Está en la página 1de 11

COMPRENSIÓN DE TEXTOS PARTE 2

Sección A

La salud mental en el Perú


La salud mental es definida como un estado dinámico de bienestar que se genera en todos los
contextos de la vida diaria que se expresa a través del comportamiento y la interacción
interpersonal (OMS, 2004)1. La dimensión positiva de la salud mental se relaciona directamente
con el bienestar emocional, la satisfacción por la vida, la capacidad empática, el autocontrol, la
autonomía para resolver problemas, el bienestar espiritual, entre otros.
Diversas investigaciones han encontrado que la salud mental positiva es un factor protector frente
al estrés, así como las dificultades de la vida; reduce el riesgo de desarrollar problemas y
enfermedades mentales y favorece la recuperación de la salud ante todo tipo de daño físico o
mental.
Durante muchas décadas, los estudios han demostrado que la salud mental es el resultado de
las interacciones complejas entre factores biológicos, psicológicos y sociales que involucran
otros de tipo contextual que no depende de la persona. Por tanto, toda persona puede sufrir
algún nivel de afectación en su salud mental.
Los problemas de salud mental comprenden los problemas psicosociales y los trastornos
mentales y del comportamiento. Los primeros se definen como alteraciones de la estructura y
dinámica de las relaciones entre las personas y/o entre estas y su ambiente, por ejemplo: la
violencia, la desintegración familiar, la desintegración comunitaria y social, la discriminación,
entre otros. Desde un enfoque sistémico, están interrelacionados en un sentido causal-circular
con las enfermedades físicas, los trastornos mentales y los problemas macrosociales como la
pobreza, las violaciones a los derechos humanos, entre otras.
Los trastornos mentales, en cambio, se conciben como condiciones mórbidas2 que sobrevienen
en una determinada persona, afectando en intensidades variables el funcionamiento de la mente
y del comportamiento, el organismo, la personalidad y la interacción social, en forma transitoria
o permanente. Dentro de este grupo se consideran a los trastornos mentales graves que se
caracterizan por su evolución prolongada, gravedad que repercute de manera importante en el
pensamiento, emociones, comportamiento, su duración superior a dos años, deterioro progresivo
y marcado en el funcionamiento en los últimos seis meses y su asociación con la discapacidad
y dependencia psicosocial que altera sus relaciones familiares, laborales y sociales, con la
consecuente necesidad de cuidados y servicios de forma prolongada o reiterada.
En nuestro país, las enfermedades neuropsiquiátricas alcanzan al 17,5% del total de carga de
enfermedad, ocupando el primer lugar, produciendo 33,5 años perdidos de vida saludables por
cada mil habitantes (MINSA, 2014).
Se estima que en el Perú existen 295 mil personas con limitaciones permanentes para
relacionarse con los demás por dificultades en sus pensamientos, sentimientos, emociones o
conductas; de estas, 67,8% (200 mil personas) presentan discapacidad moderada y severa,
(INEI, 2013).
Los estudios epidemiológicos realizados por el Instituto Nacional de Salud Mental, entre los años
2003 al 2014, dan cuenta que, anualmente en promedio, el 20,7% de la población mayor de 12
años de edad padece de algún tipo trastorno mental. Según estos estudios las cifras anuales
más altas se encuentran entre las poblaciones de las zonas urbanas de las ciudades. Ayacucho,
Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes, Puno y Pucallpa presentan prevalencias mayores que el
promedio.
Esta información da cuenta de la importancia de la intervención de salud mental en la niñez sea
recuperativa o preventiva. Se ha demostrado que mientras más temprano se realice una
intervención más aumenta la probabilidad de su efectividad.

1
Organización Mundial de Salud: ¿Qué es la salud mental? En: Promoción de la salud mental. Conceptos. Evidencia
Emergente-Práctica. Informe compendiado. Departamento de Salud Mental y Abusos de Sustancias. Ginebra, 2004
2
Que padecen enfermedades o las ocasionan.
1
FUENTE: MNSM 2017) Recuperado de https://peru21.pe/peru/cifras-salud-mental-peru-menores-ocupan-70-
atenciones-infografia-394376

