Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD LATINA DE MEXICO

ESCUELA DE DERECHO

EL DERECHO DE IDENTIDAD DE PERSONAS TRANSGÉNERO EN


PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN DE ACTAS DEL REGISTRO CIVIL.

PRESENTA.

MANUEL ALEJANDRO GUERRERO ROSAS.

ASESOR

DR. GUSTAVO NITO.

FORO DE INVESTIGACIÓN.

CELAYA, GTO. NOVIEMBRE DEL 2022.

1
RESUMEN.

El presente trabajo de investigación trata acerca de los obstáculos que


atraviesan las personas transgénero al solicitar la rectificación de sus actas de
nacimiento en el Registro Civil, en nuestro país. En el capítulo I se encuentra el
marco jurídico en el que se respalda este trabajo, así como el marco
conceptual, el cual presenta los conceptos del derecho de identidad e igualdad,
definidos por diversos autores, los que son base para comprender el tema de
investigación. El capítulo II comprende los diversos movimientos que apoyan a
esta minoría a nivel nacional como internacional. El capítulo III explica la
manera en que se vulnera el artículo 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos al no respetar los datos personales el
procedimiento actual de rectificación. En el capítulo IV se mencionan diversas
medidas que toman algunos estados de la república en cuanto a la rectificación
y levantamiento de nuevas actas de nacimiento a causa del cambio de género
de los solicitantes. El capítulo V explica el amparo directo 6/2008, en el Distrito
Federal (hoy Ciudad de México) el primero en el que se solicita el
levantamiento de una nueva acta de nacimiento por esta razón, y por el que dio
inicio la primera reforma para apoyar a las personas transgénero en el
procedimiento. El capítulo VI presenta el procedimiento médico para el cambio
de sexo y el capítulo VII muestra diversos datos relacionados con la aceptación
de las personas transgénero y su desarrollo en el ámbito social y laboral. El
octavo capítulo (VIII), expone cuatro hechos en las que las personas
transgénero han tenido participación en el estado de Guanajuato, describiendo
la situación actual en el estado. El capítulo IX, explica un protocolo de apoyo a
las personas trans para evitar su discriminación en días de elección. En el
décimo capítulo (X), se habla acerca de la corrección de la CURP y de la
actualización de la credencial para votar. En el capítulo décimo primero (XI), se
realiza un breve análisis de la cultura muxe. En el XII, se reflexiona acerca de
la objetividad y subjetividad del derecho a la identidad de las personas

2
transgénero. Finalmente se encuentra la conclusión, la propuesta y las
referencias que se utilizaron para elaborar esta investigación.

ÍNDICE.

Resumen..................................................................................................................2

Introducción..............................................................................................................5

- Planteamiento del problema..............................................................................9

Capítulo I. Marco Jurídico y Marco Conceptual......................................................12


Marco Jurídico............................................................................................................
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.................................
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.........................................
- Convención Americana sobre Derechos
Humanos..........................................
- Principios de
Yogyakarta..................................................................................
- Código Civil para el Distrito
Federal..................................................................
- Jurisprudencias................................................................................................

Marco Conceptual...................................................................................................21

- 1. Derecho a la Igualdad de género y diversidad sexual..........................................


- 2. Derecho a la identidad sexual..........................................................................26

Capítulo II. Marchas y movimientos que promueven el orgullo de la comunidad


LGBT, así como diversas instituciones que apoyan a este grupo..........................33

Capítulo III. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la


inconstitucionalidad de los códigos civiles de los estados en lo referente a los

3
derechos de las personas transgénero, en especial al artículo 16
constitucional..........................................................................................................36

Capítulo IV. Rectificación de datos en las actas de nacimiento según diversos


códigos civiles estatales, así como su aceptación.................................................37

Capítulo V. AD 6/2008: Primer amparo en la Ciudad de México que solicita el


levantamiento de una nueva acta de nacimiento por cambio de sexo...................39

Capítulo VI. Procedimiento médico para el cambio de sexo..................................42

Capítulo VII. Aceptación de las personas transgénero en el ámbito social y


laboral.....................................................................................................................45

Capítulo VIII. La situación actual de las personas transgénero en el estado de


Guanajuato.............................................................................................................48

Capítulo IX. Protocolo del Instituto Nacional Electoral para las personas
transgénero.............................................................................................................51

Capítulo X. Una vez que se adquiere una nueva acta de nacimiento ¿termina todo
aquí?.......................................................................................................................54

CAPÍTULO XI. MUXES...........................................................................................55

CAPÍTULO XII. LÍMITES DE LA DIVERSIDAD SEXUAL. ¿CRITERIO OBJETIVO


O SUBJETIVO?......................................................................................................57

Conclusión..............................................................................................................59

Propuesta...............................................................................................................63

Referencias.............................................................................................................64

4
INTRODUCCIÓN.

A lo largo de la historia, el enigma de los géneros ha inspirado una elevada


expresión social, como un esfuerzo para lograr tolerancia e inclusión, Sigmund
Freud (1913) consideraba lo anterior como una manera de proyección de la
psique individual. Se observa, que desde la antigua Grecia se conoce el estado de
transgénero e incluso el término bisexual, gracias a los mitos sobre Hermafrodito y
Andrógino antes de la era cristiana. Posteriormente se detecta que, durante el
desarrollo de la moral social, estas condiciones son reprimidas. En la América
Precolombina, se contaba con la libertad sexual, ya que no se tenían reglas que
definiesen una estructura dentro de la tribu. Se menciona que quienes poseyeran
características tanto masculinas como femeninas, eran seres privilegiados con
capacidades especiales. En Norteamérica se tenía una costumbre en la que, a los
hijos, al nacer, se les vestía con ropa neutra, y que conforme crecieran tendrían la
libertad de elegir su género y su elección amorosa. Las familias que tuviesen un
miembro de “dos espíritus” entre ellos, se consideraban afortunadas. Al llegar los
españoles a América, se abolió este tipo de costumbres, ya que los monjes
católicos consideraban correcto que se definiese una sociedad en la que cada
persona tomara completamente su rol de género en cuanto a vestimenta y actitud.
Se expone que a lo largo de Latinoamérica se practicaba el travestismo y
homosexualidad desde las culturas antiguas, entre las culturas prehispánicas
existía un precedente de las comunidades transgénero. En el Istmo de
Tehuantepec, los indígenas zapotecas los reconocen como muxes, personas de

5
sexo biológico masculino que asumen roles femeninos, y se les identifica como un
tercer género.
(Grupo Expansión, 2020).

Durante el siglo XIX y XX, se comienza a estudiar el hecho transexual,


primero como desviación, después como trastorno mental, por lo que hoy en día
se lucha para eliminarlo de la clasificación de enfermedad mental. En Tailandia se
goza de mucho prestigio, y de cada 600 varones uno solicita su feminización
desde la pubertad, y figuran como tercer género. En Japón, se desarrolla a un
ritmo acelerado la moda o movimiento de estética andrógina, que es representado
por jóvenes de la cultura pop musical, ésta cultura persigue la indiferenciación
sexual como símbolo de la época actual.

(Páez, S, 2017).

En otro orden de ideas, la primera mujer transgénero en el mundo en


someterse a una operación de reasignación de sexo fue Lili Elbe, Alemania de
1930.

En la historia de México, existió un caso similar de redención espontánea,


designada mujer al nacer y nombrada Carmen Amelia Robles, con 23 años, en
1912, adoptó la identidad e indumentaria masculina para unirse a la Revolución.
Tal decisión no la tomó para protegerse del riesgo de violación, como era común
entre las mujeres de la época, sino para expresar su identidad de género y lograr
su reconocimiento. Asimismo, en el año de 1918 se unió a las filas del ejército
mexicano, y consiguió que su identidad masculina también se reconociera entre la
milicia.

Por otro lado, se encuentra el caso de Amelio Robles durante la Revolución


mexicana, Robles fue el primero hombre transgénero en México, ya que consiguió
que su identidad y sus méritos fueran reconocidos de manera oficial por el
gobierno mexicano.

Amelio se incorporó a las filas de la Revolución entre 1911 y 1913, aún con
su antigua identidad. Dado que, el reconocimiento oficial de la identidad de Amelio

6
tuvo a su favor la relación con quien más tarde se convertiría en gobernador de
Guerrero, Adrián Castrejón; con el gobernador de Morelos, Rodolfo López de
Nava Baltierra; así como de otros de sus ex compañeros de armas que se
dispusieron a recomendar su ingreso a la Legión de Honor de la Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA). Si bien, la SEDENA reconoció a Amelio como
Veterano, no fue así con su grado de coronel y le negó el acceso a una pensión
militar.

A esta actitud estatal de reconocimiento meramente formal de la identidad


de Amelio, que lejos estuvo de garantizarle acceso pleno a sus derechos, se suma
un entorno social y familiar al que aparentemente Robles había logrado integrarse,
pero que reservó para él distintos episodios de violencia. Así, él mismo narró
haber sobrevivido al ataque de dos sujetos que lo asaltaron "para descubrir su
secreto". Al término de su "aventura" revolucionaria tuvo que pasar algunos años
fuera de su natal Xochipala debido a la hostilidad en su contra. Además, fue
encarcelado en dos ocasiones, Robles enfrentó un sistema penitenciario que no
consideraba su identidad y que a cien años de distancia sigue exponiendo a los
presos transexuales a una doble condena.

(Cazares N, 2018).

Retos de la Judicatura Federal ante la transexualidad.

Durante mucho tiempo fueron apartadas o discriminadas las personas de la


comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual (LGBT), no solo en el ámbito social,
sino también en el económico y legal, coartando algunos de sus derechos
fundamentales, no tenían la posibilidad de contraer matrimonio, también se
consideraba que la transexualidad era una enfermedad mental o al menos eso se
pensaba ya que en algunos estados se hicieron modificaciones en sus códigos
con respecto a este tema, puesto que antes si se consideraba una discapacidad
mental, pero luego de estudios de médicos y psicólogos aprobados y reconocidos
legalmente en México se vio que esto no era así, esto se debe al libre ejercicio
de la capacidad de desarrollo personal de cada persona.

7
Se han abierto algunas puertas para estas personas, sin embargo, aún
existen trabas: se permite hacer el cambio físico de sexo, pero no se concluye de
manera legal, pues el cambio de género, no se lleva a cabo en su acta de
nacimiento.

En la reforma al artículo 1° de la Constitución, de 10 de junio de 2011, en la


que se establecen diversas prerrogativas en torno a la protección a los derechos
de las personas transgénero, tales como el libre desarrollo de la personalidad, a la
identidad personal y sexual, entre otros, lo cual, lleva a una interrogante ¿qué
medidas debe adoptar el Consejo de la Judicatura Federal a fin de eliminar los
estereotipos contra las personas transgénero y así fomentar su inclusión?

En respuesta a lo anterior, existen retos que enfrenta la Judicatura Federal,


referente a la inclusión de las personas transexual y/o transgénero), al ámbito
jurisdiccional puesto que han sido atacadas durante décadas por grupos
conservadores como las asociaciones civiles, por costumbre esto no es bien visto,
aunque poco a poco han tenido más aceptación, esta no ha sido total, algunos lo
consideran incorrecto y critican o atacan a las personas de la comunidad LGBT,
esto se debe a su manera de pensar, el rechazo hacia ellos también es una
manera de discriminarlos, que es muy común.

Asimismo, no se pueden enumerar todas las medidas necesarias para


poder eliminar de raíz los estereotipos contra las personas transgénero que se
han forjado y consolidado a través del tiempo, sin embargo, se abordan las que se
estiman más convenientes para esta investigación, es imposible acabar con estos
estereotipos, pero si se pueden tomar medidas para controlarlos y disminuirlos.

Además, se debe promover la sensibilización para titulares y personal, en


general, con el fin de evitar prácticas discriminatorias a este sector de la
comunidad LGBT, a través de cursos y charlas en cada circuito; con las cuales,
eventualmente, se genera un clima de tolerancia al evitar cuestionamientos
absurdos y comentarios prejuiciosos hacia las personas transgénero, lo que,
permite en el escenario ideal, la incursión laboral de dicho sector en el ámbito
jurisdiccional, las personas de la comunidad LGBT no se sentirían atacadas y

8
acudirían con mayor facilidad a las entidades federativas y les sería más sencillo
incluirse en la sociedad.

Como se observa el rechazo es uno de los mayores problemas, esto hace


más grande la brecha. No siempre este rechazo es directo o de manera física, si
no que puede ser de manera psicológica o verbal.

Por lo anterior se debe impartir cursos para aprender a usar lenguaje


adecuado para referirse a las personas transgénero. Es menester concientizar a
los colaboradores que debe atenderse a la auto identificación de la persona esto
aún no les ha sido permitido.

Esto es un parámetro que se ajusta con lo establecido en el protocolo de


actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación
sexual o la identidad de género, en el sentido de que lo importante es atender a la
elección de cada persona en cuanto a la manera en que se refiere a sí misma.

(Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2009).

- Planteamiento del problema.

En la sociedad día a día se presentan nuevas situaciones las cuales tienen que
ser resueltas, esto debido a que si no se tratan, a la larga pueden traer problemas
en la convivencia social, dicho esto, en la actualidad uno de los temas más
controversiales ha sido la inclusión de la comunidad LGBT, problema que se
presenta debido a las costumbres que se han tenido en el país, y se observa, que
las mismas son el origen de las leyes, por ello no estaba ni si quiera visualizado
que personas del mismo sexo tuvieran una relación sentimental.

Con el tiempo se ha dado más apertura y aceptación a este tema, la problemática


que se toca aborda el cambio de sexo en el registro civil.

La práctica se les es permitida, esto gracias a los esfuerzos que han hecho
para ser incluidos en la sociedad, aun así, se les vulneran ciertos derechos
humanos, como el de la igualdad, identidad, privacidad, más en algunos estados
que en otros, a pesar de que ya existen jurisprudencias sobre el cambio de género

9
en el registro civil, las cuales obligan a las autoridades a permitir estas prácticas,
pero como cada estado tiene soberanía, algunos de estos deciden hacer las
cosas de manera distinta, debido a sus costumbres. México ocupa el segundo
lugar en crímenes de odio hacia las personas transgénero a nivel mundial, sólo
después de Brasil, y se observa una constante en los asesinatos de personas de
este grupo, especialmente en las mujeres transgénero. En 2016, 80 fueron
asesinadas, en 2017, 68 y en 2018, 47, dijo Rocío Suárez, directora general del
Centro de Apoyo a las Identidades Trans A.C. a El Universal.

Personas transgénero asesinadas en


México.
100

2016 2017 2018


(Romero, C, 2018).

Población de 18 años o más que opinan que se vulneran los derechos de las
personas transgénero:

¿Se respetan los derechos de las


personas transgénero?

Sí No

(INEGI, 2017).

Existen un procedimiento para que exista el cambio de sexo de manera


legal, con el paso del tiempo se desarrollaron avances científicos y tecnológicos lo
suficientemente grandes, como para cambiar radicalmente la sexualidad de las
personas, de aquí que las personas transgénero tengan la posibilidad de cambiar
quirúrgicamente de sexo cuando ellos lo deseen, puesto que ellos no se sienten
identificados con el cuerpo que les toco y llevan a cabo esta práctica para que

10
esta situación no siga así, y a pesar de que ya se piden ciertos requisitos médicos
y legales para que sea aceptado legalmente el cambio de sexo, este sigue siendo
imposible para algunas personas, debido a que en algunas legislaciones
consideran esta práctica como demencia. Esto es simple y sencillamente, el
desarrollo libre de la personalidad y el que este no sea permitido, vulnera la
libertad y la dignidad humana de estas personas. La Suprema Corte de Justicia de
la Nación acredita en cada uno de los casos el levantamiento de una nueva acta
de nacimiento, preservando los derechos humanos, el problema radica en que el
protocolo no ha sido unificado por parte de la jurisprudencia para que se haga de
manera debida, si bien en la actualidad se acepta de manera legal el cambio de
sexo, el derecho a la privacidad de las personas que lo logran es vulnerado, en el
acta de nacimiento de estas, se hacen anotaciones marginales, por lo que, al
momento de que se les solicita su acta para diversos trámites, el solicitante puede
dar cuenta del cambio de sexo del individuo, lo que le produce un sentimiento de
incomodidad e incluso llegan a ser discriminados. En 2008, se reformaron los
artículos 2, 35 y 135 bis del Código Civil para el Distrito Federal para aceptar el
levantamiento de una nueva acta de nacimiento en estos casos,
desafortunadamente, en los 31 estados restantes, aun no se ha aceptado el
levantamiento de esta nueva acta de nacimiento para las personas transgénero.
Estos problemas y muchos más son los que tienen que pasar las personas
transgénero con el fin de ser aceptadas y reconocidas.

