Está en la página 1de 18

INDICE

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1
2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................2
3. OBJETIVOS.......................................................................................................................................3
3.1. Objetivo General..........................................................................................................................3
3.2. Objetivos Específicos...................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................3
4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS............................................3
5. DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA...........................................................................................5
6. BASES FILOSÓFICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.............................................................6
6.1. Las creencias religiosas................................................................................................................7
6.2.- La naturaleza humana común......................................................................................................7
6.3. La racionalidad comunicativa y el reconocimiento mutuo...........................................................7
6.4. Teoría basada en el iusnaturalismo...............................................................................................7
6.5. Teoría del Derecho Positivo.........................................................................................................8
7. DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.............................................................................8
8. CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS..............................................................................9
9. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.......................................9
10. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS....10
10.1. Inherentes a los seres humanos.................................................................................................11
10.2. Universales...............................................................................................................................11
10.3. Intransferibles, irrenunciables e inalienables............................................................................11
10.4. Incondicionales y obligatorios..................................................................................................11
10.5. Inviolables................................................................................................................................11
10.6. Imprescriptibles, acumulativos y progresivos...........................................................................12
10.7. Integrales, interdependientes, indivisibles, y complementarios................................................12
11. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.................................................................12
11.1. Primera generación...................................................................................................................12
11.2. Segunda generación..................................................................................................................13
11.3. Tercera generació.....................................................................................................................13
11.4. Cuarta generación.....................................................................................................................13
12. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS............................................14
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................................15
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.......................................................................................................16
1

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. INTRODUCCIÓN
Los Derechos Humanos constituyen un conjunto de libertades y derechos inherentes a cada
uno de los seres humanos sobre la base de su igualdad y dignidad personal y social. Este
conjunto de libertades y derechos apunta a garantizar y satisfacer condiciones indispensables
para el desarrollo de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición; constituyen así la base ética del sistema democrático que va más allá
de la legislación internacional y nacional. Para precisar este concepto y entender su
configuración actual resulta indispensable abordar su desarrollo a lo largo de la historia. Por
un lado, es preciso poner la mirada sobre las luchas que han mantenido los pueblos por su
dignidad y la valoración de la condición humana en los distintos contextos históricos. Por otro
lado, y como resultado de las mencionadas luchas, se debe considerar el proceso de
reconocimiento, por parte de los Estados, a los derechos humanos y de la concepción de las
personas como sujetos de derechos. Este proceso de construcción histórico-social de los
derechos humanos ha sido y es, dinámico y progresivo, y su reconocimiento por parte de los
Estados es producto de esas luchas. El reconocimiento se traduce en la promulgación de leyes
y el desarrollo e implementación de políticas públicas que garanticen su pleno ejercicio a toda
la ciudadanía (Túnnermann, 1997).
El reconocimiento de los derechos humanos, inalienables, es el resultado de largas luchas a lo
largo de la historia. Existen antecedentes de documentos sobre los derechos humanos desde el
“Cilindro de Ciro” en el año 599 a.c., que decretó la libertad de los esclavos, declaró que todas
las personas tenían derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial. Otros
escritos, considerados precursores de los derechos humanos, son la Carta Magna de 1215 y la
Petición de Derechos en 1628, ambos firmados en Inglaterra, para poner límites a las
violaciones y arbitrariedades ejercidas por la corona inglesa (Bonilla, 2013). El surgimiento
más amplio de la noción de derechos humanos puede ser ubicado a partir de la profunda
transformación generada por la revolución industrial inglesa y la revolución francesa, ocurrida
durante los siglos XVII al XVIII en Europa, consecuencia de la crisis del orden social feudal y
2

