Está en la página 1de 42

EFECTOS DE LA CUARENTENA SOBRE LA CONVIVENCIA FAMILIAR

EN LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE.

INFORME CUANTITATIVO

INTEGRANTES: Mara Cabrera

Sandra Cea

Eyssy Jara

Nazarena Martínez

Constanza Raasch

GUÍA PROYECTO: RUBIA COBO

Concepción, Chile, 2020.


RESUMEN

La aparición del coronavirus ocasionó un gran despliegue internacional desde

diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de Hubei, en la China central (Quiroz et

al., 2020). La rápida propagación y su elevada tasa de letalidad provocó que la

Organización Mundial de la salud (OMS), declarara emergencia sanitaria a nivel mundial el

30 de enero del 2020 (O'Brien et al., 2020).

Existe un difícil control del virus, debido a esto, se han establecido diversas

medidas sanitarias, dentro de ellas, la más polémica ha sido la cuarentena, provocando

amplios debates, dejando en evidencia lo frágil que es el sistema económico en

Concepción, Chile (Alvarado, 2020).

La cuarentena influye en la convivencia familiar, modificando la rutina de todos los

integrantes del hogar, siendo afectada la interacción por los efectos secundarios que surgen

debido a la cuarentena, que pueden ser positivos o negativos. Por un lado, los efectos

negativos provocan inestabilidad emocional y una prevalencia de las manifestaciones

emocionales, tales como miedo, frustración, ambivalencia, ansiedad, entre otros (Díaz,

Lorenzo y Zaldívar, 2020). Esta explosión de emociones puede ocasionar una serie de

conflictos familiares de diferente índole, como discusiones, cambio de roles, etc. Por otro

lado, puede influir en aspectos positivos como, por ejemplo, más tiempo de calidez

familiar, momentos para reflexionar y mejoría en los vínculos de convivencia. (Díaz et al.,

2020).
Esta investigación está basada en el método cuantitativo, utilizando como

instrumento de medición un cuestionario anónimo vía online, con el fin de obtener un

contraste entre estos dos aspectos, tanto positivos como negativos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El impacto que provocó el coronavirus en la población mundial ha evidenciado lo

precario que es la economía, el sistema de salud, educación y ha resaltado la desigualdad

que se vive a nivel mundial. Las estrategias abordadas por las diferentes autoridades no han

sido suficientes para controlar el brote en la población elevando las cifras de mortalidad que

no distinguieron entre países, pero, el COVID-19 no solo afecta en la salud física de las

personas, sino, trae consigo efectos secundarios, los cuales hasta la fecha no han sido

atendidos. Provocando un declive en la salud mental, aumentando los niveles de ansiedad,

depresión e indignación en las personas (Urzúa, Vera, Caqueo y Polanco, 2020).

Existen una serie de medidas que proponen una nueva realidad, un cambio en las

costumbres y agregando un distanciamiento social necesario. Para prevenir el aumento de

los casos en Chile, se ha decretado cuarentenas en las zonas más afectadas, las que van

cambiando de acuerdo con el comportamiento y cantidad de casos (Gobierno de Chile,

2020). Esto provocó en un comienzo la necesidad de distanciamiento social voluntaria en la

población y al pasar el tiempo, las personas han desafiado reiteradamente las

recomendaciones de los profesionales y organizaciones de salud (Vera, 2020).

Puede darse un significativo incremento del miedo a contagio en las personas

expuestas a la cuarentena prolongada, también a perder seres queridos que se ven obligados
a salir y en cuanto a la crisis económica general; y por tanto un incremento de la ansiedad y

estrés (Inchausti et al., 2020).

La precarización, la deficiencia en las medidas de seguridad y la falta de

disponibilidad de los medios materiales necesarios, sin duda serán un factor determinante

en la convivencia familiar dentro del periodo de cuarentena, exponiendo a los integrantes

de las familias a eventos o situaciones potencialmente traumáticas o agresivas a nivel físico

y psicológico. (Inchausti et al., 2020).

Efectos en la convivencia familiar.

Se entiende por convivencia familiar como el proceso de interacción donde las

personas se desenvuelven para generar estrategias para vivir juntas. (Arango y Campo,

2001). La cuarentena ha impuesto en los hogares una convivencia forzosa, que exige una

adaptación de todos los integrantes del hogar con el fin de lograr un equilibrio saludable en

la convivencia. Sin embargo, al ser involuntaria y sumado a todos los factores externos

tales como; Incertidumbre laboral, social, familiar, económica y salud. Puede provocar una

reacción diferente en cada persona y con ello influir positiva y negativamente en las

relaciones familiares (Estrada, 2010). Con respecto a los efectos positivos dentro de la

convivencia familiar se encuentra el apoyo entre los miembros de la familia de un hogar, en

la toma de decisiones en conjunto, el estar acompañado, en la aceptación por el otro, entre

otros. Mientras que, en los efectos negativos, se destaca una insuficiencia de espacio físico

dentro de un hogar, violencia familiar tanto físico como mental, numerosa falta de respeto,

confusiones de roles en una familia, fracaso laboral del padre o la madre, etc. (Acuña et al.,

2012).
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son los efectos de la cuarentena en la convivencia familiar en personas de la

ciudad de Concepción, Chile?

Para responder como se manifiesta el fenómeno de cuarentena en la salud mental de

las personas y su convivencia familiar, es necesario investigar sobre los conceptos y

variables involucradas. A partir de aquí se define y visualiza los aspectos relevantes dentro

de la convivencia familiar según los tipos de familias, roles, salud, necesidades y otros.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.

La realidad de Chile no está reflejada en las estadísticas gubernamentales, el nivel

de precariedad de las poblaciones, tanto en infraestructura de las casas, ingresos Per Cápita,

hacinamiento y bajo nivel educacional. Una verdad oculta, silenciada a la que no se

responde con justicia, sino, con discriminación (Hogar de Cristo, s.f.)

Según los datos proporcionados por el Coeficiente Gini en Chile, el 79% de la

población chilena vive en situación de pobreza y solo un 20,7% es considerado no pobre

(Hogar de Cristo, 2017). La presencia del COVID-19 en Chile ha tenido un impacto

negativo en la economía del país, surgiendo interrogantes sobre ¿Cómo afecta a las

familias? Teniendo en consideración que en su mayoría las personas no tienen recursos

estables, ahorros, para lograr sortear con tranquilidad los requerimientos necesarios que
implica vivir en cuarentena. Agregando las altas tasas de desempleo durante el último año,

resulta fundamental recopilar datos para aportar a investigaciones posteriores sobre estudios

que busquen identificar un factor en común en las relaciones familiares en tiempos de

cuarentena y su influencia.

Dando antecedentes del asunto, los cuales nos serán de utilidad para

tener conocimiento previo al momento de enfrentarnos a una situación que sea del mismo

calibre u aún mayor. Marcando un precedente para evaluar la forma óptima de

convivir buscando mitigar las consecuencias negativas del confinamiento, como los

recurrentes conflictos que puedan presentarse entre los miembros de una familia,

sobrellevar posibles consecuencias en la salud mental como el estrés,

ansiedad o depresión, buscando un bienestar de los individuos que se vean involucrados en

el confinamiento debido a la cuarentena provocada por la pandemia del Coronavirus.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general: Explicar los efectos de la cuarentena presentes en la convivencia

familiar en la ciudad de Concepción Chile.

