Está en la página 1de 12

¡Es hora de emprender!

Evaluación financiera de Proyectos

GESTIÓN DE PROYECTOS
Docente: Ana Patricia Hernández Bernal

ACTIVIDAD EVALUATIVA - EJE 4


GRUPO – 202

Daniela Rodríguez Botero


Elieth Lucia Rodriguez Jarava
Jaime Andrés Sánchez Yopazá
Ramiro Alexander Suarez López
José Daniel Zapata Bedoya

ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

NOVIEMBRE - 2020
Introducción

Para el desarrollo del presente trabajo, se realizó el análisis financiero y económico de un

proyecto de joyería que surge como solución a una necesidad de personalización de moda

para mujeres de todas las edades.

El análisis parte de diferentes variables proyectadas para el desarrollo del proyecto, como lo

son los costos y gastos fijos y variables, la demanda esperada, las inversiones necesarias

para la operación del proyecto, los empleados requeridos y el margen de contribución del

producto. A partir de esta información se calculan los diferentes indicadores para revisar la

viabilidad del proyecto. Para este caso se tiene en cuenta el Pyg, el balance, el flujo de caja,

el punto de equilibrio, la TIR y el WAAC.

Con la evaluación del proyecto es posible identificar cuanto capital se requiere invertir para

hacer viable el proyecto y a la vez, si se obtendrá la rentabilidad esperada por los

inversionistas.

Desarrollo del proyecto

Nuestro proyecto consiste en el desarrollo de una marca de Joyería a partir del diseño de

accesorios modulares, es decir, producción de piezas estandarizadas con diseños

sofisticados y a la moda, que puedan combinarse con otras piezas según el estilo que el

cliente desee. De esta manera se logra que cada cliente tenga una pieza única y que exprese

su estilo.
El modelo se basa en la creación de una fábrica de accesorios, en la cual las encargadas de

la costura le dan vida a cada uno de los diseños a través de una materia prima llamada

Miyuki, la cual se teje piedra por piedra hasta ir formando el mosaico deseado.

Una vez están listos cada uno de los módulos, estos se comercializan a través de redes

sociales y distribuidores localizados en toda la ciudad.

A continuación, se plantean todos los escenarios que se tuvieron en cuenta para el

desarrollo del proyecto:

1. Costos variables unitarios:

Se seleccionaron los tipos de diseños a ofrecer a nuestros clientes y se realizó el

cálculo del precio de venta de cada uno de estos, a partir de los costos de materia

prima, los gastos por ventas (comisiones a los distribuidores) y el IVA.

2. Proyección de ventas resultado de la investigación de mercado:

La proyección de ventas se hizo de acuerdo a lo que se espera vender a través de

redes sociales, más el presupuesto de la vendedora de la empresa (ventas a clientes

adquiridos por otros canales diferentes a las redes), más las unidades esperadas de

venta en cada uno de los distribuidores, los cuales se irán abriendo mes a mes, hasta

tener 6 distribuidores vendiendo nuestros productos.

Según estas proyecciones, se espera obtener durante el primer año un total de ventas

de $286.152.000 y 3.387 unidades

3. Plan de inversiones:

Se plantean dos tipos de inversiones: las obtenidas a través de recursos propios y las

financiadas.
En el caso de recursos propios se proyecta la compra de 2 escritorios y 2 sillas de

escritorio (para la vendedora y para la diseñadora), 8 sillas de trabajo, 8 tijeras de

tela y 8 tapetes de costura (para las costureras y la preparadora de pedidos) y 6

exhibidores de accesorios (para los distribuidores).

Para el caso de las inversiones financiadas, se proyecta la compra de 3 mesas de

trabajo (en donde se ubicarán las costureras y la preparadora de pedios) y 2

computadores.

Esto da un total de $4.120.000 de inversión a través de recursos propios y

$5.100.000 financiados.

