Está en la página 1de 6

LOS INCAS

LOS INCAS
2. Origen de los incas.- se mencionan dos leyendas que
explican la ocupación progresiva de Acamama y las luchas
Su desarrollo histórico al parecer se remonta al intermedio
con otras etnias del lugar: la de Manco Cápac y Mama
tardío (el reino Cusco) y su etapa de expansión como Ocllo: cuya versión al parecer habría sido arreglada por
Tahuantinsuyo o “cuatro regiones del Sol” hacia el siglo XV en Garcilaso de La Vega para un público europeo y que explica
el horizonte tardío. el arribo de una pareja de esposos andinos desde el sector
Su capital es el Cusco cuyo nombre significaría “ombligo o nuclear del lago Titicaca. La otra versión es más andina, la
centro del mundo”. La ciudad tiene una ubicación estratégica en de los hermanos Ayar quienes salieron de la cueva de
la confluencia de los ríos Huatanay y Tullumayo, rodeada de Pacaritambo en el cerro Tamputocco; éstos fueron Cachi
cerros o apus y de tierras fértiles. La ciudad habría sido (sal), Uchu (ají), Auca (guerra) y Manco (antiguo cereal
planificada por Pachacútec tomando como modelo el complejo cultivado en los andes: bromus mango). En el largo camino
de Tiahuanaco ubicado en el altiplano, algunos autores sugieren hacia el Cusco sufrieron enfrentamientos fratricidas hasta
la tesis de que en sus orígenes tuvo la forma de un puma cuya que la etnia de Manco (Mango) finalmente ocupo toda la
cabeza sería Sacsayhuaman. región. Esta última versión fue mencionada en las crónicas
de Sarmiento de Gamboa, Cieza de León, Juan de Betanzos
1. El Cusco primitivo.-narrar la historia inca es un poco y otros.
complicado por la carencia de escritura y de pruebas Estas recopilaciones orales coinciden en algunos casos
fidedignas que aporten al conocimiento real de su pasado. sobre los incas:
En el siglo XVI los cronistas hispanos tuvieron la tarea de
- Legaron de lugares lejanos ¿quizás del altiplano o de
recopilar la mayor cantidad de información en base a los
otras tierras altas?
relatos de los curacas y pobladores sobrevivientes de la
hecatombe de la conquista, pero estos relatos difieren unos - Refieren un lugar de origen común o pacarina
de otros y muchos de ellos aparecen tergiversados. - Demuestran la necesidad de buscar tierras de cultivo en
Los incas entonces acudieron a los relatos orales para donde establecerse.
explicar sus orígenes, estos hablan de los primeros - Describen que los ocupantes incas desarrollaron una tarea
curacazgos de Acamama (nombre del Cusco antiguo) como “civilizadora” sobre los antiguos ocupantes difundiendo
los ayarmacas, los sahuasiray, los antasayas, allcavizas, los nuevos conocimientos y costumbres.
lares, etc., quienes se asentaron en la región. El desarrollo A manera de conclusión se afirma que estas historias tienen
cultural de estos pueblos fue incipiente; compartían un tipo un fondo de acontecimientos verídicos y reales encubiertos
de cerámica sencilla y de baja calidad denominada “Killke” por la imaginación del hombre andino.
La aldea de Acamama tenía construcciones rústicas y era ya De estos incas míticos o legendarios se mencionan
un lugar sagrado dividido en 4 sectores muy diferente a la oficialmente a Manco Cápac o Ayar Manco, Sinchi Roca,
bipartición opuesta y a la vez complementaria que surgió Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca
después con los incas (hanan y hurin) .El grupo más Roca, Yahuar Huacca y Viracocha.
numeroso era el de los ayarmaca quienes tenían una fuerte Precisamente la crónica de Juan de Betanzos menciona los
identidad cultural: la división del mundo en ceques y la enfrentamientos entre incas y chancas y el inicio de la
práctica del huarachikuy data ya de esa época. Estos expansión de los cuzqueños. Se afirma que en tiempos de
curazcazgos finalmente cayeron en poder de los incas en un Viracocha los chancas, guerreros procedentes de las
tiempo que aún no se ha logrado precisar; las cruentas regiones de Huancavelica y Apurímac pusieron sitio a los
luchas entre ayarmacas e incas fueron narradas de diferentes caminos que permiten el acceso a la ciudad
generación en generación. Finalmente el líder rebelde Tocay sagrada. Viracocha, temeroso y pusilánime abandonó la
Cápac tuvo que someter su voluntad a los nuevos invasores ciudad y con él sus hijos Urco y Socso. En esta
arribados de las tierras altas o quizás del altiplano. convulsionada y difícil situación emerge la figura de Cusi
Yupanqui con el apoyo de los dioses (según la leyenda Kon
Ticsi Viracocha se le presentó en sueños y le profetizó la
victoria) y de los “pururaucas” venció a los chancas en
Yawarpampa apoderándose luego de su ídolo o mallqui
(momia) Uscovillca.