Objetivos específicos:

✔ Describir la convivencia familiar previo a la cuarentena en familias de la ciudad de

Concepción.

✔ Describir la convivencia familiar durante el tiempo de la cuarentena en familias de

la ciudad de Concepción.

✔ Describir los aspectos generales que implican vivir en tiempos de la cuarentena.


✔ Identificar los aspectos positivos de la cuarentena en la convivencia familiar de

familias de la ciudad de Concepción.

✔ Identificar los aspectos negativos de la cuarentena en la convivencia familiar de

familias de la ciudad de Concepción.

MARCO TEÓRICO

La Familia

El concepto de familia es comprendido de diferentes formas, según las culturas,

religiones, sociedades o estructuras, siendo la institución social más antigua, estable,

numerosa e importante de la humanidad, ya que en esta se forma la vida de las personas, los

procesos, formaciones psicológicas, la personalidad, sus elaboraciones culturales y socio

históricas que han sido la base del progreso y la conservación de la propia especie humana

junto con la civilización que ha sido formada durante miles de años (Oliva y Villa, 2013).

La familia consta en una categoría histórica que es determinada por la sociedad, siendo un

sistema de relaciones que supera aspectos de consanguinidad o la suma de integrantes, pues

pasa a ser la unión de individuos que comparten cosas en común, estableciéndose fuertes

sentimientos de pertenencia, intensas relaciones de intimidad, reciprocidad, dependencia y

compromiso (Barquero, 2014).

Frente al cuestionamiento de qué es la familia, algunos investigadores del área de la

psicología social, los investigadores en el campo de la psicología (Rentería, Lledios, y

Giraldo, 2008). Comprendieron de esta como una forma organizativa particular en donde es

posible identificar interacciones e interpretar diferentes tipos de papeles o roles, acuerdos


de convivencia, así tal cual como es estar inmerso activamente en la dinámica social

(Barquero, 2014).

La forma o estructura, así como el papel de la familia, varía según la sociedad. Con

todo, la familia nuclear, formada por un padre, madre e hijos, es la unidad principal de las

sociedades, aunque en otras comunidades la familia es comprendida en sí con la

participación de otros integrantes, como en el caso de los abuelitos u otros, y también es

considerada una familia cuando hay una función monoparental, esto es, cuando un solo

progenitor está al cuidado de los hijos, ya sea bajo la situación de soltería, viudez o divorcio

(Oliva y Villa, 2013).

Es importante tener en cuenta la época cuando queremos comprender la concepción

social de familia, ya que en la actualidad el concepto de esta presenta una transformación

sustancial en atención a los nuevos modelos sociales en que se desarrolla, ya no se

considera integrada exclusivamente por los parientes y los cónyuges como tradicionalmente

se les identificaba, ahora y en atención a la dinámica social, se contemplan otras formas de

relaciones humanas donde los miembros que la integran se encuentran vinculados por lazos

de afecto, de respeto, de convivencia y de solidaridad, incluso debe considerarse la

integración del nuevo concepto familiar, el cual se basa en la unión amorosa de dos

personas del mismo sexo teniendo fines de convivencia (Oliva y Villa, 2013).
La familia siempre estará bajo la modificación, pues es un elemento activo; nunca

permanece estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una forma superior a medida

que la sociedad evoluciona (Benítez, 2017). Desde sus inicios, la familia tiene varias

funciones que se pueden llamar universales, tales como: reproducción, protección, la

posibilidad de socializar, control social, canalización de afectos, entre otras. La forma de

desempeñar estas funciones cambiará de acuerdo con la sociedad en la cual se encuentre el

grupo familiar (Oliva y Villa, 2013).

La concepción de familia constantemente es relacionada o confundida con el de hogar,

creyendo que abarcan lo mismo, pero este segundo se refiere a la población que forma parte

de las unidades de residencia dentro de los censos de población desde la mitad del siglo

XIX, constituyendo una configuración de relaciones sociales, que se transmiten de padres a

hijos establecida socialmente, siendo indispensable para el proceso de civilización

(Barquero, 2014).

En fin, es el grupo de personas residentes en la misma vivienda familiar, pero, aun así, no

debe tomarse nunca como sinónimo exacto de la familia, debido a que la familia es mucho

más que este al momento de abarcar las relaciones de parentesco y vinculaciones existentes

entre los miembros de una residencia, aunque son totalmente dependientes al momento de

comprender cada uno, ya que se encuentran siempre interrelacionadas e interactuando, por

lo que no es extraño que se produzcan confusiones respecto a la realidad que reflejan. En

simples palabras se puede decir que, el hogar se encuentra dentro de la familia y ésta

siempre se expresa físicamente en un hogar, aunque una supera a la otra (Sánchez, 2015).

Convivencia familiar
Se entiende por convivencia familiar como el proceso de interacción donde las

personas se desenvuelven para generar estrategias para vivir juntas. Metodologías centradas

en los resultados de estrategias tanto en términos de calidad de vida y en que las personas

se encuentran involucradas en dicha interacción (Arango y Campo, 2001).

Las relaciones en la convivencia son clasificadas desde lo más íntimo y personal,

hasta lo más interpersonal. Esto coordina tanto la dimensión biológica, como cultural del

individuo mismo (Arango y Campo, 2001).

Clasificación de la convivencia familiar

La relación consigo mismo: la relación intrapersonal del individuo, en término

corporal, mental y espiritual. Mostrando su ideal de auto cuidado, la autoestima y la auto

aceptación, usando las estrategias de autorrealización que establece posterior a las

relaciones con los demás, con el exterior (ambiente) y con la vida, es decir consigo mismo

(Arango y Campo, 2001).

La relación de pareja: la forma en que el individuo se relaciona afectivamente. La

capacidad de establecer y mantener el vínculo afectivo, es decir, mantener una relación

sana con la pareja. También la capacidad de implicar un vínculo en la sexualidad,

espiritualidad y afectividad, que esto es la clave para mantener un mejoramiento de la

convivencia (Arango y Campo, 2001).

Las relaciones familiares: La conformación de nuevos grupos familiares evidencia la

manera en cómo resuelven sus habilidades de supervivencia o mantenimiento de las

relaciones económicas para proceder a las necesidades básicas, en organización a los

ideales del amor y la reproducción de la vida (Arango y Campo, 2001).


Las relaciones de amistad: muestra el límite ideal para el trabajo de la convivencia,

donde se desarrolla el principio de la aceptación por el otro, ya sea con sus cualidades y

defectos; es un tiempo de apoyo incondicional y libertad entre los sujetos (Arango y

Campo, 2001). Es por esto que la convivencia familiar expresa la cantidad y calidad de

interacciones entre los integrantes de la familia, en la cual se pueden identificar las

relaciones tantos positivas como negativas (Acuña et al., 2012).