4. Empleo Generado:

Según el tiempo que tardan las costureras en realizar cada una de las piezas, se

calculan cuantas personas se necesitan para abastecer la demanda proyectada. De

acuerdo a esto, para el final del primer año, serán necesarias 7 costureras y

adicionalmente, en el mes 7, cuando las ventas han crecido sustancialmente, se

requiere de alguien que ayude a preparar los pedidos para los clientes.

Adicional a esto, tenemos en cuenta una diseñadora, quien a la vez debe hacer el

papel de administradora del negocio y una vendedora, encargada de todos los

canales de ventas (Ventas tradicionales, redes sociales, y distribuidores).

5. Costos y gastos fijos:

Para el desarrollo de esta sección se tuvieron en cuenta en primera instancia los

costos de mano de obra con sus respectivas prestaciones sociales (costurera y

preparadora), el arriendo y los servicios de la oficina/taller (dividido entre 2, pues

en esta primera parte son costos de producción, es decir, la parte perteneciente al

taller). En el primer año se tienen unos costos fijos de $90.089.610.


En la segunda parte se recopilan los gastos administrativos, en donde se tienen en

cuenta el salario y prestaciones de la diseñadora, la otra mitad del arriendo y los

servicios de la oficina/taller, la depreciación de los muebles que se compraron, una

asesoría contable mensual y gastos de papelería. En el primer año se tienen unos

gastos administrativos fijos de $37.384.236.

En la tercera parte se tiene en cuenta el salario de la vendedora y el dinero destinado

a la publicidad en redes sociales. En el primer año se tienen unos gastos de ventas

fijos de $ 29.794.236.

6. Inversión en capital de trabajo:

Para el desarrollo del proyecto se estima que para capital de trabajo serán requeridos

$25,000,000 adicionales a la inversión en activos fijos. Los socios solo cuentan con

$15,000,000, por lo tanto, los $10,000,000 restantes serán financiados por bancos.

7. Provisiones relacionadas con la cartera y deudas de difícil cobro:

Para los clientes frecuentes se otorgará un crédito, el cual se estima será el 20% de

las ventas. La idea es que este crédito sea otorgado a clientes con buen

comportamiento de pago y buenas referencias. Sin embargo, se tiene en cuenta una

provisión para posibles retrasos en los pagos.

8. Resumen de margen de contribución:

El promedio de margen de los productos que se venderán en la empresa es de un

63%, el cual es el adecuado para suplir con los gastos requeridos y la rentabilidad

deseada del proyecto.

9. Determinación del punto de equilibrio de la empresa:

Para determinar el punto de equilibrio, se totalizan los costos y gastos fijos del

proyecto, y se comparan con el margen del producto, con el fin de obtener las
ventas necesarias para suplir con los costos y gastos de este. En nuestro caso, las

ventas que se requieren para alcanzar punto de equilibrio son de $ 249.716.914 al

año.

La utilidad que los socios desean obtener de la inversión es del 50%, por lo tanto, la

venta mínima para que el proyecto cubra con costos, gastos y adicionalmente la

utilidad esperada de los socios, es de $ 276.884.896 al año.

10. Proyección de ventas resultado de la investigación de mercado:

Al ser un proyecto que inicia desde cero, tiene un gran potencial de crecimiento,

además de pertenecer al sector moda, en donde la recompra es alta, y a medida que

los clientes se fidelizan y se sienten a gusto con el producto, tienen confianza para

adquirir más y a la vez recomendarlo. Solo con la expansión a través de

distribuidores y el crecimiento en redes, es posible lograr incrementar las ventas en

un 50% para el año 2 y un 30% para el año 3.

11. Discriminación del costo variable:

Existen costos y gastos que varían dependiendo del volumen de ventas del producto.

Para nuestro caso, los costos variables serian la materia prima, las comisiones por

venta (a nuestros distribuidores) y el IVA del producto. Par el primer año este costo

es de $105.937.630.

