Está en la página 1de 46

UNIDAD REGIONAL GUASAVE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y


HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

INFLUENCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA AUTOLESIÓN


DE LOS ADOLESCENTES LA ESCUELA SECUNDARIA
TÉCNICA # 63

JOSÉ FRANCISCO LÓPEZ FÉLIX - 1530040

Guasave Sinaloa A 22 de Noviembre de 2018


Agradecimientos

A mis compañeros por la ayuda mutua en aspectos que en ocasiones


se nos dificultaban.

A los adolescentes y docentes que se tomaron el tiempo al momento


de llevar a cabo nuestro trabajo, permitiéndonos así mismo realizarlo
ahí.

A nuestro profesor por ayudarnos en todos los aspectos en relación,


por resolver nuestras dudas y sobre todo el apoyo que nos brindó en
todo momento, así como por la confianza otorgada, los conocimientos
compartidos y su asesoría.

Dedicatoria

A nuestro pequeño por ser el motor que nos impulsa a seguir adelante
día a día, ser una de las razones por las que luchamos y nos
motivamos a diario. Porque con una pequeña sonrisa hace que
desaparezcan los días nublados, te amamos Santiago.

A nuestros padres por ser parte fundamental en esta etapa, ya que sin
su ayuda hubiese sido difícil seguir adelante en este paso, muchas
gracias por el apoyo que nos han brindado, por la motivación que nos
brindan para seguir creciendo, así como en el ejemplo que nos
inspiran, los amamos, muchas gracias por guiarnos a cada momento.

A nuestros hermanos por ayudarnos cuando flaqueamos, y estar al


pendiente de nosotros brindándonos su apoyo incondicional.

A nuestros maestros por apoyarnos y corregirnos, también por


brindarnos parte de todo ese conocimiento que tienen para dar.

Y a nuestros compañeros por todos los momentos que hemos vivido


juntos, llenos de alegrías, enojos, tristezas y sobre todo su apoyo.
ÍNDICE
Introducción..........................................................................................................

CAPITULO I. planteamiento del problema

1.1. Antecedentes ...........................................................................................


1.2. Descripción del problema.........................................................................
1.3. Justificación..............................................................................................
1.4. Delimitación..............................................................................................
1.5. Preguntas de investigación.......................................................................
1.6. Objetivos de investigación .......................................................................
1.7.

CAPITULO II marco teórico

2.1 Autolesión
2.2.
2.3 autoestima………………………………………………………………..21
2.3.1 Orígenes de la autoestima…………………………………………...21
2.3.2 Autoestima como necesidad básica……...…………………………22
2.3.3 Influencias sociales en la autoestima……………………………….25
2.3.4 Formación de la autoestima………………………………………….27
2.3.5 Aceptarse a sí mismo…………………………………………………28
2.3.6 Tempestades de la autoestima………………………………………28
2.3.7 Importancia de la autoestima………………………………………...29
2.4 adolescencia……..……………...…………………….………………..29
2.4.1 Auto concepto en adolescentes……………………………..………30
2.4.2 Etapas de la adolescencia…………………………………………...32
2.4.3 Problemas de la Adolescencia………………………………………33
2.5 Características psicológicas…………………………………………...35
2.6 Técnicas de distracción…………………………………………………35
2.7 Tratamiento………………………………………………………………36

CAPITULO III: METODOLOGÍA


3.1 Enfoque cualitativo………………………………………………………37
3.2 Método: Estudio de caso……………………………………………….37
3.3 Técnicas: Grupo Focal y encuesta…………………………………….38

CAPITULO IV
4.1 Presentación y análisis de resultados…………………………………39

4.2 Discusión de resultados………………………………………………...39

4.3 Conclusiones…………………………………………………………….39

4.4 Recomendaciones………………………………………………………39

Referencias bibliográficas……………………..…………………………40

Anexos…………………………………………..………………….…......…43

INTRODUCCIÓN
La autoestima es una actitud interna que se manifiesta en las relaciones
personales, este concepto se divide en dos; auto y estima que significa valor de
una persona. Cada individuo debe buscar un equilibrio para que su estima siempre
se encuentre estable a través de frases positivas, transmitir alegría, sonrisas y
armonía a los demás. La autoestima comienza a formarse desde temprana edad y
se ve afectada por el contexto en el que la persona se desenvuelve, un
adolescente en busca de su identidad propia puede introducirse en conductas
autolesivas, estas son acciones que el individuo realiza algunas veces por
diversión, para llamar la atención o para atentar en contra de su vida; pueden ser
directas o indirectas, en la primera el individuo tiene como meta dañarse a sí
mismo como por ejemplo el suicidio y las indirectas contemplan la muerte como un
efecto indeseado conscientemente es decir que el adolescente se autolesione.

El adolescente por ser un ente de cambio y que aún no tiene bien definido lo que
desea o espera de la vida se ve tentado por personas que están a su alrededor y
modifican su conducta por influencia o por imitación, situación que es frecuente en
Guasave, ya sea por la televisión o medios de comunicación como lo es la
influencia del internet en estos momento, llegando a seguir las famosas “modas”.

De aquí surge la idea de establecer como se relaciona la autoestima en las


conductas de autolesión en el adolescente, así encontrarle soluciones y poder
ayudar a la población afectada mediante una propuesta que ponga en marcha
terapias de ayuda y prevención. A continuación se presenta la opinión de algunos
autores como aporte para enriquecer el presente estudio.

Mendizábal (2011) en el artículo Como me veo me trato, autoestima periódico


Siglo21, explica que los adolescentes con buena autoestima poseen actitudes
como sentirse confiados de hacer actividades para las que se han preparado,
pueden complacer a los demás sin sentirse manipulados, en cambio cuando no
poseen buena autoestima son incapaces de sentirse cómodos consigo mismos y
siempre se sentirán inferiores a los demás hasta creer que no merecen ser
amados.
El que una persona maneje una autoestima alta o baja depende de diferentes
factores uno de ellos podría ser la educación que recibe de parte de sus padres,
por ejemplo cuando un niño obtiene una mala nota en clase, la solución no es que
los padres le hagan sentir inferior al contrario se debe aceptar mostrarle al niño
que puede mejorar, para que en la etapa adulta posea una autoestima sana que le
permita actuar con autoeficacia.

López (2009) en el artículo Cuidado con las conductas autodestructivas, en la


página web terra, refiere que un adolescente no siempre se dará cuenta que
atenta contra el mismo o su integridad lo que en si este busca es aliviar un dolor
emocional, por lo que se lastima físicamente el dolor se focaliza en la lesión que
se ha causado en el cuerpo de la persona y deja a un lado el conflicto emocional,
que causa así cierto placer, alivio y control, no se puede saber el origen de cada
conducta ya que se debe analizar cada caso en particular, lo que si es cierto es
que estas conductas se dan cuando existe una depresión y esta se inclina contra
la propia persona, es frecuente que exista este trastorno si en él existen
sentimientos de desesperanza, baja autoestima, llanto, desamparo, perdida de
interés en actividades, el adolescente llega a sentirse menospreciado y es esto lo
que refleja.

El adolescente logra controlar la ansiedad al castigarse a sí mismo a través del


dolor físico que se causa ya que éste se siente de alguna manera culpable, puede
ser consecuencia de algún trauma que tenga de la niñez y en consecuencia siente
que no merece algo o a alguien, es importante hacerle ver que se agrede a sí
mismo y que si no recibe ayuda lo puede llevar al suicidio. Por otro lado que tenga
una baja autoestima puede no ser consecuencia del pasado sino del presente y
sentir mucha presión por los padres, amigos o seres que lo rodean por lo que
siente que no puede cumplir con las expectativas que los demás esperan de él,
esto le genera emociones negativas, en consecuencia se siente culpable, triste y
busca otra escapatoria más drástica, si no la logra encontrar se genera un
sentimiento de frustración el cual causa la conducta autodestructiva.
CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes históricos

La práctica de autolesiones en los seres humanos es un fenómeno que ha estado


ligado a factores como la cultura y la religión desde los inicio del hombre como
especie dominante en el planeta. Han existido diferentes tipos de autolesiones
cuyas significación otorgada ha sido diversa.

“Desde el neolítico en la historia humana se ha plagado de modificaciones


corporales: aplicación de joyas, vestimentas, peinados y mutilaciones que implican
cortar o lesionar de forma permanente el esqueleto o los dientes y practicar
escarificación, tatuajes o perforación corporal” (Souza y Cruz, 2018, p. 491).

Las autolesiones han sido motivo de investigación desde hace varias décadas,
pues han configurado un problema social significativo al incrementar los índices de
conducta suicida en la población, especialmente en los adolescentes, por los
cambios propios de esta etapa del desarrollo entre los que se puede contar las
variaciones de estado de ánimo, depresión, estrés, ansiedad, etc. Clásicamente
Masón, (1989) definió a las autolesiones como:

Una conducta respectiva en el ser humano a través de la cual el


individuo busca provocarse daño físico o psicológico. Se ha
determinado que el impacto negativo de este fenómeno es mayor
cuando la práctica de las autolesiones influencia en el entorno
familiar, académico y las relaciones interpersonales del individuo.
(P.491)
En los adolescentes que se lesionan se ha determinado que existe una distorsión
de los pensamientos internos debido a los cuales el individuo se agrede viendo en
esta conducta la solución a través con la cual lidiar sus problemas.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa del ser humano en la cual se vive varios cambios
físicos, hormonales, emocionales y sociales. El adolescente se ve enfrentado a
tomar decisiones que condicionarán su vida para el futuro, muchas veces este se
siente sin rumbo, ni guía, por lo que, no es apto para tomar las mejores
decisiones, que le darán bienestar y felicidad.

