Está en la página 1de 7

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 20

Tecnicatura Superior en Economía Social para el Desarrollo Local


2° año

Materia: Gestión Integral de Procesos Productivos


Docente: Cecilia Mansur
Alumnas: M. Macarena Valero
Trabajo Práctico Integrador
Objetivos

 Identificar y reconocer las etapas en el proceso de gestión productiva de tu


propio emprendimiento

Introducción
El presente trabajo presenta una integración de los contenidos trabajados a lo
largo de la materia, a partir del análisis del emprendimiento de una de las dos
estudiantes.
Dicho análisis se realiza aplicando las herramientas de gestión organizacional
adquiridas a través del recorrido de la asignatura y en un proceso dialógico entre
una de las integrantes del emprendimiento y las alumnas (una de las cuales, como
se dijo, forma parte del mismo).

Consignas
1) Breve Descripción del emprendimiento.

El emprendimiento se llama María Chucena. Es un emprendimiento familiar, entre


madre e hija, de objetos de bazar decorativos, pintados a mano con diseños
propios.
Los objetos ofrecidos son de madera o de cerámica. En ambos casos, se compra
la pieza y se la interviene. También se ofrecen algunos objetos textiles (como
individuales y servilletas) cuya característica distintiva es la estampa.

“Trabajamos mucho para que nuestros objetos tengan una identidad tal que al
verlos se sepa que son nuestros a partir de ese diseño” (Marcela, integrante de
María Chucena).
“La idea nace del deseo de compartir una actividad artística entre ambas y de
plasmar en objetos cotidianos lo que nos inspira a pintar”. También de la
necesidad de un ingreso, que motivó a que esa actividad creativa se transforme en
la herramienta para un trabajo autogestionado.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 20
Tecnicatura Superior en Economía Social para el Desarrollo Local
2° año
Surge en el año 2020, en un contexto de pandemia que exigió la reinvención para
gran parte de la población y que nos enseñó la importancia de valorar lo simple, a

las personas queridas y al tiempo de que disponemos en la vida para reflexionar


acerca de lo que estamos haciendo en ella.
En este contexto, también caracterizado por la recesión económica, se tuvieron en
cuenta como indicadores de viabilidad: el crecimiento exponencial de las compras
a través de plataformas virtuales; el capital inicial necesario para una primera
producción; los conocimientos y herramientas con que se contaba para comenzar
una campaña de reconocimiento de marca a partir de esa pequeña producción; la
competencia en el mercado (local, en principio) y la posibilidad de ofrecer una
propuesta con valor agregado (diferencial).
Misión: crear objetos para el hogar únicos y funcionales, fusionando arte y
decoración, que acompañen momentos cotidianos.
Visión: que nuestros objetos puedan encontrarse en cualquier hogar del país
Valores:

 Creatividad y originalidad
 Calidez en nuestra atención
 Precio justo
 Trabajo artesanal
 Comunidad de trabajo1
 Compromiso (con el ambiente, con la comunidad, con nuestro trabajo)
Objetivos:

 Estar vendiendo en otras localidades en 6 meses


 Alcanzar un mínimo de ventas mensuales de 500 unidades para agosto del
2022

Metas:

 Contratar community manager para inicios del 2022


 Capacitarnos en nueva técnica de pintura sobre cerámica antes de febrero
del 20222
 Aumentar la producción a 200 unidades para diciembre del 2021

1
Elegimos definirlo así para hacer referencia a dos aspectos. Por un lado, el trabajo en equipo al interior del
emprendimiento. Por otro, la ayuda mutua con otros emprendimientos, especialmente locales. Ya sea eligiéndolos como
proveedores, formando alianzas, compartiendo compras, etc. Cabe destacar que estos valores no estaban definidos antes
de comenzar este pequeño negocio, sino que se logran plantear a partir de la bibliografía trabajada y la experiencia .
2
Esta meta se vincula con que existe una técnica mejor que la que utilizamos para poder acortar los tiempos de producción
y utiliza insumos que permiten achicar gastos
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 20
Tecnicatura Superior en Economía Social para el Desarrollo Local
2° año
2) Planificación: Objetivos, Actividades y Recursos. En esta segunda parte se
solicita la planificación diagnóstica, productiva y comercial teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
Diagnóstica3:
Fortalezas:

 Trabajo en equipo
 Diseños propios y originales (diferencial)
 Tienda online activa y actualizada
 Variedad de medios de contacto disponibles
 Contar con fotógrafo y diseñador gráfico
 Manejo de redes sociales y herramientas tecnológicas

Debilidades:

 Poco stock de cada producto


 Poco margen para ofrecer promociones
 Baja capacidad de inversión
 Bajo nivel de feedback de los clientes post venta
 Desconocimiento de necesidades del público objetivo

Oportunidades

 Tendencia en alza a compras online y redes sociales


 Posibilidad de alianzas estratégicas con otras emprendedoras de la ciudad
 Crédito a tasa cero ofrecido por AFIP para monotribustistas