como consecuencia de las luchas por la independencia de Estados Unidos de América surgió
la Declaración de Derechos de Virginia (Castaños, 2011).
Posteriormente, durante el siglo XIX, surgen las luchas de los trabajadores y las trabajadoras
por mejores condiciones de trabajo, reducción de la jornada laboral a ocho horas, restricciones
al trabajo nocturno para niños, niñas y mujeres, entre otras demandas, que advierten a los
Estados acerca de la necesidad de establecer un conjunto de normas que protejan a los
trabajadores frente a la explotación de la que eran objeto y que caracterizaba al sistema
capitalista de producción; surge así el derecho al trabajo, que es la base de los que luego se
denominarán “Derechos económicos, sociales y culturales”, conformados entre otros, por el
derecho a la seguridad social, a la educación, a la salud, a la vivienda, a la alimentación, es
decir aquellos derechos imprescindibles para desarrollar una vida digna. La presente
compilación pretende comprender el fundamento histórico, filosófico, razón y el origen de los
Derechos Humanos hasta la actualidad.
2. JUSTIFICACIÓN
El concepto de los Derechos Humanos nace en un momento histórico diferente; ya desde
mucho tiempo atrás el ser humano, como parte de una sociedad, estaba en la necesidad de que
sus derechos sean reconocidos formalmente. De manera muy general, se entiende por derechos
humanos, aquellos derechos que el ser humano, considerado individualmente, posee por el
simple hecho de ser humano.
Existen evidencias documentadas sobre las exigencias de respeto entre los miembros de una
sociedad; consecuencia de la falta de respeto entre individuos se han generado grandes
revoluciones para imponer límites al poder político del Estado. A lo largo de la historia de la
humanidad siempre han existido diferencias en clases sociales; entre ellos clases dominantes y
clases sometidas al poder dominante.
La esclavitud y la servidumbre a los poderosos, era un destino marcado desde el nacimiento
del ser humano. Ante este hecho no demoraron las reacciones individuales frente a esta
opresión; que más tarde se convirtieron en reacciones colectivas, con grandes revoluciones,
para buscar maneras de liberarse de esta fuerza opresora que violaba las libertades
individuales.
Los primeros pasos trazados en busca de la libertad fueron por Ciro el Grande, quien declaró,
en las tierras conquistadas por él, la liberación de los esclavos, libertad de escoger la religión
3

que deseaban seguir y la igualdad racial; decreto que quedó grabado en un cilindro de barro,
conocido como el cilindro de Ciro. Posteriormente, las ideas de derechos a la libertad se
propagaron a la antigua Grecia y Roma, llegando hasta Inglaterra, donde se firma la Carta
Magna considerando los derechos humanos.
Continuando con las luchas en busca de derechos a la libertad se consiguen la independencia
de Gran Bretaña y Estados Unidos con respeto de las libertades básicas de los ciudadanos.
Finalmente, con la declaración universal de los derechos humanos se establece los derechos
inherentes a todos los seres humanos (Bonilla, 2013).
Realizar estudios interpretativos sobre el origen y evolución de los Derechos Humanos tiene
una relevancia social, puesto que con los avances en la tecnología se van implementando más
derechos y los estados están en el deber de proteger la dignidad y la privacidad del ser
humano.
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Comprender el fundamento histórico y filosófico de la evolución de los Derechos Humanos a
lo largo de la Historia de la humanidad a nivel mundial
3.2. Objetivos Específicos
 Identificar la esencia y naturaleza de las bases filosóficas de los Derechos Humanos en la
Historia de la humanidad.
 Analizar el desarrollo histórico y la clasificación de las diferentes generaciones de los
Derechos Humanos.
 Analizar las directrices y valores del preámbulo de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
MARCO TEÓRICO
4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
La historia de los Derechos humanos es tan apasionante como la historia de la especie
humana; una historia larga y a veces trágica, por lograr el pleno disfrute de sus derechos
fundamentales, es decir, de aquellos que les corresponden por el simple hecho de ser humanos
y hoy en día, se conoce como "derechos humanos." Su concepto, alcance y protección, se ha
ido ampliando cada vez más como resultado de esa aspiración universal que en diferentes
4

