Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA


EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Unidad temática: Taller de Lengua


Orientadora: Mg. Alba Lucía Pedraza Bolaños
Estudiante: Valentina Guevara.
Yulian Ceron .
Gabriel Velez.
Merly Manquillo.
Semestre: V semestre

..”Leer y escribir son derechos de ciudadanía e imperativos de libertad; por lo tanto, retos
de la Universidad”…Grupo LYE

FICHA DE LECTURA

1. Título del texto: “¿Dónde está la Franja Amarilla?”

2. Nombre del Autor: William Ospina.

3. Datos relevantes del autor.

Autor colombiano, William Ospina estudió Derecho y Ciencias Políticas en Santiago de


Cali, dedicándose después al periodismo y la publicidad entre 1975 y 1990. A partir de
entonces se dedicó a la escritura.

Es traductor y novelista, pero se dedica sobre todo al ensayo y la poesía. En su obra aborda,
en general, la problemática de su país con un gran compromiso político y social. Sus
poemas tienen base histórica, con gran ritmo y amplio léxico, abundando en los monólogos
dramáticos. Ha obtenido varios premios, destacando el Nacional de Literatura Colombiano
en el año 2006 y el Rómulo Gallegos en 2009.

De su trayectoria habría que destacar títulos como El país de la canela, La serpiente sin
ojos, ¿Dónde está la franja amarilla? o El año del verano que nunca llegó.

4. Análisis y comprensión del texto:


a. ¿En qué consiste: Lo que le falta a Colombia?

El primer capítulo hace una relación de la Colombia que se fundó en ideales puros y netos
de revolución y transparencia tomados principalmente de la revolución Francesa, en donde
se luchó por la libertad. Pero en realidad nos apresuramos a proferir esos gritos para evitar
que llegue esa revolución y simular que ya la hicimos.
Ospina hace un análisis crítico del desarrollo histórico de Colombia, invitando a los
colombianos a hacer una fuerte reflexión sobre sí mismos y su entorno.
Inicia enunciando la falta de identidad del pueblo colombiano. Explica que aunque
Colombia se sienta hija de la revolución francesa, creyéndose una república liberal, en
realidad es una sociedad señorial colonizada.
También nos invita a proponernos una tarea como colombianos en donde el
reconocimiento del otro y el respeto por la diferencia son fundamentales para romper con la
extrema individualidad que es el fruto de todas las tensiones de Occidente condensadas en
un solo territorio. Hacemos énfasis en este último punto dado que es una acción que
podemos tomar cada quién en los ámbitos en que nos desarrollamos, como estudiantes,
ciudadanos, familia, en nuestras comunidades.

b. ¿En qué consiste: El Proyecto Nacional y la Franja Amarilla?

William Ospina en este capítulo nos invita a analizar cuán importante es para una sociedad
reconocerse en su territorio, explorar su naturaleza, tomar conciencia de su composición
social y cultural, y desarrollar un proyecto que agrupe a quienes viven en ella en una
empresa histórica solidaria.
Habla de la no protesta en el país, en un principio debido a una actitud conformista de los
colombianos, pero también menciona lo que hoy en día se ha estado viviendo, un país que
supuestamente tiene una democracia, pero cuando salen voces a expresar su inconformidad
no duda en callarlas violentamente, lo cuál siembra indudablemente el terror y el miedo en
las personas.
Cuenta también cómo desde mucho tiempo atrás los "grandes gobernantes" de Colombia
entregaron la economía del país a merced del mundo, perdiendo así toda capacidad de
crecer localmente con sus propios productos y así generar una mejor economía a los
patriotas. En este punto vemos como los intereses individuales son de mayor importancia o
tienen mayor auge que los intereses comunes.
Habla de las reformas desde la época de la independencia y la codicia gubernamental.

