Está en la página 1de 4

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL SOLEMNE (PARTE 2)

El método, resuelve la pregunta de cómo se va realizar la investigación, el proceso de investigación


podría ser dividido en un apartado teórico o de planificación de la investigación, donde
habitualmente se resuelven los objetivos, las hipótesis y preguntas de investigación. La respuesta a
todas estas formulaciones teóricas es el método, el cual tiene 4 partes o 5 dependiendo del enfoque
escogido.

Etapas tradicionales

1. Participantes: Si son estudiantes, adolescentes, profesores de enseñanza básica, etc., una


descripción de estos.
2. Instrumentos: No es necesario señalar las variables ya que al declarar los instrumentos a
utilizar por defecto se aclara la variable a ser observadas y medidas; sobre los participantes
descriptos anteriormente usamos determinados instrumentos.
3. Procedimientos: Va más allá de la característica de los participantes y de los instrumentos,
aborda los procedimientos típicos dentro de la investigación.
 Resguardo ético, señalar de forma explícita las directrices éticas.
 Señalar el diseño de investigación, ya sea si fuera cualitativa o cuantitativa,
etnográfica, etc.
 Administración y aplicación de los instrumentos, elementos asociados a la
aplicación de los instrumentos. Si estos se aplicaron de forma presencial o
virtual, individual o grupal, mediante entrevista grabada o encuesta, etc.
4. Análisis de datos: Requiere conocimientos en las técnicas y métodos de análisis de datos.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se debe plantear (señalar), sin explicar, cuál es el diseño de investigación que se está utilizando, sin
que el lector se confunda si corresponde a un diseño cualitativo (Fenomenológico, teoría
fundamentada, etnográfico, historias de vida, etc.) o a un diseño cuantitativo (Casos y controles,
diseño experimental, diseño descriptivo transeccional, diseño instrumental, etc.) El objetivo de
señalar el diseño se da para que el lector tenga una mejor comprensión de la investigación, ya sea
si corresponde a un diseño observacional, experimental o no experimental, etc., por ello es
necesario ampliar conocimiento sobre los diseños, desde un enfoque cuantitativo o cualitativo.

PARTICIPANTES

Se debe informar: Estos son los elementos que este apartado debiese poseer, cuando describimos
a los participantes lo hacemos dentro de un solo párrafo, utilizando comas, punto seguido, pero no
punto aparte ya que la idea es generar un solo párrafo, que describa a los participantes.

 Tamaño de la muestra (n). Son 20, 40 o 100, cuantas personas sean.


 Población de la cual proviene. Si vienen de un hospital, de un determinado sector, comuna
o región, si son estudiantes, profesionales de una determinada región, etc. Sea cual fuere la
muestra, siempre provienen de una población. Ej. Estudiantes de ciencias básicas de
escuelas municipales de Talcahuano. Extrayéndose de aquí la muestra de X estudiantes de
enseñanza general básica.
 Diseño de muestreo general utilizado o procedimiento general de selección de los
participantes. (Estos diseños se dan de tipo probabilístico o no probabilístico)
Esto solamente se menciona, por ej. Se selecciona una muestra aleatoria simple de 60
participantes.
Probabilístico No probabilístico
Diseño de muestreo aleatorio simple. Típicamente se Muestreo por conveniencia. Consiste en seleccionar a los
usa en los juegos de azar. individuos que convienen al investigador para la muestra.
Ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos, etc.
Diseño de muestreo aleatorio estratificado. La Muestreo por cuotas. Se basa en seleccionar la muestra
población esta estratificada y de cada estrato se después de dividir la población en grupos o estratos.
selecciona aleatoriamente cierta cantidad.
Diseño de conglomerado. En lugar de seleccionar Bola de nieve. Se realiza sobre poblaciones donde es muy
personas, selecciona conglomerados (unidades difícil el acceso, por lo que cada sujeto estudiado propone
homogéneas más grandes) y dentro de estas, a otros, produciendo así un efecto acumulativo.
seleccionan ciertas unidades, hasta llegar al
participante último de dicha investigación.
Diseño de muestreo sistemático. Selecciona Casos extremos. Selección solo de aquellos casos que se
sistemáticamente de acuerdo a ciertas reglas los encuentran en los extremos del rango de una variable.
participantes, por ej. En un paseo peatonal y cada 15
personas, seleccionar 1 al azar de modo a cumplir un
orden aleatorio pero sistemático.

 Mostrar la distribución de los participantes según edad (Se puede usar el rango de edad,
edad mínima y máxima, media y desviación estándar o todo esto junto). Ej. Una muestra de
estudiantes entre los 18 y 25 años (media: 27 años, desviación estándar: 1.7 años)
 Distribución de los participantes según sexo (Se menciona la cantidad de hombres y
mujeres, el porcentaje de hombres y mujeres, o ambos).
 Distribución de los participantes acorde a alguna otra variable demográfica
habitualmente que resulte de interés (Nivel educativo, nivel socioeconómico, condición de
enfermedad, procedencia, etc. Serviría para ampliar la descripción de los participantes en
función de otra variable típicamente demográfica y relevante para nombrar. Ej. Si la
investigación trata de educación, es importante que el lector sepa cómo se distribuyen los
estudiantes por nivel educativo, dando una proporción o porcentaje de estudiantes por
nivel educativo. Si es una investigación de tipo comunitaria, seria relevante conocer el
estrato social de las personas, mostrando la distribución de participantes según nivel
socioeconómico.