Se estima que en el país se requieren 315 Centros de Salud Mental Comunitarias (1x 100000
hab.) para atender las necesidades de salud mental de la población. Teniendo en cuenta
solamente a la población de responsabilidad MINSA (población sin ningún tipo de seguro y con
SIS3) y agregando un porcentaje por dificultades en la accesibilidad geográfica, dispersión
poblacional y por otras características culturales, se requieren 281 CSMC. A diciembre del año
2017, existen 31 en nueve regiones como Arequipa, La Libertad, Moquegua, Piura, Ayacucho,
Callao, Lambayeque, Huancavelica y Lima Metropolitana. Por tanto, todavía existe una brecha
de 250 que faltan implementarse.
Muchas personas que sufren trastornos mentales no reciben tratamiento alguno, pese a que
existen intervenciones eficaces. A esto se suma, que, desde la gestión de las redes de servicios
de salud, se exija a profesionales de psicología metas exclusivas en el tamizaje4 subestimando
sus potencialidades para las intervenciones terapéuticas y psicosociales y, además, propiciando
que médicos, enfermeras, obstetras abdiquen de sus responsabilidades inherentes a sus
profesiones, en el cuidado de la salud mental. La detección debe hacerse en los servicios
generales y por los equipos básicos de salud.
Esta brecha en el acceso a servicios y, por lo tanto, al tratamiento deviene en un problema de
salud pública no solo porque afecta la salud y el bienestar de personas que tienen un
padecimiento mental y sus familias, sino también debido a sus impactos económicos inevitables
expresados en la disminución del ingreso personal, de la productividad y participación laboral,
en la contribución a la economía nacional y aumento del gasto de la salud.
En el marco de la acción intersectorial, comprende el impulso de la acción de los otros sectores
sociales que impactan en los determinantes de la salud mental (educación, inclusión social,
economía) para proporcionar protección social y la seguridad básica que ayude a desarrollar sus
potencialidades durante todo el ciclo vital a personas, familias y comunidades y establecer estilos
de convivencia social que les permita tener una calidad de vida.

Ministerio Salud. (2018). Plan nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental y comunitaria. Lima: MINSA
(Adaptación)

1. Determina los temas que el texto aborda, a partir de la información presentada.


(2 puntos)

A. El índice de salud mental en el mundo y su incremento, según las estadísticas.


B. Las consecuencias negativas de una adecuada salud mental en la familia y escuela.
C. Las fortalezas y esfuerzos sectoriales para atender los problemas de salud mental.
D. Los tipos de problemas mentales existentes y sus dificultades para ser atendidos.

3
Seguro Integral de Salud, un plan de salud para los más pobres subsidiado por el Estado.
4
Mediciones para establecer quién puede padecer cierta enfermedad y quién no.
2
2. Contradictoriamente, a pesar de que existen intervenciones eficaces, la realidad de los
pacientes que padecen algún problema de salud mental es la siguiente: (1 punto)

A. No asisten a las terapias determinadas por sus médicos tratantes.


B. Muestran mucho nerviosismo y poca tolerancia a la frustración.
C. No reciben tratamiento que les ayude a superar su situación.
D. No pasan los controles del tamizaje para su intervención.

3. Con respecto a los programas de tratamiento de los problemas de salud mental en el


Perú, se puede establecer la siguiente conclusión: (2 puntos)

A. Intervienen en edades tempranas a manera preventiva y multisectorial.


B. Se enfocan más en la niñez por considerarla la etapa más vulnerable.
C. Han priorizado zonas con dificultades en la accesibilidad geográfica.
D. No abastecen a la totalidad de la población que requiere algún tipo de atención.

4. A partir de la información expuesta, señala el propósito del texto y explica desde qué
perspectiva(s)5 se aborda el tema central. (3 puntos)

Propósito:

Perspectivas:

5. ¿Cuál es tu opinión con respecto a las medidas de prevención asumidas por las
autoridades para contrarrestar los problemas mentales? Sustenta tu postura con un
argumento. (2 puntos)

Postura:

Argumento: _

5
Punto de vista desde el cual se considera o se analiza o valora un asunto. Este puede ser filosófico, sociológico, económico,
jurídico, psicológico, religioso, etc.

3
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas.