4. El Imperio del Tahuantinsuyo.-en su momento de
Esta victoria contundente le habría permitido al joven mayor expansión comprendía seis actuales países: Perú,
vencedor acceder al poder con el nombre de Pachakutiq,
Bolivia, Ecuador y parte de Colombia, Chile y Argentina.
además de tener ascendencia sobre los demás curacas o
Aún no se sabe con exactitud el nombre con el cual
sinchis de la región y obligarlos a formar alianzas y
asignaron los incas a los territorios que mantenían bajo
colaborar en la conquista de otras etnias.
control. En el siglo XVI se hizo popular el nombre de
“Tahuantinsuyo” para designar así a las “cuatro partes del
3. La expansión de los Incas ¿1438? a 1532 corresponde mundo”.
a un periodo en donde los datos obtenidos poseen mayor El Tahuantinsuyo fue un estado multinacional o
credibilidad por el registro arqueológico. multiétnico formada por un conjunto de naciones ubicadas
Pachacutiq.- fue el verdadero organizador del Estado en los diferentes pisos ecológicos. Los incas ocuparon el
imperial inca. Inicia la expansión y la conquista de diversas territorio de diversos grupos étnicos y reorganizaron sus
etnias como los collas, lupacas, huancas, huaylas, chinchas, estructuras económicas, políticas y sociales en el corto
guarco (Cañete) colliques, carabayllo, etc. Las formas de tiempo de su existencia como Estado imperial.
conquista fueron a través de alianzas con los jefes de las La expansión del territorio se debe en gran parte a
etnias o el uso de la fuerza militar. Divide el Estado en las conquistas desarrolladas por Túpac Yupanqui,
suyos o regiones y éstos a su vez en huamaníes o provincias. guerrero incansable, en diversas expediciones
Organizó el sistema de mitimaes y remodeló la ciudad del Entre las principales macro etnias anexadas destacan: los
Cusco, en su gobierno se inicia la construcción de Machu chinchas (Ica), guarcos (valle de Cañete), colliques (valle
picchu, el Coricancha y Sacsayhuamán. Es recordado por su del río Chillón), chimúes (valles Moche, Chicama, etc.),
notable labor administradora. chachapoyas (Amazonas), huancabambas (sierra de Piura),
Túpac Yupanqui.- fue un verdadero conquistador. bracamoros (Jaén)), tumpis (Tumbes), tallanes (Piura) y
Sometió a varios pueblos del antisuyo (amazonía) y puso fin cañaris, quitos (Ecuador) A pesar de estas conquistas la paz
a la rebelión de los lupacas del Collao llegando más no fue duradera. Las etnias del Ecuador siempre se
adelante hasta el note de Chile (zona de los araucanos) y mantuvieron hostiles al dominio quechua y el Estado inca
Argentina. Por el norte, anexó a los Chachapoyas y no logró consolidar su dominio, en esa tarea se encontraba
posteriormente enfrentó a los cañaris y punás del Ecuador. Huayna Cápac cuando se produce la difusión de nuevas
Existen versiones de algunos cronistas que talvez habría enfermedades asociadas a la presencia de los viracochas.
cruzado el Pacífico y habría arribado hasta la Polinesia Otras naciones que formaron parte del Estado fueron:
(Oceanía) de donde trajo algunos habitantes de esa región. caxamarcas, huaylas(Ancash), yaros (Huánuco), huancas
Huayna Cápac.- logró la máxima expansión del incario (Junín(, lucanas y pocras (Ayacucho), collas o lupacas
por el norte (Pasto, río Ancasmayo, Colombia). Sofocó la (Altiplano), chancas (Apurímac, Huancavelica), entre otros.