12. PYG mensual proyectado:

Durante los primeros 5 meses del proyecto, se obtiene una utilidad neta negativa, es

decir, las ventas no alcanzan a cubrir los costos y gastos en ese periodo. A partir del

mes 6 se logra obtener utilidad y esta va creciendo mes a mes, debido al incremento

en ventas. Para el final del primer año el proyecto logra dar utilidades positivas de

$5.128.842, superando el punto de equilibrio blanco.


Se obtiene un indicador de ROI positivo, del 15%, es decir, para el primer año, se

logra recuperar el 15% de la inversión inicial en el proyecto. El indicador nos

muestra que la inversión es rentable, ya que, el capital es eficiente al momento de

generar utilidades.

13. PYG anual proyectado:

Según los crecimientos proyectados para los años 2 y 3, se calcula el PYG, en

donde se puede observar que la rentabilidad neta va creciendo año a año, es decir, el

proyecto se va volviendo más eficiente en costos y gastos, llegando en el año 3 a

generar una rentabilidad del 18,6%, lo cual representa una utilidad neta de

$103.768.858.

14. Condiciones comerciales de venta:

Como se mencionó anteriormente, para los clientes frecuentes será posible otorgar

un crédito. Este se estimó en un 20% de las ventas, el cual debe ser pagado en un

plazo de 30 días.

15. Tabla de amortización:

Para esta sección se tiene en cuenta el valor de la inversión que será financiado por

bancos, el cual corresponde a $15.100.000. Se investigó la tasa de interés del banco

de la republica del mes de octubre, que es del 23,1% anual. Los socios desean saldar

la deuda en un periodo de 3 años. De esta forma se calculan cuotas mensuales de

$585.304, pagando un total de $ 21.070.948 de los cuales $ 5.970.948 hacen parte

de los intereses.

16. Flujo de caja mensual:

A partir de esta sección se puede ver que el proyecto tiene un flujo de caja negativo

durante los primeros 7 meses, por lo que se hace necesario invertir en capital de
trabajo al inicio del proyecto que permita la operación de este durante los meses en

los que no se obtiene caja positiva. A partir del mes 8 se comienza a recuperar esta

inversión.

17. Flujo de caja anual:

A partir del cálculo de flujo de caja libre operativo de los primeros 3 años del

proyecto, se calcula la tasa interna de retorno o TIR que da como resultado un

106%. Este indicador nos muestra que el proyecto es altamente rentable pues

ningún banco ofrece productos financieros con una rentabilidad tan alta.

Con el modelo que se plantea para el proyecto, el financiamiento se realiza a través

de recursos propios de los socios y a la vez con créditos bancarios. Según estos

valores, el costo promedio ponderado WACC del proyecto es de un 8,77%, a través

del cual se obtiene un VPN de $ 135.013.229, valor superior a la inversión inicial,

lo que hace que le proyecto sea viable.

Para el cálculo de estos indicadores se tuvieron en cuenta las siguientes variables:

Tasa de préstamo: 23,1% anual (Tasa del banco de la republica Octubre)

Escudo fiscal: 0,65

% financiado de la inversión: 44%

La tasa de los accionistas se calcula a partir de:

Tasa libre de riesgo: 3,45% (Tasa de un CDT de AV Villas)

Tasa del mercado (rendimiento supuesto de una acción de una empresa de joyería):
4%

Coeficiente Beta de bienes de consumo: 0,72


18. Balance:

En el balance del proyecto a 3 años, se pueden ver crecimientos tanto en los activos

(iniciando el proyecto con $34.220.000 y llegando en 3 años a los $ 244.768.109),

como en el pasivo y patrimonio, teniendo una tasa de mayor crecimiento el

patrimonio, gracias a las utilidades del proyecto, pasando de iniciar con

$19.120.000 a proyectar $188.892.569 en el tercer año.

El activo más grande con el que cuenta la empresa, es el activo corriente, es decir,

los activos que le ayudan al proyecto a generar liquidez (principalmente caja e

inventarios), por lo tanto, el proyecto no esta corriendo el riesgo de quedarse sin

flujo para la realización de sus operaciones y su buen funcionamiento. Esto también

se puede observar al comparar el activo con el pasivo, siendo mucho mas grande el

activo, es decir, produciendo suficiente flujo de caja para el pago de las deudas.

