Está en la página 1de 8

1

Rostworowski María_ Historia del Tahuantinsuyu

CUSCO PRIMITIVO

 El centro administrativo de Wari en la zona del Cusco debió influir sobre el posterior de-
sarrollo Inca.
 Según las leyendas habitaban la zona del Cusco una pluralidad de pequeños curacas o
sinchi, simples dirigentes de ayllus. Eran barrios locales… entre las que se encontraba la
Aldea Acamama… que ya estaba organizada en torno a la cuatripartición, a la que se su-
mó la dualidad-complementariedad de mitades.
 La zona de Acamada estaba habitada por el curacazgo Ayarmaca… que mantuvieron
prolongadas luchas contra los incas hasta que fueron sometidos.
 El nombre Ayar (que es el nombre de la quinua silvestre) parece haberse conservado por
las leyendas… los hermanos míticos de los Incas se llamaban de esa manera, quizás para
justificar una continuidad… los hermanos tenían un segundo nombre… Ayar Cachi,
Ayar Uchu, Ayar Manco, Ayar Auca… la mayoría de los nombres tiene apelativos referi-
dos a la fertilidad o a cultivos…
 Los Ayarmacas eran importantes puesto que conservaron ciertos privilegios durante la
hegemonía inca… Ayarmacas e Incas lucharon incansablemente, intercambiaron mujeres,
hasta que los Incas vencieron.

MITO DE LOS HERMANOS AYAR

 Los hermanos Ayar salieron de una cueva llamada Pacaritambo… que tenía 3 cuevas. De
una de ellas (la Capac Toco) salieron cuatro hermanos y cuatro hermanas… los cuales en
diferentes ayllus rumbearon hacia tierras fértiles… tenían poderes mágicos para encontrar
el terreno… los ayllus no tenían reglas de incesto o parricidio… se deshicieron de Ayar
Cachi y luego de Ayar Uchu y Ayar Auca… Ayar Manco pasó a llamarse Manco Capac.
 Entonces ocuparon el valle de Acamama… cuyo nombre fue Cusco (ocupar un espacio de
manera mágica).
 Estos Inca eran pueblos agrícolas, se desplazaban estacionalmente luego de cultivar.
 Respecto al género femenino… una de las dos mujeres de Manco Capac, Mama Huaco (la
otra era Mama Ocllo) fue caudilla, guerrera, prototipo de mujer varonil… y tomó parte
de la conquista de Cusco (ver pág. 35 para completar)

LAS PANACA (pág. 36-41)

 Se formaba por descendientes de ambos sexos de un Inca reinante, excluyendo al suce-


sor… cumpliendo con sus obligaciones correspondientes.
 Estas panacas eran junto a ayllus custodios, la elite y aristocracia cusqueña… facciones y
alianzas.
2
 Para Zuidema… panaca tiene una idea de linaje extendido… pero que designa en reali-
dad al grupo de hermanos de un hombre… de manera que los hijos forman parte de la
mujer (matrilinial) (ver pág. 37)… y sugiere que existen desde tiempo atrás.
 Existían cinco panacas para Hurin y seis para Hanan… añadiéndose otras no tradiciona-
les a cada una hasta formar ocho de cada lado
 La diferencia entre ayllus y panacas consiste en tener diferentes estructuras sociales.

EXPANSIÓN Y DESARROLLO

LA LEYENDA DE LA GUERRA CONTRA LOS CHANCAS

 Si el primer mito de los hermanos habla de la llegada al Cusco de los Inca y de la forma-
ción del Estado… este mito sobre la guerra constituye los comienzos de la grandeza inca.
 Los chancas comprendían varios ayllu y estaban en plena expansión o guerra de saqueo, y
también se organizaban en torno al principio dual… quizás fueran responsables de la caí-
da de Wari.
 Durante el ataque al Cusco, Cusi Yupanqui se quedó a defender la ciudad… habían esca-
pado Viracocha y su hijo Inca Urco. Pachacutec tuvo sueños… hay varios mitos para ex-
plicar la victoria de Cusi Yupanqui… derrotó la incursión chanca y sin ayuda de señoríos
contraatacó y se apoderó de sumas riquezas y de su huaca.
 Viracocha se negó asumir el triunfo de Cusi Yupanqui y pidió que asumiera Inca Urco…
luego de varias intrigas… Urco fue asesinado y Cusi Yupanqui asumió el gobierno Inca.
 A partir de la victoria y en el posterior avance sobre los Chancas, muchos jefes étnicos
buscaban el favor Inca… enorme ventaja ya que buscaban la reciprocidad con los de Cus-
co.
 Acerca del protagonista del triunfo, hay versiones que no dan la victoria a Pachacutec…
existe la posibilidad que no fuera hijo directo de Viracocha… sino de otra panaca. En el
caso de Gracilazo la historia se ha inventado por intrigas políticas y rencores (pág. 59)

