Está en la página 1de 11

AMBITO DE LA VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY

PPIO DE SOBERANIA DE LOS ESTADOS-> C/ ORDENAMIENTO JURIDICO CREA SUS PROPIAS NORMAS
PENALES-> DEETERMINANDO EL AMBITO DE APLICACION
La eficacia imperativa de las leyes penales y el ejercicio de la jurisdicción penal, es una manifestación de la soberanía del
estado.
Ante la comisión de un ilícito, es preciso determinar cuál es la ley aplicable, teniendo en cuenta el sitio de realización
material de los actos o los efectos de los hechos que se califican delictuosos, la nacionalidad del autor o de la víctima del
suceso, o bien principios de justicia universal, según sean los supuestos de que se trate.
El alcance espacial de la ley penal de cada estado trata de delimitar el ámbito dentro del cual es posible el ejercicio de esa
voluntad soberana del estado, que quedara condicionada por el espacio reconocido como suyo por la propia comunidad
internacional.
Existen cuatro principios que regulan la ley que corresponde aplicar:

 Principio territorial
 Principio real
 Principio de personalidad
 Principio de justicia mundial

PRINCIPIO TERRITORIAL
La ley penal tiene eficacia en el territorio del estado y rige sobre todos los que en él se encuentran.Este principio
determina que la ley del estado se aplicará exclusivamente a los delitos cometidos en su territorio, sin atender a la
nacionalidad del autor ni a la del titular del bien jurídico. `Lo fundamental para este principio es el lugar de la comisión
del ilícito. Los delitos perpetrados fuera del territorio no son punibles por la ley del país.
TERRITORIO
El territorio, en sentido jurídico, se extiende a todos los lugares donde se ejerce la soberanía del estado e incluye al terreno
geográfico, el mar territorial, el lecho y subsuelo marino, el espacio aéreo sobre ese suelo y mar, las naves y aeronaves
que enarbolan el pabellón nacional, por ello no es un concepto geográfico, sino político-normativo.SE ENCUENTRA
FORMADO POR:

 EXTENSION GEOGRAFICA (LIMITES GEOGRAFICOS Y POLITICOS)


 AGUAS JURISDICCIONLES, SUBSUELO, ESPACIO AEREO Y MARITIMO
 TERRITORIO FLOTANTE-> CRIMENES COMETIDOS EN NAVES. SI SE COMETEN EN NAVES
PUBLICAS-> SE APLICA SIEMPRE LA LEY DEL TERRITORIO DEL ESTADO (DONDE SEA QUE ESTE
LA NAVE)-> LEY DEL PABELLON. SI ES UNA NAVE PRIVADA, SE REGIRAN POR LAS NORMAS DEL
ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN)
LUGAR DE COMISIÓN DEL DELITO
Integrado por tres elementos: la manifestación de voluntad, el resultado y la relación causal que los une.
PRINCIPIO REAL, DE PROTECCIÓN O DE DEFENSA
Este sistema reclama la aplicación de la ley penal del estado para todos aquellos delitos que se hayan cometido en
cualquier lugar y por cualquier persona, en tanto ataquen bienes o intereses jurídicos del estado o de sus ciudadanos. El
criterio para determinar la aplicación de las leyes penales es la nacionalidad del bien jurídico lesionado por el delito. El
ejemplo más claro de este principio es la falsificación de moneda.
Debe aplicarse la ley del estado a delitos cometidos fuera de su territorio pero que afecten bienes jurídicos situados en él.
CUANDO EL INTERES O BIEN JURIDICO VULNERADO ES NACIONAL-> SE APLICA EL DERECHO A
DELITOS COMETIDOS EN EL EXTRANJERO