Tener una buena autoestima es importante en cada adolescente para sentir la


plenitud y bienestar de sí mismo como ser humano. Todo el mundo busca por
naturaleza encontrar la satisfacción emocional, social, laboral y familiar, en
ocasiones no se logra satisfacer esa necesidad, lo que provoca una actitud
negativa y crea conflictos que afectan en la vida cotidiana del individuo lo que lo
puede llevar a tener alguna conducta autodestructiva.

Existen diferentes tipos y grados de conductas autodestructivas, las que no son


aceptadas socialmente pero de igual manera son practicadas, entre ellas está
consumir drogas, autolesionarse o el suicidio y las que son aceptadas como el
alcohol y el tabaco, estas últimas una mayoría de personas en algún momento de
la vida las disfrutan.

Se ha considerada que una buena autoestima motiva a las personas a cuidarse,


valorares, respetarse y tomar buenas decisiones para el autocuidado, por lo que
es importante fomentarla en cada lugar, como base de la superación personal. En
los centros educativos donde se atienden adolescentes es muy importante contar
con el personal apropiado para atender las situaciones relacionadas con las
conductas autodestructivas y la autoestima.

En los adolescentes se ha observado la práctica de algunas conductas


autodestructivas pero la presente investigación se enfoca especialmente en los
jóvenes de la Escuela Secundaria Técnica número 63, en virtud de que los
estudiantes muestran un índice des moderado de autolesión. Por lo anteriormente
expuesto se plantea la siguiente interrogación:

¿Cuál es la influencia de la autoestima en la autolesión de los adolescentes la


Escuela Secundaria Técnica # 63?

La autolesión es una práctica que se da principalmente entre los adolescentes y


consiste en hacerse heridas superficiales en las partes de cuerpo usando objetos
punzo cortantes, por ejemplo navajas, cutters, vidrios, tijeras, cuchillos, entre
otros.

Dra. Claudia Sotelo Arias (2009), directora del Centro de Especialización de


Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI). Manifiesta que es:

Realizado principalmente por niños y jóvenes de entre 10 y 20 años


de edad con tendencias depresivas y derivado de una muy baja
autoestima. Hay enojo, frustración, dolor emocional y mucha
ansiedad, además de una tendencia a llamar la de los adultos y de
otros jóvenes. En ocasiones va acompañado de algún tipo de
trastornos como la bulimia, anorexia así como también puede ser
consecuencia del bullying e incluso de abuso sexual (492.) .

La autolesión se presenta con mayor frecuencia en mujeres o jóvenes que viven


violencia en sus hogares, en la escuela o sus padres no les dedican el tiempo
necesario. Se sienten ignorados y rechazados. Para minimizar ese dolor
emocional comienzan a cortarse la piel, y con el tiempo, la práctica se vuelve
adictiva por lo cual hay dolor, pero hay un poco de placer.

Estas lesiones, generalmente ponen en riesgo la vida de los jóvenes, más pueden
indicar una tendencia futura hacia el suicidio. Las heridas comienzan a ser
pequeñas, luego son más profundas e incluso en un contexto más agudo a veces
pueden ser letales. La autolesión puede hallarse en diversas partes del cuerpo:
manos, muñecas, brazos, piernas o en el vientre. Sin embargo, los jóvenes que lo
practican suelen esconder las heridas con muñequeras, playeras de manga larga,
suéteres o algunos otros accesorios.

La etapa adolescente es una de las más importantes en la vida del ser humano.
Es en donde se despabilan las emociones, se descubre el carácter y se suscitan
cambios que pueden reorientar el sentido de la vida misma. Y es, precisamente,
en esta etapa, cuando el ser humano atraviesa la educación secundaria en donde
se aterriza este análisis. La adolescencia es una de las etapas que enmarcan la
vida del ser humano; la metamorfosis fisiológica y psicológica se dejan notar a
primera vista; sus principales manifestaciones.

En la actualidad son demasiados los casos que se presentan de autolesión, sobre


todo en los adolescentes y donde más se pueden ver marcas de estos casos es
en secundarias ya que a la mayoría de los jóvenes no les da pena traer al
descubierto estas marcas incluso si les llegas a preguntar sobre que les paso te
contestan que ellos mismos se autolesionaron. Sin embargo también existen
muchos casos en los que el adolescente se cubre sus lesiones por miedo a ser
cuestionado, debido a que está enfrentando al igual un problema de emociones.

Eso es grave sobre todo cuando los padres no se dan cuenta de lo que está
pasando, se sabe que tal acción es un grito de “auxilio” o de “sálvame de mi
descontrol emocional”. Tal acción es un comportamiento suicida, que en el más
breve descuido los puede llevar a dar el segundo paso al suicidio, lo cual lo hace
aún más grave.

Algunos adolescentes, no todos, también lo hacen solo por moda, pero al


momento de ellos también presentar estas marcas se sabe que también ellos tiene
un problema, ya que de no ser así simplemente no lo harían ya que las personas
que lo hacen sienten alivio al hacerlo, mientras que lo siguen por moda solo dolor.

1.3. Justificación

Es muy importante prevenir a los adolescentes sobre este comportamiento para


evitar que dañen su estado físico y emocional. Principalmente darles a conocer
alternativas para evitar que sigan lastimando su cuerpo con cortaduras que ponen
en riesgo la vida.

En la actualidad en los centros educativos parece que ha existido un incremento


en las conductas auto agresivas, dichos comportamientos afectan en el desarrollo
de rasgos de la personalidad adaptativos y estables. La investigación surgirá en el
área social en vista que se anhela erradicar la problemática desarrollando en los
adolescentes recursos útiles como una apropiada relación familiar, una
comunicación asertiva, flexibilidad cognitiva, capacidad de afrontamiento
emocional, obteniendo en los jóvenes un fortalecimiento en su autoestima y auto
concepto encaminados a una salud mental óptima desarrollando la capacidad de
afrontamiento y solución de conflictos.

Es de gran utilidad brindar a la familia del adolescente afectado herramientas de


solución, técnicas que favorecerán el establecimiento familiar, desarrollando la
capacidad de resolver conflictos controlando sus impulsos y emociones. Así como
la información necesaria que lleve a las personas a entender al adolescente que
pasa por dicha situación.

Se considera esta problemática necesaria de intervención puesto que no se ha


ofrecido el trabajo psicológico adecuado, además las instituciones se encuentran
alarmadas por el crecimiento de dichas conductas en la adolescencia, sin
mecanismos de solución. La investigación es factible tanto económica como
administrativamente, porque los recursos económicos así como los humanos,
serán dotados por el investigador.

1.4. Delimitación

En la actualidad existe un grave problema en los jóvenes adolescentes de la


Escuela Secundaria #63, debido a que por problemas de autoestima des
moderado acuden a la autolesión, causándose algún daño físico, que va mucho
más allá de eso.
1.5. Preguntas de investigación

¿Cuál es la influencia de la autoestima en la autolesión de los adolescentes la


Escuela Secundaria Técnica # 63?

1.5.1. Preguntas específicas


 ¿Cuál es el nivel de autoestima en los adolescentes la escuela secundaria
técnica # 63?
 ¿Cómo determinar los índices o niveles de la práctica de conductas
autolesivas en los adolescentes la escuela secundaria técnica # 63?
 ¿Cómo investigar las causas de la autolesión de los adolescentes la
escuela secundaria técnica # 63?
 ¿Cómo dar a conocer características y ejemplos de posibles casos de
adolescentes en riesgo de autolesionarse?
 ¿Cómo Indagar de donde provienen los problemas emocionales de los
adolescentes la escuela secundaria técnica # 63?
 ¿Qué relación se manifiesta entre autoestima y las conductas autolesivas
en la adolescente escuela secundaria?

1.6. Objetivos de Investigación


Brindar a la familia del adolescente afectado herramientas de solución,
técnicas que favorecerán el establecimiento familiar, desarrollando la
capacidad de resolver conflictos controlando sus impulsos y emociones.
Así como la información necesaria que lleve a las personas a entender al
adolescente que pasa por dicha situación.
1.6.1. Objetivo en general

Analizar la influencia de la autoestima en la autolesión de los adolescentes la escuela


secundaria técnica # 63

1.6.2. Objetivos específicos


 Establecer el nivel de autoestima en los adolescentes la escuela secundaria
técnica # 63.
 Determinar los índices o niveles de la práctica de conductas autolesivas en
los adolescentes la escuela secundaria técnica # 63.
 Investigar las causas de la autolesión de los adolescentes la escuela
secundaria técnica # 63
 Dar a conocer características y ejemplos de posibles casos de adolescentes
en riesgo de autolesionarse.
 Indagar de donde provienen los problemas emocionales de los
adolescentes la escuela secundaria técnica # 63.
 Dar a conocer las consecuencias que tienen los adolescentes de la escuela
secundaria técnica # 63 al realizarse autolesiones.
 Analizar la relación que se manifiesta entre autoestima y las conductas
autolesivas en el adolescente de la escuela secundaria técnica # 63 al realizarse
autolesiones.