(Aguilar, M, 2015).

El presente trabajo tiene como objetivo de investigación: Exponer los


obstáculos a los que se enfrentan las personas transgénero en cuánto a su nueva
identidad, ante el registro civil en México, así como los derechos que se les
vulneran.

Hipótesis: Se pretende demostrar que las personas transgénero se


encuentran expuestas a diversos obstáculos, trabas jurídicas y discriminación de
por medio.

11
Justificación: La razón por la que se estudia esta situación es debido a la
desigualdad que las personas transgénero viven al momento de solicitar cambios
en base al sexo en actas del registro civil.

La investigación tiene un alcance Exploratorio y un método Documental que


se basa en la búsqueda y análisis de documentos en varias fuentes de
información. En México de 2008 a la actualidad.

CAPITULO I.

MARCO JURIDICO Y MARCO CONCEPTUAL.

Marco jurídico:

- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 1º.

Párrafo 1ro:

En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los


derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

Párrafo 5to:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional,


el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Artículo 4to:

Párrafo 1ro:

12
La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización
y el desarrollo de la familia.

Párrafo 8vo:

Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera


inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos
derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia
certificada del acta de registro de nacimiento.

Artículo 6to:
Párrafo 5to: A. Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la
Federación y las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas
competencias, se regirán por los siguientes principios y bases:

Fracción III:

Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su


utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales
o a la rectificación de éstos.

Artículo 16, párrafo 2do:

Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al


acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su
oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de
excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de
seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o
para proteger los derechos de terceros.

- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Parte II:

Artículo 2, párrafo 1ro:

Cada uno de los Estados Parte en el presente Pacto se compromete a


respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y

13
estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social. Artículo 3:

Los Estados Parte en el presente Pacto se comprometen a garantizar a


hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos
enunciados en el presente Pacto.

Parte III:
Artículo 14:

1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.

Artículo 16:

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su


personalidad jurídica.

Artículo 26:

Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y efectiva
contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

Artículo 27:

En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se


negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les
corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia
vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

- Convención Americana sobre Derechos Humanos.

CAPÍTULO II – Derechos Civiles y Políticos.

14
ARTÍCULO 3. Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica.

Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

ARTÍCULO 5. Derecho a la Integridad Personal.

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,


psíquica y moral.

ARTÍCULO 18. Derecho al Nombre.

Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus


padres o al de uno de ellos. La ley reglamentará la forma de asegurar este
derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuere necesario.

ARTÍCULO 24. Igualdad ante la Ley.

Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen


derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.

- Principios de Yogyakarta.

Principio 2. Los derechos a la igualdad y a la no discriminación.

Todas las personas tienen derecho al disfrute de todos los derechos


humanos, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de
género. Todas las personas tienen derecho a ser iguales ante la ley y tienen
derecho a igual protección por parte de la ley, sin ninguna de las discriminaciones
mencionadas, ya sea que el disfrute de otro derecho humano también esté
afectado o no. La ley prohibirá toda discriminación de esta clase y garantizará a
todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier forma de
discriminación de esta clase. La discriminación por motivos de orientación sexual
o identidad de género incluye toda distinción, exclusión, restricción o preferencia
basada en la orientación sexual o la identidad de género que tenga por objeto o
por resultado la anulación o el menoscabo de la igualdad ante la ley o de la igual
protección por parte de la ley, o del reconocimiento, o goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones, de los derechos humanos y las libertades

15
fundamentales. La discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de
género puede verse y por lo común se ve agravada por la discriminación basada
en otras causales, incluyendo género, raza, edad, religión, discapacidad, estado
de salud y condición económica.

Principio 3. El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.


Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica. Las personas en toda su diversidad de orientaciones
sexuales o identidades de género disfrutarán de capacidad jurídica en todos los
aspectos de la vida. La orientación sexual o identidad de género que cada
persona defina para sí es esencial para su personalidad y constituye uno de los
aspectos fundamentales de su autodeterminación, su dignidad y su libertad.
Ninguna persona será obligada a someterse a procedimientos médicos,
incluyendo la cirugía de reasignación de sexo, la esterilización o la terapia
hormonal, como requisito para el reconocimiento legal de su identidad de género.
Ninguna condición, como el matrimonio o la maternidad o paternidad, podrá ser
invocada como tal con el fin de impedir el reconocimiento legal de la identidad de
género de una persona. Ninguna persona será sometida a presiones para ocultar,
suprimir o negar su orientación sexual o identidad de género.

Principio 12. El derecho al trabajo.

Toda persona tiene derecho al trabajo digno y productivo, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo, sin
discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género.

Principio 18. Protección contra abusos médicos.

Ninguna persona será obligada a someterse a ninguna forma de


tratamiento, procedimiento o exámenes médicos o psicológicos, ni a permanecer
confinada en un establecimiento médico, por motivo de su orientación sexual o su
identidad de género. Con independencia de cualquier clasificación que afirme lo
contrario, la orientación sexual y la identidad de género de una persona no

16
constituyen, en sí mismas, trastornos de la salud y no deben ser sometidas a
tratamiento o atención médicas, ni suprimidas.

- Código Civil para el Distrito Federal.


Artículo 2°. - La capacidad jurídica es igual para el hombre y la mujer. A
ninguna persona por razón de edad, sexo, embarazo, estado civil, raza, idioma,
religión, ideología, orientación sexual, identidad de género, expresión de rol de
género, color de piel, nacionalidad, origen o posición social, trabajo o profesión,
posición económica, carácter físico, discapacidad o estado de salud, se le podrán
negar un servicio o prestación a la que tenga derecho, ni restringir el ejercicio de
sus derechos cualquiera que sea la naturaleza de éstos.

Artículo 35 (Fracción IX). - en (sic) el Distrito Federal estará a cargo de las y


los Jueces del Registro Civil autorizar los actos del estado civil de las y los
mexicanos y extranjeros en el Distrito Federal, al realizarse el hecho o el acto de
que se trate, y extender las actas relativas a:

Fracción IX. Levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el


reconocimiento de identidad de género, previa la anotación correspondiente al
acta de nacimiento primigenia.

Artículo 135 BIS. - Pueden pedir el levantamiento de una nueva acta de


nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género, previa la anotación
correspondiente en su acta de nacimiento primigenia, las personas que requieran
el reconocimiento de su identidad de género.

El reconocimiento respectivo se llevará a cabo ante las instancias y las


autoridades correspondientes del Registro Civil del Distrito Federal cumpliendo
todas las formalidades que exige el Reglamento del Registro Civil del Distrito
Federal.

Se entenderá por identidad de género la convicción personal e interna, tal


como cada persona se percibe así misma, la cual puede corresponder o no, al
sexo asignado en el acta primigenia. En ningún caso será requisito acreditar

17
intervención quirúrgica alguna, terapias u otro diagnóstico y/o procedimiento para
el reconocimiento de la identidad de género.

Los efectos de la nueva acta de nacimiento para identidad de género


realizados serán oponibles a terceros desde de su levantamiento.

Los derechos y obligaciones contraídas con anterioridad al proceso


administrativo para el reconocimiento de identidad de género y a la expedición de
la nueva acta, no se modificarán ni se extinguen con la nueva identidad jurídica de
la persona; incluidos los provenientes de las relaciones propias del derecho de
familia en todos sus órdenes y grados, los que se mantendrán inmodificables.

Artículo 135 TER. - Para realizar el levantamiento de una nueva acta de


nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, las personas
interesadas deberán presentar:

I. Solicitud debidamente requisitada; II. Copia certificada del acta de


nacimiento primigenia para efecto de que se haga la reserva correspondiente; III.
Original y copia fotostática de su identificación oficial, y IV. Comprobante de
domicilio.

El levantamiento se realizará en el Juzgado Central, se procederá de


inmediato a hacer la anotación y la reserva correspondiente; si se hiciere en un
Juzgado distinto, se dará aviso mediante escrito al Juzgado en que se encuentre
el acta de nacimiento primigenia para los mismos efectos anteriormente
señalados.

El acta de nacimiento primigenia quedará reservada y no se publicará ni


expedirá constancia alguna, salvo mandamiento judicial o petición ministerial.

Una vez cumpliendo el trámite se enviarán los oficios con la información, en


calidad de reservada, a la Secretaría de Gobernación, Secretaría de Finanzas,
Secretaría de Educación Pública, Secretaría de Salud, Secretaría de Relaciones
Exteriores, Instituto Nacional Electoral, Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, Procuraduría General de la República, Centro Nacional de Información

18
del Sistema Nacional y al Consejo de la Judicatura Federal, para los efectos
legales procedentes.

Artículo 135 QUATER. - Además de lo señalado en el artículo anterior, para


el levantamiento del acta correspondiente, se deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

I. Ser de nacionalidad mexicana; II. Tener al menos 18 años de edad


cumplidos. III. Desahogar en el Juzgado Central del Registro Civil, la
comparecencia que se detalla en el reglamento y manual de Procedimientos del
Registro Civil. Así como manifestar lo siguiente: IV. El nombre completo y los
datos registrales asentados en el acta primigenia; V. El nombre solicitado sin
apellidos y, en su caso, el género solicitado.

Artículo 135 QUINTUS. - Existirá un consejo integrado por la Secretaría de


Desarrollo Social, la Secretaría de Gobierno, la Consejería Jurídica y de Servicios
Legales, todas del Distrito Federal. El Consejo para Prevenir y Eliminar la
Discriminación de la Ciudad de México, y el Mecanismo de Seguimiento y
Evaluación del Programa de los Derechos Humanos del Distrito Federal.

El Consejo será el encargado de garantizar los derechos humanos en el


desahogo del procedimiento administrativo de reconocimiento de identidad de
género presidido por la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito
Federal y sesionará a convocatoria de esta misma.

- Jurisprudencias:

AD 6/2008.

En este se establece que, al no existir en su tiempo regulaciones para la


rectificación de actas de nacimiento para las personas transgénero, no significa
que sus derechos puedan ser vulnerados, por lo que se les debe de proteger. La
finalidad del derecho es regular las relaciones sociales que se dan en la realidad,
a partir del criterio de justicia, esto quiere decir que, las personas transgénero

19
tienen a su vez el derecho de cambiar su realidad jurídica al haber cambiado la
social y personal.

CC 45/2018.

Se solicita ante el Registro Civil la rectificación del acta de nacimiento a


efecto de modificar el género, el registro lo acepta, concediendo la anotación
marginal en el acta primigenia, a lo que el ciudadano rechaza el dictamen. El
asunto es enviado al Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, quien rechaza
el caso alegando que le corresponde revisarlo al Tribunal Colegiado Civil, quien,
de igual manera, rechaza el asunto, y al saber la situación lo envía a la Suprema
Corte para que éste determine a cuál de los tribunales le corresponde atenderlo.

Esto plasma la falta de un reglamento y reforma federal para unificar los


procedimientos de rectificación de actas de nacimiento en cuanto a género.

AR 1317/2017.

Una persona solicitó al Registro Civil de Veracruz modificar sus datos de


nombre y sexo en su acta de nacimiento. Debido a la falta de respuesta por parte
de la autoridad, la solicitante impugnó las disposiciones del Registro Civil. El juez
rechazó el amparo, dictaminando que no vulneraban sus derechos. La solicitante,
alegando la discriminación a personas transexuales, la interpretación errónea del
juez y la obtención de la reasignación de sexo en el acta de nacimiento en el
Registro Civil acudió al Tribunal Colegiado, quien aceptó y remitió el caso a la
Suprema Corte. Gracias a este caso se reitera que, diversos jueces son
incompetentes y no se encargan tan siquiera de revisar la constitución.

AR 101/2019.

Un individuo solicitó ante el Registro Civil en Jalisco la rectificación de


nombre y género en su acta de nacimiento, levantar una nueva acta y reservar la
primigenia. El Registro Civil negó la petición, alegando que hay una prohibición de
duplicidad de registros. Además, agrega que se interpuso ante una autoridad
incompetente, y que le corresponde a la autoridad jurisdiccional en materia civil

20
revisar el caso. La Suprema Corte decidió atraer el recurso de revisión para
estudiarlo. Este expone la falta de reformas en algunos códigos civiles estatales
para simplificar la rectificación.

CT 353/2017.

En esta contradicción de tesis se menciona, que la rectificación de actas de


nacimiento corresponde a un Juez de Distrito en Materia Civil, ya que la
naturaleza de estos casos es de materia civil, por el mero hecho de que el
levantamiento de estas actas corresponde al Registro Civil.

CT 346/2019.

A diferencia de la jurisprudencia anterior, ésta menciona que corresponde la


rectificación de las actas de nacimiento a la vía administrativa, para cumplir con el
respeto a la privacidad de los individuos, que tenga sencillez y garantice
protección de la identidad de género mediante la emisión de un documento
totalmente nuevo.

Marco conceptual:

- 1. Derecho a la Igualdad de género y diversidad sexual.

1. Tenemos derecho a vivir libres de prejuicios y estereotipos de género que


limiten nuestras capacidades, prácticas y ejercicio pleno de los derechos.

Tenemos una diversidad de características y necesidades específicas, pero


somos iguales en derechos ante la Ley, la que nos garantiza la posibilidad
de ejercer todos nuestros derechos sin discriminación, con igualdad de
oportunidades y trato digno y equitativo.

El Estado debe garantizar que las políticas públicas respondan a nuestras


características y necesidades, y tomar las medidas apropiadas para
modificar los estereotipos de género que refuerzan y promueven

21
imaginarios, prácticas y comportamientos que afectan la salud, la justicia, la
igualdad y la equidad en todos los ámbitos de la vida.

(Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 2016).

2. Uno de los pilares del sistema internacional de derechos humanos es el de la


igualdad, además del de la no discriminación. Como objetivo principal se tiene
el promover el respeto, desarrollo y libertades de todas las personas sin
excepción, incluyendo entre ellas, las transexuales.

(Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), 2008).

3. ¿Qué es la igualdad de género?

Es el principio constitucional que menciona que hombres y mujeres son


iguales ante la ley, esto quiere decir que todas las personas tienen los mismos
derechos y las mismas obligaciones. Para que la igualdad sea un hecho, debe
traducirse en mismas oportunidades de empleo, educación, salud, seguridad
social, representación popular, etc.

(Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres, 2021).

4. Igualdad de género.

Por “igualdad de género” se entiende la existencia de una igualdad de


oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en las
esferas privada y pública que les brinde y garantice la posibilidad de
realizar la vida que deseen. Actualmente, se reconoce a nivel internacional
que la igualdad de género es una pieza clave del desarrollo sostenible.

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO), 2021).

5. La igualdad de género.

22
El derecho a la igualdad y a la no discriminación se encuentra en la base del
sistema internacional de protección de los derechos humanos. Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

6. Igualdad formal o igualdad ante la ley.

La igualdad de todas las personas ante la ley (y en la ley) está establecida


en distintos instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que
proveen una base fundamental para la exigibilidad y el logro de la igualdad
entre mujeres y hombres en los hechos. Al mismo tiempo, los instrumentos
legales constituyen un referente para la formulación de políticas públicas y
para la demanda de la sociedad para el cumplimiento de las leyes.

(Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento


de las Mujeres (ONU Mujeres), 2015).

7. ¿Qué significa equidad de género?

El término equidad es una cuestión de justicia, alude a la distribución justa de


los recursos en una sociedad. La equidad de género permite brindar a mujeres y
hombres las mismas oportunidades, condiciones y formas de trato.

(Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), 2016).

8. Igualdad de género:

La igualdad de género se busca como un ideal social, sobre todo en


México, ya que existe una lucha constante para erradicar factores de
discriminación, exclusión y sobre todo violencia.

(Gobierno de México, 2018).

9. Igualdad de género:

La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres


y mujeres son iguales ante la ley, lo que significa que todas las personas, sin

23
distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la
sociedad en su conjunto.

(Acércate a la igualdad, 2021).