rebelión de cañaris y pastos. Fundó Tumibamba (en la sierra Los mecanismos de expansión tomaron en cuenta
del Ecuador) núcleo político y administrativo más dos principios fundamentales que fueron los ejes
importante en el norte del imperio en donde permaneció
del mundo andino: la reciprocidad (entre el Estado y
varios años. Estando en ese lugar recibe noticias de la
aparición de seres extraños por las costas de sus dominios a los curacas) y la redistribución ( la distribución del
quienes tentativamente los llamaron “viracochas” (dioses excedente de la producción y riquezas generadas por parte
salidos del mar) . Estas referencias hacen alusión al arribo del Estado a los ayllus). “Para expandirse el imperio inca
de Francisco Pizarro y sus huestes en el contexto de su usó varias estrategias:
segundo viaje (1526 – 1528). El soberano quechua habría a) Con algunas naciones establecieron relaciones de
muerto de una enfermedad parentesco. Las hijas de los gobernantes y curacas nobles de
¿viruela?, difundida por los conquistadores. A su
las provincias se convertían en esposas del inca y, de esa
muerte debería asumir su legítimo heredero Ninan Coyuchi.
La historia de este auqui se pierde en el tiempo, pues manera, se generaba un vínculo de parentesco entre el inca y
falleció de manera sorpresiva por causas desconocidas. las distintas comunidades por medio de lazos
Estos acontecimientos dieron inicio a un periodo de pugnas matrimoniales.
internas entre las panacas cuzqueñas y quiteñas que en b) Tuvieron además un eficiente sistema diplomático,
realidad se asocian a una guerra de etnias contra etnias basado en la negociación con las élites y el intercambio
reflejadas en las disputas entre los hermanos: Huáscar y simbólico de objetos considerados prestigiosos, como las
Atahualpa.
conchas spóndylus que venían desde el Ecuador.

2
c) Cuando las comunidades oponían resistencia, los incas adaptaron a la as condiciones geográficas de casa
enviaban a su poderoso ejército con el fin de exterminar región. Permitían el intercambio de productos, la
sobre todo a las élites y trasladar a sus pobladores a otras circulación de los mensajeros o chasquis, la
regiones para trabajar como mitimaes o yanaconas. movilización del ejército y de la población, Estos
d) Promovieron la cohesión de los pueblos conquistados a partían del Cusco en dirección a los cuatro suyos y
través del culto al dios Sol. Construyeron templos en su tenían ramificaciones secundarias. En algunos casos
nombre donde debían realizarse los rituales y ceremonias contaban con puentes que podían ser de troncos o de
como parte de las creencias. Sin embargo, solían respetar la cuerdas trenzadas para unir dos sectores; todavía
religión de los pueblos anexados, como una manera de hoy se observa el puente colgante de Queshwachaca
mantener al mínimo el descontento de la gente. sobre el río Apurímac. Además poseían un conjunto
e) El desarrollo de la expansión debía estar acompañado por de tambos o almacenes (depósitos, textiles) para el
un proceso similar de consolidación; sin embargo, esto no uso de los caminantes de acuerdo con su condición
siempre ocurrió” (PUCP, Tomo 10 p. 22) social. El 2014 la UNESCO declaró a los Qapac
Entre estas etnias incorporadas en tan poco tiempo (1438- ñam como patrimonio cultura de la humanidad.
1532) lamentablemente no existía una adecuada cohesión c. Los Quipus.- constituyeron un sistema
en los aspectos políticos e ideológicos; ello quedó nemotécnico andino muy original formados por un
demostrado cuando en el siglo XVI se produce la invasión conjunto de cuerdas con nudos para registrar
hispana cuando la mayoría de curacas formaron alianzas con historias, cantidades respecto a la población, tributos
las huestes ibéricas buscando recuperar su libertad y su en semillas o trabajo (mitas), o contabilizar la
autonomía regional. Esta es la causa principal que explica la cantidad y el tipo de objetos que ingresaban o salían
rápida desarticulación política del Estado inca a partir de de los depósitos. Estaba compuestos de una cuerda
1532 sumada a otras como las nuevas enfermedades principal de la cual sobresalían las cuerdas menores
difundidas, la superioridad tecnológica y militar y el con hilos y nudos de varios colores. La
carácter mítico-religioso atribuido a los peninsulares. interpretación de éstos se encontraban en manos de
los quipucamayoc. El uso de los quipus es tan
5. Los mecanismos de control político y antiguo como el surgimiento de la civilización
administrativo.- en el proceso de consolidación de sus andina pues ya en Caral se hallaron evidencias de su
dominios los incas establecieron: uso.
a. Los centros provinciales(ciudades, llaktas).- La mayor cantidad de quipus encontrados en un
fueron centro de control político, administrativo y yacimiento arqueológico corresponden al centro
militar o lugares de enclave para posteriores ceremonial de Pachacámac, al sur de Lima.