1.7. Supuesto/hipótesis

Las autolesiones en los adolescentes de la escuela secundaria # 63 es una


problemática que origina daños físicos debido a problemas emocionales
acompañados de un desnivel en la autoestima.
Capitulo II. MARCO TEORICO

Las autolesiones en los adolescentes se podría dar por la pérdida de algo alguien
muy importante y por el rechazo de las personas en el entorno, así como por no
haberse sentido lo suficientemente bien amado, protegido y atendido durante la
infancia. Es muy difícil para la persona superar ciertos acontecimientos que han
pasado a lo largo de su vida y es aún más complejo para un adolescente ya que
está en una etapa muy difícil en la que no sólo adquiere muchas
responsabilidades sino que pierde algo muy valioso que jamás va a poder
recuperar.

En la etapa de adolescencia es en la que inician los problemas de mayor


importancia y se comienza a tener la necesidad de "ser alguien", aunque todos
somos alguien desde que nacemos, pero muchos no lo entienden así, y es por
esto, entre otras razones, que comienza a instaurarse la baja autoestima para
luego realizar la autolesión, claro, éste es únicamente uno de los factores, pero no
el principal. Todo comienza desde la familia: si no se tiene una buena relación o
aceptación de los padres hacia el individuo éste comienza a pensar que no vale
nada y que provocó una desgracia al nacer, que en realidad no es querido y que
no merece vivir, a esto le continúa el trato que recibe en el colegio ya sea con sus
compañeros o maestros.

2.1. Autolesión
La autolesión es una manera de sublimar el dolor emocional de cada
individuo.

2.1.1. Definición.
La autolesión es cualquier daño realizado por una persona sobre su propio cuerpo
sin la intención de suicidarse. Walsh (2006) Lo define como:

Lesiones auto-realizadas, de baja letalidad o poco daño corporal


intencional, de carácter socialmente inaceptable, llevadas a cabo
para reducir la angustia psicológica. Heridas hechas
deliberadamente, como un intento de expresar sentimientos
intolerables y encontrar un alivio inmediato. Él acto claramente no es
para cometer suicidio. (497)

2.1.2. comprendiendo las lesiones auto-realizadas

Es un comportamiento difícil y perturbador que pretende comunicar un dolor


personal y autodestructivo. Una forma directa de violencia sobre el propio cuerpo.
Declaración enfática de que el grado de estrés psicológico experimentado por el
individuo ha alterado su capacidad individual para manejar y aliviar su dolor. Un
sentimiento de impotencia

menciona Conterio y Lader, (1998) que es "Un lenguaje específico de dolor que
comunica el sufrimiento del pasado y el trauma actual, que se expresa en voz alta
mediante la repetición de lesiones infligidas en el propio cuerpo que representan
las lesiones ocasionadas por la situación traumática original". (p.135) los
adolescentes buscan de una u otra manera sublimar el dolor que sienten
causados por el entorno contaminado que viven ya sea en la familia o en la
sociedad.

2.1.3. MOTIVOS DE AUTOLESION

Klonsky, D.; Muehlenkamp, J.(2007 “La deliberada, auto-infligida destrucción de


tejido corporal resultante en daño inmediato, sin intención suicida y con fines que
no sean socialmente sancionados”(P.)
Siguiendo a este autor, son diversos los motivos que llevan a la persona a
autolesionarse, sin embargo son pocas ocasiones en las que se puede llegar al
suicidio, los motivos que más sobresalen son referentes a problemas emocionales,
algunos de ellos son:

• Recuperar la necesidad de atención: Las autolesiones son muy llamativas y


hacen que los demás sientan la necesidad de estar encima de la persona por
miedo a que lo vuelva a hacer, en algunos casos buscan atención, afecto, que se
les escuche y que se haga lo que ellos quieren. Es necesario ir con mucho
cuidado de ignorar una señal de este tipo pues puede que no lo estén haciendo
para llamar la atención, sino para pedir ayuda. Quizá sea éste un prejuicio capaz
de impedir una ayuda oportuna.

• Para castigarse: Una baja autoestima, sentimientos de culpabilidad, de no ser


merecedor de algo, de ser responsable por algo negativo pueden llevar a la
persona a pensar que son “malos” y que merecen un castigo. Muchas veces
representan sentimientos de odio o rechazo o disgusto hacia uno mismo. Suelen
ser personas con muy baja autoestima y con una importante dependencia
emocional.

• Para evadir un malestar emocional: El dolor físico es más fuerte que el


emocional, por lo que cuando se practica el acto de autolesión, el individuo se
provoca una flagelación que lo haga sentir mejor físicamente, evadiendo de esta
forma el dolor emocional que siente, solo por unos minutos.

• Como conducta para-suicida: Muchos de ellos, anteriormente habían llevado a


cabo este tipo de autolesiones; por ejemplo: cortes en las muñecas previas al 6
primer corte profundo, cortes en las piernas, clavículas, cadera, cuello, estómago,
etc. A veces, lo hacen para experimentar y saber cómo se siente. Se calcula que
un 15% de las personas que se autolesionan tienen tendencias suicidas.

• Para asumir un control sobre situaciones que sobrepasan a la persona:


Tiene la necesidad de controlar una situación aunque ésta la sobrepase y
solamente tienen control sobre sí mismos. • Por sentimientos de vacío crónico:
Cuando el individuo lleva mal mucho tiempo, llega a un grado de vacío crónico, en
el cual ya no siente nada (ni bueno ni malo) por lo que tiene la necesidad de sentir
dolor físico mediante autolesiones, para, de esta forma, “sentirse vivo”.

Pero también Clare Gerrard, para The Guardian. (2003), cuenta una anécdota donde
menciona algunos motivos adicionales a lo que se comenta anteriormente:

Implica bastante el entorno en el que el individuo este afrontando esta


problemática como en esta anécdota que menciona La primera vez que se cortó a
los 15 años. Su vida estaba destrozada por el acoso menciona que sufría en la
escuela. La mayoría de las burlas estaban relacionadas con el acné. Durante los
cuatro años que paso en el colegio se le llamaba "cara de pizza". Menciona que
no tenía amigos, estaba sola, se volvía introvertida, y sólo encontraba consuelo en
la soledad de su propia compañía, Una tarde soleada, poco después de sus
quince años, se tiro en la cama sintiendo una desesperada necesidad de hacer
algo, cualquier cosa, para parar el dolor que sentía como un dolor físico en el
abdomen disminuyera.

FORMAS MÁS COMUNES DE AUTOLESIONARSE

El impulso de dañarse intencionalmente a sí mismo puede llevarse a cabo de


diversos maneras, algunas de las más comunes son: quemarse, cortarse o
arañarse la piel, darse golpes en la cabeza o en cualquier parte del cuerpo,
perforarse o pegarse objetos en la piel, evitar que sus heridas se curen, tomar
sustancias tóxicas u otros objetos, y de forma menos obvia, la persona puede
ponerse en peligro bebiendo en exceso, conduciendo de forma imprudente o
tomando cualquier tipo de medicamentos sin precauciones. Menciona Carolyn
Smith, autora de Cutting it Out (2011): Me hacía arañazos en los brazos con las
llaves. Y sentía el dolor que había estado dentro pero no había sabido cómo
comunicar. El dolor físico reemplazaba al dolor emocional. Me aliviaba. Debería
haber gritado, simplemente, pero sentía que no merecía ser escuchada.” (P.97).

2.1.4. CONSECUENCIAS INMEDIATAS DE LA CONDUCTA DE


AUTOLESIONARSE:
Nos menciona Acero, autor de La autolesión: Posibles causas y consecuencias
(2015) que algunos adolescentes se autolesionan para con la finalidad de
sublimar emociones dolorosas que en la vida social no se atreven a demostrarla y
prefieren reprimirla buscando otro tipo de alivio.

• Sentirse vivo, en funcionamiento, dispuesto a actuar.

• Aclara la mente, ayuda a concentrarse.

• Libera las endorfinas.

• Reduce la tensión.

• Alivia el estrés y las emociones.

• Produce calma • Relajación • Sueño.

La autora del caso Lisa (2006).”Tenía 12 años cuando empecé, y estaba muy
deprimida, enfadada y sola. Un día, me di un fuerte golpe accidentalmente en la
mano contra la cama y experimenté una repentina sensación de alivio.

La primera vez que me corté, apenas hice una marca pero me sentí mejor, así que
lo hice de nuevo un par de días más tarde, pero, esa vez, corté más
profundamente. Empecé a cortarme una vez a la semana, me sentía culpable
sobre lo que estaba haciendo pero se convirtió en la única forma en la que podía
continuar. Realmente quería ayuda; Quería parar pero no sabía a quién podía
pedir ayuda. 
Oculté lo que estaba haciendo durante meses, pero un día mi madre vio mis
cicatrices. No me sentí aliviada de que lo hubiese descubierto: yo no me cortaba
para llamar la atención y la idea de tener que parar me aterrorizaba. Ahora, estoy
contenta de que ella lo descubriera porque si no habría continuado. Podría
haberme cortado más profundamente por accidente y haber acabado en el
hospital. Dejar la autolesión es mucho más difícil de lo que es empezar” 

2.1.5. CONSECUENCIAS TARDÍAS DE LA CONDUCTA DE AUTO


LASTIMARSE
Comenta Truth Hurts (2006) qué “Iba a una escuela en la que la autolesión se
trató muy mal. Hubo una especie de chismorreo entre los profesores y, al final, el
director del colegio me dijo que la abandonara. Dijo que yo era una persona
encantadora pero que no podía consentir eso en su escuela” (P.) Importa bastante
el entorno en el cual el individuo este pasando por la problemática ya que si la
figura de autoridad no brinda apoyo y solo opta por hacer un lado al afectado
puede desencadenar una autoestima aún más baja e incluso más autolesiones por
un problema más. Algunas de las consecuencias serían:

• Sentimientos de culpa.

