Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME

“LA REALIDAD DE LA SALUD MENTAL Y LA INTERVENCIÓN”

AUTORES:

ASESOR:

PERÚ

2022
INTRODUCCIÓN

¿Es tan importante la intervención para la buena salud mental? Nuestra realidad afirma que

sí, sin embargo, las personas no le toman verdadera importancia. Esto se debe a diferentes

paradigmas que rodean a la psicología y salud mental sobre la población.

En el presente informe que tratará como tema principal la realidad de la salud mental en el

ámbito de la intervención. Tratando de evidenciar la carencia de considerar a la intervención

psicológica como un método de ayuda.

Este informe tendrá como finalidad explicar la importancia que tiene la salud mental en

diferentes grupos sociales y su rol fundamental que es la intervención de pacientes con algún

trastorno. Demostrará el impacto que tiene la psicología sobre las diferentes comunidades y

los beneficios que trae la intervención temprana en las personas que padecen algún trastorno,

y del mismo modo, sus aportes en la salud y bienestar social.

Este informe será realizado gracias a la información obtenida de diferentes fuentes, revisando

la confiabilidad de tales documentos, y por la aportación de cada integrante del equipo.


ANÁLISIS

En la actualidad, se podría decir que hablar explícitamente de la salud mental y temas

relacionados puede provocar un rechazo en la comunidad, por ello se debe tomar en cuenta la

realidad problemática de la población, así como no solo centrarse en la intervención de

pacientes, sino también, en su recuperación, de esta manera el interés por la salud mental de

las personas aumentará (Gatica et al, 2020). Sin embargo, la coyuntura de la pandemia de

COVID-19, que causó que las autoridades tomaran severas medidas, como el aislamiento y

distanciamiento social, por lo que muchas personas estuvieron alejadas de sus seres queridos,

de su trabajo, entre otros, provocando efectos graves en su salud mental, así mismo, como en

su bienestar físico.

Durante la pandemia se tomaron varias medidas para evitar los contagios, como el

uso de aparatos tecnológicos. Esto puede ayudar a los psicólogos en su trabajo. Esta medida

puede facilitar para el acceso de terapias, debido a que la tecnología se ha convertido en parte

fundamental de nuestro día a día, estos métodos pueden adaptarse e implementarse para

permitir la intervención de tratamiento personalizados para cada paciente (Brito y Vicente,

2018).

Un estudio realizado en Chile demuestra que la tasa de suicidios más alta lo tienen los

hombres, aun si la ideación suicida e intento suicidas son las tasas más bajas en este grupo

social. Los trastornos depresivos tienen más prevalencia en los hombres mayores que en las

mujeres, sin embargo, debido a que la sintomatología de muestra de manera diferente,

prevaleciendo la irritabilidad y el estrés, en vez de la tristeza (Aravena et al., 2019).


Existen varias barreras que dificultan el acceso a los servicios básicos de la salud,

esto afecta especialmente a la población más pobre y vulnerable. Estos sectores de la

población presentan inconvenientes ya sea económicas, geográficas, culturales, o a su propia

percepción en cuanto a la capacidad de los profesionales. Esta situación limita el uso de los

servicios y así mismo deterioro en la salud pública y al incremento de enfermedades crónicas

(Rojas et al., 2018).

En el Perú en los últimos ha incrementado la prevalencia de las cifras de las

enfermedades mentales 4 como lo evidencia un estudio del 2014 en cinco ciudades del

interior del Perú encontró que el 29 % ha presentado algún trastorno mental en su vida 5

identificándose 4 grupos más frecuentes: trastornos de ansiedad, trastornos del estado de

ánimo, control de impulsos y uso de sustancias, lo que indica que las enfermedades mentales

en Perú necesitan de más investigaciones que nos acerquen a conocer la realidad.