ocupaciones. Son de dos tipos: a) edificaciones Para un mejor control y facilitar la contabilidad de la
antiguas y remodeladas que ya existían en los pueblos población se tuvo en cuenta la base decimal en la
conquistados o b) nuevas construcciones organización de las familias y elección de las
levantadas por el Estado inca en lugares estratégicos autoridades, así por ejemplo:
cerca a los poblados. Entre las principales ciudades - Purej 1 familia
sobresalen: Machu Picchu (ceja de selva), Choquequirao - Pisqa camayoq 5 familias
(La Convención, lado oeste del nevado Salcantay, - Chunca camayoq : 10 familias
Cusco, entre la zona de tránsito de Vilcabamba y la - Pisqa chunca camayoq 50 familias
llanura amazónica). También destacan Hatun cancha - Pachaca camayoq 100 familias
(Chincha), Tambo Colorado (Ica), Huánuco pampa - Pisqa pachaca camayoq 500 familias
(Huánuco), Vilcashuamán (Ayacucho), Cerro Azul - Huaranca camayoq 1000 familias
(Cañete), - Pisqa Huaranca camayoq 5000 familias
Incallajta (Bolivia), Huaytará (Huancavelica), - Huno camayoq 10000 familias
Tumibamba (Ecuador),Riobamba (Ecuador). a más
b. Los caminos o qápac ñam.- tomaron como
modelos las rutas trazadas por sociedades anteriores d. Las autoridades centrales.-
y en otros casos mejoraron su infraestructura en una
El Inca .- fue la máxima autoridad política y
extensión de aproximadamente 60, 000 km. Los
militar. Su ascendencia era de origen divino pues era
caminos atravesaban desiertos, valles interandinos,
considerado el “hijo del Sol”. Su elección generaba
llanuras y quebradas de difícil acceso; se
el conflicto entre las diversas panacas de sangre
quienes colocaban a su mejor candidato. Heredaba
el poder al “auqui” o hijo más hábil.

3
El apokuna o suyuyoc apu.-era el jefe de cada amazónicas aluviales. En ese afán de dominar los diferentes
suyo o región. Su creación data a partir de ecosistemas fue necesaria la organización de la comunidad y
Pachakutiq y la división del Estado a partir de la el trabajo colectivo de la tierra.
expansión.
a. El Ayllu.- es el conjunto de familias unidas por lazos de
En algunos casos se cuenta que se congregaba el
sangre (padres, hijos) territoriales (marka), políticos
Tahuantinsuyo camachic, integrado por autoridades
(curaca) y de origen en común (pacarina). También
políticas de alto rango como los apuquispay o jefes
comparten la misma religión, lengua, formas del vestido
militares y quipucayoqs encargados de rendir
y costumbres como el servinakuy (convivencia
cuentas de temas adninistrativos.
obligatoria entre la pareja), el rutichikuy (primer corte
El apunchic.- es una autoridad política, militar e
de pelo), el huarachikuy (pruebas físicas para
incluso encargado de temas judiciales en una
adolescentes). Los integrantes de la comunidad están
provincia p huamani. Supervisaba el control de la
sujetos a relaciones de prestaciones económicas y
producción y empadronamientos de tierras y
laborales mutuas en las diferentes actividades que rigen
personas.
la vida social.
El tucuy rikuj.- era un funcionario cercano al
b. Técnicas de cultivo: en la costa se utilizaron hoyadas
soberano que ejercía un sistema de control de las
para aprovechar las aguas freáticas, así como
autoridades estatales, el pago de los tributos y las
construyeron grandes sistemas de irrigación como
mitas. Se afirque que inclusive podía autorizar la
acueductos, galerías filtrantes y represas. En el
unión de parejas o convivencias como
“warmiqoqo”. altiplano el cultivo en camellones o waru waru hizo
posible la creación de microclimas cálidos y
El curaca.- era el jefe de la comunidad elegido por
contrarrestar los efectos de la helada. También el uso de
cada ayllu en rituales que incluyen ofrendas a los
las cochas o lagunas artificiales para almacenar el agua
dioses para augurar su buena labor. Es considerado
y aprovecharlas en tiempos de escasez. Fueron también
el enlace entre el Estado y los hatun runas.
importantes el uso de los cultivos rotativos (papa –
maíz) para permitir la “recuperación” de la tierra; la
6. La Economía Inca asociación de cultivos (papa –tarwi)y el descanso
Los incas lograron aglutinar la mayor cantidad de alternado de la tierra.