Sección B

Tiempos híbridos
Son tiempos de fragmentación y de recomposiciones bajo nuevas formas que no
reconocemos o no entendemos

ANDRÉS ORTEGA
13 ABR 2019

Vivimos tiempos híbridos, donde se


encuentran dicotomías6 y se
superponen fronteras para generar
lugares, o no-lugares, y procesos
nuevos, que resultan tan
desconcertantes como interesantes. Lo
híbrido, según la Real Academia
Española, es “producto de elementos de
distinta naturaleza”. Los tiempos
híbridos se deben en buena medida a
transformaciones tecnológicas, de
organización social y de la geopolítica,
que todo lo cambian.
En primer lugar, al estar
permanentemente conectados con
nuestros móviles —una universalización
con más de 5.000 millones para una población global de unos 7.500 millones de personas—, la
vida laboral y la personal se han hibridado. Mucho más si uno está en la economía gig7, de
trabajos múltiples. Siempre estamos enganchados al teléfono (cada vez menos para hablar). El
trabajo nos atrapa de forma permanente. Pero también en el trabajo podemos estar siempre
conectados a la vida familiar y de amigos a través de las redes sociales o las mensajerías
instantáneas. Vivimos en una hibridación, a menudo abusiva y más medieval que moderna, de
la vida profesional y la vida privada, en un entorno en el que la privacidad se ha roto casi por
completo, aunque a mucha gente poco le importe. Los nuevos asistentes digitales no sólo hablan,
sino que escuchan. Incluso nuestras identidades múltiples son cada vez más híbridas
(ciudadano/consumidor/usuario/producto).
Por otro lado, están las guerras híbridas. La ocupación rusa de Crimea8, de la que se han
cumplido cinco años, es el ejemplo más fehaciente de uso de unas tropas sin distintivos, pero
cuyo significado todo el mundo sabía. En materia bélica, por no hablar de terrorismo, también se
ha producido una hibridación entre lo militar y lo civil. Esta última dimensión a menudo tira ahora
de la primera, al revés de lo ocurrido durante siglos, aunque el gasto en defensa siga financiando
muchos avances que acaban teniendo aplicaciones civiles. En algo que influye en los conflictos
políticos y geopolíticos, híbrida es también la pérdida de separación entre la información veraz y
la falsa, con mucha gente incapaz de detectar la verdad frente a la no-verdad. Las principales
amenazas son hoy híbridas. Las defensas frente a ellas también lo son, necesariamente.
Asimismo, las cuestiones de inmigración porque, más que la eliminación de las fronteras, que
siguen existiendo, hacen que, como en tantas otras cosas, todo sea a la vez interior y exterior.

6
División en dos partes.
7
Economía colaborativa basada en trabajos temporales o por separado sin un empleador, a través de plataformas digitales donde
los usuarios intercambian bienes y servicios al margen de las empresas tradicionales.
8
Fue una crisis diplomática internacional (2014) que sobrevino en Ucrania tras el fin del gobierno de Víktor Yanukóvich producto de
las protestas del Euromaidán. Estas protestas, realizadas principalmente en la zona noroccidental del país para apoyar el
acercamiento de Ucrania hacia la Unión Europea, fueron rechazadas por comunidades rusófilas de la zona suroriental del país,
compuestas en su mayoría por rusos étnicos y ucranianos rusófonos.
4
Híbrida tiene que ser ahora la investigación, pues la más importante es necesariamente
interdisciplinar. Se requiere polimatía9. Es justamente donde estaban estas fronteras entre
disciplinas, en las áreas donde se integran, donde más se innova. Las principales tecnologías
son ahora combinadas, híbridas.
No se ha de confundir lo híbrido con lo líquido, que es como definió Zygmunt Bauman la
modernidad. En la sociedad líquida, según el gran sociólogo, las realidades sólidas de antaño
desaparecen para dar paso a lo precario en muchos órdenes de cosas. Lo duradero se convierte
en transitorio, en efímero; la necesidad, en utilidad. Lo híbrido puede ser sólido. O acabar
licuándose. Tampoco hay que confundir lo híbrido con lo furtivo10, otro signo de nuestros tiempos.
Hay empresas furtivas que te dan algo supuestamente de forma gratuita a cambio de apoderarse
de tus datos para monetizarlos.
Lo híbrido no es mezcla, mestizaje ni fusión. Produce algo nuevo, que no es mera superación de
contrarios. La hibridación nace a partir de que los perímetros rompen, algo fundamental para
entenderla. Con consecuencias, pues no son tiempos sencillos, sino complejos —¬más
complejos con la hibridación—, tiempos de fragmentación y luego de recomposiciones bajo
nuevas formas que no reconocemos o no entendemos. La teoría de la complejidad nos dice que
solo con más complejidad se puede dominar algo complejo, aunque haya que ir por partes. A
veces alguna política que aún no se ha hecho híbrida tiende a pretender dar respuestas sencillas,
o, lo que es peor, simples, a cuestiones complejas. Lo híbrido es más difícil de entender y más
difícil de manejar. Es varias cosas a la vez. Lo que contribuye a la perplejidad actual.

