Está en la página 1de 21

1.

Planteamiento del Problema

1.1 Justificación

La razón que impulsa el presente estudio guarda relación con la percepción del docente sobre el

estrés laboral y su adaptación a la nueva educación presencial. Según García et al., (2017) el docente

evidencia un alto riesgo de padecer estrés laboral, puesto que su labor exige excesiva demanda de

trabajo, física y psicológica; por otro lado, los educadores que se sobreponen a situaciones de

adversidad laboral alcanzan mayores competencias y habilidades, en síntesis, la resiliencia minimiza el

estrés (Robinet y Pérez, 2020). En el 2021, un 70 % de trabajadores han sufrido estrés laboral durante la

pandemia, es decir, 7 de cada 10 peruanos padecen de este mal, según estudio realizado por Visma

Latinoamérica (Diario El Comercio, 2021). De igual modo, se valoró altos niveles de estrés en maestros

de la región Puno en la modalidad a distancia, también la resiliencia acompañó a los educadores a

medida que mejoraron sus competencias profesionales (Mamani et al., 2021).

El presente estudio adquiere valor teórico, puesto que la evidencia generada puede ayudar a

empoderar la perspectiva teórica sobre el estrés laboral en el docente; así mismo; se incrementará el

conocimiento existente sobre la relación entre ambas variables de estudio. Es también importante por

su valor práctico, ya que los resultados podrían impulsar estrategias de manera indirecta, pues el

conocimiento y la evidencia generada servirá para las políticas que ayuden a prevenir el estrés. De igual

forma, adquiere importancia por su aporte metodológico, debido que seguirá el mismo planteamiento

de otros estudios reportados en la literatura científica, no obstante, con la finalidad que pueda ayudar a

resolver las preguntas de investigación planteadas.

1.2 Estado del Arte

Según investigaciones a nivel internacional, lo encontrado en la literatura científica se dirige a

resaltar la presencia de una relación indirecta y teórica entre la variable resiliencia y estrés laboral. El

primer estudio hallado es en España, Vicente y Gabari (2019), estudio donde se analizó la resiliencia
como consecuencia preventiva sobre el estrés crónico en 334 docentes de Educación Secundaria;

concluyendo que se produce una asociación positiva entre las dos variables, además que los educadores

que mantienen mayor índice de resiliencia tienen la capacidad de sobreponerse a situaciones de

adversidad laboral; por el contrario, si el profesor presenta menor resiliencia es propenso a incrementar

el estrés en el trabajo, limitando sus habilidades y competencias. Por su parte, Andrade (2022), en

ecuador, realizó un estudio con el propósito de determinar el grado de resiliencia y estrés laboral en los

docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Dr. “Odilón Gómez Andrade”; los resultados

evidenciaron que los profesores presentan un grado de resiliencia moderada a alta y en un grado bajo a

moderado de estrés. Otro estudio, en Argentina, Silva et al. (2021), en su investigación donde se indago

la percepción de 1176 personas, sometidas y no involucradas en el aislamiento social obligatorio por el

COVID-19, sobre la resiliencia y estrés, estudio en el cual se evidenció la existencia de una relación

estadísticamente importante entre ambas variables; siendo inversa y de fuerza moderada, es decir, la

persona con actitud resiliente tiene menor nivel de estrés.

En lo referente a estudios a nivel nacional, en la región de Ica, Huamán (2021), analizó la

concomitancia entre la variable resiliencia y la variable estrés laboral en 145 docentes de primaria de las

provincias de Palpa, Nazca, Chincha, Pisco e Ica; producto del estudio se concluyó que a mayor grado de

resiliencia de los docentes menor estrés laboral en los maestros; asimismo, se determinó la existencia

de una relación significativa inversa entre ambas variables. Otro estudio, en el departamento de Lima,

Tacca y Tacca (2019), investigación que en primera instancia buscó conocer la posible relación entre el

síndrome de burnout y el nivel de resiliencia en 183 profesores del nivel secundario de escuelas públicas

y privadas de la ciudad de Lima, por lo tanto, se concluyó que existe una correlación de forma inversa

entre ambas variables; además, el 88 % de pedagogos mostraron niveles medios y altos de resiliencia.