conocimientos y sistemas tecnológicos desarrollados por Pero fue el cultivo en andenes la técnica más
culturas que los antecedieron. Predominan la extendida en los andes. Se trata de enormes
diversidad de modelos económicos según la terrazas artificiales que presentan muros de contención
región: en la costa, la economía es netamente marina y rellenos con tierra orgánica (humus) y además cuentan
(pesca y recolección de mariscos); en los valles interandinos con un excelente sistema de drenaje. Éstos entre otros
tuvo un mayor peso la agricultura mientras que en el beneficios permiten aprovechar el agua de las lluvias,
altiplano destacó la domesticación de auquénidos. Los evitar la erosión del suelo, conservan el calor en sus
camélidos andinos brindaron lana para el tejido, carne para muros de piedra; amplían las áreas del cultivo, y
la alimentación cuero para sandalias, desechos para permiten la adaptación de semillas a diferentes
combustible y sobretodo fueron un excelente sistema de microclimas (cálido-templado-frío y viceversa).
transporte para el intercambio de los excedentes. En el valle sagrado de los incas aún se pueden observar
El excedente en la producción permitió el intercambio extraordinarios sistemas de andenería como en los
comercial entre los diferentes pisos ecológicos teniendo en sectores de Pisac, Ollantaytambo y Moray (andenes
cuenta el principio de reciprocidad (truque) en “ferias” o circulares que recrean en cada uno de sus pisos
catus. variaciones de terreno, altitud y temperatura, por eso es
Los señoríos de los chinchas fueron excelentes mercaderes a considerado el centro de experimentación agrobiológica
través del mar; contaban con miles de embarcaciones y más avanzado del mundo andino).
establecieron una extensa red de intercambio comercial También lograron el manejo y el control del agua a
desde las costas del Ecuador hasta el sur del país y la región través de sofisticados sistemas de irrigación como se
del altiplano. Los chinchas tuvieron el monopolio en observa en el “parque de aguas” de Tipón en el Cusco.
la ruta del spóndylus, elemento de uso ritual en el c. Abonos: utilizaron guano de isla (contienen nitratos,
mundo andino. fosfatos), pescados , estiércol de auquénidos, de cuy,
La agricultura fue, fue sin duda, la base de la economía cenizas, hojas secas de algarrobo, etc.
andina. El hombre andino tuvo que enfrentar un medio d. Instrumentos: la chaquitajlla (roturar la tierra) la
geográfico bastante agreste: con desiertos y llanos, raucana (usada en la preparación de la tierra)
quebradas y montañas y terrazas

4
e. La división de las tierras: el topo fue la unidad de a. El Inca y la panaca real.- fue la clase dirigente de
medida agraria. Las tierras tuvieron un carácter rotativo. origen cuzqueño. Estaba integrado por la coya, el auqui
El curaca era el encargado de repartir la tierra al interior y los familiares más cercanos al soberano. Al morir el
de la comunidad entre los hatun runas. Las tierras son de inca la panaca se encargaba de conservar su monia o
propiedad colectiva, no se heredan pues no existe el mallqui, cuidar de sus bienes y realizar ofrendas en su
concepto de propiedad privada. Existen 3 tipos de
nombre en algunas festividades. Eran parte también de
tierras: de la Nobleza (para servicio de las panacas
la nobleza cuzqueña las autoridades más importantes
reales y del ejército), del Sol o de las huacas (para las
como apokunas, jefes militares, el willac humu
ofrendas religiosas), del ayllu (para alimentar a los
(sacerdote del Sol) , quipucamayoqs, etc.
hatun runas).
b. La nobleza provincial.- a la cual pertenecían los
f. Los sistemas de trabajo.-El trabajo tuvo una
grandes señores de las etnias regionales incorporadas.
naturaleza colectiva y en algunos casos predomina la
c. Los hatun runas.- eran los integrantes del ayllu
reciprocidad . Sobresalen el ayni entre (dos o tres
dedicados a labores domésticas y agrícolas,
familias para beneficio de una familia o un hatun runa),
constituyeron el sector mayoritario de la población.
la minka (entre la comunidad para la construcción de
d. Los mitimaes o mitmakunas .-eran grupos de
obras públicas como canales, andenes ) , la mita (era
pobladores removidos de su lugar de origen cada cierto
obligatoria y por turno a favor del Estado en la
tiempo con la misión de colonizar los lejanos territorios
construcción de obras públicas, el servicio del ejército,
asimilados. Mantenían sus costumbres e identidad
la extracción de los minerales, etc.)