épocas y latitudes ha conducido a todos los pueblos de la tierra a participar en las maravillosas
aventuras de lograr su reconocimiento y respeto (Castaños, 2011).
La fundamentación de los Derechos Humanos viene desde el pensamiento griego clásico,
quienes defendían la existencia de una ley natural y sobre la cual fundamentaron una idea de
democracia y el rol de los ciudadanos que debían cumplir dentro de una sociedad; al mismo
tiempo no se puede dejar de lado que, en aquella época ya existían diferencias sociales muy
marcadas. El Derecho Romano, hizo también un aporte importante respecto a los derechos de
las personas, pero no a todos se consideraba persona, sino que se reconocían derechos
solamente a los ciudadanos romanos, quedando excluidos niños, niñas y mujeres, al igual que
en la época griega.
Desde la antigüedad se han dado luchas por conseguir mejores condiciones de vida en contra
del estado todopoderoso e ilimitado; estas características eran legitimas por la creencia de que
el monarca, rey, emperador, provenía de la divinidad y ante esta situación el pueblo no tenía
más que un rol secundario por el cual sus miembros no eran considerados siquiera seres
humanos. Remontando nos a la Edad Media es ineludible citar la Carta Magna de 1215, a
través de la cual el Rey Juan sin Tierra reconoce privilegios a los nobles ingleses, quedando
así documentado los avances incipientes que luego serían los Derechos Humanos. Por
consiguiente, se reconoce a la Carta Magna como un paso importante en la disminución del
poder del monarca, el control de sus actos, la seguridad jurídica y las libertades religiosas,
además de ser un precedente de las declaraciones de derechos del siglo XVIII (Bonilla, 2013).
Un avance importante en el reconocimiento de derechos es precisamente la Carta de Derechos
o Declaración de Derechos (Bill of Rights), redactada en Inglaterra en 1689 y que fue
impuesta por el Parlamento inglés al Príncipe Guillermo de Orange para que pueda acceder al
trono, el documento recuerda los deberes del Rey y el Parlamento. La Declaración de derechos
se completa con la Toleration Act en mayo de 1689, que concede libertad religiosa a los
anglicanos, la libertad de culto público, el derecho a abrir escuelas y el acceso a todas las
funciones públicas. En el siglo XVIII, con las ideas de la ilustración, el carácter divino de los
derechos sufrió un cambio radical. Este siglo se caracterizó por colocar al ser humano como
dueño de su propio destino, enfatizando desde el principio de autonomía personal, la
individualidad y la libertad como bienes fundamentales. Durante esta época resalta el
pensamiento de Juan Jacobo Rosseau (1712- 1778), que cuestionó y criticó la misma
5

existencia de instituciones como el Estado y la Iglesia, influyo en la Revolución Francesa y en


las teorías liberales.
Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en su
más célebre frase, contenida en “El contrato social” “El hombre nace libre, pero en todos lados
está encadenado”. En 1776 la Convención de Delegados de Virginia adopta la Declaración de
Virginia como parte de su Constitución en el marco de la Revolución de los Estados Unidos,
esta Declaración proclama que todos los hombres nacen iguales y que están dotados de
derechos inalienables, consagrándose así algunos derechos individuales. La Declaración
influyó decisivamente en los documentos de Derechos Humanos posteriores. La Revolución
Francesa constituyó una fuerte influencia para el resto del mundo: el Estado autoritario,
monárquico y despótico tuvo que dar paso a un Estado respetuoso de los derechos individuales
de las personas; reconocimiento que fue introducido en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano en 1789. En esta etapa se afirmaron los derechos de cada individuo
frente a la autoridad pública, limitando las posibilidades de intervención estatal en el ámbito
privado. No obstante, de estos avances, la violación sistemática de la dignidad humana ha sido
una constante en la historia del mundo. De esta manera se pensó que era necesario constituir
organizaciones internacionales que garantizaran la paz y que se establecieran con la máxima
claridad los derechos de todos los seres humanos sin excepción; “reafirmar la fe en los
Derechos Humanos fundamentales, en la dignidad y valor de la persona humana”. Existía a
conciencia de que todos los hombres y mujeres eran una sola especie con un destino común.
Todo ello empujó a que en 1945 cuando se fundara la ONU, como consecuencia del horror de
los campos de concentración nazis, la barbarie en general de la Segunda Guerra Mundial, la
indignación llevo a la ONU a establecer una Comisión de Derechos Humanos para elaborar un
Acta Internacional de Derechos Humanos, que fuera vinculante para todos los pueblos y
naciones. Para 1948 se presentó el documento ante la Asamblea General de la ONU que
proclamó ante el mundo la Declaración Universal de Derechos Humanos, el 10 de diciembre
de 1948.
5. DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA
En el plano nacional existen innumerables hitos que deben ser estudiados para abordar la
historia de los Derechos Humanos, puesto que los mismos reflejan nuestra propia concepción
6