10. Equidad de género:

Es un conjunto de reglas que permiten la igualdad de participación de hombres


y mujeres en su medio organizacional y social con un valor superior a las
establecidas tradicionalmente, evitando con ello la implantación de estereotipos o
discriminación.

(secretaria de Economía, 2010).

11. Igualdad de género:

La igualdad y la no discriminación son derechos humanos universales que


sientan las bases para que las mujeres y los hombres estén en condiciones de
acceder sin distinción a las oportunidades y resultados del desarrollo social y
económico. Consciente de ello, el Estado mexicano ha llevado a cabo una intensa
labor diplomática a favor de las causas con apego a los principios de igualdad y
no discriminación.

(Secretaría de Salud, 2018).

12. Equidad de género:

El término equidad alude a una cuestión de justicia: es la distribución justa de


los recursos y del poder social en la sociedad; se refiere a la justicia en el
tratamiento de hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas. En el
ámbito laboral el objetivo de equidad de género suele incorporar medidas
diseñadas para compensar las desventajas de las mujeres.

(Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, 2006).

13. Igualdad de genero

24
Al disponer el artículo 4º constitucional el derecho humano a la igualdad entre
el varón y la mujer, establece una prohibición para el legislador de discriminar por
razón de género, esto es, frente a la ley deben ser tratados por igual, es decir,
busca garantizar la igualdad de oportunidades para que la mujer intervenga
activamente en la vida social, económica, política y jurídica del país, sin distinción
alguna por causa de su sexo, dada su calidad de persona; y también comprende
la igualdad con el varón en el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de
responsabilidades.

(Scielo, 2013).
14. La Igualdad de Género
ONU Mujeres presenta en este folleto los conceptos claves de acuerdo con
estándares de derechos humanos para el desarrollo de políticas públicas para la
igualdad entre mujeres y hombres, pero también para orientar a la academia, el
sector empresarial y la ciudadanía en su conjunto. Así se presenta la igualdad de
género y el principio de no discriminación contra las mujeres, las medidas
especiales de carácter temporal comúnmente llamadas acciones afirmativas, y la
diferencia entre igualdad ante la ley y la igualdad de resultados o igualdad
sustantiva; así como la diferencia entre equidad de género e igualdad. Busca ser
un recurso para toda persona interesada en mejorar su entendimiento de los
conceptos centrales de igualdad de género y los derechos de las mujeres.

(UNWOMEN, 2015).

15. La Igualdad de Género

La igualdad de género es para la UNESCO una prioridad mundial


estrechamente ligada a los esfuerzos de la Organización para promocionar el
derecho a la educación y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Mediante el Marco de Acción Educación 2030, el ODS 4 tiene como finalidad
"garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos" y el ODS 5 tiene

25
como finalidad "lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas".

16. ¿Qué es la igualdad de género?

Según la UNESCO, la igualdad de género se define como la igualdad de


derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres, y las
niñas y los niños. La igualdad no quiere decir que hombres y mujeres sean lo
mismo, sino que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades no
pueden depender del sexo.

(UNESCO, 2019).

17. Equidad de género: involucra lograr la igualdad entre los géneros y empoderar
a todas las mujeres y las niñas, y es el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°5
(ODS5) de la Agenda 2030.

Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas
no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para
acelerar el desarrollo sostenible. Ha sido demostrado una y otra vez que
empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a
promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial.

Desde 2000, la igualdad de género es un aspecto primordial de la labor del


PNUD, sus aliados de la ONU y el resto de la comunidad global, y se han
registrado algunos avances extraordinarios. Más niñas asisten hoy a la
escuela que hace 15 años y en la mayoría de las regiones se logró la
paridad de género en educación primaria. Además, las mujeres constituyen
hoy el 41 por ciento de la fuerza laboral remunerada no agrícola, en
comparación con el 35 por ciento en 1990.

- 2. Derecho a la identidad sexual:

1. Tenemos derecho a construir, decidir y expresar nuestra identidad de género,


orientación sexual e identidad política.

26
Contar con una identidad jurídica que corresponda con nuestra identidad
sexual, nos posibilita el pleno acceso a todos los derechos humanos, la
participación social y la inclusión en la vida económica, política y cultural
del país.

El Estado debe garantizar que nuestra identidad sea reconocida en los


documentos legales como elemento fundamental para contribuir
activamente a la comunidad y construir ciudadanía.

(CNDH, 2016).

2. La identidad sexual está conformada por la identidad de género, la orientación


sexual y la identidad política.

La identidad de género es el género con el que la persona se siente


identificada, incluyendo si no se siente identificada con ningún género
(femenino, masculino o trans). La orientación sexual es definida por el
género o los géneros hacia los que la persona tiene atracción (homosexual,
heterosexual, pansexual y bisexual). La identidad política es la identidad
que la persona asume públicamente para demandar sus derechos.

(CNDH, 2016).

3. La identidad sexual se define hacia el final de la adolescencia. Ya que, en esta


etapa se define la integración de los impulsos sexuales y la personalidad del
joven, así como diversos aspectos de su desarrollo. Se forja su sexualidad,
valores, objetivo de vida y ética. En la adolescencia, pensamientos,
sentimientos y deseos están enfocados a la sexualidad. Se empiezan a sentir
emociones hacia otras personas, con mayor frecuencia esta orientación es
heterosexual, pero en otros casos se adquieren características homosexuales
o bisexuales, lo que genera conflictos en la etapa adolescente.

(Universidad de Chile et. al, 2017).

4. La organización privada colombiana Profamilia define de la siguiente manera


la identidad de género o identidad sexual:

27
Es la percepción y manifestación personal del propio género. Es decir,
cómo se identifica alguien independientemente de su sexo biológico. La
identidad de género puede fluir entre lo masculino y femenino, no existe
una norma absoluta que lo defina.

(Profamilia, 2021).

5. Orientación sexual e identidad de género.

La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva


duradera hacia otros. En cambio, la identidad sexual es el sentido psicológico de
ser hombre o mujer.

(Asociación Americana de Psicología (APA), 2021)

6. Identidad sexual e identidad de género.

La identidad sexual es el sexo biológico que se nos otorga al nacer,


mientras que la identidad de género es el sentimiento propio sobre nuestro
género, es decir, si nos identificamos como una entidad masculina,
femenina o andrógina (rasgos masculinos y femeninos por igual).

(Centre Núria Jorba, 2018).

7. ¿Qué es la identidad de género?

Es el concepto que se tiene de uno mismo como ser sexual, cómo vivimos y
sentimos nuestro cuerpo personalmente y cómo se lleva al ámbito público.

- Es independiente de la orientación sexual e incluye las formas en las


que una persona se autodenomina y presenta frente a los demás.
- Incluye la libertad de modificar la apariencia o la función corporal a
través de roles sociales de género, técnicas médicas, quirúrgicas o de
otra índole.

28
Diversidad sexual: Se hace referencia a las diferentes formas de expresar el
afecto, erotismo, deseo, las prácticas amorosas y sexuales.

Transexual: Es una condición humana en la que tiene una identidad de


género distinta al sexo con el que nació.

(Secretaría de Gobernación, 2021).

8. Identidad de género: La identidad de género refleja un sentido profundo y


experimentado del propio género de la persona. Todo el mundo tiene una
identidad de género que es integral a su identidad en sentido general. La
identidad de género de una persona suele estar en consonancia con el sexo
que se le asignó al nacer. Transgénero es un término comodín que se utiliza
para describir a una amplia gama de identidades, incluidas las personas
transexuales, las personas que se visten con ropa de otro sexo, las personas
que se identifican como pertenecientes al tercer género y otras cuya
apariencia y características se perciben como de género atípico y que no se
sienten identificados con el sexo que se les asignó al nacer. Las mujeres
transgénero se identifican como mujeres pese a haber sido clasificadas como
varones al nacer. Los hombres transgénero se identifican como hombres pese
a haber sido clasificados como hembras al nacer.

(ONU, Libres e iguales).

9. Expresión de género:

La expresión de género es la forma en que manifestamos nuestro género


mediante nuestro comportamiento y nuestra apariencia. La expresión de
género puede ser masculina, femenina, andrógina o cualquier combinación
de las tres. Para muchas personas, su expresión de género se ajusta a las
ideas que la sociedad considera apropiadas para su género, mientras que
para otras no. Las personas cuya expresión de género no se ajusta a las
normas y expectativas sociales, como los hombres que son percibidos
como “afeminados” o las mujeres consideradas “masculinas”, suelen ser
objeto de duros castigos como acosos y agresiones físicas, sexuales o

29
psicológicas. La expresión de género de una persona no siempre está
vinculada con su sexo biológico, su identidad de género o su orientación
sexual.

(ONU, Libres e iguales, 2021).

10. Identidad de género:

Es como te sientes en tu interior y como expresas tu genero a través de tu


vestimenta, comportamiento y apariencia personas. Es un sentimiento que
comienza temprano en la vida.

(Planned Parenthood, 2021).

11. Identidad de género:

Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del


género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no
con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia
personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia
o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de
otra índole, siempre ello sea libremente escogido.

(El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina, 2012).

12. Identidad de género:

Es la forma en que cada persona siente su género. Por eso, puede


corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Es decir que es el género
que cada persona siente, independientemente de que haya nacido hombre
o mujer. Una persona que nació hombre puede sentir que su identidad de
género es femenina y viceversa.

(Fundación huésped, 2021).

13. Identidad de género:

30
Las identidades son construcciones sociales, nos vinculan con una
comunidad y se edifican a través de la afirmación de una diferencia. “Se
trata de un sentimiento de pertenencia, real o imaginaria, a un grupo
humano caracterizado por varios elementos comunes” (Vieytez, 2011) que
“nos hace posibles, inteligibles para nosotros mismos y para los demás”.
Desde el punto de vista antropológico, el género es la interpretación cultural
e histórica que cada sociedad elabora en torno a la diferencia sexual, la
identidad de género se conformaría así mediante la adquisición de aquellos
atributos que cada sociedad define como propios de la feminidad y la
masculinidad.

(Coll - Planas, 2010).

14. ¿Qué es la identidad de género?

Es la forma en que cada persona siente su género. Por eso, puede


corresponder o no con el sexo asignado al nacer. Es decir que es el género que
cada persona siente, independientemente de que haya nacido hombre o mujer.
Una persona que nació hombre puede sentir que su identidad de género es
femenina y viceversa.

(Huésped, 2021).

15. ¿Qué es la identidad de género?

Identidad de género es su sentido interno de ser hombre, mujer, ambos,


ninguno o algún otro sexo. Para las personas transgénero, su identidad de
género no coincide con el sexo que les fue asignado al nacer. A veces, la
identidad de género está fuera de las dos categorías más comunes de
hombre o mujer. Las personas que se sienten de este modo pueden usar el
término "no binario". Esta sensación de que algo es diferente puede
comenzar en los primeros años de vida. Muchos adultos transgénero
recuerdan notar de niños una diferencia entre cómo se veía su cuerpo y lo
que sentían por dentro. Otras personas transgénero hacen este
descubrimiento de adultos.

31
(Grupo Cigna, 2020).

16. Identidad de género:

¿Cuáles son los fundamentos de la identidad de género?

El sexo de una persona asignado al nacer, la identidad de género (la


sensación interna de ser hombre, mujer, ninguno o ambos), la expresión de
género y la orientación sexual son cosas diferentes. Pueden ocurrir en
muchas combinaciones. Tener un sexo en particular asignado al nacer o
una expresión de género no significa que una persona tenga una identidad
de género u orientación sexual específica.

(Mayo Clinic, 2021).

17. ¿Qué es la identidad de género?

La identidad de género es la percepción subjetiva que un individuo tiene


respecto a su propio género, coincida o no con sus características sexuales
biológicas.

Dicho en otras palabras, se trata de la identificación personal, íntima,


psicológica o psíquica, que una persona tiene respecto al género al cual
pertenece: si se siente masculino, femenino o alguna otra posibilidad,
independientemente de con qué sexo biológico haya nacido.

La identidad de género, entonces, no debe confundirse con la orientación


sexual, ni mucho menos con la identidad sexual: ésta última es constituida
por tres elementos distintos: la orientación sexual (por qué género se siente
atracción sexual), el rol de género (de qué manera ejerce su propio género)
y, finalmente, la identidad de género.

(Concepto, 2021).

Los diversos conceptos se muestran con la finalidad de tener una idea clara de
lo que es la igualdad y la identidad de género. Por consiguiente, se concluye que
la igualdad de género es simplemente tener todos los derechos y obligaciones que

32
nos impone la ley sin que importe nuestro género, además de recibir las mismas
oportunidades en todos los ámbitos de la vida humana. Mientras que la identidad
de género es el cómo se identifica cada ser humano sin importar su sexo
biológico. La mayor parte de los seres humanos se identifica con su sexo
biológico, sin embargo, existe un grupo de personas que no lo hacen,
identificándose con el género contrario, a estas personas se les denomina
transgénero, grupo en el que se enfoca la presente investigación.

CAPÍTULO II: MARCHAS Y MOVIMIENTOS QUE PROMUEVEN EL ORGULLO


DE LA COMUNIDAD LGBT, ASÍ COMO DIVERSAS INSTITUCIONES QUE
APOYAN A ESTE GRUPO.

La primera marcha en México de la comunidad LGBT fue realizada el 26 de


julio de 1978, en el marco del aniversario de la Revolución Cubana, donde
participó una treintena de homosexuales que se identificaron como integrantes del
Frente de Liberación Homosexual en México.

Un grupo de jóvenes con la esperanza de acabar con los abusos a los que se
enfrentaban las personas homosexuales partieron de la columna de la
independencia y caminaron por la calle de Lerma desviados por la Policía para no
transitar por el paseo de la reforma. Dicho grupo llevaba consigo carteles y
consignas donde portaban notas como ‘’No hay libertad política si no hay libertad
sexual”. Con tal movimiento dieron un nuevo episodio en la vida pública de
nuestro país y en la lucha por el reconocimiento de los derechos de la comunidad
LGBT.

33
Ahora bien, hoy en día han transcurrido distintos eventos, movimientos y
marchas por la comunidad LGBT, uno de los cuales podemos mencionar es la
fiesta de la diversidad en el lugar más feliz del mundo: Magic Pride en Disney.

Este evento se llevó a cabo el primero de junio, 2019, donde se comenzó con
un desfile precedido por una pancarta con globos, en carrozas y coches donde
desfilaron todos los participantes, la madrina del evento, personajes de Disney,
trabajadores de los parques y un colectivo de refugiados LGBT.

Durante el suceso la presidenta de la compañía, Natalia Rafalski, subió al


escenario para dedicar unas palabras, las cuales fueron: En Disney apostamos y
apoyamos la diversidad, y estamos orgullosos de celebrar Magical Pride, la
diversidad de todos los colores del orgullo LGBT.

(Vilchis, L. 2019).

Por otro lado, en México, existen distintas organizaciones que apoyan a la


comunidad LGBT, se conoce que muchas de esas instituciones brindan refugio,
talleres, atención médica y psicológica, apoyo en trámites legales y asesorías
jurídicas.

Durante el 2019, la asociación civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana


registró el asesinato de 117 personas de la comunidad LGBT en México, siendo
64 de ellas mujeres transgénero, casi 55% del total. Actualmente, la pandemia ha
reafirmado esa vulnerabilidad, especialmente entre mujeres transgénero que se
desempeñan como trabajadoras sexuales.

(Time Out México editores, 2020).

Por tal motivo, a continuación, se muestran algunas de las asociaciones


que brindan apoyo a la comunidad LGBT, tanto a mujeres como a hombres
transgénero:

34
- Casa de las muñecas Tiresias, AC: Esta organización se dedica a la
lucha por los derechos humanos de las poblaciones vulnerables,
principalmente para las mujeres transgénero.
- Casa Frida: Este refugio está destinado para la comunidad LGBT,
para aquéllos que han sido expulsados de sus hogares por su orientación
sexual o identidad de género.
- Fundación Arcoíris: Fue fundada en 1998, busca promover la
diversidad sexual en Latinoamérica y el Caribe, además lucha por los
derechos humanos y la igualdad de género.
- Fuera del Closet: Esta asociación está ubicada en Toluca, Estado de
México, la cual tiene por objeto visibilizar y sensibilizar a la población sobre
la diversidad sexual y brindar ayuda a personas de la comunidad LGBT.
- Centro cultural Jauría Trans: Realización de talleres y diplomas tanto
conciertos como exposiciones de arte. Es un espacio seguro donde las
identidades transgénero pueden desenvolverse y expresarse de manera
libre.

