Está en la página 1de 4

Etapas del proceso estadístico

Dependiendo del manual visitado o del autor, podríamos ver diferentes etapas
con diferentes nombres. En esencia, casi todos los documentos sobre el tema
recogen los mismos apartados, solo que unos engloban varias fases en una y
otros fragmentan más el proceso.

En nuestro caso, consideramos que el proceso estadístico está formado por:

Planteamiento del problema

En el planteamiento del problema se sitúa el eje central sobre el que articular


todo lo demás. Esta fase responde a la siguiente pregunta: ¿Qué necesito
estudiar y por qué? En ocasiones, por increíble que parezca plantear el
problema puede hacernos llegar a la conclusión de que en realidad no
necesitamos realizar un estudio estadístico.

Recogida de datos

Una vez hemos planteado el problema debemos recoger los datos. Aquí es
importante la metodología. De tal modo que existen diferentes
consideraciones. Así pues, debemos establecer el tipo de muestreo, el tamaño
de la muestra, el tipo de recolección de datos (por ejemplo, a través de bases
de datos o de encuestas personalizadas), en persona, por internet o por
teléfono, etc.

Organización de los datos

Una vez tenemos todos los datos queda unificarlos y organizarlos. Como en
todo, necesitamos introducir los datos en programa o plataforma que luego
nos permita calcular determinadas métricas y analizar correctamente. Para
ello, siempre es conveniente organizar los datos. Es más, a veces
necesitaremos recoger datos de diferentes bases de datos que ofrecen
formatos de archivos diferentes y será necesario unificarlo todo en el mismo
formato.

Análisis de los datos

Una vez planteado el problema, recolectados los datos y organizados


podemos analizarlos de forma eficaz. Dependiendo del planteamiento del
problema, se realizará un tipo de análisis u otro. Por ejemplo, si queremos
saber si dos variables son dependientes, podríamos utilizar un análisis
de cointegración. Mientras que si lo que queremos estudiar es la dispersión
total de un activo financiero, calcularemos el rango estadístico.

Interpretación de los datos

Por último, pero no por ello menos importante, tenemos la interpretación de


los datos. De nada sirve realizar todas las fases del proceso estadístico
correctamente si al final la interpretación es errónea. Esto es debido a que si la
interpretación es errónea, entonces las decisiones tendrá un efecto no
deseado. Por ejemplo, imaginemos que realizamos un estudio sobre la
variabilidad de las ventas de una empresa. Si una vez obtenemos los
resultados resulta que hay mucha dispersión, conviene reducirla y nosotros
interpretamos que no, esto podría afectar negativamente a la empresa.

mportancia y naturaleza de la estadística


En la búsqueda de respuestas a sus múltiples cuestionamientos, la ciencia juega un papel de vital
importancia para tal fin. De su amplia gama de disciplinas se encuentra la estadística, cuyo objetivo
es analizar mediante diferentes técnicas la información de tipo cualitativo o cuantitativo, la cual ha
sido recolectada a partir del estudio de situaciones variantes en el tiempo, presentes en
una muestra o población. El principal interés es deducir o establecer soluciones, conclusiones o
inferencias, que contribuyan en la toma de decisiones bajo un cierto grado de incertidumbre.

La estadística en general se subdivide en descriptiva e inferencial. La estadística industrial


moderna emplea una serie de técnicas para controlar y mejorar la calidad, previniendo errores
antes, durante y después de un proceso de producción.

El avance de la estadística industrial ha sido posible gracias al trabajo de


muchos pensadores como: el químico inglés William Gosset (1876-1937), el físico, ingeniero y
estadístico estadounidense Walter A. Shewhart (1891-1967) y el estadístico inglés Ronald A. Fisher
(1890-1962)

El trabajo de estos y muchos otros estadísticos ha permitido que en la actualidad la estadística en la


industria identifique el origen de diversos problemas presentes en la producción, calidad y servicio,
además de aportar nuevas aplicaciones y soluciones.