• Vergüenza.

• Estigma.

• Sentimientos de aislamiento y abandono.

2.1.6. MANIFESTACIONES DE LAS AUTOLESIONES

Las muñecas y los brazos son las zonas más comunes para hacerse cortes. Los
estudios revelan que las piernas, abdomen, cabeza, el pecho y los genitales son
otras áreas comunes de corte. Las personas que se autolesionan informan que,
una vez que se cortan, experimentan poco o ningún dolor en comparación con su
sufrimiento emocional. Los instrumentos utilizados varían de tijeras, cuchillas de
afeitar, cuchillos, fragmentos de vidrio, pedazos de metal, etc.

2.1.7. CATEGORÍAS DE COMPORTAMIENTOS AUTO-LESIVOS

Los comportamientos auto-lesivos también se categorizan por grado de gravedad,


desde la más simple autolesión hasta tener un comportamiento severamente
grave. Categorías propuestas por Simeon y Favazza (2001)

Comportamientos autolesivos Estereotipados: Biológicamente impulsados por


fuerzas altamente repetitivas, fijaciones, por lo general los actos son carentes de
contenido, rítmicos, en cualquier lugar, varían de lesiones leves a graves
Comportamientos autolesivos mayores • La mayoría de tipo dramático
(castración, amputación) que implican sufrimiento y severa patología psicótica

Comportamientos autolesivos compulsivos • Comportamientos que son


repetitivos y ritualistas, múltiples veces al día (Tirarse el cabello, morderse las
uñas)

Comportamientos autolesivos Impulsivos • Preocupación (ansiedad por) por


dañarse a sí mismo, impulso difícil de resistir, sensación de tensión antes de
actuar y alivio al poder hacerlo, no es un intento de suicidio.

2.1.8. FUNCIONES DE LA AUTOLESION:

Regulación de la emoción, calmante para heridas emocionales, y forma de


gestión de la disociación. Función más prevalente. Estrategia para aliviar la
intensidad de las emociones negativas. Ira, Ansiedad, Frustración. Presentes
antes de la autolesión. Alivio y Calma, como consecuencia de la autolesión.

Los cortes en la piel sirven como calmantes del funcionamiento, mediante la


activación de opioides endógenos y transformando la angustia en tranquilidad. La
autolesión puede aliviar la sensación de vacío y falta de sentido de vida. Ellos
creen que están conectados a sus cuerpos

Autocastigo o Ira, como motivación para la autolesión. Consistente con la


investigación sobre autocrítica y baja autoestima en personas que se
autolesionan. La autolesión se experimenta como familiar, egosintónica.

Comunicar el dolor, controlar a los demás, y búsqueda del reconocimiento. Hay


incapacidad de poner en palabras el dolor que están experimentado. El cuerpo
expresa lo que el autolesionado no puede articular o verbalizar. Una forma de
inculcar una descarga en los demás. Puede ser un intento desesperado por hacer
que otros noten que ellos existen y el dolor manifiesta un deseo de conexión.
Pueden obtener atención positiva de otros que refuerzan el comportamiento
Asegurar y afianzar el sentido de sí mismo • Tienen dificultad en la creación y
el mantenimiento de los límites psicológicos e interpersonales. El comportamiento
les defiende de emociones intensas y percepción de abandono El Autolesionado
solo es capaz de experimentar su propia vitalidad a través de la sensación física
de ver su sangre y sus cicatrices. El cuerpo y sus heridas les conectan con su
mundo interior y exterior

Tratar de ejercer influencia en otros: Menos extendida que la regulación afectiva


o el autocastigo. Deseo de influir en los demás. Búsqueda de cuidado o apoyo de
los demás, del control de la conducta de los otros.

Estrategia anti disociación. Auto agresores: Sentimientos de falta de realidad o a


veces dicen no sentir nada. Experiencias desagradables, utilizan las autolesiones
para interrumpir estos estados disociativos. Agresión física o visión de la sangre,
parece sacudir el sistema y ayudar a recuperar el sentido de sí mismo. (“Para
sentirme real”, “Para dejar de sentirme entumecido”, “Para sentir algo, aunque sea
dolor”).

Estrategia antisuicida: Autoagresores: Función de resistir la urgencia del intento


suicida. Podría relacionarse con la regulación afectiva, aliviando emociones
negativas que podrían dirigir al suicidio.

2.1.9. LO QUE LA CONDUCTA AUTO LESIVA ESCONDE

Si el suicidio está cargado de tabúes y barreras, todavía más difícil se nos hace
hablar de las conductas autolesivas intencionales, conductas que buscan
causarnos daño sin intención de muerte. Nos referimos a conductas que pueden ir
desde levantarse las costras de una herida a propósito hasta lanzarse ácido sobre
la piel, pasando por frotarse con papel de lija, clavarse agujas o cortarse a
propósito (Latimer, Covic y Tennant, 2012).

Estas conductas son  ligeramente más frecuentes en mujeres que en hombres


(Bresin y Schoenleber, 2015), lo cual ya apunta a que no estamos hablando de las
hermanas menores del suicidio, puesto que el matarse es más común en
hombres.

La diferencia fundamental entre los intentos de suicidio y las conductas


autolesivas estaría en que las primeras poseen una clara intención de encontrar la
muerte, mientras que las segundas no (McKeon, 2009). La teoría interpersonal del
suicidio plantea que este se deriva de dos elementos clave: la sensación de
aislamiento social y la convicción de resultar una carga (Van Orden et al., 2012).
Pero, si la conducta suicida busca la muerte, el dejar de ser una carga para un
entorno con el que no conectamos que no el sufrimiento, como refleja el que se
suelan buscar modos rápidos y no dolorosos.

 Propusieron Nock y Prinstein (2004) que las conductas autolesivas no suicidas


conseguían beneficios bien a un nivel intrapersonal (p.ej., reduciendo estrés
agudo) o bien a un nivel interpersonal (p.ej., recibiendo apoyos de otras personas
y evitando demandas sociales). La relevancia del factor interpersonal es
cuestionable, dado que gran parte de estas conductas son privadas, desconocidas
por el entorno de quien las realiza. Este sistema de refuerzo se entiende que sería
automático, aunque en la revisión que realiza Klonsky (2007) las pruebas sobre lo
automático del refuerzo son mucho mayores para el refuerzo negativo,
especialmente el de naturaleza personal.

2.2 AUTOESTIMA
2.2.1. Definición de autoestima.

En secuencia con la definición anterior la autolesión es una conducta exclusiva del


ser humano en la cual es necesario apoyo y refuerzos positivos para evitar el
problema. Definición Álvarez (2006) refiere que la autoestima es un rasgo típico y
exclusivo del ser humano, ya que este tiene capacidad de juicio y de todos ellos el
más importante, es el que hace de sí mismo, todos los días, a todas horas desde
que tiene uso de razón.

Explica Branden (), (citado en Álvarez, 2006) que la autoestima es confianza en la


capacidad de pensar y enfrentarse a los desafíos básicos de la vida; es la
seguridad, el derecho a triunfar y ser felices; es el sentimiento de ser responsable,
ser digno de tener derecho a afirmar las necesidades y carencias, a alcanzar los
principios morales a gozar del fruto de los esfuerzos de cada persona. Branden,
(citado en Álvarez, 2006) quien explica que la autoestima es la visión honesta sin
adornos ni adulteraciones, que tiene el adolescente de el mismo. No hay nadie en
el mundo que no tenga autoestima esta es importantísima de hecho es vital para
todos los seres humanos y básicamente consiste en la confianza en sí mismos y la
capacidad de acción. La autoestima es la confianza en sí mismo y en el derecho a
triunfar y ser feliz, esto significa que las personas se ven como seres humanos
completos sin limitaciones, sin taras, sin impedimentos, confianza es la
tranquilidad de verse interiormente, sin temor.

2.2.2 ORÍGENES DE LA AUTOESTIMA

Establece Izquierdo (2008) que la autoestima se desarrolla como las semillas en


tierra, crecerá y se fortalecerá cada vez más si, su entorno no se opone a ello. Los
niños aprenderán a amar, si se les demuestra cariño, los adolescentes amaran,
para que les amen, los adultos tendrán más amor que dar. El principio de la
autoestima es variado; pero el que más influye en ella es el microclima en el que el
individuo se ha desarrollado y en el que vive, es decir, el entorno en el que este se
desenvuelve así como las relaciones que maneja,

Con familiares, padres, hermanos, amigos, compañeros, por regla general un


individuo se valora en comparación a como es visto por esas personas.

