Está en la página 1de 19

UNIDAD 3 - MODELO BIOPSICOSOCIAL

PASO 4 - COMPRENSIÓN Y ACCIÓN

Presentado por:

Yamisaleth Rocío Jaimes: Código, 109429038


Cristian Yoany Contreras: código, 1007434473
Herly Soraya Mogollón Villamizar: Código,1091060250
Ingrid Liliana Villamizar: Código,1094243250
Leidy Tatiana Pérez Mogollón: Código,1007448223

GRUPO: 403015_121

Tutor:
FANNY DIAZ VARGAS

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
Curso Psicopatología y Contextos -403015-
CCAV Pamplona
Noviembre
2020
1. Introducción.
2. Las respuestas de los 5 aspectos sobre los conceptos y teorías relacionadas al Modelo
Biopsicosocial en el abordaje al caso 2.

Sentido del contexto en la comprensión de los problemas de salud: defina qué es el contexto
y cómo se articula con los diagnósticos en salud. Esto lo puede comprender con la
lectura de Luis Turabián & Pérez Franco (2007). A partir de la lectura, Proponga
algunos elementos del contexto que se describen del caso 2 estudiado a partir del Paso 3
o aquellos elementos que hacen parte del contexto y no están explícitos.

El contexto es la interacción que las personas tienen con su medio es decir su familia,

amigos, conocidos, personas que están a su alrededor en lugares que frecuentan

diariamente, el contexto se articula con los diagnósticos de la salud ya que desde el

contexto parte la enfermedad, de esta manera la orientación comunitaria de la medicina

de familia se basa en tener en cuenta los contextos incluyendo sus actores, relaciones,

recursos en la creación de contextos del paciente.

Por otro lado el caso particular de Lucía refiere que ella es sensible a las circunstancias

ambientales, es decir que su comportamiento es dirigido según a la situación, inclusive en

el contexto que se desenvuelve, así que si el ambiente es violento o negativo, ella repite

patrones, ya que se ajusta a ese ambiente social. Dicho esto hay factores que inciden en

este comportamiento, pues en cierta medida cuando está con sus padres se comporta de

forma caprichosa y demanda todo el tiempo su atención pero cuando estaba con sus

amigos en su adolescencia era extrovertida. Sin embargo ella siempre ha mostrado un

grado de insolación social debido a su comportamiento auto lesivo. Considero que su

comportamiento de aislamiento y de desespero se debe a que se siente sola y demanda

atención pues no se siente plena al tener a sus padres, ella necesita estar en un contexto

más abierto con más personas donde socialice y pueda ser ella misma.
Marco teórico que permite una comprensión: Desde la Teoría General de los sistemas

TGS: precisar características y un autor representativo, que se conecte con el caso 2.

Puede retomar la lectura de Apreda (2010) o retomar otras lecturas que hablen de la

TGS.

La interpretación que de la realidad hacen los diferentes modelos, escapa total- mente a

un enfoque único y exclusivo. Pretender aprehender con un solo modelo, la «explicación»

y la «comprensión» de los distintos trastornos psíquicos, es una pretensión ingenua,

simplista y poco racional. La conducta humana, normal o patológica, es tridimensional

(dimensión bio-psico-social). Explicación y comprensión son dos modos de acercamiento

a tal conducta, que proporcionan visiones absolutamente complementarias y compatibles.

La explicación causal podrá ir más adecuadamente dirigida a los niveles biológicos, la

imaginación, Pero no se trata de un rigor científico rígido, dogmático, sin imaginación ni

creación. La historia de la ciencia nos enseña, que es a través de las ideas novedosas y

creativas que el conocimiento científico avanza. Los verdaderos protagonistas de la

ciencia, los que provoca- ron reales saltos epistemológicos o revolucionaron algún campo

del saber, nunca fueron rígidos ni dogmáticos. Es, precisamente, a través de la

imaginación y la generación de ideas creativas, la «presencia del sujeto» que investiga

con sus deseos e intenciones. Cuando un científico sostiene una idea, es porque esa idea

queda configurada en su origen, al intervenir no solo las categorías que organizan su

integración conocimiento, sino también sus deseos personales. Dentro de esta doble

articulación, juega igualmente un papel ineludible, la identificación de la idea «dentro»

del universo de significación, propio del grupo social y cultural al que pertenece  Así, la