Además de las instituciones y centros de apoyo mencionados, existen


muchas más asociaciones en las que la comunidad LGBT es apoyada.

Se observa que en México hay diversos grupos que sustentan a las


personas transgénero, lo que muestra un claro avance en el desarrollo de la
sociedad. Este grupo, al igual que todas las personas tienen el derecho de
desenvolverse en diversas actividades, así como de promover la diversidad sexual
y de esta manera contribuir a la aceptación de las personas que pasan por este
proceso de cambio.

35
CAPÍTULO III: LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS Y LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS CÓDIGOS CIVILES DE
LOS ESTADOS EN LO REFERENTE A LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
TRANSGÉNERO, EN ESPECIAL AL ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL.

En la constitución se encuentran reconocidos los derechos humanos, estos


conforman la parte dogmática de la misma, que va del artículo 1ro al 29. El 1ro,
menciona que todas las personas gozarán de los derechos humanos, además de
quedar toda discriminación prohibida en los diversos ámbitos y características de
la persona, entre ellas, el género. En el artículo 4to se estipula que hombre y
mujer son iguales ante la ley, así como el derecho a la identidad. El 16 expresa,
que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales. Las
personas transgénero, tienen la garantía de que les sean protegidos sus derechos
por igual. Esto ha generado diversas discrepancias entre la constitución y los

36
códigos estatales, por lo que algunos de sus derechos se han visto vulnerados por
diversas situaciones.

La inconstitucionalidad, en este ámbito, es generada mayormente por las


costumbres de cada uno de los estados, ya que, mientras algunos de ellos, como
la Ciudad de México, se abre a nuevas ideas, otros, como Guanajuato, deciden
conservar sus tradiciones. Se observa, mediante la consulta de los diversos
códigos que, cuando las personas transgénero solicitan su cambio de nombre y
sexo en las actas de nacimiento, simplemente el juez dictamina escribir una
anotación marginal en la misma, lo que quiere decir, que con su puño y letra
escribe, el nuevo nombre y género de la persona que solicitó la rectificación, algo
que claramente infringe su derecho a la privacidad al momento de que su acta es
requerida para diversos trámites, lo que les genera incomodidad y en algunos
casos prejuicios por parte de las personas que reciben sus documentos.

CAPÍTULO IV: RECTIFICACIÓN DE DATOS EN LAS ACTAS DE NACIMIENTO


SEGÚN DIVERSOS CÓDIGOS CIVILES ESTATALES, ASÍ COMO SU
ACEPTACIÓN.

Mediante la consulta de diversos códigos civiles, decretos, reglamentos y


artículos, se observa que, hace apenas un par de años la aceptación al
levantamiento de nuevas actas de nacimiento a lo largo del país ha sido
generalizada. Esto a través de diversas reformas y peticiones hechas a las
legislaturas para la creación de nuevas leyes y procedimientos que faciliten el
trámite, debido a que se analiza que los procesos actuales requieren procesos
jurídicos complicados y muy tardados.

En la mayoría, se requiere de terceras personas, como por ejemplo en el


Estado de Aguascalientes, se solicitan dos testigos que den fe del proceso físico y

37
psicológico por el que está pasando el/la solicitante. En los estados de Chiapas,
Guanajuato, Zacatecas, Durango, Querétaro, Morelos, Sinaloa, Veracruz y
Yucatán, aún hoy en día se rechazan estas modificaciones, agregando en las
actas las notas marginales anteriormente descritas.

En 2017, en Guanajuato se propuso una reforma, para aceptar el cambio de


sexo y el levantamiento de una nueva acta de nacimiento en estos casos, pero fue
rechazada, lo que lo expone como uno de los estados más conservadores. En el
caso de Yucatán, la asociación denominada “Yucatrans” busca ayudar a cada una
de las personas transgénero a pasar por este proceso de cambio a falta de
instituciones gubernamentales que promuevan la salud.

En contraste, se encuentran varios estados que dan el ejemplo, entre ellos


la Ciudad de México, con sus programas de salud y psicosociales que apoyan a
las personas transgénero a través de su proceso de cambio; el estado de Hidalgo,
que implementó la Ley para la familia del estado, en la que se reconoce el
derecho que tienen las personas para solicitar nuevas actas de nacimiento
rectificadas; el estado de Jalisco, el cual promueve de una manera muy abierta los
programas de apoyo hacia las personas transgénero a través de decretos;
finalmente, el que se considera que promueve con mayor medida esta
rectificación, es el estado de Michoacán, el cual ha publicado un acuerdo que
menciona que junio es el mes de reconocimiento de cambio de identidad de
género, haciendo el procedimiento de manera gratuita.

En México, gracias a los diversos amparos, como el AD 6/2008, que se


expone en el siguiente capítulo, y a la insistencia de los diversos grupos de
personas transgénero como la “Coalición T47”, se han ido reformando diversos
códigos a fin de agilizar los procedimientos de rectificación, respetando y
salvaguardando los derechos humanos de las personas transgénero. Si bien es
cierto que algunos estados todavía no aceptan las reformas propuestas por
diversos legisladores, en los últimos cinco años ha habido grandes avances en la
materia, ya que oficialmente, 17 estados lo permiten hoy en día, en contraste al

38
2008, en el que el único estado que lo hacía válido era el Distrito Federal (hoy
ciudad de México).

CAPÍTULO V. AD 6/2008: PRIMER AMPARO EL LA CIUDAD DE MÉXICO QUE

SOLICITA EL LEVANTAMIENTO DE UNA NUEVA ACTA DE NACIMIENTO POR


CAMBIO DE SEXO.

Se ha visto a lo largo de esta investigación que es necesario para llevar a


cabo el cambio de sexo, más de un paso, ya que dicho cambio no consiste
solamente en un procedimiento médico que sí, es el paso más importante pero no
el único.

Además de la transición médica, -que se aborda en el siguiente capítulo-,


se debe llevar a cabo una transición social, la cual consiste en hacer a las
personas con las que se convive, conscientes del cambio, y que éstas lo
reconozcan, no por la transición física que se ve, sino por la decisión que se está
tomando socialmente.

39
Esta no requiere de la aceptación de las personas, si no que más bien es
una promesa con uno mismo, para hacer pública la decisión y así a la vez la
persona confirma que está segura de lo que está haciendo.

Se dice que este cambio no requiere del consentimiento médico ni social


solamente, hay un paso que se tiene que cubrir antes de que se lleve a cabo
cualquiera de los dos anteriores, y el que se refiere a los estudios psicológicos, los
cuales son necesarios para darse cuenta del por qué la persona está tomando esa
decisión, que no lo esté haciendo por una confusión o por una crisis, o por alguna
enfermedad mental.

Luego de descartar estas posibilidades, la persona queda facultada para


tomar la decisión de cambiar de sexo.

Una vez que se cumplen con todos estos pasos: la confirmación


psicológica, el cambio fisiológico y hormonal, transición social, queda solo un paso
que es el reconocimiento legal, que cuenta también como aceptación social.

Si esta posibilidad se le es negada, se está afectando uno de los derechos


fundamentales de la persona, el cual es el libre desarrollo de la personalidad, ya
que si luego de cumplir con todos los requisitos, que no son nada fáciles ni
baratos, no se le reconoce su cambio, este no habrá servido de nada, puesto que
se le considerara aun como la persona que alguna vez fue y que ya no quiere ser.

La Suprema Corte de Justicia mexicana, concluyó, que tratándose de los


transexuales todos estos derechos fundamentales se vulneran si se le exige
mantenerse en un sexo legal que ya no encuentra correspondencia con su
realidad, lo que, además, genera condiciones de discriminación en su contra. Se
trata, por tanto, de un fallo de gran trascendencia para las personas transexuales
en México, y los derechos fundamentales que encuentran mayor importancia para
lograr su plena dignidad humana y no discriminación.

Como corolario, sólo resta decir que, si bien no se desconoce que es


necesario que las legislaciones de cada nación regulen lo relativo a la
reasignación sexo-genérica, no sólo en cuanto a la rectificación jurídica de sus

40
datos registrales, en cuanto nombre y sexo, adecuando su documentación
identificadora a su realidad, sino además respecto de todos aquellos efectos o
consecuencias jurídicas que dicha reasignación conllevan, así como para lograr el
pleno respeto a que las personas transexuales sean tratadas como pertenecientes
al sexo que se han reasignado, resultando necesario, por ende, que se legisle
sobre aspectos de salud, pensiones, matrimonio, adopción, laborales, entre
muchos más que seguramente aún no alcanzamos a vislumbrar.

Sin embargo, tales vacíos legales no deben ser obstáculo para que las
personas transexuales sean respetadas en toda su dignidad de persona humana,
y se garantice su no discriminación, para lo cual, como hemos demostrado a lo
largo de este estudio, es trascendente la labor de los tribunales, que, como se
puede deducir de los criterios que se citan, en una u otra medida, han buscado el
respeto a la dignidad humana, fundada en la identidad sexual y personal, la
autonomía y la libertad de toda persona de decidir quién es y cómo quiere ser, y
proyectar su vida de acuerdo a ese sentir, sin sufrir discriminación alguna por esa
decisión.

Uno de los aspectos más importantes, ya que es un derecho fundamental


es el de la no discriminación, pues como se ha visto hay diversos tipos de
discriminación, y si estas minorías son ignoradas por el gobierno esto cuenta
como discriminación institucional, puesto que son las instituciones
gubernamentales públicas las que vulneran a estas personas.

Por lo anterior, el amparo directo AD 6/2008 ha tomado tanta relevancia, ya


que en él se pueden notar todos los aspectos mencionados. Este capítulo es un
resumen de dicho amparo el cual sienta un precedente -el primero del tema en
México-, el cual ya fue aceptado en la Ciudad de México y es considerado una
jurisprudencia, por sus buenos argumentos, y gran análisis del tema, además de
que está bien fundamentado y ejemplificado con varias situaciones que han
ocurrido en algunos países, reglamentos, leyes, etc., que otras legislaciones han
creado para proteger los derechos de las personas transexuales.

41
Claramente nuestro país es conocido por su diversidad y política de cero
discriminación, y aunque algunas de sus tradiciones están muy arraigadas, se
está consciente de la necesidad que existe de resolver este tema, y seguir
avanzando, puesto que no se puede quedar atrás y es algo que tendrá que
resolverse en algún momento, porque si no, presentará un problema más grave,
será un proceso tardado y extenso, que requerirá de mucho trabajo y apoyo ya
que se tienen que considerar todos los aspectos que afectarían este cambio y el
cómo los afectaría. El cambio será fructífero para el país, solo es cuestión de
tiempo y trabajo en conjunto.

CAPÍTULO VI.

PROCEDIMIENTO MÉDICO PARA EL CAMBIO DE SEXO.

¿Qué es un cambio de sexo?

Es una cirugía con un objetivo radical, convertir genitales de un sexo


determinado para convertirlo al otro sexo. De hombre a mujer se realiza
vaginoplastia, y de mujer a hombre, faloplastia.

(Becerra, A. 2020).

42
¿Qué es la transición?

Es el proceso por el cual se cambian características como el aspecto y la


manera en que las demás personas perciben al individuo para que sea
considerado del género que siente internamente. Hacer la transición significa
muchas cosas, el tratamiento médico y hormonal, el cambio de nombre, cambio
en la apariencia y en el modo de vestir. Este proceso puede ser largo y continuo, o
un período corto, pero menos importante.

(Planned Parenthood, 2021).


¿Cómo realizan la transición las personas transgénero?
Para hombres transgénero, o FTM (female to male), una transición médica
puede incluir cualquiera de los siguientes:

Terapia hormonal (para crear características masculinas, como una voz


más grave, crecimiento del vello facial y de los músculos, redistribución de
la grasa corporal desde la cadera y los senos hacia otras partes del cuerpo,
interrumpir el periodo menstrual, etc.).

Reconstrucción del pecho masculino o “cirugía superior” (extirpación de los


senos y del tejido mamario).

Histerectomía (extirpación de los órganos reproductivos internos


femeninos, como los ovarios y el útero).

Faloplastia (construcción de un pene con piel de otras partes del cuerpo).

Metoidioplastía (cirugía que permite que el clítoris funcione más como un


pene, en combinación con terapia hormonal para que aumente de tamaño).

(Roigosa, M. 2021).

Para las mujeres trans o MTF (male to female), la transición médica puede
incluir lo siguiente:

43
Terapia hormonal (para crear características femeninas, como menor vello
corporal, senos, redistribución de la grasa corporal hacia las caderas y las
mamas, etc.)

Aumento del tamaño de los senos (implantes).

Orquiectomía (extirpación de los testículos).

Depilación láser (para eliminar el vello del rostro o de otras partes del
cuerpo).

Condrolaringoplastía (para que la nuez de Adán tenga un tamaño más


pequeño).

Cirugía de feminización facial (para crear rasgos femeninos, más


pequeños).

Vaginoplastia por inversión peneana (creación de una vagina por medio de


invertir la piel del pene).

(Roigosa, M. 2021).

¿Qué es la terapia hormonal que se menciona?


Son 2 los tipos de terapias hormonales existentes primero tenemos la de
feminización:

Se utiliza para inducir cambios físicos efectuados por hormonas femeninas


que se dan durante la pubertad, que son las características sexuales secundarias.
Si se hace antes de la pubertad masculina, se logran evitar características como
aumento de vello corporal y cambios en el tono de voz.

Se administran medicamentos para inhibir la hormona de la testosterona,


así como estrógeno para reducir su producción e inducir al desarrollo de las
características secundarias femeninas. Se puede realizar sola o acompañada con
la cirugía de feminización. Sin embargo, esta terapia puede afectar la fertilidad y la
función sexual, además de causar otros problemas de salud.

44
Esta terapia, se usa para modificar los niveles hormonales a fin de coincidir
con la identidad de género del solicitante. Los interesados suelen pasar angustia
debido a la disforia de género (diferencia entre el género deseado y el sexo con el
que nació).

En segundo lugar, se encuentra la terapia Hormonal de masculinización:

De igual manera, la terapia hormonal masculinizante se usa para inducir los


cambios físicos que provocan las hormonas, en este caso, masculinas. Si se
comienza al comenzar la pubertad femenina, se puede evitar el crecimiento de las
mamas.

Durante la terapia, se recibe la hormona de la testosterona, que inhibe los


ciclos menstruales y disminuye la producción de estrógeno en los ovarios.
Igualmente, se puede hacer sola o acompañada con cirugía de masculinización.

(González, J. 2018).

El procedimiento médico es bastante importante para que las personas


transgénero logren recibir la rectificación de su acta de nacimiento por cambio de
sexo, al tener una realidad jurídica distinta a la que se muestra en el documento,
la jurisprudencia está obligada a defender a la persona y acreditar el cambio para
el levantamiento de una nueva acta.

CAPÍTULO VII. ACEPTACIÓN DE LAS PERSONAS TRANSGÉNERO EN EL


ÁMBITO SOCIAL Y LABORAL.

En México, decir abiertamente que se pertenece a la comunidad LGBT no


es algo sencillo, mucho menos en el trabajo, en donde aún existe el temor a ser
discriminado, y aunque la cultura de la inclusión ha comenzado a formar parte en
muchas empresas, aún existe un atraso, mismo que continúa afectando la
captación de talento. Según datos de la Encuesta sobre diversidad y talento LGBT
en México, de la Alianza por diversidad e inclusión Laboral (ADIL), los servidores

45
públicos de la comunidad son los que tienen más probabilidades de quedarse “en
el clóset”, esto debido al temor a las críticas, la discriminación e incluso a la
pérdida del trabajo.
ADIL encontró que 52% de las personas que se “quedan en el clóset” son
homosexuales, 77% lesbianas, 64% bisexuales y 40% transexuales. Por su parte,
la Encuesta Nacional sobre Homofobia y Mundo Laboral en México, encontró que
alrededor de 35% de los empleados encuestados han sido discriminados en su
lugar de trabajo por su orientación sexual, de los cuales 15% tuvo que renunciar.
Ante esta situación, muchas empresas en México han comenzado a ver la
importancia de tomar medidas para promover la no discriminación, pero no
aquellas que únicamente se enfoquen en captar talento LGBT. Así, para que las
organizaciones se destacaran en este listado, el CEI (Centro de Evaluación para
Intermediarios) los medía en 5 importantes indicadores: áreas de Recursos
Humanos preparadas para atender a trabajadores LGTB, políticas de empleo
LGTB, códigos de conducta a favor de la diversidad, beneficios en cobertura de
salud, seguros de vida o jubilación equivalentes a los de las familias
heterosexuales, y compromiso público con la diversidad de género, una cultura de
inclusión. Además, en México, según el índice de Equidad Corporativa, que mide
al sector privado desde 2002, las empresas han comenzado a trabajar en cuatro
importantes rubros: talleres de concientización, la adopción de políticas de no
discriminación entre colaboradores, creación de grupos de recursos para
empleados y consejos de diversidad e inclusión. Teniendo en cuenta que
compañías como AXA México, Citibanamex, Google y MasterCard, todos
miembros de Pride Connection, la red de empresas con políticas de inclusión
laboral LGBT, han comenzado desde hace años con una renovación en la cultura
empresarial.

