Está en la página 1de 2

La Reciprocidad

Sistema socioeconómico que regulaba el préstamo de servicios y ayudaba en la producción y


distribución de bienes, todo esto al desconocer el dinero.
Algunos han estudiado la reciprocidad en pueblos campesinos en la actualidad, mientras otros la
han comparado con otras civilizaciones que desconocían el dinero.
Según Murra (1972) hay 2 niveles de reciprocidad: en los ayllus (parentesco y reciprocidad) y en el
estado inca (militar y administrativo)
Según Wachtel (1974) la reciprocidad permitió el desarrollo del aparato estatal y justificaba las
nuevas relaciones sociales.
Hay 2 etapas de la reciprocidad: una regulaba las relaciones, ya que el poder el inca era limitado; y
la segunda ya en el apogeo servía con el fin de adaptarse a las exigencias del estado.
La reciprocidad en su forma primitiva
Según Betanzos, después del triunfo inca sobre los chancas, se gestó el poder en el Cusco, sin
embargo, Yupanqui no tuvo un dominio absoluto sobre los otros señores, necesitando la aprobación
de los otros señores para realizar obras, por lo que aplicó la reciprocidad de la forma,” rogar a
alguno que me ayude prometiéndole algo”.
Para esto primero Yupanqui debió convocarlos al Cusco, brindándoles comidas y regalos para luego
rogarles y pedir colaboración a los curacas para emprender la obra (debía mostrarse generoso),
ayudándose con el botín que obtuvieron luego de la victoria contra los chancas.
Una de su primeras obras fue repartir las tierras alrededor de la ciudad, para posteriormente
construir depósitos de alimentos y objetos manufacturados en los contornos del Cusco, para
mostrarse generoso.
El inca no daba órdenes tajantes, sino que pedía la colaboración.
La reciprocidad durante el Tahuantinsuyo
Con la expansión del imperio ya no era viable seguir de la misma manera, creándose centros
administrativos para afianzar lealtades políticas y colaboración económica.
También para evitar las reuniones frecuentes, siempre había en la capital uno de los señores.
Los Yana ayudaron a los incas a librarse de sus problemas, que eran personas sacadas del ayllu para
cumplir tareas y trabajos especiales (campesinos, artesanos, etc.) y estos podían ser adscritos al
inca, la coya, un curaca o una huaca, y cuya función era librarse del sistema de ruegos y
requerimientos.
Existieron una gran variedad de tipos de Yana: yanayacu que reemplazo de un curaca al ser un
pueblo vencido por el imperio. La función de otros era conseguir fuerza de trabajo desligada de la
reciprocidad.
Sin embargo, dentro de la élite inca se siguió practicando la reciprocidad, un ejemplo de esto fue
Huayna Cápac quien mando una serie de regalos a sus generales del sur, para ayudarlos a conquistar
a los cayambis en el norte, luego que estos recién hallan llegado, mientras que en el mundo europeo
se les hubiese juzgado por traidores.
Uno de los errores de Huáscar fue el no tener esas reuniones ceremoniales de las élites cusqueñas.
Construcciones y Obras Estatales
La creciente expansión requería para sus fines administrativas y bélicos de toda una red de
infraestructura, caminos, depósitos y tambos escalonados en las rutas principales para abastecer a
los ejércitos.
Después de la victoria inca sobre los chancas se inició la reconstrucción del Cusco basada en la
reciprocidad.
Las plazas incaicas eran extraordinariamente amplias, de forma trapezoidal; cuando el tiempo lo
permitía, se desarrollaba en ellas una intensa actividad religiosa y social.
Existió el Coricancha (recinto del oro), algunos palacios como Huanacauri, Anahuarqui, Yauira,
Cinga, Pical y Pachatopan.

También podría gustarte