En la escuela la autoestima se formará de manera sana si en lugar de comparar


los logros de un alumno con el otro se enaltecen los logros propios, en la familia
depende de aquello que digan respecto a la conducta del niño si se estimula al
niño resalta Branden (2007) este crecerá con la visón de sí mismo, aunque
algunas cosas no le salgan bien o como esperaba tiene otras cualidades en las
que es bueno. La autoestima es la clasificación relativamente estable de
opiniones, percepciones, conocimientos y valoraciones que cada individuo tiene
de sí mismo, cargada de sentimientos y emociones, está orientada a dirigir su
conducta de manera consiente y coherente. Es lo que la persona piensa, la forma
en que se valora y acepta, esto incluye los sentimientos que lo distingue de los
demás.

2.3.2 AUTOESTIMA COMO NECESIDAD BÁSICA.

Expone Branden (2007) que el poder de la autoestima deriva del hecho de una
necesidad profunda, ya que es lo que las personas requiere para funcionar
eficazmente. No se quiere simplemente agua y comida ya que son necesarias
porque sin ellas se muere, no obstante se tienen otras necesidades nutricionales
como el calcio cuyo impacto es menos dramático y directo en algunas parte los
habitantes carecen de calcio esto no los mata pero interfiere en crecimiento, se
debilitan y generalmente están expuestos a muchas enfermedades debido a que
la falta de calcio los vuelve susceptibles a ellas. Tienen alterada la capacidad de
funcionar.

Tendrá ideas irracionales las cuales le harán que vea el mundo de una manera
insatisfactoria, donde no podrá disfrutar del éxito ya que lo ve muy lejano, por lo
que prefiere vivir destructivamente, hundido en la ansiedad, depresión, como una
forma habitual. Así, cada uno busca pertenecer a un grupo y no sentirse solo, esto
se vuelve una cadena en donde se tienen hijos los cuales seguramente seguirán
el mismo patrón de vida, donde no aprenden nada sobre el respeto a sí mismo o
sobre la alegría de vivir. En síntesis una vida similar a una larga carrera de
fracaso. Si la autoestima es baja la resistencia para afrontar las adversidades de la
vida disminuye. Se demorarán ante las vicisitudes, mientras que si se tiene un
sentido robusto de uno mismo podría superarlas. Es más probable sucumbir ante
un sentido trágico de la existencia y a los sentimientos de impotencia.
Se estará más influido por el deseo de evitar el dolor que por el de experimentar
la alegría. La conducta negativa tiene mayor poder sobre la persona, que la
positiva. La persona debe de creer en sí misma en la eficacia o en la bondad que
posee, ya que de lo contrario el universo será un lugar temible.

Las personas con un grado alto de autoestima seguramente están propensas a


derrumbarse por un enorme número de problemas, pero sabrán sobreponerse con
mayor resolución otra vez. Por lo que se cree que una autoestima alta es, en
realidad, como el sistema inmunitario de la consciencia que suministra firmeza,
fuerza y capacidad para la generación, en sí, el que un sistema inmunitario no
garantice el que no vayan a enfermar, hace menos vulnerables a las
enfermedades y mejor equipados para poder resistirlas.

Una persona tampoco debe de sobrepasar el grado de autoestima, ya que se


debe de tener un equilibrio porque esto se puede confundir con que se vuelva
jactanciosa, fanfarrón o arrogante; pero en realidad estos rasgos no reflejan una
gran autoestima sino al contrario una baja, este tipo de adolescentes reflejan una
falta de autoestima.

Menciona Sánchez (2016) El sujeto que maneja una autoestima baja no se sentirá
bien al estar rodeada de individuos con autoestima alta por lo que puede llegar a
estar resentida, pero en realidad lo que sucede, es que esto afirma algo que ya se
sabía. La triste verdad es que quien quiera tener éxito en la vida corre el peligro de
ser blanco de críticas. La gente con poco éxito, a menudo, envidia y ofende a la
que triunfa. Los que son infelices, a menudo envidian y ofenden aquellos que son
felices.

Como se observó anteriormente, una autoestima pobre no significa


necesariamente que la persona sea incapaz de conseguir valores, algunas pueden
tener talento, energía y deseo de conseguir muchas cosas, a pesar de los
sentimientos de incapacidad o indignidad como aquella adicta al trabajo y muy
productiva que está motivada a demostrar su mérito, esto no significa que se vaya
a ser más productivo de lo que puede ser; y significará que tendrán una capacidad
deficiente para sentir alegría de los logros. Nada de lo que haga lo consideran
suficiente. Sánchez (2016) Aunque una pobre autoestima rebaja la capacidad de
una verdadera realización, incluso de los que tienen más talento, no
necesariamente ha de ser así.

Relacionado con lo anterior Sánchez (2016) Lo que es cierto es que trunca la


capacidad de la satisfacción. Ésta es una realidad triste bien conocida entre los
que logran altas metas. Se posee una autoestima carente de conflicto, el miedo no
será el motor, sino la alegría. Se desea sentir felicidad y evitar el sufrimiento. Lo
que se propone es la expresión de ellos mismos, no la auto evitación o auto
justificación. Lo que origina no es probar lo que valen, sino existir dentro de las
posibilidades Si el objetivo es exponer que es suficiente, el deseo se prolonga
hasta el final, la batalla se pierde el día que se admite que la cuestión era
debatible. Así, siempre, es un triunfo más, un progreso más, una casa mayor, un
coche más caro, otro premio; sin embargo, el vacío interno no se puede llenar. En
la cultura de hoy día algunas personas frustradas y a las que les afecta esta
situación anuncian que han decidido emprender un camino espiritual y renuncian a
su yo. Este proyecto está llamado a fracasar. Este tipo de personas fracasa al
intentar conseguir un yo maduro y saludable. Sueñan con dar lo que no poseen.
Nadie con éxito podrá evitar la necesidad de la autoestima.

2.3.3 INFLUENCIAS SOCIALES EN LA AUTOESTIMA

expone Shaffer (2007) que la biología y el desarrollo cognoscitivo son factores


importantes de la autoestima inicial, pero no son solo estos los que pueden afectar
la autoestima de los adolescentes sino también hay varios factores más como el
ambiente social y familiar, la interacción de los padres y la cultura donde viven
enseguida se verán unos de estos estilos parentales: los padres cumplen una
función decisiva en el moldeamiento de la autoestima de los hijos, de la
sensibilidad en la niñez temprana dependen en gran medida si tanto los infantes
como el niño en la etapa de los primeros pasos construyen modelos positivos o
negativos del yo. Más los adolescentes con una alta autoestima suelen tener
padres afectuosos y que les brindan apoyo, que les fijan normas claras de
conducta y les permiten intervenir en las decisiones relacionadas directamente con
ellos.

Esto se da gracias a que el mensaje que se transmite es: que se es un buen niño,
en el cual los padres confían y saben que en cualquier circunstancia o situación
tomará las decisiones correctas. Este niño en la adolescencia fomentara mayor y
mejor autoestima, que el que se ha criado con un estilo distante y controlador, lo
cual será reflejado en la adolescencia.

Menciona Shaffer (2007) Estos son dos tipos diferentes de educación, en una se
forja la autoestima del niño y en el otro no se le presta atención, al final al niño que
se le ha reconocido lo que hace , formará una buena autoestima lo que le servirá
al llegar a la adolescencia ya que será más seguro de sí mismo y tendrá mayor
confianza en lo que hace, por lo que será al final una persona exitosa, que puede
llegar a alcanzar la felicidad pese a que logre o no todos los objetivos de vida.

Al contrario del niño al que no se le fomentó la autoestima, será inseguro y así


luche por alcanzar lo que se ha propuesto, aunque lo logre no será feliz ya que no
tendrá confianza en el mismo. Influencia de los padres; ya desde los cuatro o
cinco años de edad los niños empiezan a reconocer las diferencias entre él y los
compañeros de clase, al recurrir a la información de comparación social para
saber si tienen más o menos éxito que ellos en varios dominios, los niños a esta
edad comparan destrezas con las de los demás, siempre ven que niño entrego
primero la tarea, y si se fue el primero y el mejor en hacerlo su autoestima crecerá,
al contrario de esto el niño sentirá que no vale nada y que los demás son mejor
que él lo que provocará que su autoestima baje, este tipo de comparaciones
aumentan y se tornan más sutiles, con la edad contribuyen a modelar las
competencias percibidas y la autoestima global.

Esta importancia no se da en todos los lugares ni niños, ya que en algunos en


lugar de competir buscan trabajar en equipo, el influjo de los padres en la
autoestima se hace más patente durante la adolescencia.
Los adolescentes que reciben un apoyo social amplio y equilibrado tanto por parte
de los padres tienden a mostrar una gran autoestima y pocos problemas de
conducta, uno de los principales factores en la evaluación de los adolescentes es
la calidad de las relaciones con los amigos íntimos. De hecho, un adulto joven
reflexiona sobre las experiencias de la vida que les parecen memorables y que
han incidido en la autoestima, mencionan mucho más frecuente las que tuvieron
con amigos o novios o novias que las que tuvieron con padres o miembros de la
familia. Cultura, etnicidad y autoestima; Los niños y adolescentes procedentes de
sociedades colectivistas tienden a registrar niveles más bajos de autoestima global
que los procedentes de países individualistas, al parecer las diferencias reflejan la
importancia que ambos tipos de sociedades conceden a los logros y
autopromoción del individuo.