Otra referencia tomada en cuenta es en el departamento de Ica, Torres et al. (2020), con la finalidad de

determinar la correspondencia entre la resiliencia y estrés laboral en 145 docentes del nivel primario,
hallándose que el 22.1% de los participantes mantiene un nivel normal de resiliencia y un 38.6% mostró

un nivel bajo, esto al emparejar un nivel alto en resiliencia con un nivel bajo de estrés; por consiguiente,

se afirma que existe relación inversamente proporcional entre las dos variables.

A nivel local, en la ciudad de Juliaca, Vargas (2019) realizó el estudio cuyo objetivo fue identificar

el nivel de estrés en 49 maestros del Politécnico Regional Los Andes; llegándose a los siguientes

resultados: 81.6% de educadores del turno mañana evidenciaron un grado medio de estrés laboral y el

93.9 % de maestros del turno tarde presentaron el mismo nivel; por lo tanto, la conclusión final es que

los profesores sufren niveles de estrés afectando negativamente en su productividad y capacidades.

1.3 Objetivos

Objetivo general

Determinar la relación entre resiliencia y estrés laboral en docentes de la UGEL San Antonio de

Putina, 2022.

Objetivos específicos

Determinar la relación entre resiliencia y agotamiento emocional en docentes de la UGEL San

Antonio de Putina, 2022.

Determinar la relación entre resiliencia y despersonalización en docentes de la UGEL San

Antonio de Putina, 2022.

Determinar la relación entre resiliencia y realización personal en docentes de la UGEL San

Antonio de Putina, 2022

1.4 Hipótesis

Hipótesis general

Existe relación entre resiliencia y estrés laboral en docentes de la UGEL San Antonio de Putina,

2022.

Hipótesis específicas
Existe relación entre resiliencia y agotamiento emocional en docentes de la UGEL San Antonio

de Putina, 2022.

Existe relación entre resiliencia y despersonalización en docentes de la UGEL San Antonio de

Putina, 2022.

Existe relación entre resiliencia y realización personal en docentes de la UGEL San Antonio de

Putina, 2022.

1.5 Variables

1.5.1 Resiliencia

El origen etimológico del vocablo “resiliencia”, según la Real Academia Española proviene del

idioma latín “resiliens” que significa volver atrás, resaltar, rebotar o volver de un salto. La resiliencia son

cualidades que posibilitan al ser humano adaptarse a situaciones cambiantes (Ortunio y Guevara, 2016);

por otro lado, Cortés (2010) menciona que es la facultad de un individuo o un grupo de proyectarse a

un futuro pese a que surjan circunstancias inusuales e inesperadas, momentos difíciles y traumas.

Asimismo, García y Domínguez (2013) añaden que la resiliencia se produce en relación a los procesos

sociales e intrapsíquicos, es decir, los factores internos y externos del individuo colaboran a la

construcción de la resiliencia. Desde otro punto de vista, para mantener un bienestar personal se

necesita desarrollar la resiliencia el cual nos brinda fortalezas y oportunidades ante sucesos adversos

(Castagnola et al., 2021).

1.5.2 Características

Según Castilla et al. (2014) la variable resiliencia está compuesta por cuatro dimensiones:

a) Ecuanimidad: Capacidad que tiene una persona para mantener un equilibrio emocional

luego de enfrentar situaciones difíciles; es decir, controlar las respuestas frente a nuevas

experiencias de forma tranquila y temperada.


b) Confianza y Sentirse bien solo: Es la capacidad de confiar y creer en nuestras

cualidades, capacidades y fortalezas que permiten la autonomía; además de buscar

soluciones ante circunstancias impredecibles.

c) Perseverancia: Consiste en demostrar persistencia, es el anhelo ferviente para conseguir

lo deseado; a pesar de las adversidades, desaliento u obstáculos. La perseverancia tiene

que ver con el deseo incalculable de seguir luchando para edificar un futuro en base a

logros o metas proyectadas.

d) Aceptación de uno mismo: Tiene que ver con comprender el verdadero significado de la

vida, encontrar un motivo para seguir avanzando y superar malos momentos. Sin

embargo, al no aceptar los defectos o debilidades dificultará la adaptación a situaciones

nuevas.