Adaptado de ORTEGA, A. (13 de abril de 2019). Tiempos híbridos. El País. Recuperado de


https://elpais.com/elpais/2019/04/11/ideas/1554984474_227772.html

6. Según la información del texto, explica cuál es el costo social que debemos asumir por
la hibridización de nuestras condiciones de vida actuales. (1 punto)

7. Interpreta el siguiente enunciado: (1 punto)

Son tiempos de fragmentación y de recomposiciones bajo nuevas formas que no reconocemos


o no entendemos.

A. Se aprecian divisiones en la sociedad y ello no cambiará a corto plazo.


B. Estamos en tiempos de cambios acelerados y ello impide distinguir nuevas situaciones
del día a día.
C. La fragmentación que vivimos nos recompone rápidamente y ello hace de nosotros
personas más lúcidas.
D. Las nuevas formas de vida impuestas por la sociedad, fragmentan a la nueva sociedad
y obliga a recomponerla.

9
Sabiduría que abarca conocimientos diversos.
10
Que se hace a escondidas.

5
8. Según el contenido leído, ¿cuál es el propósito del texto? (2 puntos)

A. Explicar qué es la hibridización de la sociedad y qué consecuencias tiene para


nuestras vidas.
B. Narrar situaciones en los que se muestra cómo la sociedad se ha vuelto híbrida y poner
ejemplos de ello.
C. Comparar los conceptos de híbrido, líquido y furtivo, tratando de entender los alcances
de cada uno.
D. Reflexionar respecto al nuevo contexto en el que nos toca vivir y sus características.

9. ¿Qué relación lógica se puede establecer entre los conceptos híbrido, líquido y
furtivo? (2 puntos)

A. Causa-efecto
B. Parte-todo
C. Diferencia
D. Elemento-conjunto

10. ¿Estás de acuerdo con la idea del autor de que vivimos en tiempos híbridos? Sustenta
tu punto de vista por medio de un argumento. (2 puntos)

Punto de vista:

Argumento:

11. Si tuvieras que recomendar a un amigo o un familiar el texto leído, ¿con qué finalidad
lo harías? Justifica tu respuesta con una razón que el texto sugiere. (2 puntos)

Finalidad:

Razón:

6
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas.

Sección C

Ramón Castilla aboliendo la esclavitud y el tributo indígena

¡¡ ROMPE ESTAS CADENAS ¡¡ ¡¡ LEVANTA AL ÍNDÍGENA DE LA POSTERGACIÓN ¡¡


¡¡CONQUISTEMOS LA INMORTALIDAD¡¡

Williez, L. (1854). Ramón Castilla aboliendo la esclavitud y el tributo indígena.

12. ¿Qué personajes se trata de revalorar en la imagen observada? (1 punto)

A. Terratenientes e indígenas
B. Esclavos y terratenientes
C. Indígenas y esclavos
D. Todos los anteriores

13. ¿Cuál es la intención del autor a partir de los recursos que utiliza en la imagen? (2
puntos)

A. Motivar un cambio social y económico en el país


B. Motivar movilizaciones violentas en el país
C. Motivar la ayuda económica a esclavos y campesinos
D. Motivar cuestionamientos morales y religiosos

14. ¿Aprecias alguna contradicción entre lo que nos desea transmitir la imagen y la
realidad que hoy nos toca vivir? Explica haciendo uso de 2 argumentos. (2 puntos)

Argumento 1:

7
Argumento 2:

15. A partir de los recursos empleados por el autor, explica los efectos que la imagen
puede causar en sus lectores. (2 puntos)

Efecto 1:

Efecto 2:

16. Según la ubicación física de los personajes, ¿qué alternativa explica de qué manera se
representa el rol que los esclavos e indígenas tienen en la sociedad? (2 puntos)
A. Como aquellos que solo pueden alcanzar la libertad con la ayuda de los terratenientes.
B. Como aquellos que eternamente vivirán a la espera de que alguien venga a liberarlos.
C. Como aquellos que no les gusta trabajar y que simplemente esperan la ayuda de otros.
D. Como aquellos que jamás lograrán la libertad porque no tienen los medios para ello.