2.3.4 FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA

explica Izquierdo (2008), que las personas están acostumbradas a salir y vivir
fuera de ellas mismas porque tienen que trabajar, porque son sociables, por
obligaciones cotidianas pero para experimentar y vivir con gozo y a plenitud, que
es la causa única de la felicidad, requiere solamente estar atentos a ellos mismos,
es curioso que lo que se suele hacer con nada del mundo tecnificado, lo hacen
con ellos mismos, a nadie se le ocurriría poner en funcionamiento una maquina
compleja sin haber leído previamente las instrucciones que la acompañan.

Sin embargo olvida el viejo y radical imperativo de conócete a ti mismo confían a


la improvisación, a lo que vaya surgir, lo más importante y al mismo tiempo más
complejo y problemático: es hacer de cada uno personas plenas y felices. Para
lograr esto mismo, el único camino es la observación interior es decir que la
persona se observe a sí misma, reacciones, hábitos y la razón de por qué
responde así. Observarse sin críticas amargas, sin vanas justificaciones, ni sentido
de culpabilidad, ni miedos a descubrir la verdad de lo que es y está llamado a ser.
Tiene que conocerse a fondo, sin límites, sin condicionamientos previos. Solo así
se vivirá la vida con los ojos abiertos, en actitud de admiración y escucha, en
vigilancia, despierto, mira la realidad, es con ojos limpios de prejuicios y de ideas
preconcebidas.

El que la persona se observe a sí mismo es estar atento a todo lo que acontece


dentro y alrededor, pero no como si esto le ocurriese a otra, sino personalizándolo
en él, sin auto compasión pero esforzándose por cambiar lo que sucede, pues los
esfuerzos que se hagan serán positivos, puesto que se lucha contra ideas
monolíticas y lo mejor que se puede hacer es comprenderlas para que ellas caigan
una vez que se haya comprendido la falsedad. Cada 16 adolescentes en esta
etapa busca la identidad propia, por lo que es aquí en donde se está más
vulnerable a caer en alguna conducta no prudente, con tal de verse y sentirse bien
aunque esto sea falso, y solo les provoque más inseguridad.

2.3.5 ACEPTARSE A SÍ MISMO

expone Jiménez (2009) que los adolescentes están condicionados por la sociedad
a pensar que hay algo mal en ellos, tienen la medida equivocada, el peso
incorrecto, sus dientes no son lo suficientemente blancos o el tono de piel no es el
correcto, especialmente a los adolescentes se les hace difícil resistir los anuncios
de televisión y revistas que les amplían que cualquier cosa de ellos está mal y que
esto cambiara si se consume lo que se anuncia, ya que al consumir esto se
parecerá a la glamurosa actriz o al modelo, que promociona el producto, quien
marca la pauta de belleza. Se compra la visión de que la belleza puede ser
objetivamente definida y que estas estrellas personifican esa definición, mientras
más diferente a ella se vean más despreciadas se sentirán. Como resultado de
esto miles de personas se endeudan por pagar una liposucción, o caen en
trastornos alimenticios, muchas de las adolescentes que caen en esto ni siquiera
son gordas, pero la imagen de extrema delgadez que estos patrones muestran
hace pensar que esta es la imagen ideal.

2.3.6 TEMPESTADES DE LA AUTOESTIMA

Concluye André (2008) que en cuanto la vida se pone difícil, las insuficiencias de
la autoestima se revelan despiadadamente. En los más vulnerables, debido al
funcionamiento psíquico o 17 dificultades sociales estos fallos de la autoestima no
perdonan y alimentan diversas formas de sufrimiento mental. Al estudiar el
fenómeno de cerca se descubre un vínculo importante entre los problemas de
autoestima y la mayoría de los trastornos psíquicos, ya se trate de
manifestaciones depresivas y ansiosas, de la recurrencia al alcohol o de las
drogas en la adolescencia, de trastornos de los hábitos alimentarios. No solo los
adolescentes que sufren de autoestima se ven afectados por esta ya que al caer
en drogas, sufren tanto ellos como la familia que los rodea, aunque él no se dé
cuenta del daño que esto ocasiona.

2.3.7 IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA

explica Branden (2010) que el modo en que la persona se siente con respecto a
ella misma afecta todo el entorno de forma decisiva en todos los aspectos desde
la manera en que se desenvuelve en el trabajo con la familia, al tener relaciones
sexuales, hasta el proceder como padres y las posibilidades que tiene de
progresar en la vida. Las respuestas ante los eventos dependen de quien y de que
se piensa que se es. Las tragedias de la vida son los reflejos de la visión íntima
que posee la persona. Por tanto, la autoestima es la clave del éxito o el fracaso.
También es la clave para aceptarse y aceptar a los demás. Aparte de los
problemas de origen biológico, no se conoce ni un solo problema psicológico
desde la angustia y depresión, la intimidad y miedo al éxito, abuso del tabaco,
alcohol o de las drogas, el bajo rendimiento en el estudio o en el trabajo, hasta la
violencia a la mujer o la violación de menores, los problemas sexuales o la
inmadurez emocional, pasan por el suicidio y los crímenes que no se atribuible a
una autoestima deficiente. De todos los juicios a que se somete, el más importante
es el propio. La autoestima alta es el requisito fundamental para una vida plena y
funcional.

ADOLESCENCIA:
Informa Godínez (2007), que la adolescencia es el principio de un gran cambio en
el que se empieza a tomar decisiones propias , y en el que a medida que va
pasando el tiempo se sabe que esas decisiones antes tomadas tendrán una
consecuencia buena o mala, es el principio de una vida propia.

La adolescencia es aquella etapa de la vida en que todo parece gris, parece que
todo el mundo nos ataca, parece que el mundo se nos viene sobre todo. Es el
minuto en que comenzamos a conocer y enfrentar duros cambios, que se llevan a
ser hombres y mujeres fuertes.

Es la etapa en que conocemos las fuerzas internas y debemos aprovechar al


máximo este minuto. Se establece que es ese difícil tránsito entre la niñez y la
adultez, entre dos mundos maravillosos, en el cual, idealmente, en uno de ellos se
recibe y en el otro se da. La adolescencia, finalmente es la desazón por cambiar
del recibir al dar. Finalmente, la naturaleza es sabia y es obligatorio el tránsito,
aunque la gran mayoría de los seres humanos, pasamos a la adultez, con ese
pequeño detalle, el no querer dar.

Establece Castillo(2008), que el periodo del desarrollo humano comprendido entre


la niñez y la edad adulta durante el cual se presentan los cambios más
significativos en la vida de las personas en el orden físico y psíquico Aquí se
presentan la maduración de la sexualidad y los múltiples cambios de orden
fisiológicos, como también el pensamiento lógico y formal del joven que se prepara
para incorporarse al mundo de los adultos. La adolescencia es aquella fase en la
que se aprende a ver de una manera diferente la vida, se encuentra más libertad,
más amigos, en la que surgen nuevos horizontes, nuevas ideas, sin embargo es
una etapa tan delicada en la vida de un ser humano porque es la que enmarca
prácticamente el futuro de la vida. La adolescencia es el periodo más difícil ya que
se tiene que entregar lo mejor de sí y se proyecta en un futuro que no se trata de
conocer que la decisión que se tome sea la más asertiva ya que esta es la que
nos va a acompañar por el resto de la vida.

2.4.1 Autoconcepto en adolescentes


Afirma Linarez (2003), que en la adolescencia se habla de un periodo donde la
maduración y la acumulación de experiencias obligan a una búsqueda de
diferenciación para desembocar a un concepto de sí mismo, a la convicción de
una identidad propia. Además trata de distinguirse de los padres por un deseo de
independencia material, por la forma de pensar y comportarse de forma diferente a
la de los padres y de los demás que componen el entorno personal. Es así como
se plantea que para los adolescentes el medio influye en la formación de la
persona, en el que el individuo se desarrolla tanto en la escuela como en la
familia, amistades y en el trabajo.

Supone Walker (2003), que el adolescente logra cierto sentido de estabilidad de


permanencia personal, que es la señal equivoca de identidad, pero en ciertos
casos como la de los adolescentes perturbados, la tarea no es tan sencilla, ha
constado que hay muchos estilos anormales de respuesta al problema de difusión
de identidad, uno de estos estilos implica el desarrollo de una identidad negativa.
La baja autoestima en el adolescente está vinculada con la depresión que existe
en los jóvenes a nivel mundial. El grado de importancia de un adolescente le dé
aspectos particulares del sí mismo y a la apreciación de las habilidades en esa
área, son los fundamentos de su autoconcepto, y al ser este un constructo
multidimensional, en donde el individuo puede tener diferentes percepciones de la
capacidad en diversas áreas del funcionamiento es mayor que la manera de la
suma de la percepción de las distintas áreas.