1.5.3 Niveles de Resiliencia

Según Castilla et al. (2014) para evaluar la resiliencia tenemos cuatro niveles:

a) Nivel Muy Bajo: Individuo que no mantiene un equilibrio emocional, desconfianza en sí

mismo, inconstante para llegar a sus metas y falta de autoaceptación.

b) Nivel Bajo: La persona tiene dificultades para tomar decisiones ante situaciones difíciles

y estresantes; además, mantiene falta de confianza para alcanzar sus metas.

c) Nivel Medio: El individuo es capaz de mantener un equilibrio emocional, confianza en sí

mismo, persistencia en lograr sus metas y reconoce aspectos positivos y negativos de

uno mismo.

d) Nivel Alto: La persona tiene la capacidad de enfrentar y salir de momentos difíciles,

presenta seguridad consigo mismo que de otros individuos.


1.5.4 Modelo teórico

Desde el enfoque teórico de la resiliencia, Según Segovia et al. (2020) la resiliencia considera

una serie de elementos de carácter personal y contextual que ayudan a una persona enfrentar y

superar las adversidades que se le presentan en la vida. Estudios han demostrado que los seres

humanos que poseen un alto grado de motivación tienen grandes y mejores posibilidades de lograr sus

objetivos propuestos; a diferencia de los que tienen una baja motivación, es decir, que la motivación

constituye un factor importante para que las personas encuentren el bienestar, tanto físico como

psicológico. En la actualidad, la resiliencia en el campo educativo es considerada como la habilidad para

recuperarse, recobrar y reacomodarse con buena actitud ante cualquier suceso estresante, queda

demostrado cuando el sujeto pone en manifiesto alta competitividad en lo social, académico y

vocacional (Segovia et al., 2020).

Por otro lado, la resiliencia es entendida como un elemento que ayuda al hombre para aprender

a vivir en medio de las dificultades que la vida te obliga a vivirla, este recurso fortalece en lo social y

pedagógico. Ser resiliente consiste también en enfrentar los problemas, luego solucionarlos y finalmente

salir fortalecido al enfrentarlos; dicho de otro modo, que en situaciones adversas la persona

experimenta un fortalecimiento interno que posteriormente le da mayor confianza en la toma de

decisiones positivas para la vida. La definición de la resiliencia se diferencia del enfoque pedagógico

proactivo orientado en el bienestar, paradigma que se interesa en el desarrollo de competencia

relacionados con los saberes del conocimiento. Para Morales et al. (2007) la resiliencia en el campo de la

sociología es entendida desde los ojos de la psicología social, ciencia que explica la forma en que los

seres humanos interactúan con los demás y señala la influencia del aspecto social en la conducta

humana. En síntesis, la psicología social concibe a los factores sociales, las relaciones entre personas y la

sociedad en general; por otro lado, el este enfoque sociológico comprende las relaciones familiares, de
pareja, con amigos y con la sociedad en sí; por consiguiente, se resalta la relación entre el sujeto y la

sociedad.

1.5.4 Estrés Laboral

El término “Estrés”, según el Diccionario Crítico de Ciencias Sociales proviene etimológicamente

del vocablo “strictus” del idioma latín que significa provocar “tensión”. El estrés es conceptualizado en

modo de una respuesta psicológica o fisiología del individuo ante el peligro visible (Martín et al., 2003);

así, desde la perspectiva de Méndez (2004) refiere que el estrés laboral es el desgaste o cansancio que

se da frente a un requerimiento de esfuerzo físico y emocional. De manera similar, estrés laboral se

produce por el incremento de demandas laborales y la reacción del organismo ante estímulos

estresores, el cual es perjudicial o contraproducente en la salud de las personas (Osorio, 2017).

