Está en la página 1de 15

SÍNTESIS DE ÁCIDO ADÍPICO A PARTIR DE CICLOHEXANOL Y ÁCIDO

NÍTRICO

FRANCISCO MANUEL PRETELT VEGA

PROFESOR:

GILMAR SANTAFÉ P.

Dr.Sc

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA IV

MONTERÍA

2016
INTRODUCCIÓN
Las cetonas son inertes a la mayoría de los agentes oxidantes comunes. Por
ejemplo, si se quiere oxidar una cetona hasta obtener ácidos carboxílicos debe
realizarse en condiciones muy vigorosas, a diferencia de los aldehídos que son
rápidamente oxidados. Ésta diferencia de comportamiento es consecuencia de las
diferentes estructuras entre los dos grupos funcionales: los aldehídos tienen un
protón-CHO que puede ser extraído con facilidad durante la oxidación, pero no así
las cetonas.

Uno de los agentes oxidantes que sí tiene reacción asociada al reunirlo con las
cetonas es el alcalino caliente, pero experimenta con lentitud la reacción. El enlace
carbono-carbono próximo al grupo carbonilo se rompe, y se producen fragmentos
de ácidos carboxílicos. La reacción sólo es útil para cetonas simétricas como la
ciclohexanona, puesto que a partir de cetonas no simétricas se forman mezclas de
productos.

Lo que se obtiene de la reacción anterior es ácido adípico. El ácido adípico o


también ácido hexadióico, es un ácido dicarboxílico, por lo tanto un compuesto de
estructura carbonada que está sustituido por dos grupos carbonilos, éstos tienen
una especial relevancia en el metabolismo de diferentes organismos vivos, tales
como las células. También se utilizan para preparar copolímeros como el nylon en
el área de la ingeniería química.
OBJETIVOS

OBJETICO GENERAL

 Sintetizar el compuesto ácido hexanodioico (acido adípico) a partir del


ciclohexanol y ácido nítrico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar por medio de pruebas de identificación el resultado de la


síntesis obtenida.
 Proponer el mecanismo de reacción para la formación del ácido
hexanodioico.
 Obtener el ácido adípico con el mayor rendimiento posible.
TEORÍA RELACIONADA
El ácido adípico o ácido hexanodioico es el compuesto orgánico con la fórmula
(CH2)4(CO2H)2. Desde la perspectiva industrial, es el más importante ácido
dicarboxílico: Anualmente se producen unos 2,500 millones de kilogramos de este
polvo blanco cristalino, principalmente como un precursor de la producción del
nailon. El ácido adípico en raras ocasiones se hace presente en la naturaleza. A
pesar de su nombre (del Latín adipis, grasa corporal), este ácido no es
constituyente de grasas naturales, pero sí se encuentra como producto de
degradación oxidativa de aceites.

En química orgánica se denomina ácido dicarboxílico a aquel compuesto de


estructura carbonada que está sustituido por dos grupos funcionales tipo carboxilo.
Por ello, su fórmula responde a HOOC-R-COOH, donde R suele corresponder a
un grupo alquilo, alquenilol o alquinilo. Los ácidos dicarboxílicos poseen especial
relevancia en el metabolismo de las células. En ingeniería química se emplean
para preparar copolímeros como el nailon.

En cuanto a reactividad química, suelen comportarse como los ácidos


monocarboxílicos. La ionización del segundo grupo carboxílico es más difícil que
la del primero, debido a que se requiere una mayor energía para disociar
el protón (H+) de un anión que porta dos cargas negativas (caso de la ionización
del segundo carboxilo) que de aquél que sólo posee una (caso de la ionización de
un único carboxilo).

Cuando uno de los grupos carboxilo de estos ácido se sustituye por uno
tipo aldehído, se produce un ácido aldehidico.
USOS DEL ÁCIDO ADIPICO
El ácido adípico de alta pureza tiene las siguientes aplicaciones comerciales:

I. Poliamidas

Son unas de las aplicaciones comerciales más importantes. La más demandada


es la poliamida alifática conocida como Nylon que puede convertirse en:

 Fibras; utilizadas para alfombras, prendas de vestir, llantas de cordón.


 Aplicaciones industriales o de ingeniería; resinas, piezas de automóvil.
 Aplicaciones eléctricas y electrónicas.
 Piezas de maquinaria.
 Recubrimientos de alambre y monofilamentos.

II. Plastificantes

Se utilizan para dar al material flexibilidad, resistencia y facilidad de manipulación.