Existen patrones de convivencia, como los padres, hermanos, parejas, hijos, etc. Hay

unas series de indicadores que muestran el funcionamiento familiar. Se encuentran cuatro

aspectos, las cuales son: tiempo, recursos materiales, capital humano y capital psicológico

(Acuña et al., 2012).

Los indicadores del tiempo incorporan el empleo, ya sea tiempo completo o parcial,

de la madre o el padre. Tiene que ver con las horas de tiempo pagadas y no pagadas.

También comprende las actividades en relación con la interacción entre padres e hijos,

como actividades escolares de los hijos, lectura, ayuda de tareas, salidas, comidas juntos,

actividades recreativas, etc. (Acuña et al., 2012).

Luego sigue los recursos materiales, las cuales incluye el ingreso total en un hogar,

las fuentes de ingresos, la postura familiar, la salud y el status de la posición de vivienda

(Acuña et al., 2012).

Por otra parte, se encuentra el indicador del capital humano, el cual incluye la

educación de los padres, el estado de salud física, las habilidades disciplinarias por parte de

los padres, las reglas o normas de la casa, la comunicación de padres e hijos, valores y

tradiciones, dentro del hogar (Acuña et al., 2012).


Y por último el capital psicológico, el cual consiste, la relación con los integrantes de

la familia, la salud mental de los padres, la complacencia con la paternidad y el empleo, el

estrés percibido, la auto eficacia de la paternidad (Acuña et al., 2012).

De acuerdo con estos indicadores, una familia en la convivencia familiar presenta un

funcionamiento positivo si los integrantes de la familia se ayudan mutuamente y se

protegen entre ellos, si existe una buena comunicación fluida y sincera, si se manifiesta una

participación de todos, ya sea en las tomas de decisiones, puesto a que así se evita una

rigidez en el trato y en las tomas de decisiones en el hogar. Es por esto que la convivencia

familiar, es una institución integrada, en donde todos los miembros de la familia cumplen

un rol específico, el cual se lleva a cabo, lo ideal de una forma pacífica y sin problemas,

con la finalidad de la seguridad en la convivencia familiar en el hogar (Acuña et al., 2012).

Relaciones familiares

Las relaciones familiares constituyen un rol fundamental en el desarrollo del

individuo, sus aspiraciones y legados, marcan un hito relevante de la construcción familiar

y social que existirá. Es fundamental la comunicación, respeto y trabajo en equipo para una

convivencia saludable. Cuando la comunicación familiar está dañada, las relaciones suelen

provocar desencadenantes de violencia verbal o física (Fernández y Hernández, 2011).

Otros factores que pueden desestabilizar las relaciones familiares son las adicciones,

poco control de impulsos, mala comunicación, poca tolerancia. Las tasas de desempleo en

chile han sufrido un aumento llegando a su peor cifra en tres años, llegando al 8,3% (INE,

2020). Esto provoca un efecto negativo en la salud mental generando incertidumbre,

reducción de gastos y estilo de vida, vergüenza, frustración, sensación de culpa y fracaso,

con ello una predisposición a sufrir depresión (Arévalo, 2012).


En el contexto de hogar, en la ley chilena la violencia intrafamiliar es “todo maltrato

que afecta la vida, integridad física o psíquica y que se comete contra integrantes de la

familia propia o del esposo (a) o conviviente, tales como: padres, abuelos, bisabuelos, hijos,

nietos, bisnietos, nueras, yernos, hermanos, tíos, sobrinos, cuñados, esposo (a), conviviente,

o ex esposo (a) o ex conviviente, padre o madre de un hijo en común y menores de 18 años,

discapacitados o mayores de 60, dependientes del grupo familiar”(Fiscalía de Chile, s.f.).

Los métodos de crianzas han reflejado un uso violento como disciplina, ya que en

Chile un 62,5% de los niños y niñas sufre violencia de algún tipo (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación y la Ciencia y la Cultura, 2019).

Así también la violencia de género ha sufrido un alza notoria durante el 2019,

alcanzando la cifra más alta desde que se tiene registro en Chile, con 45 femicidios

consumados y 107 femicidios frustrados. Por otro lado, este año el registro hasta el 30 de

mayo registra 15 femicidios consumados y 45 femicidios frustrados. (Ministerio de la

Mujer y la Equidad de Género, 2020).

El virus COVID-19

Los coronavirus se encuentran dentro de una amplia familia de virus denominada

“orthocoronaviridae” del grupo RNA, debido a la utilización del ácido ribonucleico como

material genético para llevar a cabo su proceso de replicación (Troncoso, 2020). En la

década de los 60’ se descubre el primer coronavirus por los virólogos británicos Tyrrell y

Bynoe y hasta el 2018 se conocía el carácter zoonótico de la infección por coronavirus, es

decir, que se puede contagiar de animales a personas, pero se transmite de persona a

persona (Troncoso, 2020).


La actual pandemia de coronavirus 2019 es la tercera epidemia adquirida por el

humano en 2 décadas a partir de coronavirus animales. Las tres infecciones masivas han

sido ocasionadas por los virus SARS-CoV descubierta en el 2003 como “Síndrome

respiratorio agudo severo causado por coronavirus”. En el 2012, aparece la tipología de

MERS-CoV “Síndrome respiratorio de Oriente Medio” y el más reciente del SARS-CoV,

apareciendo el pasado año 2019. Siendo este el séptimo coronavirus capaz de infectar a

humanos, afectando al tracto respiratorio superior e inferior de niños y adultos, ocasionan

cuadros clínicos leves o muy severos como son el SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-

2. De estos el SARS-CoV y SARS-CoV-2 tienen como portadores naturales a los

murciélagos y el MERS-CoV a los camélidos (Quiroz et al., 2020).

La diseminación del virus

Los primeros casos del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) causados por el

SARS-CoV-2 fueron reportados en los primero días de diciembre en la ciudad de Wuhan,

capital de Hubei, en la China central, dándose inicio con el reporte de un grupo de

trabajadores del mercado de mariscos del sur de Wuhan, con neumonía de causa

desconocida (Pérez, Gómez y Diéguez, 2020). China advierte a la Organización Mundial de

la Salud (OMS), sobre el brote de casos de neumonía severa en Wuhan, finalizando

diciembre. De manera que el 7 de enero, el SARS-CoV-2 es aislado por primera vez, e

identificado como el responsable del brote; formalizándose el conocimiento del lugar de

transmisión zoonótica como el mercado pesquero de Wuhan (Quiroz et al., 2020). Luego de

realizarse numerosos estudios en la población afectada, se determina su transmisión a

través del aire y mediante pequeñas gotas o secreciones humanas. Es identificado el primer

paciente asintomático en Alemania siendo capaz de trasmitir el virus aun entando dentro de
su periodo de incubación (Quiroz et al., 2020). Esto explicaría la prevalencia y el potencial

pandémico de la enfermedad, ya que, según últimos reportes, el 86 % de los casos no se

encuentran diagnosticados y el 79 % de los casos diagnosticados provienen de la

interacción con personas no diagnosticadas (Quiroz et al., 2020).