1.5.5 Características

Según Fernández (2002) la variable estrés laboral está compuesta por tres dimensiones:

a) Agotamiento Emocional: Es entendida como la pérdida y disminución de mecanismos

emocionales, en el cual se presentan algunos síntomas como la pérdida de energía,

debilidad, fatiga y cansancio físico provocado por las actividades que realiza el sujeto.

b) Despersonalización: Se produce el endurecimiento emocional, desarrollando

sentimientos y actitudes que darán una respuesta negativa y despreocupada hacia otras

personas destinatarias del trabajo. Lo que dará como resultado la insensibilización

afectiva y las culpas por los problemas que vivencien.

c) Realización Personal: Es la autoevaluación negativa ocasionando el descontento consigo

mismo, su eficacia y competencias en el área laboral.

1.5.6 Modelo teórico

Entre distintas propuestas de teoría que emergen respecto al estrés, Karasek (1979) plantea el

modelo de interacción entre demandas y control, mientras exista armonía entre estas características se
dará una respuesta hacia el estrés; además, los trabajadores que tienen baja autonomía, escasez de

toma de decisiones y exigencias laborales altas presentan molestias y no disfrutan de su labor; sin

embargo; es expuesto a críticas por la falta de pruebas que lo respaldan.

Según el modelo teórico transaccional del estrés y procesos cognitivos, Lazarus y Folkman

(1986), mencionan al estrés como problema fundamental que altera las funciones cognitivas y el

organismo del individuo; también, afecta su entorno laboral y sus relaciones. Se basa en la psicología

cognitiva; es decir; la evaluación cognitiva y afrontamiento que realiza el individuo al acontecer

situaciones estresantes, recalcando que cada persona puede percibir de forma diferente estas

circunstancias ya sean como oportunidades o amenazas.

2. Metodología

2.1 Diseño Metodológico

La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, puesto que a través del acopio de datos se

pretende describir la realidad tal como se observa; además, el diseño a utilizarse es no experimental,

debido a que las variables no son manipuladas de forma intencional; así también, es de carácter

transversal ya que los datos se recogen en un solo momento, en un tiempo único. Por último, pertenece

al tipo correlacional, porque se pretende establecer relación existente entre la variable resiliencia y

estrés laboral en docentes (Hernández y Mendoza, 2018).

2.2 Diseño muestral

2.2.1 Población

En la presente investigación corresponde a docentes que pertenecen a la Unidad de Gestión

Educativa Local San Antonio de la ciudad de Putina. Por lo tanto, la población está constituida por 560

docentes de ambos sexos que laboran tanto en zonas rurales y urbanas, del nivel inicial, primaria y

secundaria.
Tabla 1
Población de docentes de la UGEL Putina
Nivel Cantidad
Inicial 98
Primaria 178
Secundaria 284
Total 560
Nota: Datos tomados del Nexus de la UGEL Putina

2.2.2 Muestra

Siendo inasequible el total de la población, se empleó una muestra de 229 docentes. Esta

valoración fue realizada mediante la ecuación estadística, considerando como nivel de confianza un 95%

y margen de error del 5%.

La técnica de muestreo que se empleó para elegir a los participantes es probabilística siendo del

método aleatorio simple que se dará en forma de sorteo.