«arqueología del saber individual», refleja otra doble articulación, pero de nivel superior:
dos conjuntos de rasgos, los propios y los de su grupo se ha definido a la psicoterapia

como: «el conjunto de conocimientos, métodos e intervenciones empleadas en el

tratamiento de los distintos trastornos psíquicos». Por lo tanto, la psicoterapia, tiene un

sentido liberador y reestructurador, ya que está dirigida a ejercer una influencia

transformadora y facilitadora que permita al sujeto sometido a la misma, a efectuar una

modificación de sus patrones cognitivos, emocionales, afectivos y de sus

comportamientos; que lo lleven a una nueva forma de estructurar y organizar sus

experiencias, y a los modos en los cuales se vincula con la realidad, o sea, a reestructurar

los aspectos anómalos de su personalidad y a evitar el sufrimiento del sistema

psicoterapéutico en el que él mismo se verá inmerso, pero tomando en consideración que

el cambio solo será posible en tanto ese mismo sujeto se comprometa, como sujeto

activo, en la creación de sus nuevas circunstancias y el psicoterapeuta no repita, en su

relación con ese sujeto, los errores cometidos, en su momento, por los agentes de

socialización. La personalidad, es un producto emergente de los vínculos y relaciones que

el sujeto establece con diferentes agentes de socialización. Freud fue uno de los primeros

en llamar la atención, de cómo la estructura del aparato psíquico se formaba en los

procesos relacionales de los vínculos establecidos por el sujeto. Se parte del

reconocimiento de que el hombre es un ser social, y que su condición como ser humano,

socializado, solamente se obtiene a través del otro, es decir a través de la relación con el

otro. La acción que sobre el sujeto ejercen los distintos agentes socializadores: los padres,

la familia, la escuela, el contexto social en general; va en buena medida a determinar la

forma en la cual cada sujeto estructura y organiza su experiencia, es decir los modos

mediante los cuales se relaciona con la realidad. Lo anterior es en parte, también una
consecuencia del «guion» que para estos sujetos fuera escrito por personas significativas

para los mismos. Se puede encontrar, también, a sujetos inhibidos, temerosos, cuya falta

o déficit de asertividad es debida a las maniobras manipulativas que sobre los mismos se

ejercieron, en edades tempranas, por personas significativas, provocándoles sentimientos

de culpa, ansiedad o temor; y que se generalizaron luego en el sujeto adulto, en forma de

inhibiciones, que impiden la auténtica y libre expresión del ser de esos sujetos.

Comprensión reticular: desde la Teoría de red social: precisar algunas ideas de las

planteadas por Dabas 2001, que permiten la articulación de esta teoría con el caso

analizado. Caso 2.

Para la articulación de la teoría de la red social propuesta por Dabas 2001 con el caso de

Lucia, es indispensable en primer lugar partir de la realidad del ser humano como ser

sociable y de allí conocer las relaciones interpersonales más significativas que ella posee

que puedan ser de apoyo en caso de que se requiera  y que a través del tiempo ha

demostrado grandes beneficios para los diferentes tratamientos de casos en materia

psicológica.

En el caso objeto de estudio, Lucia demuestra ser una persona con dificultad de

establecer vínculos afectivos o estabilidad en sus interacciones, pero a pesar de ello posee

dentro de su limitado circulo personas que representen para ella alta trascendencia; en

primer lugar, la familia, donde sus padres son los primeros, en especial su señora madre

que incluso la acompaña a terapia y siempre cuenta con ella para hacer las compras o

recibir un concejo o alguna atención. Como nos indica Dabas, E 2001, precisando en este

punto no sólo como está compuesta, sino las relaciones que resultan más significativas.
Desde este punto de vista, es importante precisar tanto los integrantes de la familia

nuclear como la extensa, sin prescindir de aquellas que estén geográficamente distantes.

(p.1)

Según C. Sluzki, la red social personal es la suma de todas las relaciones que un

individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de

la sociedad. Esta red contribuye sustancialmente a su reconocimiento como individuo y

constituye una de las claves centrales de la experiencia individual de identidad, bienestar,

competencia y protagonismo, incluyendo los hábitos de cuidado de la salud y la

capacidad y adaptación a una crisis. (Dabas, E 2001. p.7.)

En la parte educativa, es nula actualmente esa interacción ya que como analizamos en el

caso, Lucia no asiste a la escuela iniciando este proceso desde antes de los 17 años donde

decidió abandonarla por completo, pero habría que indagar si para ella aun figura unas

compañeras cercanas o un docente que pueda trascender de manera significativa y con los

cuales poder contar en algún momento.