La acelerada expansión del virus a través de los diversos países en tan corto tiempo,

impulso que la OMS, declarara emergencia sanitaria a nivel mundial, el día 30 de enero de

2020. Contemplando el amplio impacto del virus sobre países con menor infraestructura

sanitaria, declarándose pandemia mundial el 11 de marzo del corriente año (Pérez et al.,

2020). Contabilizando solo los reportes realizados hasta el 31 de marzo de 2020, fueron

notificados 857.487 casos confirmados, 178.034 casos recuperados y 42.107 muertes por

COVID-19 en todo el mundo, la tasa de detección sigue creciendo día tras día (O'Brien et

al., 2020).

Perfil clínico y sintomatológico

Los síntomas pueden ser leves, dándose tos seca, dolor de garganta y fiebre; como

también pueden ser severos llegando a desencadenar condiciones mortales, como el shock

séptico (infección de todo el cuerpo bajando peligrosamente la presión arterial), edema

pulmonar (exceso de líquido en los pulmones), neumonía severa y el síndrome de dificultad

respiratoria aguda (O'Brien et al., 2020). El periodo de incubación del virus se da entre 5,2

días promedio, y su mayor evolución epidémica se da a los 7,4 días. La recuperación viene

después de 13 días, pero puede prolongarse hasta 17 días en pacientes con síntomas

respiratorios por su mayor vulnerabilidad. Esta enfermedad es letal especialmente para las

personas de mayor edad y con la presencia de factores de riesgo tales como; hipertensión,

diabetes, enfermedades cardiacas, respiratorias o tuberculosis (Quiroz et al., 2020).


Diagnóstico y prevención

Los casos más sospechosos pueden evaluarse mediante indicativos sencillos, como la

persistencia de fiebre, dolor de garganta y tos seca, sobre todo en personas que han viajado

a países con transmisión local activa o que han estado en contacto directo con alguna

persona confirmada de contagio (Quiroz et al., 2020).

En el contexto actual de una gran limitación científica y tecnológica, no existiendo

vacunas ni tratamientos disponibles contra el COVID-19, la prevención es el único medio

efectivo de contención del virus. Para que esta prevención cumpla su función de forma

competente, lo primero a focalizar debería ser el resguardo de la salud de los profesionales

sanitarios. Debido a que estos, además de ser indispensables para la recuperación de los

pacientes, podrían también al mismo tiempo convertirse en riesgosas fuentes de contagio.

Por lo que su correcta organización sanitaria, es lo primordial, junto al empleo correcto de

las mascarillas y las buenas prácticas de higiene, como el lavado de manos cada 15-20

minutos y la higienización con alcohol, ha demostrado reducir la transmisión del virus.

(Quiroz et al., 2020). Evidentemente la prevención y el control son totalmente

determinantes, dentro de nuestra realidad. Esto también exigiría un monitoreo constante y

riguroso de la evidencia científica sobre el avance del COVID-19 para no quedarnos atrás;

lograr identificar con precisión, la inminente adaptabilidad, evolución y transmisión de la

enfermedad (O'Brien et al., 2020).

Medidas de prevención frente al Covid-19

La actual pandemia por COVID-19, exige a las respectivas autoridades sanitarias

adoptar medidas preventivas para establecer ciertos "cambios" en el día a día de cada
individuo con respecto a las actividades sociales de las poblaciones. Cuando las autoridades

hablan sobre establecer una medida preventiva, se refieren a distintos términos que causa

cierta confusión, y en ello genera interrogantes en las personas. Estos términos, hacen

referencia a la cuarentena, personas que a la vez practican el distanciamiento social o cierto

aislamiento durante la pandemia, limitando la transmisión y propagación de la enfermedad

(Díaz et al., 2020).

Para comprender el significado y saber diferenciar los distintos conceptos indicados

anteriormente, se debe identificar las diferencias existentes entre estos, y, además la

confusión que puede provocar el significado que se desea comprender en cada uno (Díaz et

al., 2020). Distanciamiento social: Tener distancia entre una persona y otra, que no viven en

la misma casa, para prevenir que se propaguen enfermedades.

▪ Cuarentena: Consiste en restringir el desplazamiento y reuniones sociales con el fin

de evitar una propagación del virus, tanto de personas contagiadas, con sospechas de ser

portador de covid19 y sanas.

▪ Aislamiento: Pretende separar a la gente que está enferma de otros para evitar que

se propague la enfermedad. En algunos casos se determina aislamiento en personas con

factores de riesgo, tales como adultos mayores, personas con enfermedades crónicas u

otras, siendo flexible según las decisiones de expertos.

La cuarentena, es concebida como la separación y restricción del contacto de

personas que han sido potencialmente expuestas al virus que se ha propagado actualmente

(COVID-19). Algunos investigadores, han realizado una revisión rápida acerca del impacto

psicológico de la cuarentena y cómo disminuir los efectos negativos, como síntomas de

estrés postraumático, confusión e ira (Caqueo-Urizar, Polanco-Carrasco, Urzúa y Vera-


Villarroel, 2020). Igualmente, reportan que existen diversos factores que incidirían en la

respuesta de las personas al distanciamiento social, por ejemplo, el tiempo de duración de la

cuarentena, temores de infección, frustración, aburrimiento, suministros inadecuados,

información inadecuada, pérdidas financieras y estigma (Caqueo-Urizar et al., 2020).

La cuarentena es de especial relevancia para la contención del virus y disminuye el

alza en la curva de contagio persona a persona. Sin embargo, las medidas sanitarias tienen

otros efectos no deseados. La evidencia considera que la incertidumbre, el temor (a

contagiarse o morir) y el encierro, propios del afronte de una pandemia, provocan una serie

de consecuencias psicológicas adversas, debido al impacto emocional que tanto el

aislamiento forzado (en el caso de personas infectadas) como el distanciamiento social de

una cuarentena (en el caso de personas sanas) pueden provocar (Rojas-Jara, 2020).

Cabe destacar que esta crisis global no sólo tiene efectos negativos, sino que también

dentro de todo, existirían efectos que serían beneficiosos para el ambiente, como, por

ejemplo, la gran influencia en la disminución de la contaminación ambiental, animales más

libres en su hábitat natural y en zonas habitadas por humanos, ríos más limpios y

descontaminados, menos delincuencia, más vida familiar, reduciendo los accidentes y

dando tiempo para reflexiones. No así, algunos de los efectos negativos conllevarían una

gran disminución del turismo en todo el mundo, grandes pérdidas económicas, muertes en

masas, entre otros. Con esta pandemia, hoy en día vemos que todos somos iguales, no hay

país tranquilo en el mundo, salvo las tribus no contactadas (Maguiña, 2020).

Al parecer, toda cuarentena es de alguna u otra forma discriminatoria, algunos grupos

sociales tendrán más dificultades que otros, de hecho, una considerable cantidad de

personas va a ser incapaz de sobrellevar la cuarentena. Así, se hará visible la injusticia, la


discriminación, la exclusión social y el sufrimiento, al mismo tiempo estas asimetrías se

hacen invisibles al terror de las personas que no están acostumbradas a ello (Gutiérrez,

2020).