 DELITOS COMETIDOS EN EL EXTERIOR PERO QUE VULNERAN INTERESES NACIONALES (ES


DECIR, QUE PRODUCE SUS EFECTOS EN OTRO PAIS DISTINTO AL QUE SE INICIO LA ACCION).
“nuestro país carece de jurisdicción para perseguir penalmente dichos hechos y no resultan aplicables ninguno de
los principios que rigen y regulan el ámbito espacial de la ley penal, que permitan exceptuar el principio de
territorialidad y ser juzgados por nuestros tribunales. Por lo tanto, proceder de otro modo implicaría
decididamente una intromisión en la soberanía del mencionado país.”
 SE PROTEGE INCOLUMIDAD DE FUNCION PUBLICA. INC 2 ART 1
PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD O DE LA NACIONALIDAD
El criterio dominante en este régimen es la nacionalidad del delincuente.
Dentro de este sistema se ha distinguido el principio de personalidad activa (consiste en que la ley penal de un estado se
aplique al ciudadano que delinque en el extranjero) y el de personalidad pasiva (la ley del estado se aplica al que delinque
en el extranjero CUANDO SEA QUE EL NACIONAL SE VEA DAMINIFICADO, CUALQUIERA SEA EL BIEN
JURIDICO VULNERADO)
PRINCIPIO UNIVERSAL, DE JUSTICIA MUNDIAL O COSMOPOLITA
Sistema de represión universal o de la universalidad del derecho de penar, de modo que consiste en atribuir vocación a los
tribunales represivos de todos los estados. ATIENDE EL INTERES DE LA COMUNDAD INTERNACIONAL.
REGULADO POR CONVENCIONES INERNACIONALES. TRATA DE PROTEGER CIERTOS BIENES JURIDICOS
Y/O INTERESES QUE APARECEN COMO PROPIOS DEL ORDEN JURIDICO INTERNACIONAL.
El principio tiene un carácter complementario y subsidiario, y su invocación se reduce para el castigo de pocos delitos que
atentan contra bienes de la comunidad internacional. El interés del estado en su represión se basa en su calidad de
miembro de la comunidad internacional.
SISTEMA DEL CÓDIGO PENAL ARGENTINO
Nuestro código penal sigue fundamentalmente el principio territorial.
Artículo 1º.- Este código se aplicará:
1º.- Por delitos cometidos o cuyos efectos deban producirse en el territorio de la Nación Argentina, o en los lugares
sometidos a su jurisdicción;
2º.- Por delitos cometidos en el extranjero por agentes o empleados de autoridades argentinas en desempeño de su cargo.

AMBITO TEMPORAL DE LA LEY PENAL


ARTICULO 2º.- Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o
en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.
Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa ley. En todos los casos
del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno derecho.
PPIOS
-IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MAS GRAVOSA (LEYES PENALES RIGEN PARA EL FUTURO, Y
DESDE QUE ELLAS LO DETERMINEN)
-LEY PENAL MAS BENIGNA. RETROACTIVIDAD: CUANDO SE APLICAN EFECTOS DE UNA LEY NUEVA O
SIT JURIDICAS ANTERIORES A SU VIGENCIA. ULTRACTIVIDAD: LOS EFECTOS DE UNA LEY SE SIGUEN
APLICANDO CON POSTERIORIDAD A SU DEROGACION, PERO EN RELACION A HECHOS OCURRIDOS
DURANTE SU VIGENCIA.
EN EL MOMENTO DEL HECHO: DEBE APLICARSE LA LEY MAS BENIGNA (SIT MAS FAVORABLE AL
IMPUTADO).
ESTO ENCUENTRA SU JUSTIFICACION EN EL ART 18 DE LA CN.
La formulación del principio de legalidad
El legislador debe formular sus normas con tanta precisión como sea posible (mandato de certeza: lex certa), el legislador
y el juez penal no pueden aplicar leyes de forma retroactiva en perjuicio del afectado (prohibición de retroactividad: lex
previa), el juez penal debe contar con una ley escrita para condenar o agravar penas (prohibición del derecho
consuetudinario: lex scripta) y no puede aplicar el derecho en forma analógica en perjuicio del afectado (lex stricta). El
conjunto de todo esto es designado por los juristas penales como principio de legalidad.
El principio de legalidad tiene una cuádruple significación:

 Exclusión del derecho consuetudinario


 Prohibición de la analogía
 Prohibición del efecto retroactivo
 Principio de reserva legal para las leyes penales.
La ley debe poseer las siguientes características:

 Previa
 Escrita
 Estricta
 Cierta
PRINCIPIO DE RESERVA
El artículo 19 de la Constitución Nacional establece que “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad
de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella
no prohíbe”.
Por ello, si no hay conducta prohibida, esa conducta está permitida. El principio de reserva cumple un rol muy importante
en el ámbito de validez temporal.
Los principios de irretroactividad, retroactividad, ultractividad son la base del ámbito de validez temporal y su epicentro
es la mayor benignidad.
Principio de irretroactividad: La regla general del principio de legalidad es la IRRETROACTIVIDAD.
Principio de retroactividad: La única excepción de aplicar retroactivamente una ley es solo cuando esta ley es más
benigna. Esto admite que una ley pueda ser aplicada retroactivamente.
La benignidad puede estar:

 El precepto: agravantes, atenuantes, elementos del tipo penal, plazos de prescripción.


 La sanción: especie de pena, escala penal, condiciones de ejecución.
 Condiciones de aplicación:
Esta tarea es del juez, el juez debe analizar e interpretar, para ver si aplica la ley posterior o no. No es necesario que la ley
sea más benigna en el todo, sino que puede resultar más benigna en alguno de sus elementos. No se puede pretender
aplicar el precepto de una ley y la sanción de otra ley, porque de hacerlo el juez estaría legislando.
El juez decide para el caso concreto pero no decide qué ley está vigente.
Principio de ultractividad de la ley penal: Puede regir en algunas situaciones particulares, cuando una ley anterior es más
benigna para el imputado. Cuando existe una ley penal más benigna, en cualquier tiempo y situación, siempre la ley más
benigna es la que va a ser aplicada.
TEORIAS DE LA PENA-> BUSCA JUSTIFICAR LA UTILIDAD DE LA PENA
TEORIA DEL DELITO
DELITO-> ACTO HUMANO EXTERNO. NO INTERNO (PPIO DE MATERIALIDAD)
ELEMENTOS