En su comunidad se describe tener poco contacto social, pero investigando se puede

llevar a conocer si existe en su medio un vecino, si frecuenta una tienda, o si asiste a

alguna iglesia que representen para ella figuras de afecto y apoyo a las cuales acudir a

falta del apoyo familiar o social en alguna instancia.

Encontramos, por un lado, clasificaciones que designan a los sujetos involucrados:

personales, familiares, de tercera edad, etc. Más recientemente han surgido otras

categorizaciones donde se produce un salto del sujeto a una “agrupación” que aparece

subjetivada. Se habla así de redes de disciplinas y/o sectores: redes en salud, educativas,

judiciales; comerciales, etc.; institucionales: redes de escuelas; de hospitales; de


juzgados; de universidades; de municipios; de comedores, entre otras; regionales, como

la de MERCOSUR; de servicios, que se cruza en algunas situaciones con las

institucionales: de atención a la infancia en riesgo; de alcoholismo; de adicciones, etc.

(Dabas, E 2001. p.2.)

En cuanto a la parte de la salud, el hospital, la psicóloga, y todo el equipo humano que

está en medio de las atenciones hospitalarias y que la tratan clínicamente, y que de una u

otra forma se convierten un apoyo incondicional y que ofrece acompañamiento a ella y a

su familia.

La importancia de los distintos grupos de relaciones intenta focalizar sobre una situación

que no ha sido considerada sistemáticamente por los prestadores de salud. Cuando se

logra traspasar el límite de considerar al paciente como alguien aislado,

descontextualizado, el grupo que se ha privilegiado es el familiar. La importancia central

que nuestra sociedad ha dado a consanguineidad, ha llevado a que en situaciones en que

ésta se halla debilitada, no puedan considerarse la importancia de otros lazos que poseen

los mismos atributos que los vínculos familiares. (Dabas, E 2001. p.7.)

Lo importante desde el modelo Biopsicosocial que estamos analizando el presente caso,

es que, desde nuestro rol como psicólogos, trascender del hecho de tomar datos,

direcciones y teléfonos sino de indagar más a fondo la trascendencia y el significado que

tiene para el paciente; es decir, cómo influye e impacta su presencia, su opinión o sus

actitudes en las decisiones y conducta del paciente y así poder establecer un engranaje

que se adapte y se utilice en un momento determinado en beneficio del cambio que

queremos generar en la vida de nuestro paciente.


Planteamiento hipótesis: Empleando el principio de causalidad circular, del modelo

Biopsicosocial, el cual explica Borrell i Carió, (2002), precisar esas posibles causas que

están articuladas en el caso 2, retome la TGS para proponer algunas o investigaciones

que identifique relacionadas con el tema abordado.

Según Borrell, (p,176) en el modelo de causalidad circular influyen varios factores entre

sí para dar una situación clínica, es por ello que no podemos dar prioridad a uno y

determinar parcialmente algo que es muy complejo. No podemos afirmar los

antecedentes de trastorno psicológico de la madre del paciente son la única causa para

que Felipe haya desarrollado el trastorno de depresión mayor, Debemos tomar en cuenta

todos los demás factores por igual. De esta manera podremos determinar la posible causa.

Entonces teniendo en cuenta que el modelo biopsicosocial nos dice que, en el origen de

salud o enfermedad, factores como lo biológico, lo social y lo psicológico influyen, desde

lo descrito por el paciente Felipe Gonzales tenemos:

-biológico: viendo el caso podemos determinar que hay antecedentes familiares de

enfermedad y trastornos psicológicos. La madre de Felipe fue diagnosticada con

bipolaridad, además de que su tío se suicidó por motivos desconocidos.

-Psicológico: podemos entender que, a raíz del diagnóstico de la madre de Felipe, la

relación familiar se vio afectada y complicada, su única relación familiar cercana descrita

es con su padre, estas situaciones pudieron desencadenar pensamientos de desesperanza,

indefensión, inutilidad, culpa, entre otros, además el también describe que ha perdido el

interés en sus estudios o en cualquier actividad que realice, ha perdido el apetito y se le

dificulta dormir. Emociones y pensamientos que están ligados a el estrés producido desde
el diagnostico de bipolaridad de la madre, ya que desde ese momento el entablar una

relación cercana con familiares y amigos se dificulta.

-Social: Felipe describe que la relación personal con su madre se volvió conflictiva,

además de que la relación con el padre de Felipe, es decir, conyugal también se vio

afectada. Estas situaciones pudieron haber desencadenado que Felipe se sintiera solo y

perdido, sin poder recurrir a sus padres y según el motivo de consulta, sus pocas

relaciones con amigos también se vieron afectadas ya que el siente que nadie logra

entender la situación por la que está pasando, además perdió su trabajo por inasistencias

sin justificación.  