Los plastificantes típicos que provienen del adípico son:

 Dioctiladipato (DOA)
 Diisodeciladipato
 Base polimérica plastificante del adipato

III. Resinas de Poliéster Insaturado sus aplicaciones típicas son:

Fibra de vidrio
Cascos de barco
Paneles de construcción
Molduras

IV. Intermedios Químicos Los intermedios que se pueden obtener son los
siguientes:

 Síntesis de Adiponitrilo
 Síntesis Ciclopentanona
 Síntesis de 1,6-hexanodiol
 Síntesis de Dimetil sebacato
MATERIALES Y REACTIVOS
 1 balón de tres bocas de 500 mL
 1 tapón
 1 termómetro
 1 refrigerante
 1 agitador magnético
 1 embudo de decantación
 1 pipeta de 10 mL
 1 pipeta de 1 mL
 1 pera de succión
 Tres pinzas
 1frasco lavador
 1 equipo de filtración al vacío
 Papel filtro
 Balanza analítica
 1 espátula
 Una varilla para soporte
 Ácido nítrico
 Ciclohexanol
 Agua destilada
 Solución de hidróxido de sodio al 10%
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En la tercera boca, un
conectar una
Colocar 1,25 mL de refrigerante para
manguera del extremo
HNO3 en un balón de conducir los óxidos de
del refrigerante a un
nitrógeno que se
3 bocas de 500 mL erlenmeyer con 50 mL
desprenden durante la
de NaOH al 10%
reacción

En el embudo de El ácido nítrico diluido


Adicionar 0,36 mL de separacion se se agita con el
agua destilada adiciona 0,91 mL de agitador magnetico y,
ciclohexanol se calienta a 57 °C

Desde el embudo se
En una boca se En otra boca, un
añade gota a gota de
adapta con un tapon embudo de
ciclohexanol hasta
un termometro separación pequeño
completar 0,91mL

Luego dejamos secar Posterior a esto se


a temperatura filtra al vacio para Se mantuvo esa
ambiente para recoger los cristales temperatura por
asegurarnos de no que se formaron de media hora
tener agua en el papel color amarillo

Nuevamente Después se elevó la


Pesamos un papel
procedemos a pesar temperatura a 95°C y
filtro en la balanza
el papel filtro con los se mantuvo durante
analitica
cristales secos 15 minutos

Por ultimo hacemos Procedimos a enfriar


Después ayudamos
pruebas de el matraz de reacción
el enfriamiento con
identificacion del a temperatura
un baño de hielo
compuesto. ambiente
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN
PUNTO DE FUSIÓN

Tomamos una pequeña porción de la muestra y la depositamos en un capilar


previamente cerrado por uno de sus lados y lo amarramos en el termómetro con
alambre de cobre, lo cual lo sumergimos en un tubo de thiele con glicerina y lo
colocamos a calentar mediante un mechero esperamos que la muestra se disuelva
y anotamos el punto de fusión cuyo valor es 151°C.

ENSAYO DE YODATO – YODURO

Colocamos en un tubo de ensayo una pequeña cantidad del compuesto


sintetizado, añadimos dos gotas de solución de KI al 2% y dos gotas de KIO 3 al
4%, luego colocamos el tubo en un baño de María por dos minutos, enfriamos y
añadimos 4 gotas de almidón al 0,1%. Observamos una coloración azul fuerte lo
que quiere decir que la sustancia es de carácter acido.

ENSAYO DEL HIDROXAMATO


Primero hacemos el ensayo en blanco.

Colocamos cierta cantidad del compuesto en un tubo de ensayo que contenía 1mL
de etanol al 95% y 0,5mL de HCl 1N, luego añadimos una gota de solución de
FeCl3 al 10% y el color lo comparamos con el ensayo del hidroxamato.

Para realizar el ensayo del hidroxamato colocamos una pequeña cantidad del
compuesto en un tubo de ensayo, añadimos 6 gotas de cloruro de tionilo, después
colocamos el tubo en agua a ebullición y deje hervir la mezcla por tres minutos.
Seguido añadimos 1 mL de butanol y colocamos el tubo en el baño de María por
dos minutos, observamos la formación de un precipitado por lo tanto añadimos
más butanol gota a gota y seguimos calentando hasta que conseguimos disolver
todo el precipitado. Posteriormente procedimos a enfriar el tubo de ensayo y
añadimos 1mL de agua destilada para hidrolizar el exceso de cloruro de tionilo,
seguido agregamos 1mL de clorhidrato de hidroxilamina 1N y después suficiente
KOH 5N en butanol al 80%, una vez obtenida la mezcla alcalina calentamos hasta
ebullición y dejamos enfriar el tubo. Seguidamente acidificamos con HCl diluido y
luego agregamos gota a gota FeCl 3 al 10%. Finalmente notamos una coloración
roja azulosa, que es quien indica la presencia de ácidos carboxílicos.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El comportamiento químico característico de los ácidos carboxílicos es una