EL COMIENZO DE LA RECIPROCIDAD

 La reciprocidad como sistema organizativo socioeconómico que regulaba prestaciones de


servicios a diversos niveles y servía como integradora de la producción y distribución de
bienes.
 Existirían dos niveles de reciprocidad:
 Entre los ayllus de las comunidades locales regidas por lazos parentesco y soli-
daridad.
 Entre el estado inca y sus súbditos a quien se redistribuía parte de lo produci-
do.

 La primera etapa habría sufrido un cambio con el Estado, convirtiéndose en ideología en-
mascaradora de la segunda forma asimétrica.
3
 Cronológicamente existirían dos etapas de la reciprocidad
 Reciprocidad en su forma primitiva: en los inicios del Cusco… después del
triunfo de los Chancas, cuando los Incas no poseían un poder absoluto y no dis-
ponían de la voluntad de los kuraqkas de movilizar mano de obra… la autori-
dad se ejercía a través de la reciprocidad y de la minka. Los trabajos Cusi Yu-
panqui los debía rogar y entregar generosidad… el botín y prestigio obtenido
por la derrota chanca permitió a Pachacutec brindar un primera agasajo y pedir
la construcción de almacenes… pidiendo luego alimentos para llenar los depó-
sitos… a medida que aumentaban los lazos de parentesco y la reciprocidad au-
mentaba la cantidad de mano de obra disponible… en este primer momento
existían diferentes niveles de jerarquización con correlaciones de reciprocidad.
 Reciprocidad durante el Tahuantinsuyu:
 Con la expansión cusqueña ya no se podía mantener la reciprocidad anti-
gua… el poder inca aumentó con las conquistas… innumerable cantidad de
kuraqkas para los cuales se crearon centros administrativos para confirmar
lealtades. O se buscaba la presencia en Cusco de uno de los señores duales
de cada curacazgo…
 Una de las formas de quitar trabajo directo evitando reglas de reciprocidad
permanentes fueron los yanas, en todas sus funciones. para la reciprocidad
estatal existían dos niveles de yanas…
a. poner un yana (yanayacu) en lugar de un jefe local para no entrar
en el sistema de reciprocidad…
b. el yana privado, que trabajaba en las grandes fincas de los Incas o
Collas, de cada panaca.
 Pero estos cambios ocurrieron a nivel de las altas jerarquías… los miembros de ayllus co-
munes siguieron con sus ancestrales tradiciones… y entre los incas (panacas) también con-
tinuaron lazos de reciprocidad y parentesco. Era la reciprocidad un acto moral obligatorio
(pág. 69)… los mismos señores étnicos mantenían lazos de reciprocidad (en este caso asi-
métrica) con sus súbditos.
 La nueva demanda debida al aumento de kuraqkas para agasajar y exigir, precisó de nue-
vas estrategias, que sólo solucionaban brevemente el inconveniente:
1. Incrementar las tierras del inca
2. Construcción de andenes y sistemas hidráulicos
3. Habilitar tierras yermas
4. Emprender nuevas conquistas por las armas
 Para Conrad y Demarest es la ambición de las panacas las que impulsan este círculo…
Rostworowski cree en que fue el sistema de reciprocidad que exigía constantemente el
aumento de la producción con fines administrativos (pág. 71)

CONSTRUCCIONES Y OBRAS ESTATALES

 La expansión requería de una red de infraestructura, caminos, depósitos, tambos, fortale-


zas, para abastecer a ejércitos y burocracia y mitmaq. Afán de edificar de los cuzqueños y
homogeneizar el territorio arquitectónicamente.
4

CUSCO

 Pachacutec reconstruyó el Cusco después de la victoria sobre los Chancas… despobló y


redistribuyó el territorio a las panaca. El cusco era un villorio. Las construcciones se hacían
con maquetas de barro.
 La reconstrucción del Cusco se hizo por reciprocidad. Se mandó a orejones a buscar can-
teras y lugares para sacar materiales. Los kuraqkas tuvieron funciones diferentes. Lo pri-
mero en hacerse fue la canalización de los arroyos para evitar inundaciones. La obra duró
20 años y llevó 20.000 hombres. El espacio configuraba el cuerpo de un puma. Desde la
llegada de Manco Capac se había reorganizado el espacio. Con la victoria de Pachacutec,
nuevamente se reorganizó trazando las cuatro partes de una dimensión estatal.
 Esta representación del espacio era cuatripartita