4.1. hipótesis

Además de hecho de que el antecedente familiar en cuanto a trastornos es evidente

también se debe tomar en cuenta que Felipe no ha contado con apoyo familiar o social

real para desahogar todo aquello que le aqueja, la única relación cercana que el describe

es la que tiene con su padre quien a sufre por igual las consecuencias de vivir en estas

condiciones de estrés a causa de la situación vivida por la familia por del diagnóstico de

su madre y la convivencia con ella. Esta situación trajo a él sentimientos de tristeza,

dolor, resentimiento, además de pérdida de apetito, falta de sueño y desinterés por

estudios y actividades diarias, también dificultó que pudiera establecer relaciones

cercanas al estar ocasionalmente ausente.

4.2. TGS

Desde la teoría general de sistemas se aplican mecanismos para el estudio de sistemas no

solo desde lo analítico o de cada parte por separado, sino que tenga un enfoque integral

donde se vean las interacciones de cada una de las partes. El antecedente de enfermedad o
trastorno en la familia no se debe tomar como único causante del trastorno de depresión

mayor de Felipe, en ello influyeron otras variantes además de los biológicos que son los

sociales y los psicológicos.

-El panorama familiar con su madre y su padre es un agravante, pues además de los

problemas que Felipe tiene con su madre también es testigo de las complicaciones que

sufre la relación conyugal de sus padres.

-El aspecto social también genera atenuantes, al no permitirse entablar una relación

cercana con sus compañeros además de su situación reciente de desempleo.

-El antecedente de trastorno en la familia, aunque no todos los trastornos de depresión

son hereditarios, hay algunos que si lo pueden ser.

Estrategias de acción: Resaltar qué es atención primaria, promoción de la salud y

prevención de la enfermedad, según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes

de los propuestos en la política nacional de salud mental, se articularían con el manejo

del caso propuesto.

Dado a lo propuesto por Buitrago, et al. (2018), el concepto que nos da entender sobre la

atención primaria de la salud (APS), es esa estrategia para plantear prevenciones sobre

conflicto psicosociales y trastornos mentales, siendo más integrada, con un fin, que es

preservar la salud, enfocando en la atención al ciudadano, buscando ser la introducción a

la prevención y promoción de la salud. Existen varios factores qué juegan un papel

fundamental en la presencia de problemas en cuanto a salud como lo es la violencia

contra la mujer, el maltrato infantil y a los adultos mayores, los estilos de vida no

saludables cómo consumo de tabaco, alcohol, sedentarismo, bueno, en fin. Es por eso que
en este caso,  propuesto por el curso psicopatología y contextos, lucía es una de esas

persona que no tuvo acceso a  participar de un estrategia como está, donde quizás su vida

tendría otro rumbo, la falta de atención por parte de sus padres, pienso que dentro de los

ejes propuestos en la política nacional de la salud mental, en relación con el caso de lucía

tendría que actuar en el manejo de su situación, porque siendo el primero promoción de la

convivencia la salud mental: no se ha visto por parte de su  familia el apoyo en cuanto

hábitos de vida saludable, en la prevención de los problemas de trastornos mentales y de

consumo de alcohol incluso sustancias psicoactivas. En el segundo eje la prevención de

los problemas y trastorno mentales y las violencias interpersonales: siendo sus padres los

monitores para fortalecer los espacios ayudan a la detección temprana de riesgo de

violencia de problemas, de trastornos mentales, en este caso también el riesgo de suicidio,

consumo de sustancias, así también como los pioneros para hacer los primeros auxilios

psicológicos de su propia hija, los cuales se han visto bastante alejados de ella. El tercer

eje la atención integral de integrada: nunca sus padres vieron esa necesidad de que tuviera

esas atenciones primarias y una adecuación intercultural que ayudara en la integración de

servicios de su baja complejidad, de servicios especializados y unidades funcionales. En

cuanto al cuarto esa rehabilitación basada en comunidad inclusión social: la situación

social de lucía era muy baja, ya que su única relación afectiva social fue con su mascota,

cómo padres siempre hay que tener presente ese proceso de identificación de las personas

que presentan algún trastorno mental en cuanto a su entorno social. La falta de relación

sociales, el tener amigos. Pienso que dentro de los ejes que la política nacional de la salud

mental tiene propuestos en este caso, tendría que considerarse nuevamente en aplicarse

para ver bueno resultados.