ACCION
PROCEDIMIENTO
1. IDENTIFICAR ACCION/OMISION
2. ANALISIS VOLUNTAD
3. CONCURRENCIA SUPUESTOS FALTA DE ACCION
CASO 3. ACCION: RAUL TOMA LA PIERNA DE SU COMPAÑERO. VOLUNTAD: SI HAY. RAUL NO ESTA
INCOSCIENTE, NI SOMETIDO A UNA FUERZA IRRESISTIBLE, Y TAMPOCO ES UN ACTO REFLEJO. NO
CONCURRE NINGUN SUPUESTO DE FALTA DE ACCION. CONCLUSION: HAY ACCION.
CASO 4: 2 PERSONAS ESTAN NAUFRAGOS. UNA OLA GOLPEA LA BALSA Y UNO SE CAE AL AGUA,
AHOGANDOSE. EL OTRO, SE CONSTANTO QUE SE ENCONTRABA DESNUTRIDO, INSOLADO, ETC. A SU
LADO, HABIA UN SALVAVIDAS DE 2 KILOS Y MEDIO. OMISION: EVITAR LA MUERTE DE SU
COMPAÑERO. VOLUNTAD NO HAY. SE ENCUENTRA EL SUPUESTO DE FUERZA FISICA IRRESISTIBLE
INTERNA DE AGOTAMIENTO TOTAL.

CAUSALES DE EXCLUSION
No hay acción cuando el movimiento corporal se realiza sin dominio de la voluntad, cuando no es propio del autor, sino
de lo casual o de lo casual sin dominio.
Los movimientos reflejos
Se trata de casos en que el propio organismo reacciona frente a una situación determinada, pero en los que no hay ninguna
intervención de la voluntad del autor. Por lo tanto, son movimientos que no pueden ser evitados ni controlados por el
sujeto. Por ejemplo un estornudo. El propio organismo reacciona de una determinada manera pero no hay voluntad del
sujeto.
Dentro del grupo genérico de movimientos o reacciones automatizadas, generalmente se incluyen tres situaciones:

 Los movimientos instintivos de defensa, que son situaciones en las que el sujeto reacciona automáticamente frente
a una agresión extraña.
 Las llamadas acciones pasionales de corto circuito, es decir, supuestos en los que el autor tiene una reacción
impensada que se origina en un estado de fuerte emoción o pasión en el que puede hallarse afectada la conciencia.
Generalmente se trata de reacciones absolutamente desproporcionadas donde el sujeto actúa impulsivamente sin
ninguna reflexión.
 Los movimientos semiautomáticos, que son acciones que se realizan habitualmente y en forma reiterada, a tal
punto que esa forma de reiteración y su constante practica permite que se los lleve a cabo automáticamente, sin
necesidad de ser pensados. Por ejemplo la conducción de automotores.
Fuerza física irresistible- VIS ABSOLUTA
No existe acción cuando el movimiento es absolutamente involuntario, porque el sujeto simplemente actúa impulsado por
una fuerza exterior imposible de controlar. Es decir, en los supuestos de fuerza física irresistible, existe una fuerza ajena
que actúa sobre el hombre convirtiéndolo en una masa mecánica. La fuerza puede provenir de la acción de un tercero (por
ejemplo un empujón) o de la naturaleza (por ejemplo viento muy fuerte).
Se trata de una causa que elimina la acción, expresamente mencionada en el Código Penal (artículo 34).
Únicamente se considera causa de exclusión de la acción como base de lo injusto a la fuerza “física” exterior irresistible.
En cambio, la violencia moral, o coacción queda fuera de esta causal, que tendrá relevancia en el juicio de la acción como
base de la culpabilidad.
El caso de la intoxicación con narcóticos o estupefacientes, generalmente se analizara en la culpabilidad. Respecto del
hipnotismo, si bien existen dudas acerca de hasta qué punto el sujeto hipnotizado responde estrictamente las órdenes del
hipnotizador o a su propia voluntad, lo cierto es que en caso de duda sobre si ha actuado de modo consciente o
inconsciente, siempre debe adoptarse la solución que favorezca al imputado.
FUERZA FISICA IRRESISTEBLE INTERNA-> SUPUESTO DE AGOTAMIENTO TOTAL.
Inconsciencia absoluta
Corresponde excluir la acción en los casos en que quien realiza el movimiento corporal carece de voluntad por hallarse en
una situación de inconsciencia total. Ello ocurre, por ejemplo, en el sueño profundo, en caso de delirios febriles de alto
grado, desmayos, etc.
Para que no exista acción, la inconsciencia debe ser plena, es decir, total. En estos casos, el estado en que se encuentra el
autor impide afirmar que el acto haya sido voluntario. En cambio, corresponde analizar el contenido de la acción como
base de la culpabilidad en aquellos casos en que simplemente existe un trastorno en la conciencia.
La omisión
Ausencia de acción u omisión no equivalen a pasividad. La omisión nos da la idea de no hacer algo que debería hacerse.
Los tipos de los delitos dolosos y culposos comprenden la acción final dirigida desde distintos puntos de vista: mientras
los tipos de los delitos dolosos comprenden la acción final en la medida que su voluntad de acción está dirigida a la
realización de objetivos intolerables socialmente, los tipos de los delitos culposos se ocupan no tanto de los objetivo, sino
más bien de la clase de ejecución de la acción final en relación con consecuencias intolerables socialmente, que el autor o
bien confía en que no se producirán o ni siquiera piensa en su producción, y comprenden aquellas ejecuciones de acción
que lesionaron el cuidado requerido para evitar tales consecuencias en el ámbito de relación.
En la omisión existe una estructura similar a la acción en el sentido de que debe ser libre y manejada por la voluntad a los
efectos de lesionar al bien jurídico, esta vez por el no hacer, sin perjuicio de los elementos normativos existentes. En
consecuencia, toda omisión supone un comportamiento final por parte del autor, entendido esto como un concepto previo
al análisis normativo. Quien omite realiza una conducta distinta a la acción exigida por la norma, pero ello no significa
que no esté actuando finalmente.
Hay dos tipos de omisión:
Omisión propia: forma legislada, es decir que aplica pena al incumplimiento de una obligación legal de actuar. El
antecedente está constituido por una omisión.
Omisión impropia o comisión por omisión: No legislada, en virtud de la cual la omisión se equipara a la acción. Surge
cuando determinadas personas cometen un delito de comisión mediante la inactividad. Ejemplo madre deja de alimentar a
su hijo mata matarlo. Solamente pueden cometer este tipo de delito aquellas personas que tienen una situación de
protección con respecto a bien jurídico afectado.
Acción y omisión, para la teoría del delito (método racional para excluir todo tipo de arbitrariedad en la concreción de un
delito), son conceptos normativos. En la omisión la conducta es negativa, ya que el sujeto deja de hacer aquello que la
norma le manda hacer.
La norma subyace al tipo penal y no está escrita. Por ejemplo: “está prohibido matar a otro”. En los tipos comisivos la
norma es prohibitiva. En los tipos penales omisivos, la norma que subyace a ese tipo penal es de mandato. Por ejemplo:
“se debe auxiliar a otro en determinados casos”.
Una característica de los delitos omisivos es la posibilidad fáctica de realizar lo que se exige. La ley no puede exigir algo
imposible.
La comprobación física, de la causalidad natural, es imposible de acreditar respecto de la omisión. El no hacer, no puede
ser acreditado naturalmente, de la misma manera que en la acción. La causalidad es incomprobable. Por ello se parte de
una causalidad hipotética, con alta probabilidad, casi certeza.

TIPICIDAD

ACCIÓN LEGALMENTE TIPIFICADA


Descripción que el legislador hace de un determinado comportamiento humano.
Para que el injusto penal se configure, es necesario que la acción desarrollada por el autor coincida con la descripta en
algún tipo penal (tipicidad) y que no se encuentre autorizada por el ordenamiento jurídico (causa de justificación –
antijuridicidad).
La tipicidad es la infracción a la norma implícita en el tipo penal. La tipicidad se completa cuando el hecho cometido
coincide con la descripción abstracta del delito, que está contenida en la ley.
Consiste en la descripción de la conducta prohibida por la norma superior (por ejemplo: “el que matare a otro”). De tal
manera, el delincuente cumple acabadamente con el tipo penal, pero infringe una norma “prohibido matar”.
La tipicidad está compuesta por un aspecto objetivo y un aspecto subjetivo. Normalmente son coincidentes, pero hay
excepciones.
NORMA: Prohibición o mandato jurídico escrito o no escrito que sirve de fundamento al tipo, y que como regla general
es anterior al tipo penal que está en la ley. Se reconoce un interés o valor, y se lo lleva a la categoría de bien jurídico.
Norma: no matar
Tipo penal: el que matare a otro…
Solo se habría realizado el tipo cuando existe contravención a la norma que protege al bien jurídico. Toda conducta que
viola una norma es antinormativa, incluso si es justificada.
La antijuridicidad consiste en analizar si existe un permiso para infringir la norma. Cuando hay una causa de justificación,
se retira la norma.
Para que existe culpabilidad el sujeto debe tener la capacidad de motivarse en la norma, y comprender y ajustar su
comportamiento al mandato normativo.
TIPO PENAL
Es lo que realiza el autor. El autor ajusta su conducta a la descripción del tipo. El delincuente viola la norma, no el tipo.
El tipo en sentido estricto consiste en la descripción de la conducta contraria a la prohibición o mandato, a la que se refiere
la conminación penal.
El tipo penal puede ser:
Tipo objetivo: tipo legal (externo)
Tipo subjetivo: dolo e imprudencia (interno)