Esta situación nos ayuda a entender la importancia de esta variable como eje de

bienestar del individuo, y la definición de una política que fomente la prevención a través de

los ejes formativos y de investigación del profesional especialista en salud mental; por lo que

resulta necesario el impulso en promoción, prevención e intervención dada la magnitud y el

impacto que suponen las enfermedades mentales, y la escasez de profesionales de la salud

mental o con formación ad hoc y en investigación.

La persona misma no siempre va a comprender por qué se siente y comporta de

determinada manera. “Ya en sí resulta difícil entender lo que se considera una conducta

dentro de los límites normales, por eso mismo llega a ser todavía más difícil comprender

aquella que va más allá de la normalidad” (Davison & Neale, 2002, p. 30). La salud es un

estado y al mismo tiempo, un proceso dinámico cambiante. Frecuentemente sufrimos


alteraciones en nuestro medio interno, físico y psicológico, así como en nuestras relaciones

interpersonales, las cuales suponen permanentes reestructuraciones de nuestros esquemas

internos.

De acuerdo con los lineamientos de la Política de Salud Mental, estipulados por el

Ministerio de Protección Social (2004), se entiende que dado el concepto de salud rebasa la

ausencia de síntomas y llega a ser una condición esencial para el desarrollo de habilidades y

potencialidades a nivel individual y colectivo, afirmamos que la labor de la psicología de la

salud debe comenzar por identificar y entender los mecanismos de adaptación que la propia

persona elabora en las diversas situaciones, tanto cotidianas como adversas, y de esa forma

comprenda que hay estrategias más eficaces que otras. En este sentido, la investigación en el

área de la salud implica y nos exige mantener una permanente vigilancia sobre los estilos de

vida de nuestra población, así como de los procesos y las dinámicas inherentes a los

problemas psicosociales y a los distintos trastornos que nos afectan, de esa forma poder

realizar investigaciones pertinentes a las necesidades de nuestro medio y entorno inmediato.

Una de las consecuencias de los estilos de vida que tiene repercusiones igual de

graves en la salud de las personas es el estrés. La relación que existe entre el estrés y los

problemas de salud se derivan a la relación del estrés con los malos hábitos (Ng & Jeffery,

2003). Este mundo, unido a las situaciones estresantes del día a día, puede alterar no solo el

bienestar sino también la salud de las personas (De Castro, Gee & Takeuch, 2008).

Ahora bien, tanto la calidad de vida como la salud mental son estáticas, por el

contrario, son dinámicas y presentan variaciones a lo largo de la vida, por lo que es

importante plantearse ¿Cuáles son los principales problemas de salud mental en diferentes

etapas de la vida?, esto nos ofrecerá un conocimiento de suma relevancia para diseñar e
implementar estrategias de intervención más acorde a las necesidades y orientados a la

solución. Sin embargo, en edades tempranas las posibilidades de tratamiento se ven

obstaculizadas puesto que es necesario que un adulto detecte el problema, para que se busque

su atención (Benjet, 2009).

La salud mental se ve afectada según la edad de las personas y por ello la calidad de

vida variara, las condiciones objetivas de vida afectan la calidad de vida subjetiva pues de

esta dependerá de que las condiciones de vida se ajusten con las necesidades, deseos y

aspiraciones de la persona (Botero y Pico, 2007; Flores, Colunga, Ángel, Vega y Cervantes,

2013; Verdugo y Martín 2002). Por esa misma razon, la atención a los problemas de calidad

de vida en relación con el cuidado de la salud mental es especialmente relevante en la

evaluación y tratamiento oportuno (Giuliani y Gigantesco, 2011).

La Salud, abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social), objetivos

(capacidad de funcionamiento) y aspectos sociales (adaptación y trabajo socialmente

productivo), por tanto, es un recurso para la vida diaria. La salud es derecho humano

fundamental. La salud mental tiene un impacto directo en nuestra forma de pensar, de sentir

y de actuar. Es por esto tan importante cuidar de ella como cuidamos de nuestro cuerpo

físico.

Los determinantes del estado de salud de la población han estado sometidos a las

contingencias históricas de la especie humana, abarcan desde factores ambientales,

biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los

servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la

enfermedad y restaurar la salud.