CORICANCHA, SANTUARIOS, PALACIOS Y CENTROS ADMINISTRATIVOS

 Pachacutec fue el que lo reconstruyó y cambió el nombre de Inti Cancha (Templo del Sol)
a Coricancha (Templo de Oro)… puso nuevos dioses entre ellos Inti como principal y Vi-
racocha y el Relámpago a sus costados (pág. 76)… el sol fue objeto de culto nacional y pa-
dre de los linajes reales.
 En ocasiones había dos modelos de arquitectura, en principio las que reconstruían para la
administración en las zonas locales, de arquitectura lugareña. Y por otro lado las obras
monumentales
 Pachacutec, Tupa Yupanqui y Huayna Capac hicieron un enorme esfuerzo constructor a
lo largo de las redes viales de los incas.
 En resumen, la arquitectura fue sencilla en sus formas, simétrico y sobrio. Se diferencia-
ron de conceptos estéticos previos, y aprovechaban el entorno ecológico para armonizar
la arquitectura con el ambiente.

RED VIAL: LOS CAMINOS

 Obras más importantes que permitieron la expansión territorial, con puentes, tambos y
depósitos. Los caminos no fueron exclusivos de los incas. Pero el tráfico no era libre en-
tonces por el estado de guerra.
 El sistema vial comprendía más de 30.000 kilómetros… pero obedecía a los intereses del
estado centralizador, expansionista y distribuidor.
 Los puentes pueden ser calificados según su tipo y materiales (madera o colgantes) y se-
gún su importancia.
 Los tambos también eran diferentes, y seguramente preincaicos: para alojar al inca y a su
séquito, para emisarios y visitadores, y para chasquis.

LAS CONQUISTAS
5
 Los incas aprovecharon los logros alcanzados anteriormente sobre todo en la organiza-
ción socio-política… lo que ayudó a la rápida expansión… la infraestructura y los princi-
pios de minka y ayni.
 Hubo un permanentes préstamos culturales.
 Durante la llegada de los españoles… el Tahuantinsuyu mostraba una debilidad intrínse-
ca. Una integración efectiva de mundo andino nunca llegó a darse. No había una nación
ni identificación global, y permanecía el sentimiento de libertad previa.
 Otro motivo de la derrota frente a los españoles fue la lucha facciosa entre Huascar y
Atahualpa… que fue la causa directa de la caída del imperio… pero a la que se sumo la
necesidad de las étnicas de liberarse del incanato. Muchas causas se confabularon para la
caída del Tahuantinsuyu.
 La derrota de los chancas permitió a los Incas hacerse de la hegemonía de los señoríos del
Cusco… pero de vital trascendencia era el enfrentamiento contra los reinos del Altiplano.
Una de las principales victorias fue contra el pueblo aymara de los Collas… el resto de los
reinos como los Lupaqas, Pacajes y otros, prefirieron la reciprocidad.
 Existieron luego diferentes conquistas que siguieron patrones diferentes:
1. Conquista pacífica sobre Chincha:
 Desarrollaron la reciprocidad sin belicosidad. Un inca con ejército ofreció
buena voluntad y grandes dádivas. El inca pidió a cambio la construcción
de un centro administrativo, mamacona, fuerza de trabajo artesanal y traba-
jo en tierras de depósitos estatales. Luego visitó el jefe militar Tupa Yupan-
qui quien realizó divisiones decimales de la población y exigió nuevas cons-
trucciones. Y pidió tierras para él que no resultó del agrado local. El tercer
inca en ir Huayna Capac exigía aún más imposiciones. Pero se construía so-
bre fragilidad puesto que era una imposición implícita o la guerra. Los jefes
de Chincha habrían aceptado puesto que no afectaron el intercambio maríti-
mo con Ecuador. Aunque se vieran apremiados a conseguir el mullu.

