Está en la página 1de 4

José Leonardo Zapata Ramírez

Psicología Clínica
Julián Moreno V.
Marzo 4 de 2022

¿Cuáles son los desafíos de la psicología clínica en Colombia?

Para iniciar este ensayo, es necesario dar una definición de qué es la psicología

clínica, tomaré la definición que da La Sociedad de Psicología Clínica de La Asociación

Estadounidense de psicología (División 12) la cual dice: La Psicología Clínica

comprende, predice y alivia la inadaptación, para ello hace uso de la ciencia, la teoría y

la práctica. También hace labor de promoción en la adaptación humana, el desarrollo

personal. Abarca aspectos de los individuos como los intelectuales, biológicos,

conductuales del funcionamiento humano, psicológicos y sociales, durante la vida y sin

discriminación del nivel socioeconómico o cultural.

Ya desde el contexto colombiano, es evidente que la psicología clínica enfrenta

grandes desafíos que van desde la desinformación sobre el que hacer del psicólogo

clínico, los costos, la infraestructura hospitalaria y para resaltar la estigmatización que

hay sobre las enfermedades mentales y psicológicas (Montorio et al., 2003), esto

conlleva a que la las intervenciones no lleguen a las personas que las necesitan y se

queden sin el tratamiento que podía ayudarles a sobrellevar o curar su malestar

psicológico, esto se ve reflejado en el informe de la DIAN de 2021 de Salud Mental en

Colombia: un análisis de los efectos en pandemia: sólo el 0,9% de los encuestados,

reportó haber buscado ayuda psicológica y de este porcentaje el 1% eran mujeres y el


0,7% hombres. Y por grupos de edad las personas entre los 24 y 54 años son las que

más buscan ayuda psicológica.

Otro factor en Colombia que limita la labor en psicología clínica, son las regiones

rurales, su población, no recibe asistencia en servicios de salud mental por parte de las

entidades estatales y la pobreza es alta, si se compara con las zonas urbanas,

adicional a ello, se encuentran las zonas afectadas por el conflicto armado (Contreras

et al., 2021). A lo anterior se le debe sumar la falta de psicólogos clínicos en los

municipios colombianos, lo que se traduce en que la atención que deberían recibir las

personas en psicología clínica deba ser tratada por médicos, labor que no está dentro

de sus competencias, pero que, dadas las circunstancias, es la única alternativa que

tienen las personas de estas regiones (Ministerio de Salud, 2018, citado en (Contreras

et al., 2021).

Además, es necesario añadir que las enfermedades mentales y los psicólogos

están estigmatizados y de esta manera las personas evitan acudir a estos

profesionales por la vergüenza que les genera tener alguna enfermedad mental o el

solo hecho de consultar un psicólogo (Babtista et al., 2017). Lo que esto demuestra es

que la salud mental debe estar dentro de las políticas públicas, las cuales deben

asegurar infraestructura adecuada y recursos humanos para así, dar cubrimiento a las

demandas que se presentan en estas regiones del país. No se puede olvidar otro

factor, los esquemas socio culturales que hay en la población con respecto a la

psicoterapia y la enfermedad mental (Contreras et al., 2021).

En conclusión, es necesario que la psicología clínica en Colombia difunda de

manera más amplia su trabajo, que las otras disciplinas con las que trabaja y hace
labores científicas promuevan su quehacer. También se necesita que el sistema de

salud sea más eficiente promoviendo la salud mental y que se recalque la importancia

de asistir al psicólogo, como único profesional capacitado para tratar los pacientes con

patologías psicológicas. Pero esto no sólo se puede quedar en la divulgación de la

labor del psicólogo, se debe procurar que las personas vean estos profesionales como

personal capacitado para brindar un servicio, poniendo los conocimientos que esta

ciencia tiene para procurar el bienestar de las personas que así lo requieran, sin

importar distingo grupo social, cultural, nivel económico o cualquier distinción que

exista.
Referencias

Baptista, Makilim Nunes, y Zanon, Cristian. (n.d.). Why not Seek Therapy? The

Role of Stigma and Psychological Symptoms in College Students. Paidéia (Ribeirão

Preto), 27(67), 76-83. https://doi.org/10.1590/1982-43272767201709

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Objetos de desarrollo

sostenible. Nota estadística Salud Mental en Colombia: un anális de los efectos

de la pandemia.

Montorio, C., Marqué, I., Losada, M., Fernandez, A., & Izal, M. (2003). Barreras para el

acceso a los servicios de intervención psicosocial por parte de las personas

mayores. Psychosocial Intervention, 12(3), 301-324.

También podría gustarte