1. Link de la grabación del equipo reflexivo que realizaron como grupo.

LINK: https://www.youtube.com/watch?v=Sf3Yr3QJQfc&t=9s

2. Referencias al estilo APA.

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La Psicopatología,


la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración. Argentina: Editorial de
la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373
Dabas, E (2001). Redes sociales: niveles de abordaje en la intervención y organización en red.
Argentina. Recuperado de:
http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/71292/345905./
www.insumisos
Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol. 1:
psicopatología general. P. 197n – 197 s. Recuperado de: https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/116486?page=198 
Luis Turabián, J., & Pérez Franco, B. (2007). Grandes misterios. ¿Puedes ver al monstruo del
lago Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades comunitarias. Atencion Primaria,
39, 261–264. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1157/13101801

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175
-179. Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66373
Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso, M.
del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención de
los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018.
Atención Primaria, 50(Supplement 1), 83–108.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)30364-0
Ministerio de la Protección Social. (2018), Política Nacional de Salud Mental. Resolución
N°4886. Colombia. Recuperado:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL
%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

3. Anexos: Reflexiones de cada estudiante sobre Modelo Biopsicosocial.


 Estudiante 1: Cristian Yoani Contreras 
 Reflexión modelo biopsicosocial
La inter- prestación que de la realidad hacen los diferentes modelos, escapa total- mente a un
enfoque único y exclusivo. Pretender aprehender con un solo modelo, la «explicación» y la
«comprensión» de los distintos trastornos psíquicos, es una pretensión ingenua, simplista y poco
racional. La conducta humana, normal o patológica, es tridimensional (dimensión bio-psico-
social). Explicación y comprensión son dos modos de acercamiento a tal conducta, que
proporcionan visiones absolutamente complementarias y compatibles. La explicación causal
podrá ir más adecuadamente dirigida a los niveles biológicos, en tanto que la comprensión
teleológica (finalidades y significaciones) encajará mejor en los niveles psicológico y social.
interactuar con el mundo, son una consecuencia del tipo de relación y vínculo que se ha
mantenido con los otros significativos; entonces se puede aceptar la idea de que el estable-
cimiento de otros tipos de vínculos y relaciones con otras personas que lleguen a ser
significativas, (léase psicoterapeuta), pueden contribuir y facilitar que el sujeto logre
reestructurar y modificar su subjetividad, que logre la integración de su pensar, su sentir y su
actuar, gracias a esta nueva experiencia de relación, (la relación psicoterapéutica), que constituye
una experiencia emocional correctiva. Esto significa que la esencia del trabajo psicoterapéutico,
consiste en ayudar al sujeto a corregir los efectos negativos de determinados tipos de relaciones y
vínculos, establecidos por los distintos agentes de socialización que resultaron significativos en
su vida; a partir de brindarle la posibilidad de experimentar y establecer un nuevo tipo de vínculo
y de relación que llamaré reestructuradora o terapéutica. En 1977 Engel postuló la necesidad de
un modelo médico holístico –que él llamó biopsicosocial– como respuesta a otro modelo, el
biomédico, dominante en las sociedades industrializadas de mediados del siglo XXI. Su
propuesta tuvo una buena acogida por parte de los sectores deseosos de incorporar la empatía y
la compasión en la práctica médica. Examinaremos de manera crítica las dos vertientes que nos
propone el modelo biopsicosocial2: a) un modelo de causación superador del modelo clásico de
causa efecto Engel (1977) creía que todos los fenómenos importantes relativos a la salud
participaban de aspectos biológicos, pero también psicológicos y de carácter social. Recordemos
que en aquellos años la ciencia deja de separar para empezar a ensamblar, y así nace la ecología,
la teoría del caos o, en el campo de la psicología, la terapia familiar sistémica. En todos estos
casos se adivina el esfuerzo por dibujar un cuadro amplio de la realidad y descubrir relaciones
inaparentes, por ejemplo, entre cáncer y estrés, personalidad y enfermedad cardiovascular, o