consecuencia de la proximidad e interacción de los grupos carbonilo e hidroxilo
que hace que el hidrógeno hidroxílico sea mucho más lábil que el de un alcohol.
La reacción que ocurre entre el ciclohexanol y el ácido nítrico es por un oxidante
catalítico exotérmico y volátil donde se obtiene el ácido adípico. El rendimiento
experimental del ácido adípico fue de (1,5768 g) siendo esté menor que el valor
calculado teóricamente (2,0 g); obteniéndose así un rendimiento porcentual de
7804%, esta reacción se dio en un medio ácido; donde se formó el ácido adípico,
viéndose afectado por las pérdidas en el proceso.

Con respecto al punto de fusión experimental, el resultado obtenido fue


satisfactorio. El valor experimental fue muy cercano al punto de fusión teórico;
teniendo en cuenta que el teórico es (152,1°C). Tuvo un valor muy aceptable; sin
embargo esta diferencia se debe a las impurezas presentes en el producto. Esto
indica que el ácido adípico es un compuesto de alto grado de pureza y muy
estable. Aun así, se puede considerar que el resultado fue bastante preciso y
exacto.

La síntesis del ácido adípico no es nada sencilla en este proceso de oxidación; la


reacción es incompleta debido a que es un proceso exotérmico el cual a medida
que desprende calor produce presión en el sistema. Si este no se encuentra bien
cerrado puede liberar los vapores tóxicos que desprende la reacción del ácido
nítrico; que en vez de ser absorbido o neutralizado por el hidróxido de sodio, el
ácido nítrico queda como excedente perjudicando la obtención de los cristales.
CLASIFICACIÓN ESQUEMÁTICA DE SOLUBILIDAD

S1: alcoholes
Aldehídos y cetonas
Ácidos carboxílicos
Esteres
Éteres lactonas
Polihidroxifenoles
Algunos glicoles
Anhídridos

REACCIÓN QUÍMICA INVOLUCRADA


MECANISMO DE LA REACCIÓN
TABLA DE DATOS

DATOS RESULTADOS
Punto de fusión 151°C
Peso del papel filtro 0,7754 gramos
Peso del papel filtro + cristales 2,3522 gramos
Peso de los cristales 1,5768 gramos

RENDIMIENTO DE LA REACCIÓN

gramos reales
%Rendimiento= ∗100
gramos teoricos

1,5768 g
%Rendimiento= ∗100
2,00 g

Rendimiento=78,04
CONCLUSIONES

Después de haber realizado la síntesis del ácido adípico podemos decir que
tuvimos un buen rendimiento de la reacción y cumplimos con los objetivos
propuestos al inicio de la síntesis, por otra parte podemos decir que la
metodología utilizada para esta práctica fue satisfactoria, ya que obtuvimos un
rendimiento del 78,04% en comparación con los resultados reportados en la
bibliografía que el rendimiento de dicha reacción es de alrededor 80% en
condiciones óptimas.

Por medio de las pruebas de identificación constatamos que el producto obtenido


si era el producto al cual queríamos llegar, ya que las pruebas arrojadas eran
positivas para ácidos carboxílicos, el punto de fusión fue muy cercano 151°C y el
reportado en la bibliografía es de 152,1°C.
BIBLIOGRAFÍA

 Wade. L. G. Jr. Química Orgánica. Sed, Editorial Pearson Pág. 984-985.

 Martinez, Juan C. Análisis Orgánico Cualitativo, Universidad Nacional de


Colombia, Pág. 69-70, 135 Colombia 1982.

 Vogel`S, Textbook Of Practical Organic Chemestry, Logman, Sed Pág. 683-


684 New York 1978.

 Babor, J. y J. Ibarz 1.979: Química General Moderna. 8va. Ed. Marín.


Barcelona, España.

 Rakoff, H. y N. Rose 1.977: Química Orgánica Fundamental. Limusa.


México.

 Morrison y Boyd. Química Orgánica Quinta Edición; Fondo Educativo


Interamericano, S.A. De C.V.

También podría gustarte