2. Conquistas relámpagos: los señoríos del Chinchaysuyu


 No era una lucha tenaz con cada curacazgo. Les bastaba vencer a algunos y
establecer reciprocidad.
3. Resistencia local: el señorío de Guarco
 Curacazgo belicoso por tradición. Estaba en condiciones ecológicas que faci-
litaban su defensa. Tenían tres fortalezas que algunos dicen que las constru-
yeron los Incas, otros que ya existían. Entre 3 y 4 años tardaron en conquis-
tar. Abandonando la batalla en los intervalos de cultivo o cosecha. Solo al-
gunas veces las mit’as eran a largo plazo. Con engaños tomaron el valle. Y
hubo crueles represalias. Se repartieron tierras a otras etnias y se mandaron
enorme cantidad de mitmaq.
4. Otra resistencia local: los collecs
 Luego de resistencia se reemplazó el señor local por un yanayacu. Luego se
eliminó toda la población adulta masculina.
5. El señorío de Chimú: ejemplo de resistencia
 Este pueblo costeño lo sometieron en parte tomando otras etnias y amena-
zando con cortar el suministro de agua que cae de las serranías.
6
 Después de esta conquista los incas adquirieron toda la magnificencia. Sien-
do hasta entonces un grupo guerrero más
6. Otras conquistas de Tupac Yupanqui
 Conquistaban otras tierras al norte como a los cañaris e instalaban mitmaq
de vigilancia y de edificación. Cuando no se conquistaban se realizaban di-
ferentes inspecciones para aplicar el sistema organizativo incaico.
7. Conquistas de Huayna Capac
 Las regiones periféricas del imperio no tenían la costumbre de las formas
organizativas de la reciprocidad. Ni tenían nada que perder como Chincha.
La única modalidad posible era la anexión. Huayna durante su estadía su-
reña se entera de levantamientos en el norte. Recluta mit’as de ejércitos.
Agasaja a señores étnicos. Hacen convites en el Cusco con las panacas y sa-
crificios. Varias derrotas llevó al repliegue y posterior reconquista. La reci-
procidad era vital para mantener a las tropas de orejones.
8. Rebeliones de los señoríos locales y de la nobleza
 Frecuentes rebeliones de los señores étnicos. Se carecía totalmente de senti-
do integracionista. Con la presencia española se rompieron los débiles lazos
de reciprocidad y parentesco con la elite cuzqueña.
 Se habla de la intermediación de las huacas para sofocar las rebeliones.
Ofrendas a todas las huacas, y mitos sobre rayos fulminantes se mezclan con
posibles derrumbes de montañas y tormentas que acabaron con pueblos.
 Las rebeliones muchas veces eran sofocadas y luego se dispersaba a su gente
en mitmaq.
 Cantidad de rebeliones daba la pauta del descontento, y de la necesidad
inca de prevenirlas, en particular cuando la muerte de un inca, que se ocul-
taba hasta no tener al sucesor.
 Las distancias hacían que las noticias llegaran tarde… idearon el sistema de
leña y humo sobre las cumbres para informar sobre rebeliones.

LAS CONQUISTAS

 Se conservaban las divisiones por etnias y curacazgos que dirigían a sus propias huestes.
 Los primeros guerreros principales de los incas fueron los del Collasuyu. Se organizaban
según los valores decimales. Pero los Incas mantenían las mejores posiciones y altos man-
dos.
 Cada escuadrón llevaba un solo tipo de arma. Y según el arma se atacaba ordenadamen-
te.
 A todos los combates todos los soldados iban muy aderezados y enjoyados según las cos -
tumbres locales. Pintarrajeados y cánticos.
 Tenían una organización dual en el ejército, representando a Hanan y Hurin. A la que se
añadía una tripartición (Collana, Payan y Callao)
 Mucha influencia tienen los mitos, de los guerreros-piedra o viceversa.
 Existen tres etapas de guerra en los Incas:
7
a. Antes del imperio… guerras de rapiña
b. Primeras conquistas, basadas más que nada en la reciprocidad
c. Conquistas de Huayna Capac en la periferia y sofocamiento de rebeliones
 Para los dos primeros tipos, el tiempo de convocación de los ejércitos era limitado y se lle-
vaban mitmaq de vigilancia, y era cuando no se precisaba fuerza de trabajo en los cultivos
y las distancias no eran mayores.
 Con la expansión las guerras se hicieron prolongadas. Y se procedió a la mita guerrera…
donde se dejaba a cargo a otras personas para el cultivo. Crecía la demanda de depósitos
y alimentos.
 Un cambio importante con los dos últimos soberanos es que ya no iban al mando del
ejército. Pues temían a las intrigas internas. También por el descontento de las etnias loca-
les que perdían gran cantidad de mano de obra.