2.3 Técnicas de Recolección de Datos

La técnica que se utilizó para el acopio de datos es la encuesta. Seguidamente, se detallan los

instrumentos:

2.3.1 Resiliencia

Para medir esta variable se utilizará la Escala de Resiliencia creado por Gail Wagnild y Heather

Young en el año 1993, en Estados Unidos. En el Perú, existe una adaptación realizada por Humberto

Castilla, Tómas Caycho, Midori Shimabukuro, Amalia Valdivia y María Torres, en el año 2014, en la

ciudad de Lima Metropolitana. Esta versión está compuesta por 25 ítems organizados en 4 dimensiones:

Ecuanimidad, Perseverancia, Confianza y sentirse bien, y Aceptación de uno mismo. Así mismo, cuenta

con una escala de medición de tipo Likert que va desde totalmente en desacuerdo (1), desacuerdo (2),

algo en desacuerdo (3), no en desacuerdo ni de acuerdo (4), algo de acuerdo (5), acuerdo (6) y

totalmente de acuerdo (7). En relación a sus propiedades psicométricas, en el estudio de adaptación se


encontró una confiabilidad de .906 mediante el coeficiente Alfa de Crombach y en la validez del

contenido a través de la medida de adecuación de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), logrando una puntuación

de .919; por ende, basándose en estos indicadores el instrumento posee confiabilidad y validez. Para

calibrar el grado de resiliencia, se utiliza una puntuación: alto (148-175), medio (140-147), bajo (127-

139) y muy bajo (1-126).

2.3.2 Estrés Laboral

Para medir esta variable se utilizará el Inventario de Burnout (MBI) creado por Cristina Maslach y

Susan Jackson en el año 1981, en Estados Unidos. En el Perú, existe una adaptación realizada por

Manuel, en el 2002, en la ciudad de Lima Metropolitana. Este instrumento está compuesto por 22 ítems

organizados en 3 dimensiones: Agotamiento emocional, Despersonalización y Realización personal. Así

también, cuenta con una escala de medición de tipo Likert que va desde Nunca (0), pocas veces al año o

menos (1), una vez al mes o menos (2), unas pocas veces al mes (3), una vez a la semana (4), pocas veces

a la semana (5) y todos los días (6). En relación a sus propiedades psicométricas, en el estudio de

adaptación se encontró una confiabilidad de 0.78 mediante el coeficiente Alfa de Crombach en la

dimensión de agotamiento emocional, 0.76 en despersonalización y en realización personal un 0,74; en

el coeficiente de V de Aiken de 9 jueces ha obtenido una puntuación que va desde 0.89 al 1 en sus 22

ítems para la validez de contenido; por ende, basándose en estos indicadores el instrumento posee

confiabilidad y validez. Para calibrar el grado de estrés laboral, se utilizará una puntuación: alto (67 a 99

puntos), medio (34 a 66 puntos) y bajo (1 a 33 puntos).

2.4 Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información

En primer lugar, para el análisis de datos, se empleó el programa estadístico SPSS en su versión

27 en español. Por otro lado, se realizará el análisis estadístico descriptivo (frecuencias, porcentajes,

media, DE, asimetría y curtosis), prueba de normalidad de kolmorov- Sminorv, ya que la muestra es
mayor a 50, para determinar la consistencia de la distribución de los datos. Así mismo, para el contraste

de hipótesis se usó la prueba estadística de Rho de Spearman con el fin de comprobar la asociación

entre variables. En cuanto a la valoración descriptiva de los datos se presentará mediante tablas de

frecuencia.

2.5 Aspectos Éticos

El proceso que se tomó en el presente estudio; será informar previamente el propósito de la

investigación al director de la UGEL de San Antonio de Putina. Seguidamente, para la recolección de

datos se presentará una constancia de autorización a la autoridad respectiva. Y obteniendo el

consentimiento y el permiso para la participación de los docentes, se aplicarán los instrumentos.

Para desarrollar el presente estudio se ha tomado en cuenta los principios éticos establecidos,

como también el consentimiento de los participantes, indicándoles que es de forma voluntaria. Además,

se dio a conocer el carácter confidencial de la información obtenida, siendo utilizada sólo para fines de

la presente investigación.
3 Administración del Proyecto

3.1 Cronograma de Actividades

Tabla 2

Cronograma de Actividades

3.2 Presupuesto Proyectado

Tabla 3

Presupuesto Proyectado
4 Referencias Bibliográficas
5 Anexo A

Instrumentos de Recolección de Datos


6. Anexo C

Matriz de operacionalización de variables

También podría gustarte