asma y relaciones intrafamiliares. Engel no negaba que la corriente biomédica había aportado
grandes avances a la medicina, pero la criticaba –de manera brillante– por varias razones:1. Una
alteración bioquímica no siempre se traduce en enfermedad. Ésta aparece por la interrelación de
diversas causas, no sólo moleculares, sino también psicológicas y sociales. A la inversa: de
alteraciones psicosociales pueden derivarse enfermedades o «dolencias» que constituyen
problemas de salud, incluso a veces con correlación bioquímica. 2. La simple anomalía biológica
no arroja ninguna luz sobre la significación última de los síntomas para el paciente, ni asegura
tampoco las actitudes y habilidades del clínico para recoger la información y procesarla de
manera adecuada. 3. Las variables de índole psicosocial suelen ser importantes a la hora de
determinar la susceptibilidad, gravedad y curso del padecimiento más biológico que pudiera
considerarse. 4. La aceptación del rol de enfermo no viene determinado de manera mecánica por
la presencia de una anomalía biológica. 5. El tratamiento biológico puede tener diversas tasas de
éxito influido directamente por variables psicosociales, tal como deja patente el llamado efecto
placebo, entre otros. 6. Además, la relación del profesional de la salud con el paciente también
influye en el resultado terapéutico, aunque sólo sea por la influencia que pueda tener sobre el
cumplimiento del tratamiento. Como corriente de pensamiento que trataba de compensar la
deshumanización de la medicina, Engel lanzó estas ideas no sólo como propuesta científica, sino
también como propuesta ideológica formadora de «escuela». A la larga ello siempre pasa algún
tipo de factura. En concreto afirmaba que: a) la biomedicina era dualista, es decir, que entendía
al ser humano compuesto por mente y cuerpo. Esta concepción explicaba, a su manera de ver,
que muchos médicos separaran «la máquina-cuerpo» de la «biografía» y las «emociones» de la
persona, sin establecer puentes entre ambas esferas. La crítica de Engel sobre la necesidad de
«atar cabos» entre lo orgánico y lo psicosocial era muy acertada, pero afirmar que quien lo hace
es «monista» y quien no, «dualista» es usar estos términos de manera poco escrupulosa. Popper y
Eccles3 distinguen entre dos tipos de monismo y dualismo: 1. Monismo fisicalista: cree que
todas las enfermedades se deben a una disfunción corporal. La conciencia humana no puede ser
materia científica, y la experiencia subjetiva de las personas debe rechazarse a favor de la
observación de sus actos públicos y notorios. La visión biopsicosocial (BPS) y las actividades
comunitarias (AC) subrayan la importancia del contexto cultural y social. Es indudable que tener
mayor información sobre el paciente permite ampliar el diálogo más allá de los aspectos
biológicos. El médico de familia (MF) dispone de gran cantidad de datos BPS de sus enfermos,
establece profundas relaciones médico-paciente y tiene presente en su práctica este valiosísimo
caudal de relaciones humanas e informaciones continuadas en el diagnóstico y el tratamiento.
Para el MF, conocer el contexto de los pacientes es importante para entender su clínica
1. ¿Puede trabajarse con un modelo BPS y de AC cualquier problema clínico? ¿Por
ejemplo, las infecciones urinarias en el embarazo, etc.? Sí. Todos los problemas de salud
son biopsicosociales, e individuales, grupales y comunitarios a la vez La enfermedad en
todos los casos (¿cuándo no hay factores psicosociales en las enfermedades?) es una
alteración o disfunción de las relaciones de comunicación entre actores y contextos (seres
humanos, percepciones, ambientes, etc.). «Lo BPS» en la práctica, en la consulta,
significa escuchar al paciente utilizando un criterio de «simultaneidad». Escuchar la
información de tipo psicológico en la queja del paciente incluidos los aspectos simbólicos
del relato

Estudiante 2:  Leidy Tatiana Pérez 


 El modelo biopsicosocial trabaja un todo del paciente incluyendo las emociones, sentimientos
para definir la conducta y los factores externos que influyen en la conducta del sujeto, así que
este modelo nos ayuda a los psicólogos unadistas a incluir esos factores para comprenderlo y
tratarlo de acuerdo a lo analizados desde diferentes perspectivas de tipo biológico, psicológica y
social como lo indica su nombre.

Algunas de sus características son:


-Este modelo es tridimensional incluye los aspectos biológicos, psicológicos y social es del
sujeto.
-Permite trabajar por medio de múltiple de modelos e incluye en análisis de la realidad del
paciente.
-Busca explicar el comportamiento humano en relación a un contexto especifico del paciente.