Una de las ventajas de emplear una correcta política de inclusión LGBT es


que las empresas pueden caminar a un rumbo de igualdad y respeto dentro de
sus corporativos, lo que se traduce en empleados confiados y libres, que son
productivos y más importante, que están comprometidos con la compañía.

46
Además, para los miembros de Pride Connection México, que cuenta con 128
empresas, a través de la inclusión se entiende de mejor manera las necesidades
de los clientes a quienes brindan un mejor servicio. Según datos del Banco
Mundial, el 71% de clientes LGBT, que representa a nivel mundial alrededor de
3.7 trillones de dólares, es más propenso a comprarle a empresas que apoyan a
la comunidad. En el caso de México, de acuerdo con estimaciones de la
Federación Mexicana de Empresarios LGBT, la participación de la comunidad, y
otros grupos, puede aportar hasta 80,000 millones de dólares al Producto Interno
Bruto (PIB) de México.

Finalmente, las empresas con una política de inclusión a la comunidad


tienen muchas más posibilidades de atraer talento, al abrir las puertas a personas
brillantes que podrían estar siendo rechazadas en otros mercados. Otras de las
políticas más importantes de la inclusión laboral LGBT es el tema de la cobertura
de salud para parejas de la comunidad y el apoyo administrativo, legal y
emocional para los empleados transgénero que decidan hacer su cambio de sexo,
un tópico muy importante debido a que, de los miembros de la diversidad sexual,
los transexuales son los que más sufren de discriminación laboral.

De acuerdo con el Diagnóstico Nacional sobre Discriminación hacia


personas LGBT, el 29% de las mujeres transgénero afirma haber tenido
dificultades para encontrar trabajo. Este es el porcentaje más alto dentro de las
diferentes poblaciones de la diversidad sexual. En el ámbito social las personas
transgénero no figuran ocupando empleos estables y con salarios dignos. Al
contrario, a las mujeres transgénero se les piensa como destinadas al trabajo
sexual, ser bailarinas o dedicarse al estilismo. Y si bien es verdad que gran parte
de las mujeres transgénero se ganan la vida en eso, en gran medida esto se debe
a la discriminación laboral. Por tal motivo, las mujeres transexuales son las que
viven mayor nivel de desigualdad, son más discriminadas y ello conlleva a que su
calidad de vida sea ínfima porque están más expuestas a la pobreza, a problemas
de salud, entre otras situaciones. Por si eso fuera poco, en México, las mujeres
transexuales son una población que presenta las tasas más altas de prevalencia

47
del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de tal manera que el promedio de
vida de una mujer transexual en México es de 37 a 40 años. Por su parte, el
estudio “La situación de acceso a derechos de las personas transgénero en
México”, elaborado con el auspicio de la Embajada de Estados Unidos en México,
detectó que para las personas transgénero no es sencillo encontrar un empleo
donde se acepte su expresión de género, aunque tengan formación profesional,
pues a medida que deciden hacer pública su identidad de género son víctimas de
discriminación y segregación de los ambientes laborales y sociales para los que
están capacitados/as. Trabajar para crear un ambiente laboral incluyente y
favorable, humaniza las organizaciones y una empresa más humana, justa y
respetuosa es una empresa mejor.

En México se estipula legalmente que todas las personas son iguales ante
la ley, y, por ende, la discriminación a las personas transgénero debe de ser cosa
del pasado. Sin embargo, según lo que se menciona anteriormente, en materia
laboral, las personas transgénero son las que más encuentran dificultades para
conseguir un empleo, esto debido al rechazo injustificado que reciben, derivado de
la falta de conciencia por parte de los empleadores, quienes toman más en cuenta
el género por sobre las habilidades laborales de la persona. Esto es uno de los
problemas a los que se enfrenta este sector de la población.

CAPÍTULO VIII. LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PERSONAS TRANSGÉNERO


EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.

En 2017, el Primer Tribunal Colegiado en materia administrativa en


Guanajuato, denegó la rectificación de actas de nacimiento en el Estado de
Guanajuato. En este caso, se revirtieron los fallos que habían sido favorables, por
lo que, Juan Pablo Delgado, quien representa la organización civil Amicus DH,
alega que esto promueve a perpetuar la creencia de que se les debe de tratar de
distinta manera a las personas transgénero, haciendo alusión a que, a diferencia

48
de estas, las personas que no son transgénero tienen mayor facilidad de modificar
su acta de nacimiento.

(Espinosa, V. 2017).

Por lo anterior, se analiza la falta de lógica ante esta situación, ya que,


mientras que una persona puede cambiar fácilmente su nombre en el acta de
nacimiento, no es así con el género, provocando una diferencia en cuanto a
oportunidades en este sentido. Si es un dato lo que se busca cambiar ¿por qué el
procedimiento debe de ser distinto? ¿la ley no debe buscar la igualdad de
oportunidades para las personas?

En una conferencia organizada por UGénero, de la Universidad de


Guanajuato, como parte de la conmemoración del Día Internacional contra la
Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia de 2019, el maestro Andrea Josef
Flores-Ramírez, expuso la conferencia “La propuesta que se aprobó en el
Parlamento de Mujeres para el reconocimiento de la identidad de género en
menores de edad”. En esta, expone uno de los flancos vulnerables en cuanto a la
rectificación de actas de nacimiento de las personas transgénero, los menores de
edad. Para este año, dicho trámite sólo era aceptado en 6 estados de la república,
por lo que remarca que en dichos estados sí, se logró contar con este trámite, sin
embargo, en cada uno solicitan como requisito tener 18 años cumplidos al
momento de solicitar el trámite, por lo que solicita una regulación a fin de que los
menores de edad no tengan que pasar por una serie de procesos legales que
violen su autopercepción y que, a su vez, no tengan que solicitar a sus padres el
permiso para hacer el cambio de género.

(Universidad de Guanajuato, 2019).

Lo anterior plasma el gran avance que se tiene en diversos estados acerca


de la rectificación de actas de nacimiento en cuestión de género, y remarca el
gran retraso del estado de Guanajuato en la materia. Mientras que en Guanajuato
se busca, en primer lugar, regular el trámite para solicitar el cambio de género sin
necesidad de presentar un amparo, en otros estados ya se busca que se regule el

49
trámite a menores de edad, exponiendo la gran brecha jurídica generada por el
tipo de sociedad en que se vive en el estado, la cual tiene tendencias
conservadoras en la actualidad.

En octubre de 2019, la diputada de Morena, Magdalena Rosales, presentó


una propuesta al Congreso local, en la cual se buscaba modificar el Código Civil
de Guanajuato con el fin de regular el levantamiento de una nueva acta de
nacimiento al solicitar el cambio de género, esto para que sea posible modificar en
la misma el nombre y género de la persona solicitante. Durante la presentación de
la propuesta, activistas LGBTI se manifestaron de manera pacífica para apoyar a
la diputada.

(Gasca, Y. 2019).

Se ha buscado mediante diversas instancias del estado las reformas


competentes para lograr el levantamiento de nuevas actas de nacimiento, sin
tener que sufrir, como se mencionó anteriormente, el proceso de amparo.
Lamentablemente, no se consiguió hacer la modificación en el código civil, por lo
que, a la fecha, la situación en la materia sigue igual, sin regulación alguna en
Guanajuato.

En 2020, una activista transgénero fue asesinada a tiros en el estado de


Guanajuato. La víctima, de nombre Karla, era la coordinadora de la Red Mexicana
de Mujeres Trans del Estado de Guanajuato, esto expone el claro abandono que
se tiene sobre esta población en cuanto a políticas públicas, y a su vez, hace
recordar la situación de inseguridad que se vive en dicho estado. La Fiscalía se
refirió a Karla como una persona del sexo masculino, lo que generó más polémica
en torno al caso, por lo cual, Rubí Araujo, compañera activista de Karla mencionó,
que hay una falta de atención sobre el tema transgénero, y que ni siquiera
muertas, se libran de la transfobia en el siglo XXI.

(Periodismo y Opinión Pública, 2020).

Además de la falta de atención referida con anterioridad, se expone una


gran ausencia de tacto por parte de la fiscalía general del Estado, y, en

50
consecuencia, se sigue promoviendo la discriminación hacia las personas
transgénero, algo que afecta directamente sus derechos humanos, como lo son el
de la igualdad, dignidad, respeto y desarrollo.

CAPÍTULO IX. PROTOCOLO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL PARA


LAS PERSONAS TRANSGÉNERO.

Con la finalidad de erradicar la desigualdad y garantizar la igualdad, el


Instituto Nacional Electoral (INE) ha presentado un protocolo para que las
personas trans (travestis, transgénero y transexuales). Estas medidas, se deben
de considerar durante una jornada electoral.

Todas las personas trans que cuenten con credencial de identificación


vigente y estén registradas en la lista nominal de electores, pueden emitir su voto.

51
La falta de concordancia con la expresión de género de la persona y fotografía de
la credencial o su nombre y sexo no será causa de impedimento de su voto.

Si alguna de las personas presentes en la casilla tiene dudas acerca de


estas cuestiones, debe de acudir con el presidente o presidenta de la mesa
directiva, quien resolverá cualquier observación o cuestionamiento. Si existe
oposición por parte de algún funcionario de casilla para que una persona trans
ejerza su voto, se deberá dar constancia en la hoja de incidentes.

Las y los funcionarios de casilla deberán mostrar el tríptico que describe las
medidas de igualdad durante la Jornada Electoral.

Corresponde a cualquier persona presente en la casilla:

1. No aplicar procedimientos adicionales ni pruebas que sustenten la identidad


de la persona portadora de la credencial de elector.

2. No miradas incómodas, preguntas impertinentes o alguna cuestión sobre la


identidad del elector, evitando de esta manera actos que invadan la privacidad
y promuevan la desigualdad.

3. Algo indispensable, otorgar un trato igual sin importar identidad de género,


orientación sexual, expresión de género y/o apariencia que no coincide con la
estandarización social de cuerpos femeninos y masculinos.

4. Dirigirse hacia los electores con los apellidos presentados en su credencial


para votar. En caso de que varias personas coincidan en apellido, se
procederá a decir el nombre completo.

Corresponde a supervisores electorales, a las y los capacitores asistentes


electorales:

1. Verificar que en casa casilla de votación se cuente con el tríptico de las


medidas de igualdad dirigido a los funcionarios.

2. Intervenir y resolver dudas de los funcionarios de casilla acerca de este


protocolo durante la jornada electoral.

52
Corresponde a juntas y consejos distritales del INE, y en su caso consejos
distritales o municipales:

1. Elaborar y entregar a la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y


Educación Cívica, un reporte escrito de incidentes en referencia a las personas
trans presentadas a la jornada electoral, para dar seguimiento a la aplicación
del protocolo.

Corresponde a las direcciones ejecutivas de Capacitación Electoral y


Educación Cívica y de Organización Electoral, con apoyo de la Unidad Técnica
de Igualdad de Género y No Discriminación.

1. Anunciar el protocolo dentro de las campañas de promoción a fin de informar


a la ciudadanía y a organismos civiles los derechos de las poblaciones LGBT.

2. Habilitar un espacio para información, quejas y orientación en apoyo de las


personas trans que tengan obstáculos durante la jornada electoral-

3. Diseñar, producir y colocar en cada casilla electoral un cartel de orientación


ciudadana de carácter informativo con la leyenda siguiente: “derecho al voto
libre y secreto de todas y todos los ciudadanos, sin distinción alguna”, haciendo
alusión a los grupos de personas de atención prioritaria, entre estas, las
personas trans. El cartel debe ser colocado en un lugar visible en la casilla.

4. Diseñar un tríptico para resolver las dudas de las y los funcionarios el cual
describirá las medidas de igualdad para garantizar el derecho al voto de las
personas trans y, el voto libre y secreto de todas y todos los ciudadanos sin
distinción alguna.

5. Finalmente, entregar a cada junta local y distrital un ejemplar del protocolo.

(Instituto Nacional Electoral (INE), 2018).

53
CAPÍTULO X. UNA VEZ QUE SE ADQUIERE UNA NUEVA ACTA DE
NACIMIENTO ¿TERMINA TODO AQUÍ?

Si bien se expone que el levantamiento de una nueva acta de nacimiento es


indispensable para garantizar el desarrollo, la privacidad, la dignidad y el respeto
de la persona transgénero, este no es el único trámite que se debe de considerar
para tener sus papeles indispensables en regla.

Entre los trámites de la Secretaría de Gobernación, se encuentra uno muy


importante, la modificación o corrección de la Clave Única de Registro de
Población, conocida como CURP. Esta tiene como función el registro individual a
la población residente en México, ya sean nacionales o extranjeras, así como a los
que viven en el extranjero.

54
(Secretaría de Gobernación, 2015).

La CURP es modificable siempre que exista error en el nombre, apellido,


fecha y lugar de nacimiento, datos de registro y sexo. Para ello, las personas
deben de presentar el acta de nacimiento, además de alguna identificación oficial
vigente con fotografía. Por lo que, esto es como una cadena. Para que se pueda
acreditar como un error en el acta, de primera mano se deben de contradecir los
datos contenidos en el acta de nacimiento y la CURP, en este caso, el sexo. Una
vez que se acredite esto, se aceptará la modificación y se originará una nueva
CURP, perdiendo valor la anterior.

Una vez que se tiene actualizada en acta de nacimiento, y por consiguiente


la CURP, se debe de actualizar la credencial de elector del INE, y con ello, los
papeles principales de identificación de la persona quedarán legalmente
actualizados, facilitando así cualquier tipo de trámite que se desee realizar a
posteriori, como actualizar datos de cuentas bancarias, datos escolares, etc.

Empero, sin la rectificación del acta de nacimiento, estos trámites son


imposibles de realizar en los estados de la república donde no se tiene permitido
el levantamiento de una nueva acta.

CAPÍTULO XI. MUXES.

Dentro de la gran diversidad cultural que existe en nuestro país, se


encuentra un grupo bastante peculiar, este surge durante la época prehispánica,
en el Istmo de Tehuantepec, ubicado en el estado de Oaxaca, los muxes. Según
el Instituto Lingüístico de Verano (1988), la palabra muxe significa afeminado,
aunque a la palabra se le han añadido diversas acepciones, como significado de
mujer o inclusive homosexual.

En la cultura muxe, no hay género gramatical, por lo que no se tiene el


problema de hablarles de él o ella. Para ellos, hay tres géneros: hombre, mujer y
muxe. Los muxes tienen diferentes estilos, hay quienes visten los mismos trajes
bordados que las mujeres, otros prefieren vestir de manera más occidental,

55
asemejándose al travestismo moderno e inclusive, hay quienes deciden
simplemente pintarse las uñas o maquillarse. En cuanto a la comunidad, los
habitantes del Istmo de Tehuantepec comentan que viven en un matriarcado, y
como claro ejemplo se tiene, que las mujeres de la casa son quienes administran
el dinero de los hombres. Mientras que los hombres salen a trabajar, ya sea en la
pesca o en la agricultura, principales actividades económicas de la zona, las
mujeres se encargan de vender los productos obtenidos por el trabajo de los
hombres, por lo que, naturalmente, los niños de la casa se quedan solos, y es
aquí, en donde entra el papel principal de los muxes para con su familia, el
cuidado de estos niños.