LAS SUCESIONES Y EL CORREINADO

 Se producían constantes situaciones de anarquía particularmente tras la muerte del Inca,


debido a la ausencia de una ley sobre herencia del poder.
 En las comunidades andinas, el principal requisito para la herencia era la habilidad. La
variante para elegir un heredero se daba de manera particular según cada costumbre lo-
cal; en algunas etnias prevalecía el derecho de heredar primero los hermanos; el kuraqka
podía delegar el poder a su hijo (sin importar la edad), un hermano, hijo de la hermana;
durante el imperio el Inca debía dar su aprobación.
 El grupo Inca no era distinto en principio.
 En primer lugar iría el hijo del Inca y la Colla, eligiendo entre ellos al más capaz. Secun -
dado por el más capaz de los hijos de las mujeres secundarias.
 Si no hubiera, frecuentemente recaía en el hijo de la hermana del soberano… de ahí que
se explique la preponderancia del matrimonio entre hermanos inca… dando importancia
a la filiación materna.
 En ocasiones para evitar las intrigas políticas a la muerte de un gobernante, se daba el co-
rreinado para tener al sucesor inmediato.
 A partir de Pachacutec, se tomó la costumbre de casar al Inca con la hermana (que puede
ser hermana plena, media hermana, prima o mujer del linaje). La prerrogativa del here-
dero se apoyaba en el incesto real… y se mantenía el derecho andino del hijo de la her -
mana. Solo las mujeres pertenecientes a las panacas reales eran consideradas como posi-
bles madres de futuros candidatos.
 Los linajes reales tenían una estructura exogámica y matrilineal… los candidatos hacían
valer su derecho mediante los ayllus maternos… pero también dependía de que la paren-
tela fuese profusa.

EL ENFRENTAMIENTO ENTRE HUASCAR Y ATAHUALPA: LAS MADRES DE LOS PRETENDIENTES

 La madre de Huascar habría sido hermana de Huayna Capac… perteneciente a la panaca


de Tupa Yupanqui.
8
 El que mayores inconvenientes trae es Gracilazo quien había sido historia oficial de los
Incas… pero que cometió graves adulteraciones a favor de Huascar.
 Son varias las versiones sobre el nacimiento de Atahualpa, la partencia de la madre, la
existencia de un tercer heredero previo que fue muerto, de la división del Tahuantinsu-
yu… pero la mayoría de los cronistas dieron una versión europea de los hechos.
 Entre los incas el derecho al gobierno se apoyaba en la exogamia matrilineal de las pana-
cas que daba preferencia al hijo de la hermana. Para que la herencia pasara de padres a
hijos se utilizó el correinado y optaron por el matrimonio del heredero con su hermana…
pero no lograron evitar las guerras fraticidas
 Se pueden armar dos historias en base a los cronistas… sin saber cuál es la verdad… y
buscando una lectura crítica de heurística andina.

LA LUCHA POR LA MASCAIPACHA

 Tras la muerte de Huayna Capac en el norte por viruela… entre uno de los postulados era
Huascar, que espero por la llegada de la momia de Huayna Capac. Por no traer desde
Quito a Atahualpa, asesinó a algunos de las panacas y comenzaron los rencores e intrigas.
Muchos generales estimaban a Atahualpa, todos habían quedado en el norte. Atahualpa
habría enviado elementos de gracia a Huascar quien mató a los mensajeros y envió a
Atahualpa elementos femeninos, rompiendo la relación.
 Mientras Atahualpa se levantaba con dificultades… Huascar descuidaba su relación de
reciprocidad con las panacas reales y desplazó a los guardias reales por los cañari. E in-
tentó despojar a las panacas de varios de sus dominios privados y enterrar las momias.
Además buscó pasarse al bando de Hurin.
 En diferentes batallas la suerte fue favorable a Atahualpa. Mientras se preparaba para
asaltar el Cusco le llegó la información de la llegada de españoles. Atahualpa amenaza a
las huestes de Pizarro hasta que arreglan un encuentro. Atahualpa fue apresado el 16 de
noviembre de 1532… allí terminó el Tahuantinsuyu. Atahualpa mandaba matar a Huas-
car y él mismo era asesinado. Su cuerpo fue robado para preservar su malqui.
 Los hispanos contaron con la ayuda de las etnias locales. Atahualpa por su parte, subesti-
mó a los españoles.

También podría gustarte