Amenazas

 Alta competencia en el rubro


 Constante variación en el funcionamiento de algoritmos de redes sociales
 Alza de precios de insumos

Estrategias Productivas Producto, selección de proveedores, cantidad de stock,


selección de consumidores)

3
La herramienta, en tanto recorte, se aplica a un análisis del presente de cara a la visión definida. Ya que al comenzar el
emprendimiento, se tuvieron en cuenta los factores de viabilidad antes mencionados; pero no se realizó un diagnóstico de
esta clase.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 20
Tecnicatura Superior en Economía Social para el Desarrollo Local
2° año

Tal como se explica en la descripción del emprendimiento, se diseñan y


comercializan una diversidad de objetos. Por esa razón, en el ejercicio de diseñar
las estrategias productivas, nos centraremos en la cadena productiva de las tazas
de cerámica.
Materiales

 Taza cerámica
 Pinturas
 Pinceles
 Alcohol
Etapas
1. Compra de insumos
2. Control y limpieza de las piezas
3. Desengrase de la superficie
4. Preparación de la pintura
5. Pintura
6. Secado
7. Horneado
Presentamos a continuación el detalle de cada etapa y estrategias posibles para
mejorar la productividad.
1. La compra de las tazas de cerámica se realiza por mayor. Como el
emprendimiento apenas tiene un año, se venía probando entre distintas
piezas cuáles tenían mayor demanda de los clientes. Por lo cual, se han
tenido dificultades para manejar el stock con que se debe contar y ha
sucedido que se necesitó mucha cantidad de dinero para reponer luego.
Como estrategia, se pensó en comprar las piezas en Junín a alguna
ceramista. Esto además permitía contribuir con el trabajo de artesanos
locales. Sin embargo, el costo de estas piezas resulta mucho más elevado
que comprar en fábricas y al trasladarlo al precio final, nuestros objetos
pierden posibilidad de competir en el mercado.
Respecto de los insumos, también se fueron comprando por mayor las
pinturas necesarias. Actualmente, se está planificando la compra de nuevos
pigmentos para pintar la cerámica que también se comprarían por mayor
porque no se consiguen en Junín y, al tener que pagar un envío, conviene
hacerlo de esa manera. Una de las posibilidades para reducir costos en la
compra de estos pigmentos es asociarse con una ceramista conocida que
compra en el mismo proveedor.
2. Cuando se reciben las piezas, se controla que estén en buen estado como
primer paso, ya que viajan y son frágiles. Luego se enjuagan con agua para
prepararlas para la siguiente etapa. Esta etapa se considera absolutamente
necesaria y no conlleva demasiado tiempo dentro del proceso.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 20
Tecnicatura Superior en Economía Social para el Desarrollo Local
2° año
3. Previo a pintar, la superficie se desengrasa con un paño con alcohol para
que luego se agarre la pintura
4. Preparar la pintura implica mezclarla bien para que se homogenicen los dos
componentes que tiene y luego preparar el color deseado. Esta pintura
presenta algunos problemas para la productividad: se seca rápidamente y
no se puede guardar el color ya hecho; es muy limitada la paleta de colores
existente; es cara y poco rendidora; no se puede tener una cantidad de
stock como para un año entero, por ejemplo, porque se seca aunque esté
cerrada; el calor y la humedad aceleran aún más el secado.
Es por eso que se quiere cambiar a una técnica de pintura sobre cubierta
con pigmentos. Éstos son más rendidores, la cantidad de colores
disponibles es mucho más amplia, se pueden guardar preparados y, sino,
se preparan por peso, por lo que es mucho más fácil volver a formar el
mismo color; existen distintos solventes para retrasar el secado cuando se
está trabajando; pueden conservarse durante años sin preparar, por lo cual
se pueden hacer mayores compras de stock para aprovechar el envío.
Como dificultades, está técnica requiere capacitación. Ya se hizo el
contacto con una ceramista para aprender durante lo que resta del mes de
noviembre.
Otra dificultad, es que se hornean las piezas a una temperatura que
requiere un horno especial. También se contactó a una ceramista que
alquila el horno. En este caso, lo que hay que modificar es la posibilidad de
tomar pedidos de diseños en cerámica que no estén en stock en el corto
plazo, ya que para aprovechar el precio de cada horneada, se necesita
cocinar unas 50 piezas a la vez. Sólo comercializaríamos el stock
disponible o se podría abrir una agenda de encargues para fechas
especiales si se quiere personalizar las piezas con la inicial, por ejemplo.
5. Una vez pintadas las piezas, se debe respetar un tiempo de secado de
cualquier pintura antes de hornear. Especialmente, si hay que trasladar las
piezas para que se horneen en otro lugar.
6. El horneado actualmente se realiza en un horno convencional y, en total,
toma 3 a 4 horas. De las cuales, solo requiere la disponibilidad de una
persona unos 45 minutos (para controlar que alcance la temperatura que se
