Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas


CEI: Liceo Guatemala
Horario: jueves 18:00
Nombre del curso: Empresa 1
Tutor: Erik Waldemar Barahona

TAREA NO. 3
Capítulo 3 – Análisis del medio ambiente interno de la
pequeña empresa

Apellidos: Alvarado Florián


Nombres: Luis Alberto
Carné: 05143234
Fecha de entrega: 01/08/2021

1
INDICE:

Administración y Finanzas ...................................................................................... 5

Producción .............................................................................................................. 5

Mercadotecnia ......................................................................................................... 6

Recrusos Humanos ................................................................................................. 6

Preguntas ............................................................................................................ 7- 8

Diagnóstico Empresarial .................................................................................... 9-10

2
INTRODUCCIÓN:

El presente documento cuenta con los temas relacionados al ambiente


interno de la pequeña empresa, desarrollando los temas de
administración y finanzas, que encierran los aspectos de contabilidad,
financiamiento y mejoras al aspecto financiero al que se debe enfrentar la
pequeña empresa, así como al área de la producción, mercadotecnia y al
recurso humano, que son retos que pocas veces al momento de iniciar
una empresa o emprendimiento, el pequeño empresario toma en cuanta
de manera profesional y con guías establecidas que le aseguren el buen
funcionamiento de la organización

3
OBJETIVOS:

Los objetivos del presente trabajo es conocer algunos factores que influyen en la
administración y las finanzas de la pequeña empresa, siendo estos:

• Administración y finanzas
• La producción en la pequeña empresa
• La mercadotecnia
• Los recursos humanos

4
Resumen de Lecturas:

1. Administración y finanzas:

Dentro de este concepto de administración y finanzas, existen ciertas áreas, las


cuales representan la problemática a la que las pequeñas empresas deben
enfrentarse y contemplar dentro de su plan de negocios y su administración.

• Contabilidad: en estas empresas, muchas veces la contabilidad es llevada de


manera superficial, no disponen de estados financieros detallados y no existen
controles adecuados para el área.

• Financiamiento: Muchas de estas empresas, son creadas por


emprendedores que antes pertenecieron al sector salarial, lo que lleva a que
muchos de ellos, destinaran parte de sus ahorros personales para
convertirlo en el futuro, en el capital de la nueva empresa; algunos otros

optan por préstamos bancarios, aunque estos son difíciles de conseguir debido
a que la nueva empresa no es sujeta a crédito y no tiene historial crediticio que
la avale, por lo que muchos son rechazados.

• Mejoras al aspecto financiero: Una de las razones principales por las que las
pequeñas empresas tienen problemas para conseguir financiamiento es que, a
menudo, no cuentan con registros contables, y si alguna los tiene, no son sanos
y no pueden aportar información que resulte confiable para las instituciones
financieras que lo requieran; el aspecto financiero afecta de modo directo al
mundo de las pequeñas empresas y requiere de atención especial.

2. Producción:

Este proceso específico es una de las constantes preocupaciones para el pequeño


empresario, pues considera que esta área es la base para la generación del
rendimiento de su negocio, lo que requiere de todo su tiempo para monitorear todas
las actividades que involucra: personal, materia prima, maquinaria, equipo,
mantenimiento, herramientas, calidad, almacén, requerimientos, entre otras, de
manera que su papel en esta área absorbe todo su tiempo y esfuerzo. A todo esto,
también se le agregan los sistemas de planeación de la producción donde la tarea
5
se hace sobre la marcha y las modificaciones y ajustes carecen de formalidad.

3. Mercadotecnia:

Algunos de los aspectos importantes que definen el trabajo de la mercadotecnia y


su propósito son los siguientes:

• Presentación del producto: Lo primordial no sólo es que el producto


cumpla con el fin para el cual fue fabricado, sino que, además, debe lucir una
excelente presentación que sea atractiva de modo que ayude en el proceso de
comercialización y venta.

