Está en la página 1de 14

CONTROL DE LA CALIDAD IND 245

CAPITULO No 5
Facultad de Ciencias y Tecnología
USFX
Cap. No5 C0ntrol estadístico de
procesos
O Es importante efectuar pruebas a los productos terminados,
materias primas, etc., para determinar si cumplen o no con
unas especificaciones preestablecidas.
O Un buen programa de pruebas evita, en la mayoría e los
casos, el envío o uso de productos defectuosos. Sin embargo,
la prueba no evita o disminuye la fabricación de estos.
O En realidad, si se desea fabricar productos de alta
confiabilidad, con un control de productos defectuosos en
porcentajes del orden de partes por millón (p.p.m.), se
requiere ampliar el campo de acción haca el control
estadístico de procesos.
O Por «control» se entiende el proceso de gestión mediante el
cual evaluamos el comportamiento real, comparamos el
comportamiento con los objetivos y actuamos sobre las
desviaciones.
O La palabra «proceso» significa aquí cualquier combinación de máquinas,
métodos, materiales, medio ambiente y mano de obra empleados (5 Ms)
para lograr productos de la calidad deseada. Donde los procesos pueden
ser de fabricación o de servicio.
O Concepto – El control estadístico de procesos consiste en la aplicación de
herramientas estadísticas para evaluar los resultados de un proceso con
respecto a las características de calidad de sus productos, comparar
dichos resultados con las especificaciones y tomar medidas si existen
diferencias.
O En el control estadístico de procesos se inspecciona el producto durante su
fabricación examinando muestras aleatorias extraídas periódicamente del
proceso. Si se detecta que han ido variando las características de calidad
del proceso esta se detiene para identificar la causa posible de las fallas.
Una vez encontrada y corregida la causa, el proceso se pone en marcha
nuevamente.
O El control estadístico de procesos es muy diferente de la prueba por
muestreo, aunque esta última también puede considerarse un método
estadístico de control de la calidad.
O La prueba de aceptación por muestreo se aplica para tomar una decisión
de aceptar o rechazar un lote después de examinar un determinado
número de unidades extraídas del loe de la manera más aleatoria posible.
O La diferencia es que la prueba por muestreo se efectúa cuando ya se ha
terminado la producción, mientras que el control estadístico de procesos
durante la producción.
O Generalmente es más económico utilizar el control estadístico de procesos
durante la producción que la prueba por muestreo una vez que se ha
terminado.
O Sin embargo, estos dos tipos de controles no son excluyentes, y optar por
uno u otro o por los dos simultáneamente depende de las necesidades o
condiciones de cada empresa.
O 5.1 La variabilidad del proceso – El control estadístico de procesos se basa
en el principio de que la variabilidad es natural a cualquier proceso de
producción; sin importar que tan perfectamente este diseñado un proceso,
siempre existirá cierta variabilidad en las características de calidad de una
unidad a la otra.
O Algunos procesos muestran una variación «controlada» mientras que otros
presentan una variación fuera de control.
O 5.1.1 La variación controlada – Esta se caracteriza porque a través del
tiempo, el proceso sigue un patrón permanente o estable, este es el caso
O (cont.) del proceso que arroja resultados que varían siempre dentro de un
determinado rango.
O Cuando un proceso se comporta siguiendo un patrón estable, se dice que
está «bajo control estadístico»
O 5.1.2 La variación fuera de control – Esta se caracteriza porque el proceso
no sigue un patrón permanente o estable, sino que cambia en forma
repentina o imprevisible.
O El que un proceso esté bajo control estadístico, o sea, que sea un proceso
estable, no significa que sus productos cumplan con las especificaciones
de calidad. Lo único que esto significa es que el proceso sigue un patrón
permanente de comportamiento, que permite diagnosticar como se va a
comportar en el futuro.
O De la misma manera, el que un proceso esté fuera de control no significa
que sus productos no cumplan las especificaciones. Lo único que se quiere
decir con esto es que el patrón de comportamiento del proceso no es
consistente y que, en consecuencia no existen fundamentos para
pronosticar como se comportará el proceso en el futuro.