Los resultados indican, consistentemente, que la cuarentena es importante para

reducir la incidencia y la mortalidad durante la pandemia de COVID-19. Para mantener el

mejor equilibrio posible en las medidas, los encargados de tomar decisiones deben

monitorear constantemente la situación del brote y el impacto de las estrategias

implementadas. Evaluar muestras representativas, en diferentes entornos, podría ayudar a

dimensionar la verdadera prevalencia de la infección y reduciría la incertidumbre de los

supuestos empleados en el modelado (Ciapponi, 2020).

Estresores durante la cuarentena

Cuando hablamos del impacto psicológico de las personas, establece una de las temáticas

más polémicas y llamativas en relación a la pandemia por COVID-19, en donde se destacan

varios factores en donde prevalecen manifestaciones emocionales, tales como miedo,

frustración, enojo, ambivalencia, desorganización, aburrimiento, tristeza, sentimiento de

soledad, sensación de encierro, ansiedad, entre otros. Los factores que se destacan a

continuación amplifican la manifestación de emociones en la cuarentena. Además, por las

particularidades y complejidades de cada país a la hora de aplicar la cuarentena y el

aislamiento, se insiste en considerar tales estresores (Díaz et al., 2020).

▪ Duración: Las duraciones más largas de los periodos de cuarentena se asocian con

peor salud mental, síntomas de estrés postraumático, conductas de evitación y enojo.


▪ Miedo a la infección: Temores sobre la propia salud o temores a infectar a los

demás miembros de la familia, así como experimentar síntomas físicos relacionados con la

infección.

▪ Frustración y aburrimiento: Dado el confinamiento, la pérdida de la rutina y el

contacto social y físico reducido, las personas experimentan aburrimiento, frustración y

sensación de aislamiento, disminución de actividades básicas, e incluso del acceso a las

redes sociales o internet.

▪ Suministros inadecuados: Este hallazgo fue fuente de frustración, ansiedad e ira, ya

que se asocia a las personas que no poseen recursos necesarios para enfrentar la cuarentena.

▪ Información inadecuada: Se refiere a la deficiente información por parte de las

autoridades de salud pública a la población general lo que es considerado como un factor

estresante.
HIPOTESIS DE INVESTIGACION

La hipótesis de este proyecto sugiere que la cuarentena afecta en la convivencia

familiar, en donde se espera un impacto dominante negativo en los hogares de Concepción,

Chile. Provocado por los factores existentes, tales como: las altas tasas de desempleo en la

región, el nivel de pobreza y hacinamiento y las necesidades de salud físicas y psicológicas

no atendidas, entre otros.

Todo lo anterior predispone un resultad de influencia negativa en la convivencia

familiar, por ello, se identificaran los patrones comunes que desencadenan una disminución

en la calidad de vida de las personas, tanto en su economía, como en situaciones que

demandan atención psicológica, ya sea por estrés, violencia, falta de control de impulso, e

incertidumbres sobre el futuro. Por ende se identificaran los patrones comunes que

desencadenan esta situación, para que futuras investigaciones logren intervenir

positivamente en la vida de la población, reduciendo el impacto negativo que la cuarentena

provoca. Estableciendo una correlación causal entre las variables de recursos económicos,
capital humano y capital psicológico, estimando una relación de influencia negativa,

principalmente en los sectores más vulnerables de la población.

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de investigación

Dado que el objetivo del estudio será explicar los efectos de la cuarentena presentes en

la convivencia familiar en la ciudad de Concepción Chile. Se recurrió a un diseño no

experimental que se aplicará de manera transversal. Se procedió a realizar una

investigación de tipo descriptivo. El valor de este alcance de la investigación es útil para

mostrar este fenómeno que se está presentando en la actualidad.

De acuerdo con Baptista, Hernández y Fernández (2010) un diseño no experimental se

refiere a estudios donde no se ve un propósito en las variables independientes para ver su

efecto sobre otras variables, más bien es observar el fenómeno tal como se muestra en su

contexto natural sin alterarlo, para así posteriormente analizarlo. Estos mismos autores

señalan que los diseños de investigación de tipo transversal descriptivo tienen como

objetivo buscar la repercusión de las modalidades o niveles de una o más población. El


procedimiento trata en ubicar en una o distintas variables, en este caso en un grupo de

personas para describir dicho fenómeno.

Participantes

Población: Está definida como “un conjunto de todos los casos que concuerdan con una

serie de especificaciones” (Baptista et al, 2010, p.174). Estará conformada por personas

naturales de la ciudad de Concepción corresponde a un universo de 971.285 (CENSO,

2017).

Muestra: Se aplicará a una muestra representativa de 100 habitantes mayores de edad

residentes de la ciudad de Concepción

Sujetos: Serán escogidos de manera voluntaria y deben cumplir las siguientes

características:

 Contar con más de 2 habitantes en el hogar

 Ser mayor de edad.

 Haber vivido cuarentena.


Enfoque de la investigación 

Esta investigación de alcance descriptivo, no experimental se realiza aplicando un diseño

de tipo transversal Correlacional-causal. Según Hernández et al. (2010) la clasificación de

diseño transversal o transeccional se determina en base a que el estudio fuera realizado

en un momento especifico del tiempo y son descriptivos por reunir datos distintivos de las

variables (individuos), tomadas en cuenta para luego exponerlas. Mientras que el enfoque

Correlacional-causal emerge de la asociación de estas variables y contextos (comunidad,

fenómeno) de la muestra, dando como resultado un desarrollo o vínculo causal entre ellas.

(Hernández et al., 2010)

Propósito

Confirmar la influencia del nivel socioeconómico precario sobre el ascenso de los

aspectos negativos de la convivencia familiar en tiempos de cuarentena.


Diseño

Se trabaja sobre una muestra de personas de 15 años en adelante, con una familia de más de

3 integrantes. Población de las que se medirán niveles de satisfacción o frustración

mediante cuestionarios online de preguntas cerradas. A su vez recabando datos sobre la

situación económica, pertenencia o presencia de un grupos riesgo en la familia y el tamaño

de la misma, dentro del contexto de la pandemia Covid-19. A partir de las puntuaciones

obtenidas en cada aspecto, se vinculan en orden causal las variables. Si la relación es

positiva, se confirma la influencia positiva ya que mientras mayor indicio de precariedad

económica, mayores aspectos negativos en la convivencia familiar de cuarentena.

(Gargallo, Suárez-Rodríguez y Pérez-Pérez, 2009).