Apoyando lo anterior Byrne (2002), afirma que el auto concepto en el adolescente


tiene múltiples dimensiones lo cual envuelve comparaciones internas y externas.
Los adolescentes comparan su propio desempeño que con el de los padres, así
como también su propio desempeño en otras áreas.

discute Dioso (2002), que adolescentes experimentan confusión al darse cuenta


de que actúan de manera diferente en contextos diferentes, al igual que muestran
preocupación por el descubrimiento del verdadero yo, una persona que ha tenido
un desarrollo de auto concepto adecuado y positivo, estará en mejor posibilidad de
participar de manera responsable en las diversas actividades sociales y de
alcanzar un mayor nivel de felicidad, ya que este desarrollo adecuado influirá en la
imagen corporal, ambiente familiar, identidad sexual y en el grupo de iguales.
Desde el modelo multidimensional se propone que el auto concepto puede ser
evaluado utilizando instrumentos que midan cada una de las áreas en las que se
evalúa a los adolescentes se establece recientemente que la noción de auto
concepto global que se refiere a como se perciben o se consideran en
multidimensional y los instrumentos de avaluación del auto concepto. Por otra
parte el estudio de las diferencias de género en auto concepto entre niños y
adolescentes particularmente dentro de esta perspectiva multidimensional ha
tenido un considerable interés durante las dos últimas décadas. Aunque los
resultados de estos resultados de estos estudios son diversos y su validez
empírica también, la mayoría de ellos llegan a la conclusión de que existen claras
diferencias de género en auto concepto de forma de que las niñas particularmente
después de los doce años tienden a mostrar como grupo peor auto concepto que
los niños.

2.4.2 Etapas de la Adolescencia

La adolescencia consta de diversas etapas, las cuales se plantean enseguida, con


las características que conllevan cada etapa y las edades que abarca.

Adolescencia temprana

Adolescencia temprana. Inicia en la pubertad (entre los 10 y 12 años), se


presentan los primeros cambios físicos, e inicia el proceso de maduración
psicológica, pasando del pensamiento concreto al pensamiento abstracto, el
adolescente trata de crear sus propios criterios, socialmente quiere dejar de
relacionarse y de ser relacionado con los niños, pero aún no es aceptado por los
adolescentes, desarrollando en él una desadaptación social, incluso dentro de la
familia, lo cual constituye un factor importante, ya que puede causar alteraciones
emocionales como depresión y ansiedad, que influyen en la conducta,
contribuyendo al aislamiento. Estos cambios se denominan “crisis de entrada en la
adolescencia”; agregado a lo anterior se presentan cambios en su medio: escuela,
maestros, compañeros, sistema educativo, responsabilidades. La familia (la
presencia del padre, madre o tutor) se convierte en un factor importante en como
el adolescente vive esta etapa ya que el apoyo y la autoridad le ayudarán a
estructurar su personalidad y a superar la ansiedad que le provoca enfrentarse al
cambio (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).

Adolescencia intermedia

Adolescencia intermedia. Inicia entre los 14 y 15 años. En este periodo se


consigue un cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo, se tiene un
parcial conocimiento y percepción en cuanto a su potencial, la integración de su
grupo le da cierta seguridad y satisfacciones al establecer amistades, empieza a
adaptarse a otros adolescentes, integra grupos, lo que resuelve parcialmente el
posible rechazo de los padres, por lo que deja de lado la admiración al rol paterno
(Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).

Adolescencia tardía

Adolescencia tardía. Inicia entre los 17 y 18 años. En esta etapa se disminuye la


velocidad de crecimiento y empieza a recuperar la armonía en la proporción de los
diferentes segmentos corporales; estos cambios van dando seguridad y ayudan a
superar su crisis de identidad, se empieza a tener más control de las emociones,
tiene más independencia y autonomía. Existe también un cierto grado de
ansiedad, al empezar a percibir las presiones de las responsabilidades, presentes
y/o futuras, por iniciativa propia o por el sistema social familiar, para contribuir a la
economía, aun cuando no alcanzan la plena madurez, ni tienen los elementos de
experiencia para desempeñarlas (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).
2.4.3 Problemas de la Adolescencia

El grado de anormalidad en las conductas de los adolescentes es una función de


los daños que éstas puedan ocasionar tanto a la sociedad como a él/ella
mismo(a). Los jóvenes que son incapaces de abordar de una forma adecuada los
problemas que se les presentan posiblemente padecen un trastorno. Uno de los
mayores problemas que enfrentan los adolescentes y que tienen que resolver
continuamente es el aislamiento, el cual se presenta en mayor prevalencia en los
varones, probablemente porque es más difícil para ellos expresar sus sentimientos

(Rice, 2000). Los adolescentes padecen soledad por diversas razones. Algunos
presentan problemas para relacionarse, otros tienen dificultades para mostrar
conducta adecuada y para aprender cómo comportarse o adaptarse a situaciones
diversas; algunos padecen baja autoestima y se sienten muy vulnerables a la
crítica, anticipan el rechazo evitando las situaciones que podrían provocarles
vergüenza.

Otro problema es el estrés, y las pocas habilidades para enfrentarlo, lo cual puede
ocasionar patologías como depresión, emplazamiento, rebeldía, drogadicción o
comportamiento suicida. Éstos, pueden ocasionar consecuencias graves y suelen
ocurrir en combinación con otros problemas, como los desórdenes de nutrición y la
agresividad. La depresión, está vinculada a la forma negativa y pesimista de
interpretar los fracasos, y afecta en gran medida a la conducta del adolescente,
manifestando su estado de ánimo al exterior, lo que propicia un rechazo social
(Myers, 2000, p.132).

El problema de estrés, depresión y autolesión casi siempre se causa en distintos


entornos como en la familia y la sociedad lo cual causa conflicto al individuo
afectado sintiendo placer o la única salida hacia los problemas.

“El trastorno depresivo mayor es una alteración psicológica comúnmente en los


adolescentes con las características de autolesión de cada 100 personas
aproximadamente 13 hombres y 21 mujeres lo desarrollan en algún momento de
su vidas” (Kessler et al. Citado en, 1994, p. 316)
Es más común en los adolescentes dados la circunstancia por sus cambios
hormonales y su significativa manera de pensar esto pasa por que la adolescencia
es una etapa muy complicada y es cuando hay cambios físicos y psicológicos muy
variables.

Se ha observado que en adolescentes con depresión tienen mayor posibilidades


de presentarlas de adultos mayores, son menos propensos a reportar que están
experimentando malestar psicológico (King y Markus, 2000, P. 316)

La depresión mayor es un trastorno heterogéneo con muchos cursos,


aproximadamente 40% de las personas que presentan un episodio nunca vuelven
a tener otro lo que quiere decir que casi 60% presentara un segundo episodio.
Entre aquellos que han tenido dos episodios, 70% tendrá un tercero, y entre
quienes han tenido tres episodios, 90% presentara un cuarto episodio. (american
psychiatric association, 2000, P.316).

Algunos adolescentes se avergüenzan con facilidad y sienten ansiedad al pensar


que están siendo evaluados. Ante esta situación la tendencia natural es
protegerse a sí mismos: hablar menos, evitar los temas que revelen ignorancia y
controlar las emociones. La timidez es una forma de ansiedad social que está
constituida por la inhibición y la preocupación por lo que los demás puedan
pensar. Lo anterior, somete al adolescente a situaciones de estrés, el cual afecta
el sistema inmunológico, dejándolo vulnerable, además de producir desesperanza
y con ello reforzar la conducta depresiva (Myers, 2000).

En relación a la muerte, los adolescentes no piensan mucho a menos que se haya


enfrentado a la misma (Papalia et. al., 2001), siendo que en su preocupación de
descubrir su identidad, se preocuparán más de cómo viven que de cuanto vivirán,
sin embargo, el suicidio consumado es la tercera causa de muerte en
adolescentes en la etapa tardía, siendo los varones quienes presentan un riesgo 5
veces mayor que las mujeres, estos jóvenes tienen un antecedente relacionado a
la depresión, trastornos adictivos, comportamiento antisocial o personalidad
inestable.
Además de antecedentes familiares en relación a la conducta, siendo la baja
autoestima, el pobre control de impulsos, la poca tolerancia a la frustración y la
ansiedad, trastornos que se asocian al problema (Papalia et. al., 2001), en
relación a la familia el alejamiento de los padres, el maltrato y rechazo de la familia
(Papalia et. al., 2001). El adolescente se vuelve vulnerable a trastornos diversos;
trastornos que experimentarán con el tiempo, pero que podrán ser resueltos si la
adolescencia se vive dentro de la normalidad y de aquí la importancia de que esta
etapa se encuadre en un proceso e ir consiguiendo en cada momento una
adecuada adaptación en su ambiente, logrando tanto una estabilidad emocional
como una integración de su persona a la vida social.

características psicológicas del adolescente.

La etapa de la adolescencia implica en una serie de cambios de la estructura


psicológica del individuo, se descubre así mismo con rasgos de adulto y de niño,
muestra inseguridad ante la realidad vivida, muestra mascaras para disimular la
inseguridad y protegerse, esto impide a los demás darse cuenta de su realidad,
esto es un mecanismo inconsciente.

Lutte (1991) plantea que, actualmente, se va haciendo difícil distinguir


entre adolescencia y juventud y, por ello, los autores más destacados
en la materia (Bloss, Ausubel, Erikson, Sullivan, Piaget) no coinciden en
su diferenciación, fases ni en los procesos que sistematizan. Se
maneja una imagen fragmentada de la vida juvenil que puede
orientarse en diversas direcciones. (P. 318)

Incremento de experiencias de emociones negativas, posiblemente principal razón


para autolesionarse, ya que las autolesiones pueden aliviar temporalmente el
distrés emocional.