del tema y permiten construir una noción completa de los Derechos Humanos en Bolivia a
partir de nuestras propias características.
Con la llegada de Cristóbal Colon comienza la conquista de América, con el fin de apropiarse
del oro y las riquezas encontradas los colonizadores sometieron a los pueblos indígenas que
habitaban esta parte del mundo bajo innumerables formas de explotación. Una de ellas fue la
mita una forma de trabajo obligatorio que debían realizar los indígenas de 18 hasta 50 años a
favor de los españoles a cambio de un salario mínimo, que muchas veces, no se llegaba a
pagar.
La encomienda consistía en la distribución de la población indígena en sus respectivos
territorios de manera que los conquistadores los adoctrinen y conviertan al catolicismo, a
cambio recibían de los indígenas productos y un tributo. Los obrajes eran fábricas de tela
ubicados en los centros urbanos en las que los indígenas trabajaban para españoles sin recibir
ningún salario. En ese contexto surgen varios movimientos que buscan terminar con el abuso y
la discriminación; uno de ellos el de Tupaq Amaru II o José Gabriel Condorcanqui,
descendiente directo por línea materna del Inca Tupaq Amaru I, nacido en Surinama en 1938,
culto y rico comerciante conoció de cerca la explotación y humillación a la que fueron
sometidos todos los indígenas, además de la destrucción de su cultura (Castaños, 2011).
Con el inicio de la revolución en 1780 en la región de Tinta (Perú) y con el apresamiento y
posterior ejecución del corregidor de Arriaga, la instrucción no tardó en extenderse a otros
territorios. Tupaq Amaru decreta la libertad de todos los indígenas y negros esclavizados. Es
imposible dejar de citar a Julián Apaza, que al comenzar la revolución se hizo llamar Tupaq
Katari (por Tomás Katari y Tupaq Amaru), este caudillo formó un ejército de 40.000 hombres
y cercó a la ciudad de La Paz dos veces en 1781 tomando por dos años la Corona Española.
Luego de seis meses de cerco a La Paz fue apresado y descuartizado a él se le atribuye la frase
“Yo muero, pero después de mí, miles se levantarán” (Castaños, 2011).
6. BASES FILOSÓFICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
Al referirse a los aspectos filosóficos de los derechos humanos es importante considerar la
naturaleza, esencia y propiedades que componen los derechos humanos desde diferentes
puntos de vista, como ser:
7

6.1. Las creencias religiosas


Desde este punto de vista, los derechos humanos pueden entenderse como una nueva manera
de expresar que toda persona es nuestro prójimo y que hemos de tratarnos unos a otros como
buenos hermanos. Provienen de las reglas y valores eternos y universales creados por Dios y
revelados a los hombres a través de la razón.
6.2.- La naturaleza humana común
Desde este punto de vista los derechos humanos provienen de la evolución social del hombre,
de acuerdo a las condiciones que prevalezcan en las sociedades. Son un descubrimiento más
en el precedo de la adaptación y supervivencia de la especie: o nos comportamos mutuamente
de manera fraternal, respetando los derechos humanos, o, de lo contrario, correremos el riesgo
de desaparecer.
6.3. La racionalidad comunicativa y el reconocimiento mutuo
A esa capacidad nos referimos cuando decimos que somos seres de razón y racionalidad. Los
derechos humanos expresan las normas universales de conducta que descubrimos cuando
consideramos que toda persona es un interlocutor válido, capaz de dialogar y expresar su
modo de entender el bien y la justicia, los derechos han sido construidos por la inteligencia del
ser humano.
6.4. Teoría basada en el iusnaturalismo
El iusnaturalismo se basa en la postulación del derecho natural y se entiende como la
naturaleza de los hombres y sus relaciones, independientemente de toda convención o
legislación y se encuentra por encima de cualquier ordenamiento jurídico. Por derecho natural
se entiende un conjunto de leyes emanadas de Dios y participadas a los hombres que, por
medio de la razón natural, están obligados por lo mismo, a regular, según ellos, sus acciones.
En este punto es donde se encuentran varias diferencias dentro de los doctrinarios
iusnaturalistas, dado que unos hablan que dicho pensamiento es entregado por Dios a
diferencia de otros que mencionan que esta es poseída por el ser humano dado por que viene
incrustado en su naturaleza. Independientemente de la postura que se tome dicha corriente
iusnaturalista, es la corriente con mayor fuerza al momento de discutir sobre los derechos
humanos, porque no se puede negar que dicha conciencia existe. Dichos principios resultan
básicos para una convivencia pacífica en una sociedad y es mas hoy en día resultan básicos
8