17. ¿Estás de acuerdo con el estereotipo de indígena que nos presenta el texto? ¿Se
relaciona con lo que realmente apreciamos en la sociedad actual? Sustenta con 2
argumentos. (3 puntos)

Estereotipo:

Argumento1:

Argumento2:

8
Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas.

Sección D

Allá, bien alto


El hombre, delgado, alto, huesudo, ahuecaba las manos en la mañana gris y dejaba escapar de
su boca soplos de vaho nítidos, más potentes que la niebla aposentada sobre el campo del
estadio. Llevaba una toalla al cuello, pantalones cortos con dos tirillas rojas bordadas a cada
costado y una camisa blanca de atleta, con un bolsillo a rayas rojas y blancas, verticales. Sus
brazos largos y velludos, colgaban de los costados sacudidos por movimientos casi
imperceptibles, los que se reflejaban más claramente en el bailoteo de las manos; las piernas,
peludas, sí se movían constante y elásticamente, levantando las rodillas lo más alto que le era
posible, para luego bajarlas y hundir los zapatos de clavos en la grava húmeda de la pista. Ahora
conversaba casi en un susurro, con la cabeza enrulada, baja, escuchando tal vez las últimas
indicaciones de su entrenador. A un costado, el ayudante tenía entre sus manos, levantada de
la punta y clavado el otro extremo en la pista, la garrocha11 a rayas negras y blancas. El atleta
de pelo enrulado, levantó la cabeza al terminar su corta conversación con el entrenador y alcanzó
a ver, allá en lo alto, horizontal, entre dos palos finos, cilíndricos y blancos, la vara a listones
blancos y negros, que él tenía que saltar. “¿4.70, 4.80, 4.90 es la marca que tengo que pasar?
Poco importa” se contestó.

El entrenador se había separado del atleta, dos o tres periodistas o entrenadores de otros atletas,
también, y su ayudante le acababa de alcanzar la garrocha a rayas negras y blancas que él
sostenía – primero en su mano derecha y luego con las dos manos – tensándola, como
tomándole el peso y calculando los metros que tenía que recorrer con ella, horizontal, hasta
clavarla en el picadero, elevarse y soltarla con un preciso y justo movimiento de brazos, piernas
y caderas.
“Sobre todo el movimiento de caderas; eso es lo que no tiene que fallarme”.
Hubo un silencio en las tribunas, el cielo grisáceo pareció caer más a plomo sobre el campo, la
pista, la grava que él recorrería – “ajustada y firmemente” se dijo – hasta el instante de hundir la
garrocha en el picadero. Comenzó la carrera, tratando de ajustar los pasos, al principio un poco
extensos de más, luego con un esfuerzo plenamente consciente, más acompasados, más justos,
hundiendo serena, pero firmemente los clavos acerados de los zapatos negros en la grava
húmeda. Ahora sí, se dio cuenta con certeza de que había encontrado el largo y la velocidad
justos de sus pasos y marchaba como un guerrero hacia el encuentro, el obstáculo, la batalla
que lo aguardaba, inaplazable, a pocos metros. Por un instante miró el cielo y le pareció que las
nubes entrecerradas cedían a un rayo de claridad aún incipiente12. Se sentía cómodo, había
encontrado su cuerpo, toda la armoniosidad de los brazos, las piernas y era como si la garrocha,
ya para siempre, formara parte de él. Entonces fue que pensó: “Y sin embargo tengo que largarla
para pasar la varilla que me espera allá arriba”: No veía a las gentes que había a su lado, o
delante de él o en las tribunas. No veía nada, ni siquiera a su sombra.

Porque justamente cuando clavó la punta de la garrocha en el picadero y comenzó a ajustar


definitivamente su cuerpo y a elevarse, a elevarse – aún tomado de la garrocha – y sintió que su
cuerpo y la belleza de sus movimientos eran una sola cosa, un rayo de sol fulminante se coló
entre dos nubes cerradas y doró su figura proyectando lentamente su alargada silueta y la más
alargada aún de la garrocha sobre la arena, mojada, precisamente cuando él se desprendía de
la garrocha a rayas negras y blancas y se colocaba con un hábil y sutil movimiento de piernas y
caderas tendido sobre los 4.70, 4.80, 4.90 que significaban el record “tan anhelado”. No tuvo
tiempo de pensar en nada, de racionalizar nada, salvo dos cosas: sabía perfectamente que

11
Vara para practicar el salto de altura.
12
Que empieza.
9
estaba suspendido unos cinco centímetros por sobre la marca de la varilla y supo, sin duda
alguna, que había cerrado los ojos.

