Está en la página 1de 8

ROL DEL PSICÓLOGO MAGÍSTER CON PORFUNDIZACIÓN EN CLINICA DENTRO

DEL SECTOR SALUD

ESTEFHANY DEL PILAR SILVA MARCONI

DOCENTE

STIVEN MECKENZIE

SEMINARIO TEÓRICO I – CONTEXTO PSICOSOCIAL Y SALUD

MINOR- MAESTRIA DE PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

2020
ROL DEL PSICÓLOGO MAGÍSTER CON

PORFUNDIZACIÓN EN CLINICA DENTRO DEL

SECTOR SALUD

Como punto de partida, es necesario destacar el interés por continuar con su

formación académica por parte de los profesionales en psicología en nuestro país, de

acuerdo con el Observatorio Laboral para la Educación OLE, en el año 2018 fueron 10.203

estudiantes graduados de programas de Psicología en sus distintos niveles de formación y

áreas de aplicación, así como también las Instituciones de educación superior reportaron un

total de 141 estudiantes egresados del Programa de Posgrado de Maestría en Psicología lo

que deja ver que a nivel educativo se está garantizando la formación y entrenamiento de

psicólogos con dominio teórico-conceptual y metodológico de las aplicaciones de su

conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar en el campo de la salud y la psicología

clínica.

El presente ensayo se ubica en el contexto de la salud y busca explicar rol que ejerce

el Psicólogo Magister con profundización en clínica de acuerdo con los lineamientos

normativos que disponen y regulan los elementos y políticas inherentes a prestación de

servicios en salud, como los es la Política de Atención Integral en salud Ley Estatutaria

1715, Ley 1616 de Salud mental, el Plan Decenal de Salud Pública y las competencias

establecidas por el Colegio Colombiano de Psicólogos que debe poseer este profesional
como parte de los equipos en salud y que representan un respaldo para que el Psicólogo

clínico además de su rol en el diagnóstico, la intervención, rehabilitación y tratamiento

asuma con fuerza un rol adicional como garante de derechos dentro de nuestra sociedad y

una participación activa en la creación de políticas y proyectos públicos. Por último, planteo

una reflexión sobre la importancia de la integración y la autocrítica a nuestra forma de

pensar como profesionales para no perder nuestro quehacer y permitiéndonos tener una

mirada global que garantice los derechos de ciudadanos y las comunidades con las cuales

trabajamos.

Teniendo en cuenta que el Profesional en Psicología es reconocido como talento

humano clave en la participación y ejecución de acciones integrales en salud, las

Universidades ofrecen programas académicos para continuar su formación y contar con

mayores oportunidades a nivel laboral e investigativo, la Universidad Simón Bolívar sede en

la cuidad de Barranquilla, cuenta con una Maestría en Psicología la cual promete formar un

psicólogo competente para que contribuya al bienestar psicológico de los individuos y

diferentes grupos humanos, a partir de la promoción, evaluación, diagnóstico e

intervención de problemáticas clínicas de acuerdo con los principios del enfoque clínico

seleccionado por el estudiante, el cual una vez egresado pueden desempeñarse como

psicoterapeuta con capacidad de evaluar, diagnosticar e intervenir en problemas clínicos en

contextos psicosociales, como psicólogo clínico de instituciones del sector de la salud, y en

los campos en donde puede aplicar su conocimiento de psicología clínica, como el

educativo, social y organizacional y como psicólogo clínico diseñando programas de

prevención, promoción y orientación, dirigidos a garantizar el bienestar psicosocial de las

diferentes poblaciones atendidas.


Adicionalmente a lo que se espera de un Magister desde esta oferta académica, se

apunta a que el psicólogo clínico está en la obligación de potencializar sus competencias

para desarrollar procesos de intervención que integren su conocimientos teóricos y prácticos

con los distintos enfoques de atención integral, orientando su actuar desde un enfoque de

derecho que le permita sensibilizar y garantizar los derechos de los ciudadanos, reconocer la

equidad desde el enfoque de género basado en las necesidades e igualdades entre hombres y

mujeres y un enfoque diferencial, que permita reconocer que hay grupos sociales en nuestro

país que necesitan intervenciones diferentes de acuerdo a su situación así como también

considerando los riesgos y determinantes sociales inmersos en su contexto. Desde esta

mirada podrá asegurar que su ejercicio profesional promueve a treves de la sensibilidad

cultural y la prestación de un servicio integral que se vele por la Salud Mental.