para la conformación de cualquier ordenamiento jurídico. Pero, además, esos derechos


naturales son anteriores y superiores al derecho positivo y, por tanto, inalienables.
6.5. Teoría del Derecho Positivo
La teoría del derecho positivo surge como rechazo al derecho natural; según esta corriente se
establece que el Estado es el único que puede crear derechos y limitaciones. Se basa en una
concepción de voluntad general de la sociedad, la cual a través de sus representantes hacen
plasmar los derechos fundamentales del hombre. Se expone que con normas positivas se
garantiza, no solo el reconocimiento de los derechos fundamentales, sino el respeto de los
mismos. Es decir que esta teoría limita la existencia de derechos a los que están plasmados en
la ley, no existe derecho fuera de la ley ya que solo la legislación puede otorgar o limitar
derechos. En el positivismo no solo se habla respecto a los derechos humanos, como un
principio de caridad humanitaria, sino que se exige estricto cumplimiento de la ley y por lo
tanto respeto al sistema de derecho que tiene los derechos humanos incorporados (Bonilla,
2013).
7. DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son un conjunto de principios de aceptación universal, reconocidos
constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano, su
dignidad como persona en su dimensión individual, social, material y espiritual en cada
Estado. Todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos. Por lo tanto, todos
tienen derechos, pero los derechos deben asociarse siempre a las obligaciones que se tiene,
dentro de la sociedad. Los Derechos Humanos implican un conjunto de normas y preceptos
basados en la condición libre, igual y digna que poseen todos los seres humanos sin importar
su género, raza, religión, condición social, o cualquier otra característica. Estos principios,
mundialmente reconocidos, establecen el margen para el ejercicio y desarrollo del ser humano,
determinan el límite de las acciones y poder del Estado frente a la persona y se sustentan en un
requerimiento cada vez mayor de la humanidad de protección a la vida. Son derechos
inherentes al ser humano que constituyen obligaciones para el Estado y límites a su poder, que
él mismo se auto impone frente a la sociedad y que tiene el deber de respetar, defender y
garantizar. Si bien los Derechos Humanos parten de esa definición central, no son un asunto
de la teoría o de los principios de la vida en democracia, también se deben ver, reconocer y
sobre todo practicar, en la vida diaria de cada pueblo (Castaños, 2011).
9

8. CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS


Para definir el concepto de Derechos Humanos se debe iniciar con el concepto de derecho, el
cual es un orden concreto, instituido por el hombre para la realización de valores colectivos,
cuyas normas integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y
coercible son normalmente cumplidas por los particulares y, en caso de inobservancia,
aplicadas o impuestas por los órganos del poder público. Es decir que el derecho, como
sistema de normas, es una creación del hombre sistematizada de normas con el fin de que la
colectividad pueda vivir en armonía, siempre teniendo en cuenta que un órgano público emite
y aplica la norma. Los derechos humanos son literalmente los derechos que una persona posee
por el simple hecho de que es un ser humano; droits de I homme, Menschenrechte, “los
derechos del hombre”. Un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento
histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales
deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional o
internacional (Castaños, 2011).
9. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos constituyen una clase especial de derechos, los que una persona posee
por el simple hecho de que es un ser humano. Todas las demandas de derechos son una
especie de “último recurso”, los derechos sólo se reclaman cuando el disfrute de su objeto se
ve amenazado o negado. Las demandas de derechos humanos constituyen el recurso final en el
dominio de los derechos, no existe apelación a derechos más elevados. En la medida en que
las demandas de derechos humanos son eficaces, la necesidad de presentarlas se reduce o
elimina. Se reclama un derecho humano con la esperanza de crear finalmente una sociedad en
la cual tales demandas ya no sean necesarias. Donde los derechos humanos se protegen de
manera eficaz, continuamos teniendo derechos humanos, pero ya no hay necesidad ni ocasión
de ejercerlos. En consecuencia, las demandas de derechos humanos son en esencia
extralegales; su objetivo principal consiste en impugnar o cambiar las instituciones, prácticas o
normas existentes, especialmente las instituciones legales (Bonilla, 2013).
Esto no implica que los derechos humanos no pueden o no deben hacerse justiciables en las
leyes nacionales, regionales o internacionales. Por el contrario, conferirles fuerza legal
efectiva constituye el objetivo último de la lucha por los derechos humanos. Pero cuando éstos
se vuelven efectivamente justiciables, las personas cuyos derechos se violan demandarán por
10