Así como también menciona la configuración del frente nacional. con toda la violencia que
le precedió, como también las consecuencias que ha tenido hasta hoy en día, esta división
del poder entre dos bandos que vienen a ser dos caras de la misma moneda.
El poder imperante en Colombia jamás dejará que tracen en ella una nueva idea de
transformación social pacífica y democrática, una vez más no solo ahora sí no en el pasado
también vemos cómo mueren las esperanzas de vagar por ese desierto y llegar a la tan
anhelada tierra prometida con leche y miel.
c. ¿En qué consiste: Bogotá-Frente Nacional- Jorge Eliécer Gaitán?
Este capítulo consiste en mostrarnos como Bogotá siendo la capital de Colombia no se
identifica con el país; convirtiéndose en una ciudad arrogante y señorial con un régimen de
simulación e imitación precaria que se ve tan lejano y frío que en nada procura parecerse al
país

Viene el proceso de industrialización y con la caída de Gaitán también cae la ciudad


colonial que nunca engrandeció al país, no tuvo ninguna importancia educadora y
civilizadora. Nos muestra la violencia que se desató después en Colombia y el efecto de
crecimiento de las ciudades por los desplazamientos que aún se viven en el campo;
convirtiendo la capital en una ciudad de inmigrantes viéndola como una oportunidad para la
supervivencia y un futuro mejor, llenándose de diversos problemas socio culturales.

Ahora es difícil decir que es Bogotá, lo que sí se puede hacer es aprovechar su diversidad
para transformarla, dignificando y tomando conciencia su importancia y más aún
dignificando a los ciudadanos como seres humanos

Siendo necesarias las diversas reformas que por iniciativa del poder no se darán y es donde
el pueblo debe unirse y fortalecer los diversos procesos para hacer valer sus derechos,
dándole el valor a todas las personas sin importar su clase social porque en el pueblo
también hay cosas buenas, no solo es bueno lo que hacen los que están en el poder
encontrando un sentido profundo de esta sociedad a partir de la vida de los seres comunes.

Los pueblos deben recuperar lo que fue arrebatado por el poder como su cultura; todos
debemos conocer nuestra historia que es la historia de todos, formándonos como mejores
seres conscientes y críticos.

Cuando el pueblo se enardece lo que reciben no son soluciones sino represión, en un país
que no confía en la democracia, con un régimen de inequidades y desequilibrios en donde
lo menos que se hace es formar ciudadanos críticos, de principios, de responsabilidad
social, y que no tienen conciencia de sus derechos comprando el apoyo del pueblo con
alguna limosna.

Nos cuenta que el primer paso para un proceso de formación ciudadana son los diálogos
con respeto, la conciencia de una persona crítica que llame la atención sobre el mundo en
que se vive, mostrando que el verdadero enemigo de los pobres no es el capitalismo es la
resignación, pero también que la solidaridad es la que puede cambiar esto.

Para poder transformar primero tenemos que transformarnos nosotros mismos cambiando la
conciencia de lo que son, hacerse consecuente con su realidad y no prestarse a engaños
convirtiéndonos en una sociedad más equitativa en la que todos satisfagan sus necesidades,
siendo los intereses de la sociedad mucho más importantes que la ley.

d. ¿En qué consiste: El tema sobre la amistad y el saber?


Consiste en una parte en recordar cómo la mirada de otros es la que nos hace más humanos
y que, aunque alguien no entienda una explicación entiende que se le está explicando y eso
es lo importante, dado que es de suma importancia el lenguaje gestual y actitudinal, incluso
más que el lenguaje verbal tardío.

La educación formal como una tradición ilustre y la educación convencional busca que
estemos en cánones uniformes y no en nuestra singularidad, abandonando lo que somos.
Para lo cuál Estanislao Zuleta fue un gran crítico que llevó a cabo distintas reflexiones en
este tema, con una amplia cultura general el cual abandonó la escuela y dedicó su vida a la
lectura y las conversaciones conviviendo el saber cómo libertad, por el pensamiento, la
reflexión, el conocimiento tiene que ser de experiencias liberadoras no como es
administrada por la vía de la imposición y la negación de lo que somos, siendo estudiante y
un profesor interlocutores válidos sin ínfulas de grandes sabios por los que tienen la
información.

El pensamiento de Estanislao es un crítica del poder, saliéndose del sistema y salvándose el


mismo, desarrollando reflexiones y mirando ese mundo de poder desde la lejanía e
independencia.

Solo vale pensar, reflexionar e investigar en la medida en que esas cosas nos sirvan para
vivir mejor individual y colectivamente facilitando percibir mejor el mundo y
entendiéndose mejor con los otros; no como en el sistema educativo competitivo en el que
tiene que existir un ganador y un perdedor y en el que la verdad es absoluta no
conseguiremos esto.

Aunque nuestra independencia fue fundada en la declaración de los derechos del hombre la
verdad es que aun después de esta y hasta el día de hoy se siguen viendo las desigualdades
y que somos esclavos de este sistema, desvalorizando a nuestras comunidades originarias,
diluyéndose toda esa lucha en la arrogancia en donde la clase media es excluyente y la clase
baja está llena de nobleza.