Estudiante 3: Yamisaleth Rocío Jaimes


Reflexión sobre el modelo biopsicosocial
Hoy en día se ha detectado que nuestro ser, se compone de tres factores como lo son: lo
biológico, qué consta de esas características físicas que a su vez va acompañado con lo
psicológico derivando nuestros sentimientos emociones y a la misma vez relacionado con lo
social, el papel que se juega ante la sociedad, lo cual encierra el modelo biopsicosocial que se ha
convertido  en el bienestar general del ser humano y qué dependemos de estas tres dimensiones.
Él modelo biopsicosocial prevalece al modelo biomédico ya que en éste se destaca factores que
no se tenían  en cuenta a la hora de entender un proceso de enfermedad, o un estado de salud.
En cuanto lo biológico: se destacan la genética, anatomía, movilidad y fisiología.
En cuanto el modelo psicológico: se destaca los sentimientos, emociones, psicopatologías,
procesos cognoscitivos, comportamientos…
En cuanto a lo social: se destaca las relaciones con las demás personas, el afrontar una
enfermedad, una situación económica, estrés...etc.
La modelo biopsicosocial comprendida en sus tres dimensiones, juega un papel importante en el
funcionamiento humano en el contexto de la enfermedad y de la percepción de la misma, los
procesos psicológicos y cognitivos en el desarrollo y la vida del hombre y, por tanto, también en
las patologías. Es decir, la medicina la psicología y la sociología se conjugan en el modelo
biopsicosocial que comprende la conexión entre el cuerpo la mente y el contexto para el
tratamiento de enfermedades trastornos y discapacidades.
En cuanto a la historia del enfoque biopsicosocial fue acuñado por el médico psiquiatra
norteamericano George Libman Engel en el año 1977, donde buscando un nuevo modelo médico
para hacer frente al biomédico que, en ese entonces, era el que predominaba en la sociedad,
causó al principio rechazo, pero tuvo una gran importancia esta propuesta de Engel y que al fin
tuvo una buena aceptación por parte de la medicina.
 La aplicación y comprensión de este modelo para los psicólogos humanistas es de suma
importancia para ejercer ya que nos permite comprender que un sujeto no está constituido por un
solo factor determinante como responsable de su comportamiento y por tal razón no se debe
definir la causa de una conducta a un factor específico, ya que el sujeto es una construcción
social psicológica y biológica generando así un estado comportamental y llegando hacia la
importancia que nos muestra el modelo biopsicosocial de integrar factores para un estudio y
diagnóstico más integrativo, igualmente algo fundamental e importante que el psicólogo nadie
está debe tener es la capacidad de identificar las características y las teorías de este modelo para
que así permite aplicarlo en su ejercicio profesional con ética y responsabilidad ya que este
modelo nos ofrece un enfoque integrativo e incluyente permitiendo comprender que el sujeto
como ser individual está constituido por una serie de factores dando como resultado sus estados
conductuales.
Una de esas características de este modelo es que se considera que la conducta humana, normal o
patológica es tridimensional. Esté modelo considera equivoca la idea de querer estudiar los
trastornos psíquicos desde un único modelo ya que la interpretación de la realidad es única en
cada sujeto. También ve la necesidad de la creación de puentes y convergencias inter, trans y
multidisciplinarias, con el fin de permitir la comprensión de la multicomplejidad y la
multidimensionalidad qué tiene el sujeto humano y su relación con el mundo.
 
Un texto que me pareció muy importante que expresa Tizón, J. L. (2018)
“las situaciones de frustración afectiva en la infancia (negligencia, abusos, malos
tratos…) o de traumas y/o dificultades graves en la elaboración de los conflictos y duelos
infantiles por insuficiencias de los objetos primordiales —absolutamente necesarios
como apoyos y modelos para la elaboración de esos duelos— poseen consecuencias a
corto, medio y largo plazo. Y las poseen, precisamente, por los procesos biopsicosociales
que desencadenan, que en muchos casos pueden y deben ser conceptualizados como
procesos de duelo.” (P.206).