Primero se describirá las características predominantes de la convivencia familiar en la

ciudad de Concepción durante este tiempo de cuarentena; el tiempo compartido en familia,

almorzando, realizando labores domésticas, tareas académicas, para entretenimiento o

dialogo con miembros de la misma. Que integrantes de la familia se ocupan de generar

ingresos en el hogar, si es más de uno. En base a esto se analizara las ventajas o desventajas

de la cuarentena en la convivencia familiar, de acuerdo al nivel socioeconómico, edad,

género, etc. (Hernández et al., 2010)

Muestra y muestreo

Población: Está definida como “un conjunto de todos los casos que concuerdan con una

serie de especificaciones” (Baptista et al, 2010, p.174). Estará conformada por personas

naturales de la ciudad de Concepción corresponde a un universo de 971.285 (CENSO,

2017).
Muestra: Se aplicará a una muestra representativa de 100 habitantes desde los 15 años

de edad de la ciudad de Concepción

Sujetos: Serán escogidos de manera voluntaria y deben cumplir las siguientes

características:

 Contar con más de 2 habitantes en el hogar

 Tener más de 15 años de edad.

 Haber vivido cuarentena.

Técnicas de recolección de datos

Se aplica un único formato de cuestionario de preguntas cerradas, para recopilar los

antecedentes cuantitativos, que se centraran en;

 Edad

 Número de integrantes del hogar

 Situación socioeconómica y relaciones familiares

 Grupo de riesgo.

Atendiendo la situación que se vive a nivel mundial la encuesta será autoadministrada y

de forma virtual. El resultado será medido con indicadores específicos que aportaran

antecedentes para responder a las interrogantes planteadas y los objetivos propuestos.

Procesamiento de datos
Según (Piñuel, 2002) el procesamiento o procedimiento de datos, es lo que permite

guiar la segmentación del cuerpo del informe para efectuar un adecuado registro de datos,

disponibles al momento de realizar estadísticas o procesamientos posteriores. En otras

palabras, consta en todo el proceso que sigue un investigador desde la recolección de datos,

hasta la presentación de estos en forma resumida, que, para este tiene básicamente tres

etapas: recolección y entrada, procesamiento y presentación.

Por lo que el procesamiento de datos de este informe constará en:

 Recolectar todo tipo de dato que sea útil para definir las unidades de análisis con

temáticas generales abordadas para encontrar las respuestas específicas, según el

contexto central de la investigación que serán dirigidas hacia una cantidad de la

población (Concepción, Chile) a través de una encuesta online.

 Luego de la recolección de datos según el tema central, se creará una encuesta

única, dirigida hacia una población determinada en cuanto a edades, por lo que se

efectuará solo a personas mayores de 15 años, en donde se buscará identificar las

variables que ayuden a visualizar de mejor forma las respuestas de los encuestados,

siendo una operación necesaria para convertir los datos recogidos en información

significativa, a través de estadísticas y lógicas, representadas en esquemas, tablas y

gráficos.

Para finalizar este proceso, se realizará un análisis del conjunto de datos obtenidos por las

variables de las preguntas en la encuesta, con el fin de detectar si es que en la encuesta

realizada hay detalles a considerar en modificación para implementar nuevamente la

encuesta con el fin de obtener mejores respuestas o simplemente, hacer una validación de
los resultados obtenidos. Logrando una investigación explícita en cuanto a sus unidades de

análisis, con el propósito de responder a:

 Problema de Investigación.

 Objetivos.

 Hipótesis del estudio.

Herramientas para el procesamiento de datos

El objetivo del análisis de información es obtener las ideas más importantes, de las

distintas fuentes de información, lo cual permite expresar el contenido sin ambigüedades,

con el propósito de almacenar y recuperar la información contenida (Sarduy, 2006).

Los datos recabados en la investigación son codificados, transferidos y almacenados en

un archivo tras haber sido filtrados los posibles errores de información, para posteriormente

ser analizados mediante un computador, centrándonos en la interpretación de los resultados

a través del método e análisis cuantitativo. El análisis de los datos se efectúa sobre la base

de datos utilizando un programa computacional (Hernández et. al., 2010).


Se clasificarán los propios datos de conformidad con los indicadores establecidos en el

marco teórico de la investigación. Es decir, la edad, número de integrantes del hogar,

situación socioeconómica y relaciones familiares, y además si la familia pertenece a un

grupo de riesgo, en relación a la cuarentena establecida por la actual pandemia por COVID-

19.

Se tomarán en cuenta las diferencias que arrojan los fenómenos en estudio, con el fin de

llegar a una interpretación objetiva sobre la información obtenida.

Se presentará la información ordenada y resumida de los elementos recopilados durante

la investigación. La información que se captará en el cuestionario de preguntas cerradas

será sintetizada, es decir, se reunirá, clasificara, organizará y se presentara la información

estadística con el fin de facilitar el análisis e interpretación.

Cuestionario cuantitativo
“CONVIVENCIA FAMILIAR EN TIEMPOS DE CUARENTENA, EN LA CIUDAD
DE CONCEPCIÓN, CHILE”.
El presente cuestionario es confidencial, por lo tanto, los antecedentes personales
recopilados no serán divulgados en el proyecto, Solo tienen la finalidad de identificar la
población incluida en el estudio.
Requisitos para participar en la encuesta
a. Contar con más de 2 habitantes en el hogar

b. Ser mayor de edad.

c. Haber vivido cuarentena.

Datos personales
Nombre:
Edad:
Sector en que reside:
Integrantes del hogar:
Ingreso aproximado mensual del hogar:

INSTRUCCIONES:

Selecciona con una X la alternativa que te identifica.


CONVIVENCIA FAMILIAR EN TIEMPOS DE CUARENTENA, EN LA CIUDAD DE
CONCEPCIÓN, CHILE.
I. ITEMS. Previo a la cuarentena

Previo a la cuarentena SI NO No sabe - no


responde
1. ¿Existía comunicación familiar fluida entre los integrantes del
hogar? pero la primera está bien?
2. ¿Los miembros del hogar compartían espacios comunes con
frecuencia?
3. ¿Expresaban sus diferencias de convivencia familiar con
respeto?
4. ¿Sienten que sus peticiones de mejoras de convivencia eran
atendidas?
5. ¿Los integrantes del hogar compartían mínimo una comida al
día juntos?
6. ¿Uno o más integrantes de la familia tenía algún tratamiento
psicológico?
7. ¿Uno o más miembro del hogar tenía un trabajo formal
estable?
8. Uno o más integrantes del hogar estaba en formación
académica
9. Uno o más de los integrantes del hogar pertenece al grupo de
riesgo.
10. Existen antecedentes de violencia en el hogar

II. ITEMS. Durante la cuarentena

Durante la cuarentena SI NO No sabe - no


responde
1. ¿La cuarentena ha influido en su convivencia familiar?
2. ¿Han aumentado los conflictos en la convivencia familiar?
3. ¿Comparten momentos de calidad en entre los integrantes del
hogar?
4. ¿Algún integrante del hogar ha perdido el empleo por la
pandemia?
5. ¿Ha disminuido el ingreso económico del hogar por la
pandemia?
6. ¿Las decisiones que afectan a la familia se toman en conjunto?
7. ¿Tiene cubiertas las necesidades básicas del hogar?
8. ¿Algún integrante del hogar ha necesitado atención
psicológica?
9. ¿Algún miembro del hogar ha visto afectada su salud física por
la pandemia?
10. ¿Ha existido violencia en el hogar durante la cuarentena?