FUNCIONES DEL TIPO OBJETIVO


Garantía: Está vinculada con los artículos 19 y 18 de la Constitución Nacional. Nadie puede ser juzgado sin ley previa al
hecho que cometió y todo lo que no está prohibido está permitido. El ciudadano debe poder saber perfectamente qué
conductas dadas en la realidad van a traer aparejada una sanción penal.
Seleccionadora: Complementa a la función de garantía. Relacionada con el derecho penal de última ratio o derecho penal
mínimo. El legislador y la sociedad seleccionan que tipo de conductas que le interesan al derecho penal, se describe con
precisión la conducta porque nos importa solo esa. Prohibida la analogía.
Motivadora: Prevención, tiene la función de hacer saber que determinadas conductas recibirán sanción penal y le permite
al ciudadano motivarse en la norma para no recibir sanción.

ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO


Estos son todos los elementos del tipo objetivo. Pueden presentarse todos o solo algunos.

 Sujeto activo: autor


 Sujeto pasivo: víctima
 Acción o verbo típico: el que “matare”…
 Relación de causalidad: relación entre el accionar del sujeto activo y el resultado del delito.
 Resultado: no todos los delitos tienen resultado, es la efectiva producción de la lesión sobre el objeto de la acción.
 Elementos descriptivos: Son aquellos que se refieren a seres, objetos o actos que pueden ser percibidos por los
sentidos, sin necesidad de una valoración especial. Elementos que cualquier ciudadano común puede entender.
Ejemplo: el que matare a “otro”.
 Elementos normativos: Aquellos que no pueden ser percibidos directamente por los sentidos, sino que suponen
una valoración especial de tipo jurídico, social o cultural. Ejemplo hurto: el que se apoderare de una cosa
“mueble” total o parcialmente ajena. Ejemplo: “obsceno”. Si la valoración se apoya sobre normas sociales, la
explicación es ineludible.
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES
-SEGUN LA MODALIDAD DE SUBSUNCION (Contrastar la conducta del autor con alguno de los tipos penales de la
parte especial del Código Penal)
ABIERTOS: Su subsunción exige al juez una valoración normativa sobre la ilicitud
CERRADOS: El comportamiento prohibido esta descripto en forma total y exhaustiva por medio de los elementos
objetivos. Es una tarea que se agota en una comparación.
EN BLANCO:ESTA PARCIALMENTE ABIERTO. La conducta esta descripta en el tipo penal pero debe acudirse a otra
ley especial para hacer la subsuncion
-Según la estructura del actuar humano
Acción: ejemplo homicidio
Omisión: ejemplo abandono de persona
-Según la existencia o no de un resultado
Resultado: ejemplo homicidio, se necesita la muerte de alguien.
Acción o mera actividad: ejemplo la violación de domicilio, la mera actividad de violar un domicilio viola la privacidad y
propiedad como bien jurídico.
-Según la intensidad de ataque al bien jurídico:
Resultado material: ejemplo homicidio
Resultado de peligro o peligro concreto: requieren la puesta en peligro del bien jurídico. Ejemplo abandono de personas.
-Aptitud para el daño: requieren cierta cualidad en la acción. Es decir que la acción sea idónea para realizar un daño al
bien jurídico. Comercialización de sustancias peligrosas para consumo, disimulando su peligrosidad.
Peligro abstracto: es la forma típica en la que existe una menor intensidad a la afectación del bien jurídico. Ejemplo la
tenencia de estupefacientes para consumo personal.
-Según las exigencias de la autoría:
Generales o comunes: delitos que puede cometer cualquier autor, sin importar sus características particulares. Ejemplo:
homicidio
Especiales: exigen una característica especial del autor. Puede aparecer como agravante, ejemplo homicidio agravado por
el vínculo, o pueden surgir de una figura básica, ejemplo los delitos de los funcionarios públicos.
De propia mano: solamente puede ser el autor el que los realiza por sí mismos. Ejemplo el abuso sexual.
-Según el modo de consumación
Instantáneos: ejemplo homicidio, al momento en que se realiza la acción el delito se perfecciona.
Permanentes: ejemplo la privación de la libertad, sigue vigente mientras dure la privación.
-En función de otros tipos penales
Básicos: homicidio art 79
Derivados: homicidio art 80 (agravantes)
IMPUTACION OBJETIVA
Análisis normativo para determinar si la conducta y el resultado se pueden imputar jurídicamente al autor. En dos etapas:
-LA CONDUCTA DEL AUTOR CREÓ UN RIESGO JURÍDICAMENTE DESAPROBADO (Lo que le sería ya