Estudiante 4: Herly Soraya Mogollón 


“La conducta humana, normal o patológica es tridimensional” (dimensión bio-Psico-social).
(Apreda, G 2010, pg. 181)
El modelo biopsicosocial propone la interacción de los factores:  biológico, psicológico y social
a la hora del determinar salud o enfermedad. El conocimiento y la comprensión de modelo es
sumamente importante para el psicólogo Unadista, permite tener una visión integral y global de
un problema, de esta manera permite abordar un caso desde aspectos que si bien se definen por
separado también tienen conexión e influyen entre sí. Viéndolo como un sistema único en el
cual, si uno de ellos falla, también lo harán los demás. todos los problemas de salud son
biopsicosociales, e individuales, grupales y comunitarios a la vez” (Turabián y Pérez, 2006, pg.
261). El psicólogo Unadista debe tener la capacidad de analizar cada uno de ellos y su relación,
además Basado en el principio de comprensión y explicación de la complejidad humana el
profesional de la salud mental, debe conocer las posibilidades y limitaciones de su formación y
práctica clínica. ¨
Dentro de las características importantes podemos mencionar:
Es importante considerar los tres aspectos: biológicos, psicológicos y sociales y a su vez analizar
su relación, de esta manera vemos cómo se vive la enfermedad, como se expresa o como afecta
al paciente y a su entorno.
El psicólogo desde el enfoque biopsicosocial, en su rol debe poner al hombre en el centro de su
atención, cumpliendo los tres roles principales: critico social, analista existencial, agente
reestructurador (facilitador del cambio). (Apreda, G 2010, pg. 197)
Entiende que las enfermedades de todo tipo están causadas por varios factores de distinta
naturaleza.

Estudiante 5: Ingrid Liliana Villamizar 


Se parte del reconocimiento de que el hombre es un ser social, y que su condición como ser
humano, socializado, solamente se obtiene través del otro, es decir, de sus interacciones sociales.
La acción que sobre el sujeto ejercen los distintos agentes socializadores los padres, la familia, el
colegio, el contexto social en general, va en buena medida a determinar la forma en la cual cada
sujeto estructura y organiza su experiencia, es decir, los modos mediante los cuales se relaciona
con la realidad. En este sentido, las practicas excesivas o inadecuadas de los agentes
socializadores, pueden desencadenar en diferentes trastornos en la configuración de la
subjetividad del individuo, constituyendo conductas o comportamientos inadecuados que recaen
en problemáticas para el paciente; como, por ejemplo, el hecho de no poder establecer relaciones
sociales sanas o el simple hecho de tener propósitos de vida, pero no contribuís al alcance de los
mismos.
La intervención del psicólogo a través de la terapia, puede contribuir y facilitar que el sujeto
logre reestructurar y modificar su subjetividad, que logre la integración de su pensar, sentir y su
actuar, gracias a una nueva experiencia que se puede catalogar como una experiencia emocional
correctiva, porque se ayuda a corregir los efectos negativos de determinados tipos de relaciones y
vínculos provenientes de agentes socializadores significativo. (Apreda, G. 2010. p.201.)
Enmarcando el rol del psicólogo, lo primero es no dejar de reconocer al hombre como un ser
social, ya que es su naturaleza y enfocando el contexto histórico y cultural que es inherente al ser
humano por lo cual se debe ser un sujeto critico social como psicólogo.
Adicional a ello viene el tema de la existencia humana y es allí donde el psicólogo debe analizar
la existencia del individuo, pero no el objetivo de criticarla o cuestionarla, sino con el fin de
generar un cambio de hábitos y estilos del ser humano y sus metas o propósitos de vida, que hace
como planea sus estrategias de logro y alcance de ideales y si cumple o no con aquellos que se
plantea
Por último y lo más indispensable en la labor terapeuta es la reestructuración, ya que la
intervención de u profesional de psicología en un paciente que entrega su confianza y sus
expectativas en él sobre su propia existencia, debe trascender a aspectos como la observación, el
análisis y la comprensión de lo que sucede y facilitar una reestructuración que impacte de
manera significativa los procesos anómalos de la personalidad que influyen en el sufrimiento.
En este orden de ideas, podemos mencionar el propósito del psicólogo y nos es más que la
liberación del ser humano de los impactos negativos causados por la sociedad y la cultura a
través del tiempo y que le impiden de una u otra forma desarrollar y potenciar sus capacidades,
materializar sus anhelos y metas y construir y entablar interacciones sociales sanas que le
permitan vivir armónicamente en sociedad; realizando una correcta utilización de métodos y
técnicas que se adapte a las situaciones y particularidades de cada paciente tratado, de modo tal
que la efectividad del tratamiento terapéutico funcione y contribuya al logro de los objetivos
planteados en cada caso ya que si bien es cierto que los métodos y técnicas estudiados son
efectivos, no todos son recomendables para todos.
Siguiendo esta dirección Lazarus propone una orientación multimodal en la que se enfatiza la
flexibilidad y la versatilidad en cuanta a la selección de las estrategias que se adapten a las
características personales del paciente, sus necesidades y sus condiciones particulares evitando
imponer un tratamiento preestablecido que no tenga en consideración las cuestiones planteadas.
(Apreda, G. 2010.p. 204.)

También podría gustarte