Aunque se dio un grito de independencia se volvió a caer en el culto de lo bueno y lo malo


y dejamos el otro camino a un lado volviendo a lo mismo, dejándonos llevar por prejuicios
ampliando la brecha de desigualdad sin importar que tan bueno se demuestre ser en algo,
pues ya estamos marcados por los prejuicios sin respetar nuestra singularidad.

Estanislao defiende la cultura, pero nunca renuncia a el legado occidental más bien busca
un camino en que ambas sobrevivan en el mundo actual. La asimilación de conocimiento y
la acumulación de estudios se ve como si los seres humanos fuéramos recipientes por llenar
de información y no es así; es mejor mirar el conocimiento como una manera de mantener
el espíritu alerta para solucionar problemas de la vida cotidiana ayudándonos a vivir
mientras reflexionamos.

El poder mirar un tema desde varios puntos de vista es el valioso legado de la obra de
Estanislao, el estar en continuo aprendizaje resignificando las interpretaciones y dando
diferentes resultados, reflexionando de los errores, re-planteandonos los hechos e ideas y
obrar en consecuencia.
Teniendo en correlación la racionalidad y la estética haciendo del diálogo instrumento de
reflexión, haciendo sentir a quienes lo escuchaban dignos de pensamiento, de arte, de la
verdad y la belleza; permitiendo que todos accedan a la cultura ya que en la mirada del otro
se encuentra nuestra humanidad y solo creyendo en la dignidad de los demás podremos
conquistar la vida digna; convirtiendo el aprendizaje del conocimiento en una pasión y no
en una obligación

5. Análisis crítico del texto: (Establecer un diálogo tomando posición crítica frente a los
temas planteados e ideas principales del autor y relacionarlo intertextualmente con el texto
“El acuerdo general para la construcción de la Paz: Acuerdo General para la terminación
del Conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La construcción de la Paz es
asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin
distinción, incluidas todas las Organizaciones Guerrilleras a las que invitamos a unirse a
este propósito; Pues el respeto de los derechos humanos en todos los confines del territorio
nacional, es un fin del Estado que debe promoverse para el desarrollo económico con
justicia social, y en armonía con el medio ambiente, es garantía de paz y progreso para el
País; El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías,
permitiendo crecer como país; Una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en
la consolidación y el desarrollo regional y mundial”.

Con las palabras del autor de esta obra el intenta hacernos caer en cuenta la situación que
hemos vivido durante todo el tiempo y como el poder siempre lo a manejado unos pocos a
quienes solo les preocupa el interés particular y pasan por encima de las clases menos
favorecidas las cuales se ven en ocasiones obligadas a convertirse en guerrilleros,
paramilitares, narcotraficantes, sicarios, o ladrones.

También podemos leer el cómo los gobernantes se impregnan de corrupción y han


empezado a actuar no a favor del país entero sino de aquellos que son dueños de las
empresas, o tienen el dinero para manejar al gobierno siempre buscando aquello que les
conviene más, por esta razón el autor nos invita a explorar y explotar aquellas cosas
positivas que tiene nuestro país cosas como los recursos naturales, fauna y flora, el arte, la
música, la ciencia e incluso nuestra propia historia, a sentirnos dueños de nuestro país y
buscar eso que nos haga salir del lodazal en que nos encontramos y ha mantenernos a flote
junto con esos países que teniendo menos riquezas que nosotros han logrado colarse entre
los más importantes del mundo.

A partir de la reflexión a la cuál invita el autor vemos cómo el Acuerdo general para la
construcción de la Paz, en primera instancia, es decir el propósito que tenían algunas
personas tanto del gobierno como de las FARC - EP, era a favor de esa construcción de un
proyecto nacional, que nos una a todos los colombianos en una misma propuesta para
construir desde las diferencias. Pero como hemos podido ir evidenciando, el proceso de paz
en la realidad ha tenido muchos inconvenientes para desarrollarse, el mismo gobierno que
ahora está en el poder no ha dejado de poner cierta oposición, además de los asesinatos
sistemáticos a desmovilizados de las FARC - EP, así como diversos incumplimientos. Sin
embargo hay otros elementos que han sido importantes, como las acciones que viene
adelantando la JEP a través de la Comisión de la verdad.
6. Expresar creativamente el mensaje del texto a partir de una ilustración
o dibujo.

También podría gustarte