Todo se oscureció. Y no era porque él hubiese cerrado los ojos únicamente. Sintió que su cuerpo
flotaba en el vacío, una infinita sensación de felicidad le mostró que su cuerpo ya no era de él y
que, aunque le pareciera en esas fracciones de segundos, que las dos piernas y los dos brazos
y hasta su cuello se separaran del tronco, no había ningún dolor en ello, sino un placer
insuperable e infinito...flotaba. Ahora ya sus piernas y sus brazos y su cuello se juntaban, se
encontraban con su tórax y él recuperaba rápidamente el control de todo su cuerpo, realizando
un esfuerzo rígido y obligado para mejor aterrizar del otro lado, abajo, en la arena que ya lo
salpicaba, húmeda, las piernas, sin que él se hubiera dado cuenta, un segundo antes, que sus
zapatos de clavos ya habían tocado tierra. Rebotó en la arena, pero cayó y se mantuvo de pie:
otra vez tuvo control absoluto sobre el cuerpo. “Lo que nunca podré contarle a nadie es lo que
sentí allá, bien alto”, se dijo.

Ya había dejado atrás el cuadrado de arena y saltado otra vez a la pista de grava, húmeda, como
la arena, pero de una manera diferente.

Su entrenador, el ayudante, otros entrenadores y atletas, varios periodistas y dos o tres


fotógrafos que con sus insistentes flashes rasgaban la realidad que él acababa de vivir, lo
devolvieron al mundo que lo rodeaba, que lo aplaudía desde las tribunas de un estadio lleno que
lo aguardaba. Porque él era el triunfador: acababa de saltar más allá de los “4.70, 4,80, 4.90,
poco importaba. Pero el triunfo, el verdadero triunfo, ellos no lo sabrían nunca, no lo conocerían
nunca, se lo guardaría, era de él, sólo de él” se decía en tanto le arrojaban la toalla al cuello
secándole el sudor del esfuerzo, le ordenaban que se moviera, que hiciera calentamientos, que
no se dejara enfriar y sentía lejanos los gritos, los hurras, los vítores que le llegaban desde la
tribuna.

Eyherabide, G. Allá bien alto (1984)

18. ¿Cuál es el tema que no desarrolla el texto? (2 puntos)

A. La proeza deportiva de un atleta.


B. La noticia sobre un éxito deportivo.
C. La ovación ante un logro deportivo.
D. La descripción física de un atleta.

19. El primer párrafo se caracteriza por la excesiva descripción de las características del
atleta y del espacio en donde se desenvolverá. ¿Cuál será la intención del escritor al
presentar la información de dicha manera? (2 puntos)

A. Lograr que el personaje principal alcance mayor notoriedad respecto a los personajes
secundarios.
B. Hacer uso excesivo de epítetos, ya que es un texto literario y debe procurar el uso de
dichos recursos.
C. Lograr que el lector se aburra del texto, ya que excesivas descripciones cansan la
lectura.
D. Lograr que el lector visualice mejor el contexto inicial y se identifique con el personaje
principal.

20. ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente fragmento y qué imagen produce en los
lectores? Explica. (2 puntos)

Ahora sí, se dio cuenta con certeza de que había encontrado el largo y la velocidad justos de
sus pasos y marchaba como un guerrero hacia el encuentro

10
Figura literaria:

Imagen que produce en los lectores:

21. Señala dos características implícitas del narrador del texto. (2 puntos)

A. Deseoso y temperamental al participar en prácticas del atletismo.


B. Cuidadoso y emotivo al narrar lo que acontece.
C. Gracioso y espontáneo al describir la imagen y el ambiente de los hechos.
D. Meticuloso y parco al mostrar la personalidad del atleta.

22. Según las características narrativas del texto, ¿con qué movimiento literario se
asemejaría más? Sustenta con un argumento. (2 puntos)

Movimiento literario:

Argumento:

23. ¿Estás de acuerdo con el estereotipo de atleta que nos presenta el texto? ¿Se relaciona
con lo que realmente apreciamos en nuestra sociedad actual? Sustenta con dos
argumentos. (3 puntos)

Estereotipo:

Argumento1:

Argumento2:

11

También podría gustarte