objetivamente imputable al menos como una tentativa).
-El RIESGO CREADO POR EL AUTOR SE REALIZÓ EN EL RESULTADO (En cuyo caso éste le sería objetivamente
imputable: delito consumado).
CREACION DE RIESGO JURIDICO DESAPROBADO. CORRECTIVOS:
- Riesgo Permitido: EL RIESGO PERMITIDO ESTA DADO POR LAS NORMAS QUE REGLAMENTAN CADA
UNA DE LAS ACTIVIDADES. Por ej, un medico que actua conforme a lo debido y aun asi su paciente fallece.
-Disminución del riesgo: CUANDO SE CAUSO UN RESULTADO PARA EVITAR LA PRODUCCION DE OTRO DE
MAYOR IMPORTANCIA. PARA EVITAR QUE UNA PIEDRA QUE IBA A SU CABEZA, LA DESVIA PARA QUE
LE DE EN LA PIERNA.
-Principio de confianza: DE AHÍ QUE NO PROCEDA IMPUTAR LOS RESULTADOS GENERADOS A QUIEN
OBRO CONFIANDO QUE OTROS ACTUARIAN CONFORME A DERECHO. Por ej, el cirujano opera a un paciente
con un bisturi no desinfectado, causandole una complicacion al paciente: era resp del instrumentista.
-Prohibición de regreso. Conductas neutras no tienen el carácter delictivo, aun cuando terceras personas utilizan estas
conductas para realizar actividades delictivas. El que vende un arma a alguien con permiso para comprar, y este comete un
delito, o taxista que traslada a delincuentes a robar. EXISTE UNA PROHIBICIÓN DE REGRESO CUYO CONTENIDO
ES QUE UN COMPORTAMIENTO QUE DE MODO ESTEREOTIPADO ES INOCUO NO CONSTITUYE
PARTICIPACIÓN EN UNA ORGANIZACIÓN NO PERMITIDA.
REALIZACION DEL RIESGO EN EL RESULTADO. Es necesario que EL RIESGO NO PERMITIDO CREADO
POR EL AUTOR HAYA SIDO EL QUE SE CONCRETO/MATERIALIZO EN EL RESULTADO. CORRECTIVOS:
-Desviación relevante del curso causal
-Aceleración o adelantamiento del riesgo. NO PROCEDE IMPUTAR EL RESULTADO A QUIEN CREO UN RIESGO
JURIDICAMENTE DESAPROBADO SI LUEGO INTERVINO OTRO ACCIONAR QUE PROVOCO QUE EL
RESULTADO SE ADELANTARA O ACELERARA.
-Ámbito de protección de la norma: ASI, DEBE NEGARSE QUE EL RIESGO NO PERMITIDO SE HAYA
REALIZADO EN EL RESULTADO, CUANDO ES LA CONCRECION DE UN RIESGO GENERAL NORMAL. LA
MADRE DEL PEATÓN ATROPELLADO IMPRUDENTEMENTE SUFRE UN SÍNCOPE AL ENTERARSE DE LA
NOTICIA DE SU MUERTE.
-Conducta alternativa conforme a derecho: el autor provoca el resultado de modo causal obrando en infraccion al deber
de cuidado por lo que es un riesgo desaprobado, pero el resultado tambien se hubiera producido aunque el agente se
hubiera comportado conforme a derecho. Debe suprimirse hipoteticamente el comportamiento riesgoso y suponer que
habria sucedido si el sujeto se hubiese comportado conforme a derecho, es decir, respetando la norma:
1) si el resultado igual se produce, no procede la imputacion.
2) si el resultado no se produce, hay imputacion.
3) casos de dudas respecto a si el resultado se hubiera producido o no: dos soluciones:
3.1) teoria del incremento de riesgo (roxin): al incumplir la norma de cuidado el autor genera un riesgo. su accion
contribuyo al peligro que se concreto en el resultado por lo que igual debe responder.
3.2) teoria estricta del comportamiento alternativo conforme a derecho: como no esta claro si incremento el nivel de
riesgo, ya que no es seguro que cumpliendo la norma el resultado se hubiera evitado, por el principio de in dubio pro reo,
el sujeto no debe
-Competencia de la víctima: la victima contribuyo en forma decisiva en la realizacion del resultado. el resultado se
produjo en razon de una autopuesta en peligro autonoma del lesionado. Por ej.: se sube al auto de un conductor
notoriamente alcoholizado. No aplica a estafa, induccion al suicidio. El fundamento por el que decae la imputacion al
tercero es que su comportamiento consistio en realizar un aporte que no fue decisivo a la conducta peligrosa de la victima.
Si en un caso concreto afirmamos que el autor obró dentro del RIESGO PERMITIDO, o que su conducta
DISMINUYÓ el riesgo, o bien que pudo CONFIAR en que un tercero cumpliría con su deber (rol) o, finalmente,
que su aporte al hecho ajeno significó una conducta inocua y socialmente aceptada (prohibición de regreso:
subespecie del riesgo permitido); entonces: SU CONDUCTA NO CREÓ UN RIESGO JURÍDICAMENTE
IMPUTABLE AL AUTOR, SU CONDUCTA ES ATÍPICA.
Si, por el contrario afirmamos que CREÓ un RJD e ingresamos en el análisis de la REALIZACIÓN DEL
RIESGO en el resultado la verificación de cualquiera de sus CORRECTIVOS impedirá imputarle al autor EL
RESULTADO, pero seguirá intacta la imputación de la conducta, en carácter de TENTATIVA (siempre que el
delito admita la tipicidad por tentativa, ej: no hay tentativa de delito imprudente).
ANALISIS DE CASOS