necesita, acomodar las piezas y apagar pasados 20 minutos)
Las modificaciones que sufriría esta etapa, se explicaron en el punto 3.
Cabe agregar, que el tiempo de horneado para la otra técnica es muy
superior. Pero se delegaría esta etapa en otra persona, porque además no
contamos con el horno y por el momento, no nos parece una inversión
necesaria.
Estrategias de Comercialización (las cuatro P)
Precio: se define en función de los costos totales, que se componen por: costos
de los insumos, impuestos (monotributo en este caso), costos del packaging, costo
de envío (de los insumos que se compran fuera de Junín), cuota mensual por
diseño gráfico y fotografía. Los gastos fijos (impuestos y cuota de diseño y
fotografía) se dividen en la cantidad de unidades producidas ese mes; el envío, en
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 20
Tecnicatura Superior en Economía Social para el Desarrollo Local
2° año
la cantidad de unidades de la compra. De insumos y packaging, se contabiliza lo
que se utiliza por cada unidad producida. Finalmente, se agrega un porcentaje al
costo total por unidad, que representa la ganancia, más el porcentaje de
impuestos.
Si el medio de pago es con tarjetas (a través de Mercado Pago), se agrega sobre
eso otro porcentaje, que es la comisión de dicha plataforma.
Respecto de la definición del precio, el error acá es agregar un porcentaje fijo de
ganancia en lugar de contabilizar las horas trabajadas y poner un precio a esa
hora.
Plaza: En general, las clientas son mujeres entre los 30 y los 50 años
aproximadamente, de clase media o media alta (según ingresos y círculos
sociales).
Presentación: los principales canales de comercialización son las redes sociales;
en particular, Instagram, que funciona como “vidriera digital”. También mediante
una tienda virtual en la plataforma Empretienda. Las personas más próximas al
taller donde se desarrolla el emprendimiento (como vecinas del barrio en que se
ubica) muchas veces prefieren directamente pasar por allí a comprar. También
están quienes se contactan por redes sociales o WhatsApp en primer instancia,
para luego acercarse al taller.
Se cuenta siempre con stock, sobre todo de los mates, para entrega inmediata.
Como medios de entrega, las opciones disponibles son envío (tanto dentro de
Junín como en toda la Argentina; esto último, a través de Correo Argentino) o
retiro en el taller.
Además, se ofrecen distintos medios de pago: todas las opciones disponibles a
través de Mercado Pago, efectivo, transferencia o cuenta DNI.
Promoción/publicidad: una de las razones que llevan al público a elegir la marca,
es la originalidad en el diseño de los productos.
Otro motivo, es la presentación, especialmente cuando se trata de hacer regalos.
También están los consumidores que consideran el valor agregado de un objeto
pintado a mano y que prefieren comprar a pequeños emprendedores antes que a
negocios del centro, por ejemplo.
Otro factor, es el hecho de poder comprar desde el domicilio y recibirlo allí.
Sobre todos estos factores se hace especial hincapié en la estrategia de
comunicación del emprendimiento. Como parte de esta estrategia, es esencial el
diseñador gráfico y fotógrafo, quien se encarga de diseñar publicaciones, banners
para la página web, historias de Instagram, etc. y que las fotos tengan buena
calidad.
Para publicidad, se utilizan las redes sociales. Una estrategia que funciona mejor
que pautar publicidad en Facebook o Instagram son los sorteos o trivias, porque
permiten un mayor alcance.
Esporádicamente, también se participa de algún evento con el principal objetivo de
hacer contactos y conversar con la gente.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 20
Tecnicatura Superior en Economía Social para el Desarrollo Local
2° año
3) El proceso de seguimiento y control. Cómo diseñarías este proceso teniendo
en cuenta el capítulo 7 de “Introducción a la Gestión y Administración de las
Organizaciones”, Marcó y otros ( Pág.136 a 140)

Para el proceso de seguimiento y control es esencial, en primer lugar, tener un


registro de: las ventas mensuales (en monto facturado y en unidades), las salidas
de dinero (impuestos, servicios, pago a proveedores, publicidad, etc.), las tareas
que se desarrollan mensualmente y la cantidad de horas que insume cada una, la
cantidad de unidades producidas, los canales por donde se concretan las ventas e
ir construyendo una base de datos de clientes (nombre, contacto, localidad como
mínimo)

A partir de esto, es posible analizar los datos en cada fecha límite definida en los
objetivos y metas y en momentos intermedios (al finalizar un mes, por ejemplo)
para saber cómo vamos y qué se podría modificar.

Es importante también tener en cuenta fechas especiales que en el mes hayan


influido en las ventas o que, a futuro, incidan en la producción (para contar con
stock suficiente, promociones especiales, etc.)

También podría gustarte