Algunas familias, consideran que el tener hijos muxes es una bendición, ya


que, la madre que tenga un hijo muxe será apoyada por este en las actividades
domésticas, esto se representa en algunas costumbres de este grupo, como el
tener prohibido socialmente el tener relaciones a largo plazo e inclusive casarse,
para de esta manera, quedarse con sus madres cuando envejezcan. En cuanto a
su papel en la religión, la iglesia católica los acomodó a su modo, asignándole a
estos la tarea de decorar la iglesia. Cabe destacar que, independientemente de
ser considerado muxe o no, las preferencias sexuales de estos no cambiarán, por
lo que los muxes pueden considerarse de cualquier orientación sexual, algo que
se confunde frecuentemente en cuestiones de género y sexualidad.

(Synowiec, O. 2018).

El análisis realizado con anterioridad, plasma una sociedad que debe


considerarse modelo. Se aprecia que, dentro de esta, se identifican tres géneros,
masculino, femenino, y, el intermedio o tercero, es el muxe. Los muxes son
individuos masculinos que se observan a ellos mismos como mujeres, toman
características femeninas y las hacen propias de ellos, sin importar su orientación
sexual. Este grupo es ampliamente respetado dentro de la región de
Tehuantepec, es tomado en cuenta para realizar ciertas actividades, como el
apoyo a las iglesias y su labor doméstica.

56
Lamentablemente, en México hace bastante falta ampliar el margen de
conocimiento acerca de las culturas en general. Se considera que, de manera
urgente, las autoridades deben de promover el apoyo a la diversidad de género a
lo largo del país. Actualmente, se vive en una sociedad en que el sistema jurídico,
ya por sus lagunas, ya por su falta de flexibilidad, ya por su casi obsolescencia y
conservadurismo, necesita crear ciertas regulaciones derivadas de las distintas
situaciones conflictivas que viven las minorías. Se ha avanzado de manera
sustancial en materia transgénero, sin embargo, por la misma diversidad cultural
del país, en ciertas regiones se sigue negando el reconocimiento y rectificación de
las personas transgénero, siendo este, pleno derecho de identidad e igualdad.

CAPÍTULO XII. LÍMITES DE LA DIVERSIDAD SEXUAL. ¿CRITERIO OBJETIVO


O SUBJETIVO?

Hablar de derecho objetivo y de derecho subjetivo puede parecer algo


simple, sin embargo, conforme se ahonda más y más en el estudio de dicho tema,
los criterios de opinión aumentan de complejidad. Es complicado e inclusive
imposible el hecho de determinar qué fue primero, el derecho objetivo o el derecho
subjetivo, comparable esta cuestión a la clásica pregunta de “¿qué fue primero, el
huevo o la gallina?”.

García Máynez (2005), menciona que esta problemática está mal


planteada, refiriendo que no son cuestiones de temporalidad, sino que ambos
derechos subsisten dependiendo el uno del otro, añadiendo además lo siguiente:

57
“…no hay derecho objetivo que no conceda facultades, ni derechos
subjetivos que no dependan de una norma; esto es, si existe la
norma, existirá la facultad.”.

(CUAED, 2017).

Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el derecho objetivo


es el conjunto de normas que en una sociedad van a regular y gobernar las
relaciones entre sus individuos.

En cambio, el derecho subjetivo refiere al poder o facultad que otorga el


derecho objetivo para solicitar a la autoridad que puede conocer ciertos asuntos,
que cumpla con sus deberes jurídicos; actos humanos, productos de espíritu y
cosas del mundo externo tienen la posibilidad de ser objeto de derecho subjetivo.

(CIDH, S.f.).

Se comprende que, si bien las ideas, o cosas tangibles e intangibles


pueden ser objeto de estudio del derecho subjetivo, estas no pueden ser
perfeccionadas de un modo comprobable sino hasta que se plasmen en una ley.
Esto hace recordar, por ejemplo, que el sistema jurídico mexicano era meramente
objetivo; al punto de que su carta magna mencionaba en su artículo 1ro que, se
otorgaban las garantías individuales contenidas en dicho precepto, dando a
entender que las personas dentro de territorio nacional no contaban con derechos
por el simple hecho de ser seres humanos, sino porque los preceptos legales
vigentes se los otorgaban. Sin embargo, con el cambio de visión en cuanto a la
concepción del derecho en 2011, el propio sistema jurídico mexicano pasó a ser
un sistema imperantemente subjetivo, en que del individuo nace el derecho, no de
la norma escrita.

Por lo tanto, es digno de reflexionar lo siguiente: ¿el derecho subjetivo tiene


un límite, o la única limitante es la capacidad física y cognitiva de cada ser
humano? ¿será posible crear leyes escritas para volver tangible cada idea, cada
deseo, y cada pensamiento humano? ¿es posible legislar acerca de todas las
posibilidades de la sexualidad?

58
Según la CNDH (2022), la diversidad sexual se refiere al reconocimiento de
que todos y cada uno de los cuerpos, deseos y sensaciones tienen derecho a
existir siempre y cuando se respeten los derechos de todas las personas. Con
otras palabras, mientras una persona respete a otra, esta podrá pensar, querer,
experimentar, amar y disfrutar de su sexualidad de manera libre.

La realidad de las personas transgénero hoy en día es muy difícil, si bien ha


sido cada vez más aceptado este grupo en la sociedad, no se debe pasar por alto
que, en cuanto a su situación jurídica, viven día con día una grandísima
incertidumbre.

Se considera que, para aterrizar de manera plena el derecho de identidad


de las personas transgénero, es indispensable que toda esta cuestión sea
regulada de manera objetiva, esto para garantizar que estas tengan un fácil y
rápido acceso a, en primer lugar, los trámites debidos para que legalmente
puedan identificarse de una manera correcta. En el estado de Guanajuato, se
necesita avanzar bastante en esta cuestión, y se ha intentado en varias ocasiones
producir dicho avance, sin embargo, aún no se ha logrado concretar.

CONCLUSIÓN.

Después de analizar diversos documentos como leyes, amparos, artículos


de opinión, etc. se observa una gran brecha entre la Suprema Corte de Justicia de
la Nación y su jurisprudencia, y los Códigos Civiles de los diversos Estados, esto
derivado de la falta de un reglamento unificado en el que se muestre un protocolo
específico que facilite el levantamiento de nuevas actas de nacimiento para las
personas transgénero en específico. Actualmente, varios estados están tomando
medidas para promover y facilitar este proceso, un gran ejemplo para el país es el
estado de Michoacán, en donde se promueve en el mes de junio el cambio de
identidad de género de manera gratuita.

59
En los estados en los que no se levantan nuevas actas, lo único que se
hace es agregar una nota marginal al acta de nacimiento del solicitante, en el que
se menciona que su género no corresponde al presente en la misma acta y que ha
cambiado su nombre, algo que claramente vulnera su derecho a la privacidad,
confidencialidad y que obstaculiza de igual manera su derecho al libre desarrollo,
porque, aunado a esto, a causa de la discriminación, cuando una persona
transgénero solicita trabajo, se le rechaza cuando el empleador se da cuenta de la
anotación marginal. Por lo que, el levantamiento de una nueva acta, además de
ahorrarle al individuo un procedimiento de aproximadamente tres años,
salvaguarda sus derechos humanos.

Como se ha mostrado a lo largo de la investigación este es un problema


que se agranda a través del tiempo, al que se le han dado soluciones, pero solo
algunas. Esta situación no es algo que se resuelva de la noche a la mañana,
porque si se requiere una solución correcta, se tienen que analizar detenidamente
todas las vertientes.

No se puede dejar nada en el aire, además de lo anteriormente


mencionado, como se ha visto, se han dado respuesta a algunas de las aristas de
este problema, pero entre más respuestas hay, también más dudas, en primer
lugar, se superó la transexualidad como problema mental y ya no es considerada
así, por medio de estudios de médicos certificados en el tema, ellos pueden
determinar cuándo se trata de un problema psicológico y cuando se trata de un
mensaje fisiológico de la persona. De igual manera, se dejó de observar la
transexualidad como una enfermedad mental.

Los requisitos para que una persona pueda ser transgénero son los
siguientes: primero, se necesita la aprobación psicológica para llevar a cabo el
procedimiento médico, en el cual se hace la transformación a la persona de
manera tanto visual como hormonal, hasta un punto irreversible, de esta forma
biológicamente se le conoce como mujer o como hombre, después, se necesita
llevar a cabo la transición social, la que consiste en hacer a todas las personas de
su alrededor conscientes de su cambio, de su decisión y de su forma de pensar,

60
así reafirmando su decisión, sin embargo esta transición no es posible si la gente
no la puede reconocer de esta manera.

En algunos estados el cambio no es considerado debidamente a pesar de


cumplirse con el proceso, sin un motivo aparente, así que la sociedad sigue
tratando a las personas transgénero como si no hubiesen realizado el cambio, por
lo que no gozan de los derechos que deberían de adquirir con su cambio de
género. Situación que hiere la dignidad de la persona, además de que no le
permite el desarrollo de su personalidad, pues, aunque no se haga de manera
directa, le impide tomar decisiones que son trascendentales en el desarrollo de su
persona.

Se puede observar a lo largo de esta investigación, que todavía muchas de


las personas transexuales siguen siendo tratadas como si no hubieran realizado el
cambio tanto en sus actas de nacimiento como en su identidad de género, por lo
que sigue existiendo discriminación en el ámbito laboral y social, ya que en México
no es fácil decir abiertamente que se pertenece a la comunidad LGBT.

No obstante, se puede constar que existen muchas organizaciones,


asociaciones y grupos que muestran apoyo a la comunidad LGBT, tales
instituciones brindan refugio, talleres, atención médica y psicológica, apoyo en sus
trámites legales y asesorías jurídicas, lo cual es de mucha ayuda para las
personas transgénero.

Asimismo, muchas de las empresas nacionales han empezado a notar la


importancia de tomar medidas para promover la no discriminación hacia este
grupo de personas, por lo que compañías como AXA México, Citibanamex o
Google han adoptado políticas de inclusión laboral LGBT y la renovación en su
cultura empresarial.

Esto conlleva a que las empresas obtengan ventajas en cuanto a una


correcta política de inclusión LGBT y puedan dirigirse hacia un rumbo de igualdad
y respeto dentro de sus corporativos, por lo que sus empleados serán libres de

61
expresar su identidad de género sin temor alguno, de tal manera que se
desempeñarán de manera productiva y estarán comprometidos con la compañía.

Se muestra que en el estado de Guanajuato es muy necesaria una


regulación para levantar nuevas actas de nacimiento para las personas
transgénero de manera urgente. Se han presentado activistas en el congreso
local, han venido expositores de otros estados a dar ponencias en cuanto al tema,
se han presentado iniciativas para promover dicha reforma, y los grupos
transgénero han alzado la voz en favor del movimiento. ¿Qué más espera el
gobierno para actuar? La discriminación hacia estos grupos es tal, que, a la
fiscalía, de manera lamentable, le da igual si redacta en el acta que se trata de
una persona del género masculino cuando es claro que se trata de una persona
transgénero con el derecho de tener la misma dignidad que una persona que no
pertenece al grupo. Si se actúa de manera urgente en favor del grupo, llevando a
cabo las reformas pertinentes para la regulación del trámite en el estado de
Guanajuato, estas acciones se verán reducidas de sobremanera.

El protocolo es de suma importancia en la sociedad actual, no sólo va


dirigido a las personas trans, sino a los grupos vulnerables. Es digno de reconocer
que el INE estandarice estas medidas para promover la igualdad y el trato digno
de todas y cada una de las personas.

Anteriormente, los funcionarios de casilla promovían un trato discriminatorio


hacia las personas trans, estos le cuestionaban al no observar una concordancia
en el aspecto de la persona de la fotografía y quien se presentaba a votar,
haciendo comentarios negativos, cuestionamientos incómodos y un trato nada
igualitario. Por lo que dicho protocolo sirve para instruir a los funcionarios para de
esta manera evitar estas acciones que hacen sentir mal a las personas trans.

Los muxes, una cultura bastante rica del Istmo de Tehuantepec, a día de
hoy reconoce que el travestismo y el transgénero, es una manera de valorar,
reconocer y agradecer a las mujeres; ya que, los hombres de dicha cultura
adoptan actitudes y ornamentas consideradas como femeninas para así elogiar la
grandeza de la mujer que les dio vida, y quien los cuidó.

62
Se reflexiona que, se debe avanzar en materia de derecho, para aterrizar
las ideas y movimientos de las personas transgénero al ámbito legal, esto para
brindarles certeza jurídica y reconocimiento de identidad ante la sociedad.

PROPUESTA.

Por lo expresado anteriormente, se constata que aproximadamente el 50% de los


estados rechazan el levantamiento de nuevas actas de nacimiento debido al
cambio de sexo. Sin embargo, existen diversas jurisprudencias que defienden y
amparan esta modificación. Se necesita la unificación de criterios, que regulen el
levantamiento de nuevas actas de nacimiento, así como reducir el protocolo para,
inclusive, mediar el trato entre los funcionarios y la comunidad transgénero. Del

63
mismo modo, es necesario estipular los requisitos y el procedimiento a seguir para
poder llevar a cabo el proceso de manera sencilla, práctica y rápida en el Registro
Civil. Por lo que se propone la moción para crear un reglamento, en el cual se
señale el procedimiento a seguir durante este trámite. Este reglamento debe ser
bajado a los estados y municipios, respaldado por las jurisprudencias para que
así, se evite en cada uno de estos la negativa de la rectificación.

REFERENCIAS.

1. Actuall. (2016). “Así es la tormentosa vida de los transexuales arrepentidos de


la operación de cambio de sexo”. Familia. Recuperado de:
https://www.actuall.com/familia/asi-es-la-tormentosa-vida-de-los-transexuales-
arrepentidos-de-la-operacion-de-cambio-de-sexo/

64
2. Aguilar Camacho, Mario Jesús. (2015). “La transexualidad en México. El
paradigma desde la patología al derecho humano de modificar la identidad”.
Scielo. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1886-58872015000300002

3. Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral. (2018). “Encuesta sobre


diversidad y talento LGBT en México”. ADILdiversidad. Recuperado de:
https://www.adilmexico.com/wp-content/uploads/2018/08/ResultadosEncuestaDivy
TalLGBTADIL2018-1.pdf

4. Alterio, Ana. (2019). “Identidades de género y libre desarrollo de la


personalidad. Comentario al amparo directo civil 6/2008”. Biblioteca Jurídica
Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5539/4.pdf

5. Ambriz, Rocío. (2020). “Panorama de la discriminación laboral hacia personas


trans en México”. Universidad Salesiana México. Recuperado de:
http://www.revistavitam.mx/unisal/intellectus/panorama-de-la-discriminacion-
laboral-hacia-personas-trans-en-mexico/

6. Asociación Americana de Psicología. (2013). “¿Qué significa transgénero?”


Temas: LGBTQ. Recuperado de:
https://www.apa.org/topics/lgbtq/transgenero#:~:text=La%20palabra%20transexual
%20hace%20referencia,con%20sus%20identidades%20de%20g%C3%A9nero

7. Asociación Americana de Psicología. (2021). Orientación sexual e identidad de


género. Centro de apoyo sexual. Recuperado de:
https://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual

8. Becerra Fernández, Antonio. (2020). ¿Qué es un cambio de sexo? Diccionario


médico. Recuperado de: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/cambio-de-
sexo#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20cambio%20de,utilizada
%20es%20conocida%20como%20faloplastia

65
9. Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2021). Capítulo I.
De los Derechos Humanos y sus Garantías. Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Pág. 1-17. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_241220.pdf

10. Cámara de Diputados y Senadores del Honorable Congreso de la Unión.


(2021). Artículo 4to. Párrafo octavo. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Pág. 10. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_241220.pdf

11. Casas, Ana Luisa. (2020). En Coahuila, 136 personas transgénero han
cambiado de identidad en su acta de nacimiento. Vanguardia. Recuperado de:
https://vanguardia.com.mx/articulo/en-coahuila-136-personas-transgenero-han-
cambiado-de-identidad-en-su-acta-de-nacimiento

12. Cazares, Nancy. (2018). Amelio Robles: Resistencia trans en la revolución


mexicana. La izquierda Diario. Recuperado de:
http://www.laizquierdadiario.mx/Amelio-Robles-un-coronel-transgenero-en-la-
Revolucion-Mexicana

13. Centre Núria Jorba. (2018). Identidad sexual, identidad de género y orientación
sexual. Terapia Sexual. Recuperado de: https://www.nuriajorba.com/identidad-
sexual-identidad-genero-orientacion-sexual/

14. CJF. (2018). Diversidad sexual y discriminación. Revista de Igualdad y


Equidad de Género. Pág. 31. Recuperado de:
https://www.cjf.gob.mx/salaprensa/RevistasInstitucionales/2018/Igualdad142018.p
df

19. Coll, Gerard. (2010). Identidad de género. Diccionario de Asilo. Recuperado


de: https://diccionario.cear-euskadi.org/identidad-de-genero/

20. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Derechos Sexuales.


Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes. Pág. 17. Recuperado
de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/49-D-sexuales.pdf

66
21. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Derechos Sexuales.
Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes. Pág. 20. Recuperado
de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/49-D-sexuales.pdf

22. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Derechos Sexuales.


Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes. Pág. 24. Recuperado
de: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/49-D-sexuales.pdf

23. Concepto. (2021). ¿Qué es la identidad de género? Identidad de género.


Recuperado de: https://concepto.de/identidad-de-genero/

24. Congreso de la Ciudad de México. (2020). Disposiciones preliminares. TÍTULO


CUARTO Del Registro Civil CAPÍTULO I Disposiciones Generales. CAPÍTULO XI
De la Rectificación, Modificación y Aclaración de las Actas del Registro Civil.
Código Civil para el Distrito Federal. Pág. 1-29. Recuperado de:
http://www.paot.org.mx/centro/codigos/df/pdf/2020/COD_CIVIL_DF_09_01_2020.p
df

25. Congreso del Estado Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de


Zaragoza. (1999). CAPÍTULO X del registro civil. Sección decimaprimera. De la
rectificación de las actas del registro civil. Código civil para el Estado de Coahuila
de Zaragoza. Pág. 23-24. Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/DI2005/pdf/CO1.pdf

26. Consejo de la Judicatura Federal. (2018). Igualdad. Revista de Igualdad y


Equidad de Género. Recuperado de:
https://www.cjf.gob.mx/salaprensa/RevistasInstitucionales/2018/Igualdad162018.p
df

27. Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación. (2008) Transgeneridad,


transexualidad y derechos humanos. El derecho a la no discriminación por
identidad y expresión de género. Pág. 31-32. Recuperado de:
http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Derecho%20No
%20discriminacion%20identidad%20%20sexogenerica.pdf

67
28. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2021). Paulina es la
primera persona trans en lograr su cambio de identidad en Tamaulipas. Noticias.
Recuperado de: http://www.conapred.org.mx/index.php?
contenido=noticias&id=6325&id_opcion=388&op=448

29. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Caso Velásquez


Rodríguez Vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988. Recuperado
de:https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf

30. Diario Ultimátum. (2019). En la “Congeladora”, Iniciativa de Ley Para Cambios


En Las Actas De Nacimiento De Personas “Trans”. Ultimátum Chiapas.
Recuperado de: https://ultimatumchiapas.com/en-la-congeladora-iniciativa-de-ley-
para-cambios-en-las-actas-de-nacimiento-de-personas-trans/

31. Dirección de Procesos Legislativos del Honorable Congreso del Estado de


Colima. (2016). CAPÍTULO X BIS. De la rectificación, nulidad, aclaración,
complementación y Rectificación administrativa de las actas del Estado Civil.
Código para el Estado de Colima. Pág. 21-24. Recuperado de:
http://congresocol.gob.mx/web/Sistema/uploads/LegislacionEstatal/Codigos/
codigo_civil_10sept2016.pdf

32. El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (2012).


Establécese a la identidad de género de las personas. Argentina. Pág. 1.
Recuperado de: https://salud.misiones.gob.ar/wp-content/uploads/2018/06/13-
ley_26743-LEY-GENERO.pdf

33. El Universal. (2020). Propone Monreal facilitar cambio de género en actas de


nacimiento. El Siglo de Durango. Recuperado de:
https://www.elsiglodedurango.com.mx/2020/10/1255796.propone-monreal-facilitar-
cambio-de-genero-en-actas-de-nacimiento.html

34. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el


Empoderamiento de las Mujeres. (2015). La Igualdad de Género. La igualdad de
género. Pág. 2. Recuperado de:

68
https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Igualdad%20de
%20Genero.pdf

35. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el


Empoderamiento de las Mujeres. (2015). La Igualdad de Género. La igualdad de
género. Pág. 4. Recuperado de:
https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Igualdad%20de
%20Genero.pdf

36. Espinosa, Verónica. (2017). Tribunal falla en contra de rectificación de actas


de nacimiento de personas trans de Guanajuato. Proceso. Recuperado de:
https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2017/7/11/tribunal-falla-en-contra-
de-rectificacion-de-actas-de-nacimiento-de-personas-trans-de-guanajuato-
187631.html

37. Espinosa, Verónica. (2019). SCJN analiza si personas trans podrán rectificar
actas de nacimiento sin entablar juicio. Proceso. Recuperado de:
https://www.proceso.com.mx/nacional/2019/2/5/scjn-analiza-si-personas-trans-
podran-rectificar-actas-de-nacimiento-sin-entablar-juicio-219787.html

38. Excélsior. (2019). Decide Suprema Corte facilitar a trans cambio de identidad.
Noticias México Excélsior. Recuperado de:
https://www.diariopresente.mx/mexico/decide-suprema-corte-facilitar-a-trans-
cambio-de-identidad/246302

39. Fundación Huésped. (2021). Diversidad sexual y género. Derechos sexuales y


reproductivos. Recuperado de: https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-
sexuales-y-reproductivos/tus-derechos/diversidad-sexual-y-genero/

40. Galindo, Ignacio. (1994). Definición y características de Registro Civil en


Derecho Mexicano. Diccionario Jurídico Mexicano. Suprema Corte de Justicia de
la Nación. Recuperado de:
https://mexico.leyderecho.org/registro-civil/#Definicion_y_Caracteres_de_Registro
_Civil_en_Derecho_Mexicano

69
41. Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo. (2019).
Acuerdo Administrativo por el que se establece el mes de junio de cada año como
“El mes del reconocimiento de cambio de identidad de género”. Periódico Oficial
del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo. Pág. 1-2.
Recuperado de: http://congresomich.gob.mx/file/7a-6019.pdf

42. Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas. (2019).


CAPÍTULO XI. De la rectificación de las actas de estado civil. Código Civil del
Estado de Chiapas. Pág. 26-27. Recuperado de:
https://www.sspc.chiapas.gob.mx/leyes/estatal/codigo_civil_del_estado_de_chiapa
s.pdf

43. Gobierno de México. (2018). Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar
a todas las mujeres y las niñas. ODS 5 Igualdad de Género. Recuperado de:
https://www.gob.mx/imjuve/es/articulos/ods-5-igualdad-de-genero?
idiom=es#:~:text=La%20igualdad%20de%20g%C3%A9nero%20se,exclusi
%C3%B3n%20y%20sobre%20todo%20violencia.&text=De%20los
%2046.5%20millones%20de,de%20violencia%20de%20cual

44. Gobierno de México. (2020). ¿Qué es la identidad de género? Artículos.


Recuperado de: https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-identidad-de-
genero
Gobierno de México. (2020). Orientación Sexual. Artículos. Recuperado de:
https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-orientacionsexual#:~:text=Incluye
%20tambi%C3%A9n%20la%20idea%20de,naci%C3%B3% 20y%20su
%20orientaci%C3%B3n%20sexual.&text=Homosexualidad%2C%20sen tir
%20atracci%C3%B3n%20emocional%2C%20afectiva,identifican%20como%20g
ays%20y%20lesbianas.

45. Gobierno del Estado de Campeche. (2018). CAPÍTULO XI. De la rectificación


de las actas del registro civil. Código Civil del Estado de Campeche. Pág. 22-24.
Recuperado de:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Publicaciones/DI2005/pdf/CAM1.pdf

70
46. Gobierno del Estado de Guerrero. Capítulo XI. De la rectificación de las actas
del estado civil. Código Civil de Estado Libre y Soberano de Guerrero Número
358. Pág. 94. Recuperado de:
http://www.testamentos.gob.mx/Documentos/ccivil/12codciv.pdf

47. Gobierno del Estado de Jalisco. (2021). Decreto – Identidad a las personas
trans. Dirección General de Diversidad Sexual. Recuperado de:
https://www.jalisco.gob.mx/es/gobierno/comunicados/decreto-identidad-las-
personas-trans

48. Gobierno del Estado de México. (2002). CAPÍTULO VII. De la rectificación de


las Actas del Estado Civil. Código Civil del Estado de México. Pág. 24-26.
Recuperado de:
https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo3/2019/42923/4/986ad2f729b09a
b0eee5bbe2acb8ae4f.pdf

49. Gonzales, Joxsy. (2018). Diagnósticos para cambio de sexo. Organización


Panamericana de Salud. Recuperado de:
https://www.paho.org/relacsis/index.php/es/foros-relacsis/foro-becker-fci-oms/61-
foros/consultas-becker/861-foro-becker-diagnosticos-para-cambio-de-
sexo#:~:text=La%20cirug%C3%ADa%20para%20transformaci%C3%B3n
%20del,como%20cirug%C3%ADa%20facial%20o%20mastectom%C3%ADa

50. González Tello, Kira Almendra. (2016). Combatiendo los límites: La población
transexual y transgenero en México. Horizontal. Recuperado de:
https://horizontal.mx/combatiendo-los-limites-la-poblacion-transexual-y-
transgenero-en-mexico/

51. González, Georgina. (2020). El estado mexicano de Sonora aprobó el cambio


registral para personas trans. Agencia Presentes. Recuperado de:
https://agenciapresentes.org/2020/10/02/el-estado-mexicano-de-sonora-aprobo-la-
identidad-de-genero/

52. Grupo Cigna. (2020). Identidad de género y temas de transgénero. Temas de


salud. Recuperado de: https://www.cigna.com/individuals-families/health-

71
wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/identidad-de-genero-y-temas-de-
transgenero-abj9667

53. Grupo Expansión. (2020). Breve Historia de la comunidad trans en México y en


el mundo. ELLE. Recuperado de: https://elle.mx/estilo-de-vida/2020/06/25/breve-
historia-la-comunidad-trans-enmexico-mundo/

54. Heraldo de México. (2021). Aprueban Ley Agnes en Congreso de Puebla.


Heraldo de México. Recuperado de:
https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/2/25/aprueban-ley-agnes-en-
congreso-de-puebla-262621.html

55. Hidalgo, Claudia. (2020). Comunidad trans ya podrá rectificar sus actas de
nacimiento en el Estado de México. Milenio. Recuperado de:
https://www.milenio.com/politica/comunidad-trans-rectificar-acta-nacimiento-
edomex

56. Honorable Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Hidalgo.


CAPÍTULO XI. De la nulificación, reposición, convalidación, rectificación y
testadura de las actas del Registro Civil. Código Civil para el Estado de Hidalgo.
Pág. 9. Recuperado de:
http://www.congreso-hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/Leyes/02Codigo
%20Civil%20para%20el%20Estado%20de%20Hidalgo.pdf

57. Honorable Congreso del Estado de Baja California Sur. (2018). CAPÍTULO X.
De la nulidad, rectificación, modificación y reposición de las actas del registro civil.
Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Baja California Sur. Pág. 24-26.
Recuperado de:
https://armonizacion.cndh.org.mx/Content/Files/LGBTTTI/CodCivilFam/
3Codigo_CE_BCS.pdf

58. Honorable Congreso del Estado de Baja California. (2020). CAPÍTULO XI. De
la rectificación de las actas de registro civil. Código Civil para el Estado de Baja
California. Pág. 25-26. Recuperado de:
http://transparencia.pjbc.gob.mx/documentos/pdfs/Codigos/CodigoCivil.pdf

72
59. Honorable Congreso del Estado de Guanajuato. (2018). CAPÍTULO XI. De las
modificaciones de las actas del estado civil. Código Civil para el Estado de
Guanajuato. Pág. 26-32. Recuperado de:
https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/Codigo%20Civil%20para%20el
%20Estado%20de%20%20Guanajuato%2024%20sep%202018.pdf

60. Honorable Congreso del Estado. (2019). CAPÍTULO XI. De la nulificación,


rectificación, modificación, aclaración y reposición de los registros del estado civil.
Código Civil del Estado de Aguascalientes. Pág. 24-27. Recuperado de:
https://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/NormatecaAdministrador/archivos/EDO-
4-1.pdf

61. Honorable Congreso del Estado. (2021). CAPÍTULO XI. De la rectificación de


las actas del estado civil. Código Civil del Estado de Chihuahua. Pág. 23-25.
Recuperado de:
http://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/codigos/archivosCodigos/13.pdf

62. Honorable Legislatura del Estado de Durango. (2018). CAPÍTULO XI. De la


rectificación de las actas del Estado Civil. Código Civil del Estado de Durango.
Pág. 23-25. Recuperado de:
https://armonizacion.cndh.org.mx/Content/Files/LGBTTTI/CodCivilFam/
10Codigo_CE_Dgo.pdf

63. Huerta, Verónica. (2020). Sin reconocimiento oficial 30 mil personas


transgénero, transexual y travestis en Veracruz. Formato7. Recuperado de:
https://formato7.com/2020/12/17/sin-reconocimiento-oficial-30-mil-personas-
transgenero-transexual-y-travestis-en-veracruz/

64. Huésped. (2021). Diversidad sexual y género. Derechos sexuales y


reproductivos. Recuperado de: https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-
sexuales-y-reproductivos/tus-derechos/diversidad-sexual-y-genero/

65. Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2017). Una de cada 5


personas de 18 años y más declaró haber sido discriminada en el último año.
Encuesta Nacional Sobre Discriminación. Pág. 2. Recuperado de:

73
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/estsociodemo/
enadis2017_08.pdf

66. Instituto Nacional de Mujeres. (2021). ¿Qué es la igualdad de género?


Acércate a la igualdad. Recuperado de:
http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/igualdad/index.html#:~:text=
%E2%80%9CLa%20igualdad%20de%20g%C3%A9nero%20es,la%20sociedad
%20en%20su%20conjunto.