O No se descarta que los productos de un proceso fuera de control estén
conformes en un 100% con las especificaciones; lo que sucede en este
caso es que no se puede predecir que dicha uniformidad se siga
presentando en el futuro.
O Estabilidad y habilidad de un proceso – La estabilidad y la habilidad de un
proceso son dos conceptos diferentes.
O La estabilidad de un proceso se refiere a que el proceso sigue un
comportamiento permanente y la habilidad del proceso es la capacidad
que este tiene de producir unidades dentro de los límites de
especificación.
O Un comportamiento estable ofrece la ventaja de que, con base en dicha
estabilidad, se puede predecir como se va a comportar el proceso en el
futuro y cuales van a ser sus resultados; por lo tanto, en una situación de
esta naturaleza es mas fácil planear la producción y administrar la
empresa.
O Por el contrario, si los datos manifiestan que se trata e una variación sin
control, es imposible predecir que va a ocurrir en el futuro y, por tanto, la
planeación, fabricación y administración se harán en un contexto de
incertidumbre.
O 5.2 Causas comunes y causas especiales de variación – Las causas de
una variación controlada se denominan causas comunes y las de una
variación fuera de control se llaman causas especiales.
O 5.2.1 Causas comunes – Las causas comunes o aleatorias se deben al
azar exclusivamente y siempre están presentes en el proceso. Son
características asociadas a la calidad intrínseca del proceso, es decir, a la
manera como el proceso fue diseñado.
O 5.2.2 Causas especiales o asignables – Se deben a causas específicas
que se pueden averiguar, es decir, no pertenecen al sistema. Son evitables
y deben ser eliminadas, ya que ocasionan resultados fuera de lo planeado.
O Las causas especiales de variación pueden originarse por problemas
relacionados con la manufactura como son: materia prima defectuosa,
descomposición del equipo, cambios de los métodos de operación; o bien ,
factores relacionados con la organización como ser: falta de
entrenamiento del personal, instrucciones deficientes, sistemas de apoyo
inadecuados, etc.
O Lo ideal es que el proceso funcione sin causas especiales porque esto
representa la mínima variación posible, es decir, el proceso está realizando
el mejor trabajo productivo posible.
O Se puede distinguir entre causas comunes y especiales a través de la
elección de límites de control. Cuando la variación real sobrepasa los
límites de control, es una señal de que causas especiales se han
introducido en el proceso y, por consiguiente, hay que investigarlo.
O Las variaciones especiales pueden detectarse y eliminarse
económicamente del proceso; por el contrario, la variación común no
puede eliminarse sin introducir un cambio básico en el diseño del proceso.
O Generalmente las causas especiales de variación son detectables y
corregibles por parte de los mismos trabajadores o supervisores sin
necesidad de recurrir a grandes inversiones de capital.
O Cuando hay variaciones comunes se pueden utilizar procedimientos de
muestreo para predecir la calidad del proceso total o para hacer estudios
de variación del proceso; en cambio, cuando hay causas especiales de
variación, el proceso no es lo suficientemente estable o seguro para utilizar
pruebas por muestreo.
O 5.3 Acciones por tomar frente al proceso – Las acciones por tomar frente
al proceso persiguen tres objetivos:
O . Poner el proceso «bajo control estadístico.
O . Reducir la variación del proceso, es decir, lograr que todos los productos
estén conformes con las especificaciones.
O . Lograr que cada vez los productos estén más cerca del valor meta.
O 5.3.1 Poner el proceso bajo control estadístico – Cuando el proceso
desarrolla una variación sin control, hay que identificar las causas a las
que principalmente se debe dicha variación (Diagrama de Ishikawa).
O Una vez que se hayan identificado dichas causas, se procede a eliminarlos
o a contrarrestar sus efectos hasta lograr que el proceso sea consistente, o
sea, hasta que tenga una variación controlada.
O Por tanto, controlar un proceso significa eliminar las causas especiales de
variación hasta que el proceso sea consistentemente estable.
O El proceso puede ser consistentemente bueno o consistentemente malo
según sus resultados aunque los productos que fabrique, cumplan las
especificaciones.