Déficits en Habilidades Emocionales: Dificultades con la experiencia, conciencia y


expresión de emociones. Experimentan periodos de disociación durante los que la
experiencia de la emoción está alterada. A veces describen no tener sentimientos
o falta de realidad de éstos durante los episodios de disociación. Tienden a ser
alexitímicos y son menos conscientes de sus emociones. Tienen más dificultades
en la expresión de sus emociones.

Autocrítica. Proclives a ser autocríticos o tener experiencias intensas de ira o


aversión auto dirigida. Auto castigo y la ira auto dirigida: motivaciones para las
autoagresiones. Autoagresión: Relacionada repetidamente con la autocrítica, y
más recientemente con baja autoestima. Personas con alta emocionalidad
negativa y alta autocrítica: Tienen más riesgo de autolesionarse.

2.2. técnicas de distracción

La mayoría de los tienen alguna técnica para distraerse y que los hace olvidar las
ganas de autolesionarse. Las más populares son:

*Usar un bolígrafo rojo para marcar en lugar de cortar


*Golpear una bolsa de boxeo para liberar la rabia y la frustración
*Ejercicio físico
*Hacer mucho ruido, tanto con instrumentos musicales como golpeando cacerolas
*Escribir los sentimientos negativos en un papel y después hacerlo pedazos
*Escribir un diario
*Hablar con un amigo (no necesariamente sobre autolesión)
*Crear un collage o algún trabajo artístico
*Buscar información en Internet 
*Sostener cubitos de hielo en la mano hasta que se derritan.
Capitulo III.- METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE: CUALITATIVO

La presente investigación está realizada basándose en el enfoque cualitativo.


Cuya investigación se basa en el estudio de la gente a partir de lo que dicen y
hacen las personas en el escenario social y cultural.

Los jóvenes adolescentes que se autolesionan llegan a crear una “moda”,


haciendo creer a los demás que solo lo hacen por distracción, sin embargo lo que
realmente hacen es engañarse a ellos mismos, ya que al momento de presentar
autolesión, están presentando un grave problema, que probablemente se llegue a
convertir en adicción, posiblemente ocultándolo a los demás, por el miedo al qué
dirán o pensaran de ellos, miedo al rechazo, pero sobre todo el miedo a enfrentar
sus problemas.

3.2 METODO: ESTUDIO DE CASOS

El estudio de casos constituye un campo privilegiado para comprender en


profundidad los fenómenos educativos, es el estudio de la particularidad y de la
complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en
circunstancias concretas.
En la presente investigación sobre Estudio de caso he tenido la oportunidad de
encontrarme con adolescentes en la secundaria técnica número 63 y evidenciar
muy de cerca la temática, se notó que los estudiantes desencadenan la autolesión
por los problemas que viven día a día, por el entorno familiar u otros problemas
que se presentan cotidianamente notándose que muestran un problema muy
marcado en el desnivel de su autoestima. Realizan la autolesión a fin de
sobrepasar sus problemas, ellos lo manejan como un tipo tranquilizante, el cual
obviamente es negativo ya que viven dicha experiencia en un momento frenético.

3.3 TECNICAS: GRUPO FOCAL Y ENCUESTA


Nos basaremos en la técnica de encuesta con adolescentes, a los cuales se note
más flexibles durante el grupo focal. El grupo focal lo basaremos referente a los
temas de autolesión y autoestima, es más que nada presentar información acerca
de los significados, y llevarlos a la reflexión de dichos tema, con la finalidad de
recabar información, y que los jóvenes logren concluir que la autolesión se
influencia por un nivel de autoestima desmedido.

4.2 PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS


4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.4 CONCLUSIONES

4.5 RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Bowman, S. & Randall, K. (2006). Seemypain! Creativestrategies and
activitiesforhelpingyoungpeoplewhoselfinjure. Chapin, SC: YouthLight, Inc.
 D’Onofrio, A. (2007). Adolescentself-injury: acomprehensiveguide
forcounselors and healthcareprofessionals. New York, NY: Springer
Publishing Company, LLC.
 McVey-Noble, M. E., Khemlani-Patel, S., &Neziroglu, F. (2006).
Whenyourchildiscutting: aparent’s guide tohelpingchildrenself-injury.
Oakland, CA: NewHarbingerPublications, Inc.
 Walsh, B. W. (2006). Treatingself-injury: apractical guide. New York, NY:
GuilfordPublications, Inc.
 Winkler, K. (2003). Cutting and self-mutilation:
whenteensinjurethemselves. Berkeley Heights, NJ: EnslowPublishers, Inc.
 Thurt Hurts (2006) La epidemia secreta de la autolesión. Disponible en
http://www.kindsein.com/es/10/psiquiatria/276/.

 Carballo Belloso JJ, (2003) Conducta suicida. Retención, evaluación y


tratamiento. Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Asociación
Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Editorial Médica
Panamericana. Madrid;
 André C. (2008). Prácticas de la autoestima. 1 edición,
Barcelona editorial Kairos.
 André, F. ( 2009). La autoestima guardarse a sí mismo. 1edición
Barcelona editorial Kairos.
 Álvarez R. (2006). Obesidad y Autoestima. 1 edición México
editorial plaza.
 Astralis (2013). Como aumentar la autoestima. Disponible en
internet, http://www.leycosmica.org/profiles/blogs/como-
aumentar-la-autoestima
 Branden N. (2007). La Psicología de la autoestima. 4 ediciones
Buenos Aires editorial Paidós Iberia S.A.
 Branden N. (2007). Los seis pilares de la autoestima. 1 edición
España editorial en grupo Balmes.
 Branden N. (2010). Como mejorar su autoestima. 3 ediciones
España editorial Paidós Iberia.
 Ciriaco, Izquierdo, Moreno (2008). Crecer en la autoestima. 1
edición Lima Perú Editorial Paulinas.
Abelarddi, S. (2003). Estudio: Autoconcepto y Valores.
Desarrollo Psicológico.
 Helle. República Dominicana.
 Achaerandio, L. (2000) Iniciación de la investigación Universidad
Rafael Landívar,
 Guatemala.
 Alcahaz, M. (2004). Estudio de prevalencia en trastornos de la
conducta del ser
 humanow en la población adolescente de la cámara universal
 de Latinoamérica.
 Almaraz, G. (2002). Estudio sobre Autoconcepto y Autoestima
en adolescentes,
 Consejo de la Juventud Barcelona España.
 Alvarado C. (2004). Desarrollo Psicológico. Pearson Educación.
México.
 Amezquita, L (2003). Psicología General. CraigEdición limitada.
Colombia.
 Ancheta, G (2007). Revista: EL Hoy y el Mañana
 Archila, C. (2006). Dimensiones de la Personalidad. Junior
Educacional.
 Baides, N. (2006). Estudio: Psicología General. Bases del
Autoconcepto. Coleman: México .
 Barrios, K. (2003). Revista: Selecciones. Articulo Adolescentes
de las Calles. (Edición 1158). Página 7.

ANEXOS

Anexo 1.

INSTRUMENTO A APLICAR:
ENCUESTA SOBRE LA AUTOLESIÓN

Propósito: Concientizar a los jóvenes sobre las causas y consecuencias que


conllevan la práctica de las autolesiones durante la adolescencia.

Introducción: En la aplicación de esta encuesta se planteara la problemática


social, que se ha convertido en una  “moda” entre los adolescentes la autolesión.

Edad:       Genero: F        M

1.- ¿Has oído hablar sobre la autolesión?

a) Si                b) No             

2.- ¿Conoces a alguien que la practique?

a) Si           b) No         c) Tal vez         

3.- ¿Qué sensación crees que provoque en ellos hacerse autolesiones?

a) Satisfacción             b) Control sobre ellos          c) Relajación              d) risa

4.- ¿Qué motivo, crees que orille a los jóvenes a autolesionarse?      

a) Baja autoestima   b) Problemas con  amigos   c) Ansiedad  

d) Problemas familiares

5.- ¿Cómo identificarías a una persona que se autolesiona?

a) Por su vestimenta fuera de temporada              b) Por sus amistades          

c) Por que oculta sus golpes o heridas                        d) Autoestima

6.- ¿En qué edades crees que se presente más esta práctica?

a) Adultos de 25 a 35 años              b) Adolescentes de 12 a 18 años          

c) Niños de 4 a 10 años          d) 18-24 años

7.- ¿Qué factores crees que influyan para se practique la autolesión?


a) El autoestima            b) Relaciones sentimentales            c) Grupo de amigos  
d) Sus familiares

8.- ¿Crees que los padres tengan algo que ver en la práctica de la autolesión?

a) Posiblemente   b) Tal vez    c) Para nada     d) definitivamente si

9.- ¿Quién crees que se perjudique más, la persona que se autolesiona o las
personas que lo rodean?

a) El practicante de la autolesión       b) Las personas que lo rodean      

c) Los papas   d) Los amigos

10.-¿Cuánto afecta la falta de atención de los padres?

a) Mucho    b) Nada         c) Casi nada          d) Muy poco

11.- ¿La falta de atención y la poca relación con los padres son causas para llamar
la atención?

a) Si    b) No

12.- ¿Qué sentimientos crees que predominen más en esta persona?

a) Envidia y Celos         b) Alegría y Felicidad         c) Frustración y Desesperación


d) Depresión y triste

ANEXO 2

También podría gustarte