CASO 1: HAY ACCION POR PARTE DE A. EL MISMO ACTUO TOTALMENTE CONSCIENTEMENTE, NO


SOLO ESO, SINO QUE DELIBERO Y TOMO LA DECISION DE HACER UNA MANIOBRA NO PERMITIDA.
SEGUN EL CASO, NO CONCURRE NINGUN SUPUESTO DE FALTA DE ACCION.
EN CUANTO A LA TIPICIDAD, EL SUJETO REALIZA UNA ACCION QUE SE ENCUADRA EL TIPO PENAL
DE HOMICIDIO CULPOSO VEHICULAR. EL SUJETO ACTIVO ES A, MIENTRAS QUE EL PASIVO ES B. SE
DETERMINA QUE LA ACCION TIPICA DE A CUMPLE EFECTIVAMENTE TODOS LOS REQUISITOS DEL
TIPO. Y RESPECTO AL NEXO CAUSAL ENTRE LA ACCION Y EL RESULTADO, SE DEDUCE QUE AL
SUPRIMIR LA CONDUCTA DE A ,DESAPARECE EL RESULTADO DE B. POR ELLO HAY UN NEXO DE
CAUSALIDAD.
FINALMENTE, DE ACUERDO A LA TEORIA DE LA IMPUTACION OBJETIVA, CREO UN RIESGO JURIDICO
DESAPROBADO, DADO QUE NO SE PUEDE AFIRMAR QUE HAYA ACTUADO BAJO RIESGO PERMITIDO,
NI QUE LO HAYA DISMINUIDO. MENOS QUE APLIQUEN LOS PPIOS DE CONFIANZA Y DE PROHIBICION
DE REGRESION. ASI, CONSTATAMOS QUE EL RIESGO ES EFECTIVMENTE DESAPROBADO POR EL
ORDENAMIENTO. AHORA BIEN, SI SE ANALIZA EL NEXO DE CAUSALIDAD ENTRE EL RIESGO Y EL
RESULTADO, SE INFIERE QUE HAY 2 CORRECTIVOS:
-AUTOPUESTA EN PELIGRO: LA EBRIEDD DE B GENERO QUE REALIZARA UNA MALA MANIOBRA Y
QUE CAYERA CONSIGUIENTEMENTE EN LAS RUEDAS. ASI, SI SE AFIRMA ESTA CIRCUNSTANCIA, SE
ELIMINA EL RIESGO JUR DESAP Y LA CONDUCTA DE A SE CONVIERTE EN ATIPICA, NO
CONSTITUYENDO EN CONSECUENCIA UN DELITO.
-CONDUCTA ALTERNATIVA CONFORME A DERECHO: LA LITERALIDAD DEL CASO TAMBIEN
MENCIONA QUE SE COMPROBO QUE EL ACCIDENTE SE HUBIERA PRODUCIDO AUN SI SE HUBIESE
RESPETADO LA DISTANCIA. POR ELLO, BASANDONOS EN:
--LA TEORIA DE ROXIN, A DEBE RESPONDER IGUAL PORQUE GENERO EL RIESGO.
--LA TEORIA ESTRICA DE LA CONDUCTA ALTERNATIVA, A NO DEBE RESPONDER, PORQUE NO ES
POSIBLE DETERMINAR SI HUBIESE O NO SUCEDIDO EL ACCIDENTE, Y, ES PPIO DEL DCHO PENAL:
“IN DUBIO PRO REO”

CASO DE LA MUJER ENVENANADA.


EN EL PRESENTE CASO, A REALIZA UNA ACCION (SUJETO ACTIVO) Y B ES A QUIEN SE DIRIGE
(SUJETO PASIVO).RESPECTO AL NEXO CAUSAL, OBSERVAMOS QUE SI A NO HUBIESE ENVENENADO
A B, QUIZA NO SE HUBIERA PRODUCIDO EL RESULTADO FATAL. SIN EMBARGO, PESE A QUE SI
PASAMOS A LA ESFERA DE LA TEORIA DE LA IO, EL RIESGO SE CONSTITUYE COMO DESAPROBADO,
DADO QUE NO HAY NINGUN CORRECTIVO QUE LO ANULE (RIESGO PERMITIDO, DISMINUCION, ETC),
LA PERICIA DETERMINO QUE EL ATAQUE FATAL RESULTO DE UN EXCESIVO CONSUMO DE
CALMANTES, NO DEL ENVENENAMIENTO.ENTONCES, AFIRMAMOS QUE EL RIESGO ES
JURIDICAMENTE DESAPROBADO, Y DEBEMOS ANALIZAR SU NEXO CON EL RESULTADO. SI SE
EVALUA SI UNA CONDUCTA ALTERNATIVA CONFORME A DERECHO HUBIESE CAMBIADO EL
RESULTADO, COMO SE MENCIONO PREVIAMENTE, OBTENEMOS UNA RESPUESTA NEGATIVA. PARA
CONCLUIR, DENTRO DE ESTE SUPUESTO, SI NOS GUIAMOS POR LOS POSTULADOS DE ROXIN,
OBTENDREMOS QUE A ES CULPABLE, SIN EMBARGO, LA TEORIA ESTRICTA DE LA CONDUCTA
ALTERNATIVA NOS INDICIA QUE COMO TENEMOS DUDA RESPECTO A QUE HUBIERA SUCEDIDO SI A
NO ENVENENABA A B, EL JUEZ DEBE FALLAR A FAVOR DE “A”, POR EL PPIO IN DUBIO PRO REO.