O En consecuencia, además de poner el proceso bajo control, se debe
continuar con la reducción de la variación.
O 5.3.2 Reducir la variación – Una vez lograda una variación controlada se
deben emprender acciones sobre el proceso mismo a fin de ir reduciendo
su variación.
O Lo que importa en este caso es que el producto logre la mayor uniformidad
posible, teniendo como referencia el valor meta.
O 5.3.3 Lograr que cada ve los productos estén más cerca del valor meta –
Al reducir la variación, el proceso es satisfactorio, es decir, tiene
estabilidad y satisface las necesidades del cliente. Sin embargo, si se
desea que el proceso sea mas competitivo e innovador, el mejoramiento
adicional de este no solo es posible sino necesario.
O El mejoramiento continuo del que se habla en la calidad total, se traduce
en este esfuerzo constante por reducir cada vez más la variación del
proceso. Por eso se dice que la calidad clase mundial es aquella que
resulta de conseguir el valor meta con la mínima variación posible.
O La importancia de los datos – Producir con un mínimo de variación no se
logra sino se tienen datos sobre el comportamiento del proceso, ya que
únicamente los datos son los que proporcionan información objetiva que
nos permite verificar y vigilar el proceso y conocer su grado de variación.
O De esto nace la necesidad de utilizar técnicas estadísticas para llevar el
control del comportamiento del proceso.
O Control estadístico del proceso – El control estadístico del proceso permite:
O . Diagnosticar si la variación está controlada o está fuera de control.
O . Diagnosticarlas causas de la variación.
O . Identificar áreas de mejoramiento.
O 1.4 Herramientas básicas para el control estadístico – En la fabricación de
productos industriales, como también en la prestación de servicios, se
genera información de tipo cuantitativo y cualitativo relacionado con las
características de calidad.
O La información es una guía para la toma de decisiones; a partir de la
información, conocemos los hechos pertinentes y tomamos decisiones
apropiadas basadas en esos hechos.
O La estadística proporciona una serie de herramientas útiles para recopilar,
analizar e interpretar, con objetividad y precisión la información obtenida
en los procesos empresariales, controlando así el desempeño de los
mismos con respecto al logro de los objetivos de calidad.
O Las herramientas estadísticas son eficaces para mejorar el proceso de
producción y reducir sus fallas. Sin embargo, se debe tener en cuenta
quelas herramientas estadísticas sin precisamente herramientas, no
servirán sino se usan adecuadamente.
O Herramientas básicas para el control estadístico de procesos – Las
siguientes son las herramientas básicas para el control estadístico de
procesos:
O . Hojas de verificación.
O . Gráficas de control.
O . Diagramas de Pareto.
O . Diagramas causa - efecto.
O . Histogramas
O . Estratificación.
O . Diagramas de dispersión.
O El uso de estas herramientas permite identificar causas y áreas de
problemas, graficar los datos referente a ellos, destacar los problemas
vitales y los aspectos que hayan estado ocultos.
O Las herramientas estadísticas son muy útiles en cada etapa del
aseguramiento de la calidad ya que hacen posible medir, analizar y
controlar los procesos de trabajo de una manera ágil, confiable y eficaz.
O Clasificación de las herramientas estadísticas - De acuerdo con algunos
usos más frecuentes, estas herramientas pueden clasificarse de la
siguiente manera:
O Herramientas para la recolección de datos:
O . Hojas de verificación.
O Herramientas que presentan relaciones y que promueven el que la
organización unifique puntos de vista:
O - Diagrama de Pareto.
O . Diagrama causa – efecto (Ishikawa).
O . Diagrama de dispersión.
O Herramientas que resumen los datos en orden a una comunicación eficaz
del contenido relevante de dichos datos:
O . Histogramas.
O . Estratificación.
O Herramientas que además de lo anterior, permiten identificar si el proceso
está bajo control estadístico o no:
O . Graficas de control.
O (Para la explicación de las herramientas indicadas, revisar el trabajo de la
cuarentena sobre el tema).
O .
O .
O .
O .
O .
O .
O .
O .

O .
O .

También podría gustarte