INSTRUMENTOS

 Nombre del instrumento (Escala de bienestar psicológico, etc. Nombre formal del
instrumento, incluyendo siglas en el caso de que lo tuviera).
 Autor y año (cita y referencia, si por alguna razón el instrumento lo genera el investigador,
pudiendo ser una encuesta o entrevista, ajustada al estudio, en este caso se señala que el
instrumento fue creado por los autores para cumplir con el propósito de la investigación).
 Versión o adaptación del instrumento utilizado (Señalarlo si el instrumento ha sido
adaptado, pudiendo tener la versión chilena de un instrumento amoldada por cierto autor,
que lo abrevian o acomodan a su realidad o contexto social).
 Señalar el propósito de medición del instrumento. (Señalar lo que mide, por ejemplo
bienestar psicológico en la población general / depresión en adolescentes de 13 a 18 años,
sin definir ni explicar, solo señalando)
 Señalar elementos de la estructura del instrumento (Dimensiones, factores o sub-escalas,
cantidad de ítems, cantidad de niveles de respuesta al ítem, cantidad de ítems por
dimensión, etc.) Los instrumentos en psicología los consideramos multidimensionales
(estas dimensiones pueden ser distintos factores o sub-escalas, etc.) en su mayoría, por
ejemplo la escala de inteligencia “Escala de Besser” que tiene como 15 dimensiones
distintas, pudiendo medir funciones cognitivas, capacidad visoespacial, atención sostenida
etc., que todas en conjunto conforman la inteligencia, cada dimensión o subescala es un
test en sí mismo, señalando también la cantidad de ítems si son 20 o 40 y el nivel de
respuesta a cada ítem, si es una escala o cuestionario, teniendo claro cuan extenso pueda
ser. Por ejemplo si es una escala Likert informar la cantidad de acuerdo y desacuerdo de la
misma. Existen otros que llamamos unidimensionales en el sentido de que todos los ítems
miden lo mismo.
 Señalar elementos de la confiabilidad del instrumento (medidas de consistencia interna,
alfa de Cronbach, test-retest y los respectivos coeficientes, pudiendo agregara citas cuando
corresponda). Indicadores estadísticos que evidencien la confiabilidad de los sistemas de
medición en general. Citar y referenciar pudiendo ser que los indicadores hayan sido
proporcionados por algún investigador en particular.
 Señalar evidencia de su validez (citando y referenciando) 1 o 2 líneas señalar la validez del
instrumento.

PROCEDIMIENTO

 Procedimiento asociado a la administración de las mediciones (lugar, cantidad y momento


de las mediciones, aplicación individual o colectiva, presencial u online, etc.).
 Especificar la cualificación de los evaluadores. Cuando corresponda, a veces debemos
hacer evaluaciones que son específicas, donde al lector le interesa saber si los evaluadores
fueron entrenados adecuadamente, por lo que podría señalarse previo a la aplicación de
encuestas etc. Ej. Para la correcta aplicación del instrumento participaron una selección de
estudiantes de psicología de 5to año, adecuadamente capacitados.
 Señalar el uso de consentimiento informado y/o otros resguardos éticos. Ej. Previo a
contestar la entrevista o responder la encuesta (escala, etc.) los participantes firmaron un
consentimiento informado. Se señala explícitamente que las personas para participar de la
investigación dieron su consentimiento informado. El C. I. es un documento escrito o de
soporte electrónico, pudiendo ser online, donde la persona declare explícitamente su
intención de participar, en el contexto que el investigador le proporciono, el objetivo de
investigación, los métodos y riesgos a los que será expuesto, así también compensaciones.
 Señalar segmentación o distribución de la muestra, u otros procedimientos de manejo de
los participantes. Cuando corresponda, si la muestra se sub-dividió, se agrupo, todo esto,
etc. debe ser señalado. Ej. En un típico estudio experimental uno selecciona 40 personas y
a posteriori las redistribuye al azar en 2 grupos, digamos de 20 personas por grupo. Uno
podría señalar como parte del procedimiento que la muestra se subdivido al azar en 2
grupos. Va más allá de la mera caracterización del instrumento y los participantes.
ANÁLISIS DE DATOS

 Los métodos y técnicas de análisis de datos que se utilizaron. Los métodos se sustentan en
teorías y contienen distintas técnicas de menor alcance que funcionan en relación a estas,
entendiendo que en este caso se abarcarían únicamente los métodos de la estadística
descriptiva, que estudiamos. Se espera que señalemos el método o la técnica, pueden ser
ambos, y el para que lo uso. Ej. Se calcularon o se establecieron diversas estadísticas
descriptivas o diversas estadísticas para describir la variable u objeto de estudio (En
términos generales). Se estableció el valor mínimo o máximo, media y desviación
estándar, para describir todas las variables cuantitativas, que fueron observadas
(Señalando claramente el método o calculo estadístico utilizado, con el propósito de
describir las variables).
 El uso específico del método o técnica que se está haciendo en la investigación (muchas
veces señalando las variables implicadas). Se debe señalar si se utilizó también un análisis
de frecuencia (tabla de frecuencia), señalando donde se usó, ya sea para describir a las
muestras según sexo, edad, nivel educativo, comuna donde vive, etc. En este apartado uno
simplemente señala, el procedimiento que va utilizar para recolectar los datos con esos
instrumentos, sobre los participantes que señalo.
 Se puede señalar el nivel de significación estadística y la potencia para la toma de
decisiones.
 Se puede señalar el software de análisis de datos utilizado. Uno podría terminar el párrafo
señalando que todos los análisis estadísticos fueron realizados utilizando la versión 20 de
SPSS. Esto se señala porque los softwares dan cierta garantía de calidad.

EJEMPLOS

Link de acceso a artículos que ilustran los apartados del método.

 https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n2/art02.pdf
 https://teps.cl/index.php/teps/article/view/150/154
 https://teps.cl/index.php/teps/article/view/154/158
 https://teps.cl/index.php/teps/article/view/95/105
 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/15268

También podría gustarte