Ahora bien, en el entendimiento del psicólogo clínico en campo autores como Grau y

Hernández, afirman que el psicólogo clínico es reconocido por el ejercicio de la psicología

clínica, enfocada hacia el individuo, asociada al trabajo hospitalario y de consultorio (Grau y

Hernández, 2005), sin embargo, las distintas problemáticas actuales demandan psicólogos

capaces de intervenir e integrar los distintos factores culturales, familiares, contextuales e

intrapersonales que permitan tener un mejor abordaje y comprensión del ser humano que busca

en él una atención no solo individual sino colectiva, psicólogos capaces de salir al terreno en que

conviven su comunidad para entenderla mas estrechamente y proponer nuevas alternativas de

cambio garantizando la construcción de ese estado de Salud expuesto por Sebastianai et al.

como bienestar, como derecho fundamental, con perspectiva biopsicosocial, la inclusión del

ambiente y los determinantes sociales, la participación de las comunidades, y la promoción de

comportamientos responsables, tienen relación estrecha con la psicología y más aún con la

psicología de la salud. Sebastiani et al. (2002)


Otro aspecto clave a considerar en su rol es la responsabilidad que recae en él

conocer como está compuesta y la aplicación de la normatividad colombiana en salud

publica ya que en ella se presentan varios espacios en los que es necesaria la participación

del psicólogo y que van a brindarle las rutas de acción ante determinados contextos y

abordajes. Dentro de estas normatividades se reconoce la Ley 1616 de 2013, la Ley

estatutaria 1751 de 2015 y el Plan Nacional de Salud Pública (PDSP) 2012-2021.

A partir de la Ley 1616 el rol del psicólogo se configura como un profesional

competente de garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud mental de la población

colombiana dada a la naturaleza de su objeto de estudio y a su idoneidad, pero no solo debe

trabajar por este aspecto visible, también debe sensibilizar a las demás profesiones que

pertenecen al equipo de trabajo en cuanto a considerar de la importancia de la Salud mental

en el Bienestar de nuestra sociedad, en derrumbar prejuicios presentes en nuestra realidad y

malas praxis que no garantizan la prestación de servicios integrales, en la ética profesional y

el aprendizaje interdisciplinario con el fin de construir una mejor atención. De acuerdo con

lo anterior, se puede asociar que se genera el ambiente para que dentro de la prestación del

servicio los usuarios reciban servicios óptimos y se cree una red de atención de calidad e

idoneidad profesional, de esta forma se da cumplimiento a la política de atención integral.

Por medio del Plan decenal de desarrollo, el psicólogo puede proponer proyectos y

programas que sean considerados como una necesidad social para trabajar, además es

preciso iniciar a atender el llamado de nuestra sociedad y de nuestra disciplina en

involucrarnos en la política para evitar que sean mal administrados los recursos destinados y

en que sean muchos más los profesionales capacitados los que lleguen a brindar espacios de

crecimiento, desarrollo y psicoeducación a nuestras comunidades colombianas.


Finalmente, el psicólogo clínico en la salud navega en muchos contextos, se enfrenta

a las realidades sociales, de salud, económicas y familiares de nuestro país y al aumentar su

influir y participación en políticas públicas le suma a su rol ser garante de derechos

protegiendo la salud de nuestro país, mantener un norte y darle un mayor sentido de

compromiso social y político a nuestra profesión. Tal cual como sugiere Londoño et al.,

2006; Arrivillaga-Quintero, 2009), la necesidad de incidir más en la toma de decisiones

participando activamente en el diseño e implementación de políticas públicas (Londoño et

al., 2006; Arrivillaga-Quintero, 2009; Flórez, 2006). Demuestra que es momento de alzar la

voz y de apoyar a los psicólogos que han vencido la apatía y se unieron para darle dignidad,

a demostrar la importancia de ser considerado nuestro aporte en la toma de decisiones

públicas y sobre todo de orientar y proteger a aquellos a los que se les han vulnerado sus

derechos.
Referencias Bibliográficas.

 Grau, J.A. y Hernández, E. (2005). Psicología de la salud: aspectos históricos y

conceptuales. En: E. Hernández y J.Grau, (Comps.), Psicología de la Salud: fundamentos y

aplicaciones. (pp.33-84) Guadalajara: Centro Universitario en Ciencias de la Salud.

 Ley 1616 del 21 de enero de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud

mental y se dictan otras disposiciones". Diario Oficial No. 48.680. Bogotá. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-

21-de-enero-2013.pdf

 Ley 1751 del 16 de febrero de 2015. Por medio de la cual se regula el Derecho

fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

 Londoño, C., Valencia, S.C. y Vinaccia, E. (2006). El papel del psicólogo en la salud

pública. Psicología y Salud, 16(1), 199-205.

 Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Plan Decenal de Salud Pública

(PDSP) 2012- 2021: La salud en Colombia la construyes tú. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-

%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

 Sebastiani, R. W., Pelicioni, M. C. y Chiattone, E. (2002). La Psicología de la Salud

Latinoamericana: hacia la promoción de la salud. Revista internacional de Psicología

Clínica y de la Salud, 2(1), 153-172.


 Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. (2018). Bases

consolidadas. Recuperado de

https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/

 Universidad Simón Bolívar. (2016). Maestría en psicología. Recuperado de

https://www.unisimon.edu.co/posgrados/maestria-en-psicologia/74

También podría gustarte