• Publicidad: Escoger el medio publicitario apropiado para las necesidades del


producto y a las posibilidades de la empresa es fundamental para
asegurar el éxito del objetivo de la venta. La venta del producto dependerá sobre
todo de que tan efectiva sea la publicidad y de que tan bien esté dirigida.

• Distribución e investigación de mercado: Existe mucha ignorancia y


resistencia a entender que cuanto más conozca el empresario el mercado en el
cual quiere incursionar, mayor será la probabilidad de éxito en las decisiones
tomadas.

• Mejoras a la mercadotecnia: Los distintos medios publicitarios, al ser


seleccionados de tal forma que impacten al mayor número de clientes y
prospectos, entrañan una mayor influencia en las decisiones de compra. Una
ventaja competitiva de la pequeña empresa es su capacidad de poder brindar
una atención personalizada al cliente o consumidor, creando en él un sentimiento
de cercanía y fidelidad en la compañía.

4. Recursos Humanos:
Algunos de estos aspectos son:

• Número de empleados: El número de empleados que conforman la


pequeña empresa generalmente no excede las 45 personas, entre ellas están
los familiares que comúnmente tienen los puestos o realizan las

6
actividades que se consideran por parte del dueño como las más
trascendentes y de cuidado especial (caja, nóminas, pagos, entre otras).
• Capacitación: Muchos dueños de empresas no cuentan con el suficiente
entrenamiento formal acerca de la administración moderna, lo que, con
frecuencia, causa perdida en mano de obra, materiales, calidad, retardo en la
entrega y una rotación muy grande de personal. Número de empleados: El
número de empleados que conforman la pequeña empresa generalmente
no excede las 45 personas, entre ellas están los familiares que comúnmente
tienen los puestos o realizan las actividades que se consideran por
parte del dueño como las más trascendentes y de cuidado especial (caja,
nóminas, pagos, entre otras).

7
Preguntas:

1. ¿Cuáles son los principales factores del medio ambiente interno en la


empresa para la cual usted labora?

Administración y finanzas; contamos con un excelente liderazgo de directrices


desde el gerente general hasta todos los empleados en general, cada uno
seleccionado cuidadosamente para desempeñar su rol profesionalmente dentro de
la organización.

Recursos Humanos; esta es una de nuestras áreas fuertes, ya que el área de


recursos pertenece a toda la organización, estos se preocupan por velar por la
seguridad y bienestar de todos los trabajadores tanto a nivel social, personal y
económico.

2. ¿Cuál es el principal problema en la productividad en la empresa donde


usted labora?
No vendemos bienes sino servicios, por tal razón no hay problema de productividad.
Se podría decir que nuestro problema es que no creamos servicios de forma
anticipada a la competencia si no mas bien nos vamos adecuando a las
necesidades y solicitudes de nuestros clientes.

3. ¿Cuál es el principal problema de mercadotecnia en la empresa donde usted


labora?
Nuestros servicios no están cumpliendo todas las necesidades de nuestros clientes,
estos cumplen un 50% de sus necesidades sin embargo estamos olvidando cubrir
en totalidad todas las demandas de nuestros clientes.
Nuestra pagina web no esta mostrando toda la publicidad que debería en cuanto a
los servicios que la empresa ofrece.

4. ¿Cuál considera que es el principal problema del área de recursos humanos


en la empresa donde usted labora?

8
El único problema es que pertenece a la organización como tal, por esta razón
cuesta concertar una cita con estos si fuera necesaria, ya que no están de forma
local en la empresa sino en oficinas centrales. Podemos decir que el problema en
si radica en la disponibilidad y movilización para poder contactarles.

9
Diagnostico Empresarial:

Caso No. 3 Ecke de Guatemala

Preguntas del caso:

1. ¿Qué ventajas comparativas está aprovechando Ecke Guatemala?

Mano de obra agrícola calificada

Potencial productivo durante todo el año

Suelos y climas adecuados que cultivan mucha planta ornamental

Recurso Humano

2. ¿En qué se basa la forma de competir de la empresa?


El precio de los productos.

Costos de operación.