lo general derechos legales, no humanos. Bajo una concepción más amplia, los derechos
humanos son un criterio de legitimidad política; en la medida en que los gobiernos los
protejan, ellos y sus prácticas son legítimos. Como lo expresa la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, éstos son “un criterio para medir los logros de todos los pueblos y todas
las naciones”. Pero, no menos importantes, confieren poder a los ciudadanos para reivindicar
estos derechos, para insistir mediante el ejercicio de sus derechos en que estos criterios se
lleven a efecto, para luchar por la creación de un mundo en el que los mismos se cumplan en
la práctica.
Los derechos humanos no sólo expresan aspiraciones, propuestas, pedidos o ideas
encomiables, sino exigencias de cambio social basadas en derechos. Estas exigencias pueden
estar dirigidas incluso, al propio gobierno. En consecuencia, debemos tener cuidado de no caer
en la trampa de hablar de los derechos humanos como meras exigencias de derechos. Los
derechos humanos sí implican un manifiesto a favor del cambio político, pero ello no los hace
menos verdaderos como cambio político, pero ello no los hace menos verdaderos como
derechos; sólo subraya que son derechos humanos y no legales.
El hecho de reclamar los derechos humanos significa que se requieren cambios sociales
fundamentales, que el individuo no está disfrutando de los derechos humanos que posee. Pero
demandar un derecho humano es demandar un derecho que ya se tiene. Cuyas características
son: La fuerza y el valor verdadero de los derechos humanos consiste en que se puede
disponer de ellos precisamente cuando fracasan las demandas de derechos legales y otras
instancias inferiores.
10. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Desde un punto de vista filosófico, se sostiene que el punto de partida de los derechos
humanos es la constatación de que el derecho básico es el “derecho a tener derechos”. El
enfoque planteado tiene consecuencias importantes para la práctica de la lucha contra las
discriminaciones y las opresiones, dado que mientras el contenido de las reivindicaciones, las
prioridades políticas y los ámbitos de lucha pueden variar, lo importante es mantener y
reafirmar el derecho a tener derechos y sostener el debate público dado que tanto la ciudadanía
como los derechos están siempre en proceso de construcción y de cambio. Por eso los
derechos humanos no se agotan en el conjunto de normas nacionales e internacionales
11

instituidas para la protección de las personas, sino que es algo que podemos reivindicar y que
es el acto de su reivindicación el que le otorga a los derechos su significación moral
específica. Es en este sentido se dice que el paradigma de los derechos humanos se inscribe en
la historia de las luchas por la emancipación: de una parte, recoge reivindicaciones anteriores
mientras que, por otra, hace suyas estas aspiraciones y pasa a ser el motor de estos reclamos.
El paradigma de los derechos humanos puede ser pensado, entonces, como el horizonte de
inscripción de estas luchas, aspiraciones y reflexiones desde mediados del siglo XX (Bonilla,
2013).
Este fragmento nos permite caracterizar a los derechos humanos de acuerdo a los siguientes
aspectos:
10.1. Inherentes a los seres humanos
Cada persona es titular de estos derechos, le pertenece por su sola condición de ser humano,
sin depender de ningún tipo de reconocimiento por parte de Estados, gobiernos, autoridades o
personas en general.
10.2. Universales
En la medida en que corresponden a todo el género humano en todo tiempo y lugar, no pueden
invocarse diferencias culturales, sociales o políticas como excusa para su desconocimiento,
violación o aplicación parcial. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar
excluido o discriminado del disfrute de sus derechos.
10.3. Intransferibles, irrenunciables e inalienables
Nadie puede renunciar a estos derechos ni transferirlos o negociarlos. En el mismo sentido,
tampoco los Estados pueden disponer de los derechos de las personas, aunque en situaciones
excepcionales el disfrute de ciertos derechos puede ser limitado temporalmente (aunque nunca
negado, revocado o anulado).
10.4. Incondicionales y obligatorios
Los derechos humanos no requieren de ninguna condición para su goce y, tanto las personas
como los Estados, tienen la obligación concreta de respetarlos.
10.5. Inviolables
Ninguna persona o autoridad puede legítimamente atentar, lesionar o destruir los derechos
humanos. Las personas y los Estados deben regirse por el respeto a los mismos.
12