Etapas de una investigación estadística


El progreso de la estadística a través del tiempo, ha sido posible por la búsqueda constante de
repuestas a inquietudes relacionadas con problemas del campo científico, industrial y social, en
general, con muchos aspectos, de la vida moderna desde el control estadístico de la producción y la
calidad para hacer confiables los servicios y productos, hasta para determinar las preferencias del
público en múltiples aspectos.
Es posible catalogar la estadística como un instrumento de tipo matemático, estrechamente
relacionado con el método científico desde el planteamiento de la situación-problema, la
recolección y análisis de los datos hasta la evaluación de la incertidumbre de toda
la inferencia extraída de los mismos. Durante este proceso el análisis estadístico está sujeto a las
ramas principales de la estadística: descriptiva e inferencial.

La investigación estadística se basa en un conjunto de procesos ordenados que siguen una variedad
de etapas, es decir, presenta una similitud con el método científico en donde las hipótesis son
afirmaciones relativas a la distribución de una o más variables aleatorias y la finalidad del
procedimiento es la de analizar los resultados con el fin de describir el comportamiento de la
variable(s) o simplemente establecer conclusiones y por ende posibles soluciones (Glejberman,
2013).

La investigación de tipo estadístico se subdivide en una serie de etapas que permiten ejecutarla


correctamente: planificación, ejecución y procesamiento y análisis. Para ello es importante tener
claro los conceptos y procesos que intervienen en este trabajo.

El proceso de aplicación de la estadística implica una serie de pasos:

1. Selección y determinación de la población o muestra y las características


contenidas que se desean estudiar. En el caso de que se desee tomar una
muestra, es necesario determinar el tamaño de la misma y el tipo de
muestreo a realizar (probabilístico o no probabilístico).
2. Obtención de los datos. Esta puede ser realizada mediante la observación
directa de los elementos, la aplicación de encuestas y entrevistas, y la
realización de experimentos.
3. Clasificación, tabulación y organización de los datos. La clasificación
incluye el tratamiento de los datos considerados anómalos que pueden en
un momento dado, falsear un análisis de los indicadores estadísticos. La
tabulación implica el resumen de los datos en tablas y gráficos
estadísticos.
4. Análisis descriptivo de los datos. El análisis se complementa con la
obtención de indicadores estadísticos como las medidas: de tendencia
central, dispersión, posición y forma.
5. Análisis inferencial de los datos. Se aplican técnicas de tratamiento de
datos que involucran elementos probabilísticos que permiten inferir
conclusiones de una muestra hacia la población (opcional).
6. Elaboración de conclusiones. Se construye el informe final.
POBLACIÓN Y MUESTRA Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se
relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los
conceptos de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la
investigación educativa o social que se lleva a cabo. POBLACIÓN - es el conjunto total de
individuos, objetos o medidas que poseen algunas características comunes observables en un
lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de
tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
Entre éstas tenemos: Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas
características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación. Por
ejemplo, si se fuera a investigar la incidencia de la drogadicción entre jóvenes mujeres
adolescentes, entonces hay que definir claramente las edades que comprenden la adolescencia y
cuando se seleccione la población asegurarse de que todas las personas entrevistadas sean de la
edad determinada y del sexo femenino. (La adolescencia se define operacionalmente como el
periodo comprendido de edad que fluctúa entre 12 y 21 años.) Tiempo - se refiere al período de
tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si el estudio es del momento
presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas
de diferentes generaciones. ƒ Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés.
Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un
área o comunidad en específico. 4 ƒ Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de
la población es sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra
que se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la
extensión de la población que se vaya a investigar. MUESTRA - la muestra es un subconjunto
fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra
que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la
población. ƒ ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de
ser incluido. ƒ ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o
características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a
la población. ƒ SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.
Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten. El muestreo es indispensable
para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de una población debido
a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar
una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente
representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.

También podría gustarte