En agronegocios, el tema de los factores básicos de producción cobra una


importancia especial.

Disponibilidad de recursos humanos.

3. ¿Qué tipo de liderazgo ejerce la operación en Guatemala (costos,


diferenciación o enfoque) y cuáles son las ventajas competitivas de su estilo
de liderazgo?

Liderazgo en costos y excelencia operacional.


Mejor calidad al menor costo.
Contar con un proceso capaz de producir grandes volúmenes en forma eficiente.
Realizar análisis constante de oportunidades de reducción de costos,

Producir grandes volúmenes en forma eficiente.

Calidad y servicio en los productos.

Mejora continua en el liderazgo en costos.

10
4. En contraste, ¿qué tipo de liderazgo ejerce la operación en California y cómo
estos dos estilos de liderazgo se complementan?
Con clientes que demandaban más calidad a un precio menor, era necesario
especializar las actividades y aprovechar las ventajas comparativas de cada lugar.
Adicionalmente, los agro-negocios tenían la particularidad de que los factores
básicos de producción como la tierra, las condiciones climáticas, la ubicación
geográfica y la disponibilidad de recursos humanos, representaban una
fuente interesante de competitividad. Ecke Guatemala, ofrecía todas estas ventajas
y representaba para la operación global, una fuente importante de excelencia
operacional y liderazgo en calidad y costos. Esta ventaja era complementada muy
bien por la operación en Encinitas en California.

5. ¿Qué opina sobre las opciones de inversión que tiene Ecke Guatemala?

¿Cuál es la más apropiada según su criterio y por qué?


La más apropiada sería la de Guatemala ya que implicaba altos estándares de
calidad en el cuidado y corte ya que se incluía limpieza continua en el equipo de
corte, cambio de quipo a los trabajadores. Cabe destacar que el gerente tenía claro
el cumplimiento del objetivo de mejoramiento continuo y fortalecía a sus
empleados con trabajo permanente durante un año, programas de
capacitación, proyectos familiares y comunitarios.

11
CONCLUSIONES:

1. El análisis del medio ambiente interno de la pequeña empresa es amplio y en


muchas ocasiones mal implementado por los dueños de las organizaciones, esto
debido a la falta de conocimientos técnicos, a los estudios relacionados al campo
laboral y a la toma de decisiones de razón empírica que desarrollan estas personas.
La base de este problema radica en los cimientos que se proporcionan desde el
inicio de las operaciones y que deben ser factor de análisis para su adecuado uso
y desarrollo.

2. Se deben de tomar en cuenta todos los factores relacionados al éxito que ha


tenido una empresa a lo largo de su trayectoria, desde los análisis de su entorno,
las estrategias establecidas, los valores que la rigen y los procesos que llevan a
cabo; esto, como ejemplo para las empresas que están por abrir o paralas que
llevan tiempo en el mercado, pero desean obtener una mejor orientación hacia los
objetivos que deseen.

12
RECOMENDACIONES:

1. Establecer guías que permitan la adecuada optimización de los recursos


de las empresas, de manera que los procesos de eficacia, eficiencia y
efectividad se lleven a cabo de forma óptima para que los recursos de las
empresas se aprovechen al máximo y rindan los objetivos que la
organización busca, de esta forma los procesos básicos del medio
ambiente interno de las pequeñas empresas, puedan verse mejorados
en aspectos significativos, que permitan ahorrar esfuerzos de tiempo y
dinero mal implementados y así, lograr el éxito.

2. Adecuar procesos y tecnologías en las pequeñas empresas, es un paso


fundamental para todo emprendedor, así que el conocimiento de esos
programases vital para toda aquella persona que intenta iniciar con un
proyecto de una nueva empresa o bien, para los que ya cuentan con una y
desean potencializar y mejorar sus acciones que les permitan obtener los
resultados que desean.

13
EGRAFÍA:

Rojas, S. A. (2018). Empresa 1 Administración de pequeñas empresas. México:


Mc Graw Hill

14

También podría gustarte