10.6. Imprescriptible, acumulativos y progresivos


No prescriben por el paso del tiempo, no caducan y no se pueden perder. Así como la
humanidad va cambiando y evolucionando, las necesidades del ser humano, también van
cambiando los derechos humanos, los cuales una vez alcanzados forman parte del patrimonio
de la dignidad humana.
10.7. Integrales, interdependientes, indivisibles, y complementarios
La vigencia de unos es condición para la plena realización de los otros, de forma tal que la
violación o desconocimiento de alguno de ellos implica poner en riesgo el ejercicio de otros
derechos.
11. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Bajo el entendido que los derechos humanos son indivisibles, los autores han optado por
rechazar su división en generaciones, tan discutida división, solamente es aceptado para fines
académicos. Cuando se habla de generaciones de derechos humanos nos referimos a un
desarrollo cualitativo y no a una exclusión de unos por otros, porque todos están íntimamente
relacionados, ya que la realización de unos no puede concebirse sin la existencia y respeto de
los otros. En ese sentido proceso se pueden distinguir hasta cuatro grandes fases, que suelen
denominarse como las cuatro generaciones de los derechos humanos (Túnnermann, 1997).
11.1. Primera generación
La primera generación o la de los derechos civiles y políticos, se recogen bajo esta
denominación todos aquellos derechos individuales que se discutieron en Europa y
Norteamérica durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Su respaldo ideológico está conformado
por las teorías del liberalismo individualista y la ilustración por las revoluciones burguesas y
por las guerras de independencia.
Las luchas por estos derechos se iniciaron como demandas de reconocimiento y respeto por la
dignidad de los ciudadanos y por su derecho a participar activamente en la vida política de los
diferentes estados tanto en Europa como en Norteamérica con su reflejo posterior en los países
latinoamericanos. En la actualidad esta primera generación de los derechos encuentra su pleno
reconocimiento en el pacto internacional de los derechos civiles y políticos, sancionado por la
asamblea general de las Naciones Unidas en 1966 y en vigor desde 1976.
13

11.2. Segunda generación


En la segunda mitad del siglo XIX, como producto de las contradicciones que genera el
capitalismo, se desarrollan las corrientes filosóficas que se oponen al liberalismo, al
racionalismo y al individualismo.
Esta generación pertenece a la etapa del constitucionalismo social y dentro de estas destaca la
encíclica rerum novarum que emite el Papa León XXIII con respuesta a la problemática social
imperante. Su contenido es amplio, y denuncia la explotación a que es sometida la clase obrera
y entre otros aspectos se pueden destacar que refrenda el carácter inviolable de la propiedad
privada, considerándola un derecho natural de todo ser humano.
11.3. Tercera generación
También conocidos como derechos de incidencia colectiva. Su origen se encuentra en las
demandas sectoriales elevadas por diversos grupos de la sociedad. Son reclamos presentados
por determinados colectivos sociales que intentan salvaguardar bienes culturales o naturales
que representan valores importantes para ellos. En realidad se trata de una demanda de
solidaridad entre países ricos y países pobres para superar las desigualdades económicas y
culturales. En particular se refieren al derecho al medio ambiente, a la paz, al desarrollo, a la
autodeterminación de los pueblos, al derecho de las minorías étnicas y al respeto por los
bienes culturales de la humanidad.
11.4. Cuarta generación
La denominación de cuarta generación de los derechos humanos es una categoría que aún no
termina de definirse, sin embargo, como se planteó anteriormente la evolución de la sociedad
ha evidenciado que el ser humano, necesariamente, tiende a realizar nuevas conquistas en
materia de derechos.
Así se debe reconocer que los derechos de primera, segunda y tercera generación cobran
nuevas formas a partir de la evolución de la ciencia y la tecnología. Producto de esta
vinculación es que vuelven a definirse nuevos patrones sociales, morales y culturales siendo
producto de estos avances los denominados derechos humanos de cuarta generación. Como se
ha evidenciado, las diferentes generaciones de los derechos humanos son la respuesta de la
sociedad tanto nacional como internacional a los reclamos más sentidos de sus habitantes.
Cada generación ha respondido a hechos y circunstancias diversas y específicas. Dentro de
14