III. ITEMS. INFLUENCIAS DE LA CUARENTENA

Influencias cuarentena SI NO No sabe -


no
responde
1. ¿Siente inseguridad sobre el futuro?
2. ¿Siente inseguridad económica por la pandemia?
3. ¿Ha influido negativamente en su estado de ánimo?
4. ¿Siente que existe respeto entre los integrantes del hogar?
5. ¿Pueden conversar y sostener una plática sin discutir?
6. ¿Conversan frecuentemente con el grupo familiar?
7. ¿Las medidas del gobierno han sido deficientes?
8. ¿Ha tenido más tiempo para pasar con la familia?
9. ¿Sigue las medidas preventivas sugeridas?
10. ¿Recurren a la violencia física o verbal cuando se sienten
sobrepasados?
11. ¿Algún integrante del hogar ha tenido que abandonar alguna
actividad académica o laboral por la cuarentena?

TABLA DE MEDICION DE VARIABLE


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS PREGUNTAS
I. 2-4
Tiempo II. 1-3
III. 8
Recurso I. 7-9
Cuáles son los Convivencia
material II. 4-5-7
efectos de la familiar
III. 2 -7
cuarentena en la
Capital humano I. 1-3-4-8
convivencia
familiar II. 9-6
III. 5-6-9-11
Capital I. 6-10
psicológico II. 2-8-10
III. 1-3-4-10

Esta tabla de medición de variables del cuestionario aplicado.

PLAN DE ACTIVIDADES
MES ACTIVIDAD OBJETIVO TAREA
Semana 1 Determinar un tema Recopilar información
Elegir el tema a abordar para el para elegir el tema
Semana 2 proyecto
Semana 3 Planteamiento del Establecer un Delimitar el
MAYO problema
Preguntas de
enfoque de estudio
Establecer la
problema
Recopilar y analizar
Semana 4
investigación pregunta de los recursos a utilizar
investigación en la investigación
justificación de Argumentar la
viabilidad de la viabilidad de la
investigación investigación
Objetivos de Establecer objetivos Definir una estructura
investigación generales y guía para lograr el
específicos proyecto
Formular el Marco Fundamentar la buscar información
Semana 1 teórico base teórica que que valide el proyecto
sustentan el mediante la
proyecto de verificación de
investigación fuentes confiables
Hipótesis de Plantear la hipótesis Debatir en grupo una
investigación de investigación hipótesis
JUNIO Diseño
representativa
Proponer un diseño Seleccionar el diseño
Semana 2 metodológico de investigación que represente al
proyecto
categorizar los Escoger a la
participantes a población a estudiar
estudiar
Definir las técnicas Contrastar las técnicas
de recolección de de recolección y elegir
datos la más representativa

Dividir las partes del


Disertar 1 avance Exponer el proyecto proyecto a los
proyecto a investigar integrante del grupo
Construir un ptt del
Entregar avance Entregar informe de
proyecto
avance
ordenar y organizar
informe de proyecto

Semana 3 Construir una tabla Analizamos


Construir tabla de de variables para la indicadores
variable. encuesta establecidos en el
proyecto

Escoger el
Semana 4 Determinar instrumento más
Instrumento de instrumento de representativo.
medición medición. Contrastar los
Elaborar una instrumentos
encuesta. existentes
Construimos el
instrumento de
medición acorde a lo
requerido.
Semana 1 Diseño Descripción del Ordenar las variables
metodológico procedimiento de y clasificar según sus
manejo y análisis de ítems para el manejo
datos. de datos
Aplicar los Replicar el
resguardos éticos consentimiento
para la implementar informado para los
la propuesta de participantes.
investigación

Semana 2 Disertar 2 avance Modificar proyecto Corregir informe de


JULIO del proyecto de investigación proyecto
Exponer proyecto Corregir ppt a
Entregar informe de de investigación exponer del proyecto
avance
Semana 3 Mejorar los detalles Identificar los errores
del informe del para corregir y
Mejorar detalles del proyecto final. mejorar el proyecto
proyecto final
Rediseñar ppt de Realizar mejoras en el
proyecto final ppt del proyecto final

semana 4
Semana 5 Exposición final del Exponer el proyecto Disertar el proyecto
proyecto final final
Entregar informe Entregar el proyecto
final final

Consideraciones éticas

Este proyecto respeta a los sujetos de investigacion, considerando 3 puntos fundamentales.

1. Principio de precaución: Se advierte a los voluntarios de la encuesta de esta

investigación sobre la intromisión a su intimidad personal, emocional y familiar

previo a su aplicación.

2. Protección: Se resguardara la integridad de las minorías y personas vulnerables,

mediante encuestas anónimas, sin enfocarse en algún sector específico, ya que


atiende a un público general mayor de 18 años, además, no se expondrá sus datos

personales.

3. Cumplir obligaciones como investigador: El compromiso del equipo investigador

velara por la integridad de la investigacion y de cada sujeto de estudio, teniendo una

postura neutral y cumpliendo los protocolos áticos y diseño del trabajo.

Además se aplicara y respetara el consentimiento informado de los participantes, el

cual cumple con el protocolo estandarizado de la Universidad Santo Tomas, Chile. Se

cumple con 4 elementos claves para su aplicación, estos son:

1. La información necesaria: Contiene los objetivos e información clara y fundamental

para realizar la encuesta.

2. Entendimiento de la información: Se explicará la información si es necesario,

aclarando todas las dudas que existan por el participante, para establecer confianza

en el voluntario.

3. Capacidad para consentir: Se evaluara si el participante tiene las facultades

cognitivas y emocionales, para la aplicación de la encuesta.

4. Voluntariedad: Se aceptara la decisión del sujeto de participar o no en el estudio.

El presente proyecto se rige bajo el comité de ética de la institución patrocinadora

Universidad Santo Tomas, por lo tanto, al pertenecer al alumnado de la institución, se

promueve la protección del investigador y el participante se encuentran resguardadas y

certificadas.
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Usted está invitado a participar del proyecto de proyecto de investigacion titulado


EFECTOS DE LA CUARENTENA SOBRE LA CONVIVENCIA FAMILIAR EN LA CIUDAD DE
CONCEPCIÓN, CHILE. Este estudio será realizado por Cabrera, M., Cea, S., Jara, E., Martínez, N y
Raasch, C. De la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Concepción y será
guiado por el Académico Rubia Cobo, el cual será el Investigador Responsable de esta
investigación.

El objetivo principal de este estudio es:

Explicar los efectos de la cuarentena presentes en la convivencia familiar en la ciudad de


Concepción Chile.
Su participación en este estudio es voluntaria y si Ud. está de acuerdo se le realizarán los
siguientes procedimientos, ninguno de los cuales le implicará un gasto: Responder una encuesta
de 31 preguntas vía online.

La participación en estas actividades no involucra pago o compensaciones

Es importante que sepa que Ud. no sufrirá ningún riesgo, incomodidad o molestia con la
realización de estos procedimientos y si algo ocurriese los autores de este estudio estarán
totalmente disponibles para ayudarle o contestar cualquier inquietud.