Determinantes de la salud

Marc Lalonde, ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas

de la Salud de los canadienses, enuncio un modelo que ha tenido gran influencia en los

últimos años y que establece que la salud de una comunidad está condicionada por la

interacción de cuatro grupos de factores: 1. El Medio Ambiente: que incluye factores que

afectan al entorno del hombre y que influyen decisivamente en su salud. 2. Los estilos y

hábitos de vida: en el que se consideran los comportamientos y hábitos de vida que

condicionan negativamente la salud. Estas conductas se forman por decisiones personales y

por influencias de nuestro entorno y grupo social. 3. El sistema sanitario: entendiendo como

tal al conjunto de centros, recursos humanos, medios económicos, materiales y tecnologías,

etc., condicionado por variables como la accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y

recursos, así como la buena praxis y cobertura, entre otros. 4. La biología humana: se refiere

a la carga genética y los factores hereditarios, adquieren gran relevancia a partir de los

avances en ingeniería genética logrados en los últimos años que abren otras posibilidades y

que en su aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas.

Determinantes sociales de la salud

En años recientes se sostiene con mayor fuerza que las condiciones sociales influyen

fuertemente en la posibilidad de tener una buena salud. La Comisión de Determinantes

Sociales de la Salud (CDSS) de la OMS, en el año 2008 definió a los Determinantes Sociales

de la Salud como “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y

envejecen, incluido el sistema de salud”. Esas circunstancias son el resultado de la

distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, la cual

depende a su vez de las políticas adoptadas; la distribución desigual se traduce en grandes


diferencias en materia de salud entre países desarrollados y los que están en vías de

desarrollo. A la par, al interior de las naciones puede haber marcadas desigualdades entre

estados, regiones y localidades e incluso entre diferentes grupos poblacionales. Estas

diferencias configuran el estado de salud de cada individuo a través de su repercusión sobre

determinantes intermedios, como las condiciones de vida, estilos de vida, circunstancias

psicosociales, factores conductuales o biológicos y el propio sistema de salud.


CONCLUSIÓN
REFERENCIAS
Aravena, J., Gajardo, J. y Saguez, R. (2019). Salud mental de hombres mayores en Chile:
una realidad por priorizar. Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 42.
Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e121/es/
Brito, H. y Vicente, B. (2018). Realidad virtual y sus aplicaciones en trastornos mentales:
una revisión. REV CHIL NEURO.PSIQUIAT, vol. 56, núm. 2, pp. 127-135.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v56n2/0717-9227-rchnp-56-02-
0127.pdf
Gatica, M., Vicente, B. y Rubí, P. (2020). Plan nacional de Salud mental. Reflexiones en
torno a la implementación de modelo de Psiquiatría comunitaria en Chile. Revista
Médica de Chile, vol. 148, núm. 4, pp. 500-505. Recuperado en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872020000400500&script=sci_arttext&tlng=en
Mebarak M., De Castro A., Salamanca M. y Quintero M. (2009). Salud mental: un abordaje desde la
perspectiva actual de la psicología de la salud. Scielo. Recuperado el 12 de abril de 2022,
de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n23/n23a06.pdf
Ornelas A. Y Ruíz A. (2017). Salud mental y calidad de vida: Su relación en los grupos etarios.
Redalyc. Recuperado 12 de abril de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/3331/333152922001.pdf
Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud.
Subsanar las desigualdades en una generación. Informe Final. Ginebra: OMS/OPS;
2008. Disponible en: https://www.paho.org/mex/index.php?
option=com_docman&view=document&layout=de fault&alias=368-comision-sobre-
determinantes-sociales-de-la-salud-resumen-analiticodel-informe-final-
2008&category_slug=equidad-en-salud&Itemid=493
Rojas, L., Castaño, G. y Restrepo, D. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico.
Rev CES Med, vol. 32, núm. 2, pp. 129-140. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v32n2/0120-8705-cesm-32-02-129.pdf

También podría gustarte