estos derechos se mencionan la libre elección de la identidad sexual; la unión marital entre
personas del mismo sexo; la bioética, entre otros.
12. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Después de la finalización de la Primera Guerra Mundial y la irrupción de los apátridas y
refugiados en el período entre las dos guerras mundiales llama la atención sobre la cuestión de
la nacionalidad para el goce de los Derechos Humanos. En Los orígenes del totalitarismo, la
filósofa sostiene que “Llegamos a ser conscientes de la existencia de un derecho a tener
derechos y de un derecho a pertenecer a algún tipo de comunidad organizada sólo cuando
emergieron millones de personas que habían perdido y que no podían recobrar estos derechos
por obra de la nueva situación política global” (Túnnermann,1997). Luego de la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945), casi dos siglos después de las Declaraciones de 1776 y 1789, la
posibilidad misma de la puesta en práctica de “actos de barbarie ultrajantes a la conciencia de
la humanidad, esto es, la experiencia del horror a escala mundial, condujeron a la Asamblea de
las Naciones Unidas a la formulación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
en diciembre de 1948. La singularidad de este documento radica en que por primera vez y más
allá de las particularidades nacionales, un conjunto amplio de Estados reconoce la necesidad
de consensuar una concepción común de estos derechos y libertades a fin de asegurar a todas
las personas el respeto y garantía para su ejercicio, independientemente de sus
determinaciones existenciales (Castaños, 2011). La Declaración Universal reconoce la
condición humana independientemente de la raza, la religión, el color, el sexo, origen nacional
o social, y otras características culturales y sociales. También especifica que no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio
de cuya jurisdicción dependa una persona.
A partir de ese momento, el espectro de los derechos reconocidos internacional, regional y
nacionalmente fue especificándose y ampliando, debido a las demandas de distintos colectivos
sociales. Es importante recordar que la internacionalización de los derechos y el logro de
garantías supraestatales no son una concesión de la sociedad sino del hecho de que los
derechos son inherentes a la persona humana y su protección se produjo luego de largas luchas
y de la conmoción histórica que provocaron los crímenes nazis y stalinistas. La protección
internacional de los Derechos Humanos tuvo que superar grandes obstáculos por parte de
naciones que consideraban que vulneraban su soberanía.
15

CONCLUSIÓN
Después de haber hecho un análisis de la fuente de referencia se puede concluir que el
concepto de derechos humanos es una categoría, sobre todo, ligada al tránsito a la modernidad
en la vida humana. De esta manera, el concepto de derechos humanos es un concepto histórico
y por lo mismo sus contenidos han ido cambiando conforme a la evolución humana y
tecnología en un sentido acumulativo a partir de la aparición del Estado nación moderna. Los
derechos humanos son inherentes a la naturaleza del hombre y que le dan dignidad y valor; su
ejercicio sólo puede ser posible cuando tales derechos se materializan en disposiciones legales
que garantizan los derechos y la libertad del individuo. Los Derechos Humanos han requerido
del positivismo a lo largo de la historia para ser reconocidos y protegidos por otra parte el
iusnaturalismo es el fundamento filosófico jurídico de los derechos humanos, debido a que
establece un conjunto de principios supra legales, los cuales deben de respetarse aun cuando
una norma regule lo contrario. Es importante resaltar que la generación de los derechos
humanos no se ha dado de manera uniforme en todos los países; mientras se discute la cuarta
generación de los derechos humanos en los países desarrollados en algunos países apenas se
transita por las primeras generaciones de los mismos.
16

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Túnnermann, C. (1997). Los Derechos Humanos: Evolución Histórica y Reto Educativo. 2a
Edición - Caracas, Venezuela: UNESCO.
Castaños, K. J. (2011). La necesidad de crear la Defensoría de los Derechos Humanos de la
Mujer en Bolivia. Tesis de Grado. UMSA. La Paz- Bolivia.
Bonilla, R. E. (2013). Historia y Fundamentación Filosófica Jurídica de Los Derechos
Humanos. Tesis de Grado. Universidad Rafael Landivar, Guatemala.

También podría gustarte