Su participación es de gran importancia para el desarrollo de este estudio ya que estará


contribuyendo para, que futuras investigaciones logren intervenir positivamente en la vida de la
población, reduciendo el impacto negativo que la cuarentena provoca

Se garantiza que sus datos personales se mantendrán en completa privacidad y


anonimato. Todos los datos y documentos de este estudio los mantendrá archivados durante 5
años el investigador responsable, periodo después del cual serán eliminados. Los resultados de
esta investigación pueden ser publicados, sin identificar a los participantes, en medios de difusión
con objetivos académicos.

Usted tiene la libertad para decidir si quiere participar del estudio y puede retirar su
autorización en cualquier momento, sin necesidad de justificarse.
Este Consentimiento Informado será firmado en 2 copias, quedando una en su poder y
otra en poder del Investigador Responsable. A continuación, se indican los datos de contacto del
investigador responsable para aclarar sus dudas e inquietudes siempre que Ud. lo encuentre
necesario.

 Nombre del Investigador Responsable:

 Teléfono:

 Correo electrónico:

______________________
_________

Firma del Investigador


Responsable

Declaro que leí este documento, estoy de acuerdo con lo expuesto y acepto
participar de este estudio.

Nombre del participante: ________________________________________

RUT: ______________

______________________
__________

Firma del
participante del estudio

Ciudad y Fecha: _____________, _____ de ______________20____


REFERENCIAS

Acuña, A., Ayala, D., Corral, V., Milán, M., Lohr, I., Piña, C., & Velardez, S. (2012). La
influencia de la habilidad de la vivienda en los patrones de convivencia familiar .
PSICUMEX Revista Semestral Julio, 1(2), 74-87. doi.org/10.36793/psicumex.v1i2.209.
Alvarado, R. (2020) Universidad de Chile. Desigualdades y Pandemia: Vivir y Habitar en
Cuarentena. https://www.uchile.cl/noticias/162736/vivir-y-habitar-en-cuarentena
Arango, C., & Campo, D. (2001 ). Convivencia Familiar y Contextos Interactivos . EDUPAR-.
ONG: Foster Parents Plan Internacional Colombia , 19.
Arévalo, G. (2012). Tendencias en la investigación psicológica sobre desempleo y salud. Revista
iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 5(2), 17-30.
Barquero, A. (2014, enero-abril). CONVIVENCIA EN EL CONTEXTO FAMILIAR: UN
APRENDIZAJE PARA CONSTRUIR CULTURA DE PAZ. Revista Electrónica
“Actualidades Investigativas en Educación”, 14(1), 1-19.
Benítez, M. (2017, julio-diciembre). La familia: Desde lo tradicional a lo discutible. Scielo,
13(26), 58-68.
Caqueo-Urízar, A., Polanco-Carrasco, R., Urzúa, A. y Vera-Villarroel, P. (2020). La Psicología
en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. TERAPIA
PSICOLÓGICA, 38(1) 103–118.
Caqueo, A., Polanco, R., Vera, P, y Urzúa, A. (2020). La Psicología en la prevención y manejo
del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 38(1), 103-118.
Caplan, R., Howe, G., y Levy, M. (2004). Job Loss and Depressive Symptoms in Couples:
Common Stressors, Stress Transmission, or Relationship Disruption?. Journal of Family
Psychology, 18(4), 639–650.
Ciapponi, A. (2020). Cuarentena sola o combinada con otras medidas de salud pública para
controlar COVID-19: revisión rápida. Evidencia, actualización de la practica ambulatoria,
23(1) 3.
Díaz, K. Lorenzo, A. Y Zaldívar, D. (2020). La psicología como ciencia en el afrontamiento a la
COVID-19: apuntes generales. Anuales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2) 8.
Estrada, M. (2010). Convivencia forzosa: Experiencias familiares durante la emergencia sanitaria
por el virus de la influenza humana A (H1N1) en la ciudad de México. Desacatos. 109-
118.
Fiscalia. (s.f.). Victimas, Violencia Intrafamiliar. Ministerio público de Chile
http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/victimas/itemvif.jsp
Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J. M., Pérez-Pérez, C. (2009). EL CUESTIONARIO
CEVEAPEU. UN INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. RELIEVE, Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 15(2), 1-31.
Gobierno de chile (2020) Cuarentena https://www.gob.cl/coronavirus/cuarentena
Gutiérrez, P. (2020). Una breve reflexión sobre la pandemia global por Covid-19. Crecer
Empresarial: Journal of Management and Development, 2(1).
Hernández, R., Fernández, C., Batista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª Ed.).
México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hernández, T., y Fernández, T. (2011). Luces y sombras de la convivencia familiar. Redalyc,
2(1), 541-552.
Maguiña, C. (2020). Reflexiones sobre el COVID-19, el Colegio Médico del Perú y la Salud
Pública. ACTA MEDICA PERUANA, 37(1).
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile. (2020). Femicidios.
https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=27084
O'Brien, N., Barboza, M., Ventura J., Rodriguez T., Sandoval, J., López, W. Salas, G. (2020).
Nuevo coronavirus (COVID-19). Un análisis bibliométrico. Revista chilena de anestesia,
49, 408-415. DOI: 10.25237/revchilanestv49n03.020
Oliva, DE., Villa, V. (2014, enero-junio). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la
globalización. Scielo, 10(1), pp. 11-20.
Organización de las Naciones Unidas para la Educacion y la Ciencia y la Cultura, (2019). Niños,
niñas y adolescentes en chile, La infancia en cifras.
https://www.unicef.org/chile/informes/ninos-ninas-y-adolescentes-en-chile-2020
Pérez, M.R., Gómez, J.J., Diéguez, R.A. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la
COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19 (2).
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. junio 06,
2020, de ABACOenRed Sitio web: http://abacoenred.com/
Quiroz, C. G., Pareja, A., Valencia Ayala, E., Enríquez Y. P., De León Delgado, J., Aguilar, P.
(2020). Un nuevo coronavirus, una nueva enfermedad: COVID-19. Revista USMP -
Horizonte médico, 20(1).
Rojas-Jara, C. (2020). CUARENTENA, AISLAMIENTO FORZADO Y USO DE DROGAS.
Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1) 24-28.
Sánchez, F. (2015). NOTAS PARA UNA SOCIOLOGÍA DEL HOGAR. Res Mobilis, 4(4), 186-
202.
Sarduy, Y. (2006). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa.
Revista Cubana de Salud Pública, 33(3).
http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu20207.htm
Troncoso, J.R. (2020) Pandemia por nuevo Coronavirus: el amor en tiempos del Covid19.
Revista Chilena Pediátrica, 91 (2). 177-178.
Inchausti, F., García-Poveda, N. V., Prado-Abril, J., Sánchez-Reales, S. (2020) La psicología
Clínica ante la Pandemia COVID-19 en España. Revista de Clínica y salud, Vol.31. (2).
105-107.
Vera, P. (2020). PSICOLOGÍA Y COVID-19: UN ANÁLISIS DESDE LOS PROCESOS
PSICOLÓGICOS BÁSICOS. Panamerican Journal of Neuropsychology, 14(1), 10-18.

También podría gustarte