étnica, partían llevando sus semillas, instrumentos de
g. La cosmovisión de la tierra .- tenía un valor
labranza y nunca perdieron su relación ancestral con sus
religioso, sagrado. La tierra es la “pachamama” y por
pacarinas.
lo tanto merece el respeto y consideración de los hatun
e. Los yanaconas.- grupos de familias concedidos a una
runas. Era consderada una madre protectora y
autoridad o funcionario estatal; al parecer los yanaconas
benefactora , fuente de alimentación inagotable En
surgieron a partir del gobierno de Túpac Yupanqui. .
reciprocidad debe recibir “pagos” pero tratando de darle
Sus labores estaban orientadas al desarrollo de trabajos
siempre lo mejor (coca, chicha, spóndilus, fetos de
domésticos en los lugares a donde habían sido
auquénidos , fetiches o conopas y hasta sacrificios
destinados: cultivo de tierras, servicio del Sol y de las
humanos en casos excepcionales: esta es la ceremonia
huacas e ídolos, atención de la coya o el traslado de las
de la Capacocha.
hamacas de los grandes señores. Sin embargo, a pesar
En los últimos años se han hallados evidencias de de los estudios realizados no se conoce mucho de este
sacrificios de niñas como en la región de Salta (norte de sector social. Se afirma que el vocablo yana o yanaho en
Argentina) y en las alturas del nevado de Ampato lengua muchik significa “el criado de servicio.
(Arequipa); esta última fue encontrada por e l Podían ser yanas los señores de alcurnia e incluso los
arqueólogo John Reinhard y en honor a él se le llamó hijos de los curacas entregados en esa condición al
“Juanita”. Los restos de la “niña de Ampato” son Estado. Otros cronistas plantean la posibilidad de que a
considerados como los mejor conservados del mundo diferencia de los mitimaes, los yanas perdían toda
andino. comunicación con sus ayllus de origen y además
Estos factores trajeron como consecuencia la generación deberían cumplir la voluntad del Inca en forma
de un excedente agrícola en grandes cantidades. El imperativa.
Estado tuvo que planificar la conservación de estos
f. Los pinas.- en los últimos años los historiadores
recursos para épocas de escasez (por guerras o desastres
hablan de este sector social, el más bajo de todos. Eran
naturales) Se hizo necesario desarrollar técnicas de
aquellos grupos de familias o comunidades ebeldes que
conservación de alimentos por deshidratación como es
estaban en constante conflicto con el Estado y por eso
el caso de la papa seca, chuño,
eran desterrados a zonas alejadas para evitar la
La chochoca etc. y la construcción de almacenes o
masificación de estas conductas. Estaban obligados a
graneros en lugares elevados y a baja temperatura
pagar tributos de acuerdo a lo que producían. Se afirma
denominadas collcas o pirhuas
que los hijos de los pinas mantenían esa condición.
7. La organización social.-
8. Las artes
Fue una sociedad clasista y fuertemente jerarquizada en
La cerámica.- fue ceremonial y doméstica. Destaca el
donde los estamentos sociales estaban perfectamente
urpo (denominado erróneamente aríbalo). Presenta
delimitados.
decoración geométrica, asa laterales, base cónica y boca
ancha.

5
La orfebrería.- heredaron técnicas orfebres de los
chimúes, sicán y otras sociedades. Trabajaron el oro, plata,
cobre con gran maestría. Utilizaron huayras (hornos de
fundición) y conocieron la tumbaga (mezcla o aleación de
metales).
La textilería.- destaca el tejido fino (cumbi) y sencillo
(abasca).

9. La cosmovisión andina
La religión fue politeísta, panteísta y animista. Interpretaron
los fenómenos de la naturaleza a través de mitos y relatos
fantasiosos. Se creía en la existencia de 3 niveles cósmicos
relacionados entre sí: Hanan Pacha (mundo de arriba).-
habitan los dioses del firmamento como el Sol (Inti) la Luna
(Quilla), las estrellas (Coyllur), el rayo (Illapa).
Kay Pacha (mundo de aquí).- en donde habitan los
hombres, plantas y animales.
Ukju Pacha (mundo de abajo).- se asocia a las fuerzas de
la fertilidad de la tierra.
La divinidad más importante del mundo andino fue Kon
Ticsi Wiracocha (creador y ordenador del mundo)
Concebían la ubicación de las huacas o adoratorios
alrededor del Cusco separados por líneas imaginarias
denominados “ceques”..

También podría gustarte