Al hacer el cálculo de la solvencia del proyecto (activo total/pasivo total),

obtenemos un indicador de 4,4 lo cual es un resultado bastante bueno, pues nos

muestra que la empresa tiene la capacidad para hacer frente a todas sus

obligaciones.

En cuanto al nivel de endeudamiento (Pasivo/Patrimonio neto + pasivo), tenemos un

resultado de 0,2. Este indicador nos muestra que tan dependiente es la empresa a

terceros (bancos, accionistas u otras empresas). Al encontrarse en un 0,2 muestra un

buen nivel de endeudamiento, entendiendo que el 20% de los activos están

financiados por deuda. Se recomienda mantener en ese nivel el indicador, para que

el proyecto no adquiera una deuda excesiva, comprometiendo su solvencia.


Conclusiones

 A través del análisis del proyecto de joyería modular se concluye la viabilidad y alta

rentabilidad que se puede obtener de esta operación. Los principales factores que

hacen viable el proyecto, son, por un lado, los márgenes que el producto permite

obtener, la proyección en ventas al pertenecer a un sector de alta recompra y los

gastos controlados, al tener oficina y taller en un mismo lugar, y un numero de

costureras capaz de abastecer la demanda sin incurrir en tiempos ociosos de

producción.

 Es importante que al inicio del proyecto se cuente con suficiente capital de trabajo

para solventar los meses en los que la operación no produce utilidades. A partir de

ese capital es posible el funcionamiento del proyecto en cuanto a sus obligaciones

mensuales, hasta llegar al punto de equilibrio, a partir del cual comienza a recuperar

la inversión realizada.

 Este es un proyecto que para los accionistas es altamente rentable, otorgándoles

ganancias superiores a las que podrían esperar de cualquier producto financiero.

Para los primeros años se proyecta la recuperación total de la inversión realizada,

además de un retorno sobre dicha inversión de un 106%. Las proyecciones anuales,

podrían seguir creciendo a una tasa aun mayor, con un plan de mercadeo y ventas

que posicione la marca a nivel nacional, como joyería de autor semi personalizada.

El sector de la moda tiene una gran oportunidad de sacar partido de las diferentes

redes sociales, el ecommerce y cualquier otro tipo de plataformas que incrementen

la presencia de los productos en el mercado.


Bibliografía:

COEFICIENTE BETA EN SECTORES DEL MERCADO ESPAÑOL. REGRESIÓN


BORROSA VS REGRESIÓN ORDINARIA. (2011). Cuadernos del CIMBAGE
Nº13, 1-27.

Empresa Actual. (16 de 05 de 2016). Empresa Actual. Obtenido de Escuela financiera: el

ratio de endeudamiento: https://www.empresaactual.com/escuela-financiera-ratio-

de-endeudamiento/#:~:text=El%20ratio%20de%20endeudamiento%20ideal,de

%20rentabilidad%20de%20sus%20recursos.

K., A. (14 de 09 de 2019). CreceNegocios. Obtenido de ¿Qué es el retorno de la inversión


(ROI)?: https://www.crecenegocios.com/roi/

My ABCm. (11 de 2020). My ABCm. Obtenido de Índice de liquidez: Conozca los

indicadores y mejore sus finanzas: https://www.myabcm.com/es/blog-post/indice-

de-liquidez-conozca-los-indicadores-y-mejore-sus-finanzas/

Rusinque Avila J. Gestión de proyectos. Fundación universitaria del Área Andina

Super Contable. (11 de 2020). Super Contable. Obtenido de Cómo Entender un Balance:

http://www.supercontable.com/pag/documentos/comentarios/comentarios_contabili

dad_comoentenderunbalance.htm#:~:text=Como%20regla%20general%2C%20el

%20activo,de%20liquidez%20a%20corto%20plazo.

También podría gustarte