CASO DE LA CONDUCTORA DE AV SANTA FE.

EN EL PRESENTE CASO, A REALIZA UNA ACCION (SUJETO ACTIVO) Y B ES EL PERJUDICADO (SUJETO


PASIVO).RESPECTO AL NEXO CAUSAL, OBSERVAMOS QUE SI A NO HUBIESE ESTADO MANEJANDO,
QUIZA NO SE HUBIERA PRODUCIDO EL RESULTADO. SIN EMBARGO, PESE A QUE SI PASAMOS A LA
ESFERA DE LA TEORIA DE LA IO, EL RIESGO SE CONSTITUYE COMO PERMITIDO, DADO QUE SE
CONSIDERA A LA CONDUCCION UNA ACTIVIDAD RIESGOSA REGLADA Y SOCIALMENTE ACEPTADA.
VICTORIA NO INFRINGIO NINGUNA NORMA DE TRANSITO, ESTABA HABILITADA PARA PASAR. POR
ELLO, EL ACTUAR DE VICTORIA SE CONFIGURA COMO UN ACCION ATIPICA, Y ALLI FINALIZA EL
ANALISIS.

CASO DE LOS IMPLANTES MAMARIOS


EN EL PRESENTE CASO, EL MEDICO REALIZA UNA ACCION (SUJETO ACTIVO) Y B ES A QUIEN SE
DIRIGE (SUJETO PASIVO).RESPECTO AL NEXO CAUSAL, OBSERVAMOS QUE SI A NO LE HUBIESE
CAMBIADO LAS PROTESIS A B, NO SE HUBIERA PRODUCIDO LA INFECCION. SI PASAMOS A LA
ESFERA DE LA TEORIA DE LA IO, SI BIEN SE CONSTITUYE UN RIESGO, EL MISMO ES CORREGIDO POR
EL PRINCIPIO DE CONFIANZA. ESTE SUPUESTO IMPLICA LA IDEA DE QUE EL MEDICO DEBE
REALIZAR CIERTAS PRESUNCIONES EN SU AMBITO DE TRABAJO, ES DECIR, CONFIA EN QUE ESTA
TODO EN ORDEN, Y SE CONCENTRA UNICAMENTE EN SU DEBER. POR ELLO, LA CONDUCTA
CONSTITUYE UNA ACCION,PERO ATIPICA.

CASO 1: SILVERIO ATROPELLA A MULTIPLES AUTOS, EN LA QUE 7 PERSONAS RESULTAN


HERIDAS. EN ESTE CASO, DEBEMOS ANALIZAR SI EL ACTUAR DE SILVERIO SE ENCUADRA EN EL
CONCEPTO DE ACCION. VEMOS QUE LA ACCION, NO FUE VOLUNTARIA, TODO LO CONTRARIO. EL
SUJETO REALIZO UN MOVIMIENTO REFLEJO DEBIDO A LA EMERGENTE AGRESION EN SU REGION
COSTAL. POR ELLO, NO SE CONFIGURA EL ELEMENTO “ACCION”.
CASO 2: OMISION DE DANILO DE OPRIMIR EL BOTON. NO HAY ACCION, DADO QUE SE ENCONTRABA
SOMETIDO A UNA FUERZA FISICA IRRESISTIBLE EXTERNA. AHORA BIEN, EN EL SEGUNDO SUPUESTO,
LA SITUACION ES DISTINTA. LA OMISION SE CONFIGURA EN UN CONTEXTO DONDE DANILO
VOLUNTARIAMENTE DECIDE NO OPRIMIR EL BOTON, CONFIGURANDO ASI EL ELEMENTO ACCION.
HAY UN NEXO CAUSAL ENTRE LA NO OPRESION DEL BOTON Y LA DESTRUCCION DEL COLEGIO.
DESDE EL LA TEORIA DE LA IO, SIN EMBARGO, EL RIESGO JURIDICO CREADO ES CORREGIDO POR EL
HECHO DE QUE A TRAVES DE SU ACCION, DISMINUYO EL RIESGO DE OTRO PEOR (LA MUERTE DE UN
INDIVIDUO)

También podría gustarte