67. Jiménez, Christian. (2020). Este 2020, 12 personas obtuvieron su cambio legal
de identidad y género en Oaxaca. El Universal Oaxaca. Recuperado de:
https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/29-12-2020/este-2020-12-personas-
obtuvieron-su-cambio-legal-de-identidad-y-genero-en-oaxaca

68. Lorea Hernández, Rebeca; García Martínez Alfredo. (2020). La Suprema Corte
y las personas trans: nuevo criterio para el cambio de actas de nacimientos.
Nexos. El juego de la Suprema Corte. Recuperado de:
https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=10853

69. Luna, Nancy. (2020). Conoce a las organizaciones civiles LGBT+ de México.
Fagazine. Recuperado de: http://fagazine.mx/fagazinemx-lgbt-organizaciones-
civiles-lgbt

70. Mayo Clinic. (2021). Los niños y la identidad de género. Salud infantil.
Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/childrens-
health/in-depth/children-and-gender-identity/art-20266811

71. Mayorga, Patricia. (2019). En Chihuahua, personas trans pueden adecuar acta
de nacimiento sin un amparo. Proceso. Recuperado de:
https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2019/11/26/en-chihuahua-
personas-trans-pueden-adecuar-acta-de-nacimiento-sin-un-amparo-234909.html

72. Mekler Aguilera, Alinne. (2019). Aprobados los primeros cambios de nombre y
género para mujeres en BCS. Diario El Independiente. Recuperado de:

74
https://www.diarioelindependiente.mx/2019/07/aprobados-los-primeros-cambios-
de-nombre-y-genero-para-mujeres-trans-en-bcs

73. Muñetón, Karla. (2019). Inician personas “trans” su cambio de identidad en


Tlaxcala. Local. El Sol de Tlaxcala. Recuperado de:
https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/inician-personas-trans-cambio-de-
identidad-en-tlaxcala-4461319.html

74. Muñoz, Leah. (2017). Discriminación laboral a personas trans: un problema


social. La izquierda diaria. Recuperado de:
http://www.laizquierdadiario.mx/Discriminacion-laboral-a-personas-trans-un-
problema-social#:~:text=En%20el%20imaginario%20social%20las,teniendo
%20acceso%20a%20estudios%20universitarios.&text=Mucha%20de%20esta
%20discriminaci%C3%B3n%20laboral,legal%20de%20las%20personas%20trans

75. Notimex. (2018). Entregan actas de cambio de identidad de género en


Guerrero. 20 minutos Editora, S.L. Recuperado de:
https://www.20minutos.com.mx/noticia/340394/0/entregan-actas-de-cambio-de-
identidad-de-genero-en-guerrero/

76. Notimex. (2019). Dan actas de nacimiento a cinco personas transexuales en


Querétaro. 24 horas. El Diario Sin Límites. Recuperado de: https://www.24-
horas.mx/2019/07/05/dan-actas-de-nacimiento-a-cinco-personas-transexuales-en-
queretaro/

77. Observatorio de Bioética del Instituto Ciencias de la Vida de la Universidad


Católica de Valencia San Vicente Mártir. (2016). Causas de la transexualidad.
¿Existe un gen de transexualidad? Aspectos Biomédicos Transexualidad.
Recuperado de: https://www.observatoriobioetica.org/2016/06/causas-de-la-
transexualidad-no-haygen-de-transexualidad/14484

78. ONU Libres e Iguales. (2021). Transgénero/Trans. Glosario. Recuperado de:


https://www.unfe.org/es/definitions/

75
79. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. (2021). Relevancia de la dimensión para la cultura y el desarrollo.
Igualdad de Género. Pág. 2. Recuperado de:
https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad
%20de%20genero.pdf

80. Organización de las Naciones Unidas. (1966). Adaptado y abierto a la firma,


ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de
16 de diciembre de 1966. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pág.
2-9. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf

81. Organización de las Naciones Unidas. (2007). Principios sobre la aplicación de


la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación
sexual y la identidad de género. Principios de Yogyakarta. Pág. 10-25.
Recuperado de: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?
reldoc=y&docid=48244e9f2

82. Organización de los Estados Americanos. (1981). Capítulo II – Derechos


Civiles y Políticos. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Pág. 2-12.
Recuperado de:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/TrataPersonas/
MarcoNormativoTrata/InsInternacionales/Regionales/Convencion_ADH.pdf

83. Organización Mundial de la Salud. (2002). Integración de las perspectivas de


género en la labor de la OMS. Género. Recuperado de:
https://www.who.int/gender/mainstreaming/ESPwhole.pdf

84. Páez, Sodely. (2017). El transgénero a lo largo de la historia. Revista de la


sociedad argentina de psicoanálisis. Pág. 146-148. Recuperado de:
http://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/PAEZ.pdf

85. Pérez Díaz, Juan Pablo. (2020). Panorama para personas transexuales en
Sinaloa es complicado. Televisa Regional. Recuperado de:

76
https://televisaregional.com/sinaloa/noticias/panorama-para-personas-
transexuales-en-sinaloa-es-complicado/

86. Planned Parenthood. (2021). ¿Qué debo saber sobre la transición? Temas de
salud. Identidad de género. Recuperado de:
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/identidad-de-genero/trans-
e-identidades-de-genero-no-conforme/que-debo-saber-sobre-la-transicion

87. Planned Parenthood. (2021). Todo sobre sexo e identidad de género. Temas
de Sauld. Recuperado de: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-
salud/para-adolescentes/todo-sobre-sexo-genero-e-identidad-de-genero

88. Profamilia Colombia. (2021). Identidades de género. Diversidad Sexual.


Recuperado de: https://profamilia.org.co/aprende/diversidad-sexual/identidades-
de-genero/

89. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Equidad de


género. Revista para el desarrollo social. Recuperado de:
https://www.revistaparaeldesarrollosocial.org/temas/personas/equidad-de-genero/

90. Real Academia Española. (2020). Identidad. Diccionario de la Lengua


Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/identidad

91. Real Academia Española. (2020). Igualdad. Diccionario de la Lengua


Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/igualdad?m=form

92. Reynoso, Bertha. (2019). Colima aprueba cambio de género en actas de


nacimiento. Noticieros Televisa. Recuperado de:
https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/colima-aprueba-cambio-de-genero-
en-actas-de-nacimiento/

93. Roigosa Garcia, Mauricio. (2021). Terapia hormonal feminizante. Mayo clinic.
Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/feminizing-
hormone-therapy/about/pac-20385096#:~:text=La%20terapia%20hormonal%20de
%20feminizaci%C3%B3n,cuerpo%20(congruencia%20de%20g%C3%A9nero)

77
94. Roigosa Garcia, Mauricio. (2021). Terapia hormonal masculinizante. Mayo
clinic. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/masculinizing-hormone-
therapy/about/pac-20385099#:~:text=La%20terapia%20hormonal
%20masculinizante%20se,cuerpo%20(congruencia%20de%20g%C3%A9nero)

95. Romero, Carolina (2018). Mujeres trans. A merced de la violencia y muerte en


México. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/el-
riesgo-de-ser-transexual-en-mexico

96. Rosas, Lorena. (2019). Reciben nuevas actas de nacimiento personas trans en
Hidalgo. La Silla Rota Hidalgo. Recuperado de:
https://hidalgo.lasillarota.com/actas-nacimientos-personas-trans-hidalgo/331699

97. Rubio Rodríguez, Laura. (2015) Los claroscuros del nuevo procedimiento
administrativo para el reconocimiento de la identidad jurídica de las personas
trans. El Defensor. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34716.pdf

98. SJF. (2009). Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,


t. XXX. Pág. 19. Recupersdo de:
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/CST/SJFG_2009/12/R42900.pdf

99. Scielo. (2013). La igualdad entre hombres y mujeres en la Constitución de


Veracruz: la garantía de ley. Cuestiones constitucionales. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
91932013000200014

100. SCJN. (2005). Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en


casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género. Formulario:
Protocolo Orientación Sexual. Pág. 16. Recuperado de:
https://www.scjn.gob.mx/registro/formulario/protocolo-orientacion-sexual

101. SDPnoticias. (2020). Trans pueden acceder al trámite de cambio de identidad


de género sin necesidad de un juicio. Diversidad. Recuperado de:

78
https://www.sdpnoticias.com/diversidad/cambio-identidad-de-genero-en-nuevo-
leon-tramite-personas-trans.html

102. Secretaría de Cultura. (junio, 2019). Breve historia de la primera marcha


LGBT+ de México. Gobierno de México. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/breve-historia-de-la-primera-marcha-
lgbtttide-mexico?idiom=es

103. Secretaría de Economía. (2010). ¿Qué es equidad de género? Equidad de


género. Recuperado de:
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/conoce-la-se/equidad-de-
genero#:~:text=Es%20un%20conjunto%20de%20reglas,implantaci%C3%B3n
%20de%20estereotipos%20o%20discriminaci%C3%B3n.

104. Secretaría de Gobernación. (2021). ¿Qué es la identidad de género?


Artículos. Recuperado de: https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-identidad-
de-genero

105. Secretaría de Gobernación. (2021). ¿Qué es la identidad de género?


Artículos. Recuperado de: https://www.gob.mx/segob/articulos/que-es-la-identidad-
de-genero

106. Secretaría de Gobernación. (s.f). Mujeres Transexuales son las más


discriminadas en México. CONAPRED. Recuperado de:
http://www.conapred.org.mx/index.php?
contenido=noticias&id=6034&id_opcion=&op=447

107. Secretaría de Salud. (2018). Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de


la Violencia. Salud. Recuperado de:
https://salud.edomex.gob.mx/salud/ac_unidad_igualdad_genero

108. Secretaría del Honorable Congreso del Estado. CAPÍTULO XI. Del estado
civil. Código Civil del Estado de Jalisco. Pág. 12-13. Recuperado de:

79
https://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/C%C3%B3digo%20Civil
%20del%20Estado%20de%20Jalisco_3.pdf

109. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. (2014). AD 6-2008. Poder


Judicial del Estado de Nayarit. Recuperado de:
http://www.tsjnay.gob.mx/descarga/ad-6-2008/

110. Servicio Especial de la Mujer México. (2019). Ganan mujeres trans juicio,
tendrán actas de nacimiento en Morelos. Servicio Especial de la Mujer México.
Recuperado de: https://www.semmexico.mx/?p=14750

111. Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. (2009). Jurisprudencia:


Amparo directo civil 6-2008. Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia.
Referencia jurídica e investigación. Recuperado de:
https://jurisprudencia.mpd.gov.ar/Jurisprudencia/Forms/DispForm.aspx?ID=1878&

112. Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). Los derechos de la


diversidad sexual. Derechos Humanos. Pág. 87-99. Recuperado de:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/sites/default/files/publication/documents/2020-
07/Diversidad%20sexual-Version%20Final%209%20de%20julio.pdf

113. Tesis Aislada. P. LXVII/2009. de Suprema Corte de Justicia. Derechos a la


intimidad, propia imagen, identidad personal y sexual. Constituyen derechos de
defensa y garantía esencial para la condición humana. Ciudad de México, México.
2009. Recuperado de: https://suprema-corte.vlex.com.mx/vid/tesis-jurisprudencial-
pleno-aislada-76376584

114. Tesis. AMPARO DIRECTO CIVIL 6/2008, RELACIONADO CON LA


FACULTAD DE ATRACCIÓN 3/2008-PS. Ciudad de México, México. 2009.
Recuperado de:
https://www.supremacorte.gob.mx/sites/default/files/transparencia/documentos/be
carios/010laura-garcia-velasco.pdf

115. Time Out México. (2020). Lugares de apoya para personas trans en la
Ciudad de México. Time Out. Recuperado de:

80
https://www.timeoutmexico.mx/ciudad-de-mexico/gay-y-lesbico/lugares-de-
apoyopara-personas-trans-en-la-ciudad-de-mexico

116. Tribuna. (2015). Nueva acta de nacimiento para la primer transgénero. Diario
Independiente Tribuna. Recuperado de:
https://tribunacampeche.com/local/2015/04/14/nueva-acta-de-nacimiento-para-la-
primer-transgenero/

117. Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. (2016). Conceptos básicos sobre


género. Micrositio de la comisión de igualdad de género. Recuperado de:
http://www.tfca.gob.mx/es/TFCA/cbEG

118. Ulises, Edgar. (2020). Yucatrans capacita y empodera a la población trans de


Yucatán. Homosensual. Recuperado de:
https://www.homosensual.com/lgbt/trans/yucatrans-capacita-y-empodera-a-la-
poblacion-trans-de-yucatan/

119. UNESCO. (2019). Educación e igualdad de género. Temas. Recuperado de:


https://es.unesco.org/themes/educacion-igualdad-genero

120. Universidad de Chile, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Unidad
de TIC para la Innovación Educativa. (2017). Identidad Sexual. Transgeneridad,
transexualidad y derechos humanos. Recuperado de:
http://educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablando-de-sexo/desarrollo-
psicosexual/identidad-sexual

121. Universidad Nacional Autónoma de México. (2020). El derecho de identidad


de personas transgénero en procedimientos de corrección de actas del registro
civil. Una propuesta de sentencia estructural de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. Revista mexicana de Derecho Constitucional. Recuperado de:
https://drive.google.com/viewerng/viewer?url=https://revistas.juridicas.unam.mx/
index.php/cuestiones-constitucionales/article/download/15184/16141

81
122. UNWOMEN. (2015). La igualdad de género. Digiteca: Publicaciones.
Recuperado de: https://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2015/01/la-
igualdad-de-genero

123. Van Brugen, Isabel. (2019). Cientos de jóvenes transgénero piden ayuda para
volver a su sexo original, dice informe. Europa. Recuperado de:
https://es.theepochtimes.com/cientos-de-jovenes-transgenero-piden-ayuda-para-
volver-al-su-sexo-original-dice-informe_538920.html

124. Vilchis, Lidia. (2019). La fiesta de la diversidad en el lugar más feliz del
mundo: Magical Pride en Disney. Fagazine. Recuperado de:
http://fagazine.mx/fagazinemx-lgbt-disney-pride

125. Zacatecasonline. (2020). Propone diputada poder cambiar de género en acta


de nacimiento. Zacatecas Online. Recuperado de:
https://zacatecasonline.com.mx/noticias/local/75659-cambiar-genero-acta-
nacimiento

126. Espinosa, Verónica. (2017). “Tribunal falla en contra de rectificación de actas


de nacimiento de personas trans de Guanajuato”. Proceso. Recuperado de:
https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2017/7/11/tribunal-falla-en-contra-
de-rectificacion-de-actas-de-nacimiento-de-personas-trans-de-guanajuato-
187631.html

127. Gasca, Yajaira. (2019). “Buscan agilizar cambio de acta de nacimiento para
personas trans”. Noticias de Guanajuato. Recuperado de:
https://www.am.com.mx/guanajuato/noticias/Buscan-agilizar-cambio-de-acta-de-
nacimiento-para-personas-trans-20191003-0025.html

128. Periodismo y Opinión Pública. (2020). “Población trans, otro flanco expuesto
en Guanajuato ante la pobreza y sobre todo, ante el coronavirus”. Artículo.
Recuperado de:
https://poplab.mx/article/PoblaciontransotroflancoexpuestoenGuanajuatoantelapob
rezaysobretodoanteelcoronavirus

82
129. Universidad de Guanajuato. (2019). “Dicta conferencia en la UG sobre el
reconocimiento de la identidad de género en menores”. Noticias. Recuperado de:
https://www.ugto.mx/noticias/noticias/15195-dicta-conferencia-en-la-ug-sobre-el-
reconocimiento-de-la-identidad-de-genero-en-menores

130. Instituto Nacional Electoral. (2021). “Credencial para votar”. Servicios INE.
Recuperado de: https://www.ine.mx/servicios-ine/

131. Instituto Nacional Electoral. (2021). “¿Cómo tramitar la Corrección de datos


en el INE?”. Corrección de datos. Recuperado de: https://inecitas.com/correccion-
de-datos/

132. Instituto Nacional Electoral. (2018). “Medidas para garantizar el derecho al


voto de las personas trans”. Protocolo para adoptar las medidas tendientes a
garantizar a las personas el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin
discriminación en todos los tipos de elección y mecanismos de participación
ciudadana. Págs. 20-24. Recuperado de:
https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2021/06/Micrositio_Protocolo_Trans.pd
f

133. Bonilla Gutiérrez, Julio César. (2021). “Guía de trámites para el cambio de
identidad de género”. Portales SEGOB. Pág. 5. Recuperado de:
http://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CPM/DRCM/
GuiaCambioIdentidad.pdf

134. Secretaría de Gobernación. (2018). “Modificación o corrección de la CURP”.


Trámites. Recuperado de:
https://www.gob.mx/segob/acciones-y-programas/modificacion-o-correccion-de-la-
curp

135. Secretaría de Gobernación. (S.f.). “Clave Única de Registro de Población:


CURP”. Acciones y Programas. Trámites de la Secretaría de Gobernación.
Recuperado de: https://www.gob.mx/segob/acciones-y-programas/clave-unica-de-
registro-de-poblacion-curp

83
136. Synowiec, Ola. (2018). “Quiénes son los muxes, el tercer género que existe
en el sur de México: “Hay hombres y mujeres, y hay algo en medio”“. BBC News.
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/vert-tra-46374110

137. Santillán, María Luisa. (2019). “Los Muxes, el Tercer Género”. Ciencia
UNAM.DGDC. Recuperado de: http://ciencia.unam.mx/leer/925/los-muxes-el-
tercer-genero-

138. Instituto Lingüístico de Verano. (1988). “Muxe”. Vocabulario Zapoteco del


Istmo. Pág. 104. Recuperado de:
http://www.balsas-nahuatl.org/mixtec/Christian_articles/Otomanguean/
Diccionarios/S003b-VocZapIstmoFacs-zai.pdf

139. Real Academia Española. (2021). “Afeminado, da”. Diccionario de la Lengua


Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/afeminado

140. CONAPRED. (2016). “Glosario de la diversidad sexual, de género y


características sexuales”. Documentos. Recuperado de:
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Glosario_TDSyG_WEB.pdf

141. Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). “Derecho subjetivo y


derecho objetivo”. Unidad de Apoyo para el aprendizaje. Recuperado de:
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/153/
mod_resource/content/1/derecho-subjetivo-objetivo/index.html

142. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (S.f.). “Derecho objetivo”.


Tesauro. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/sitios/tesauro/tr2454.htm

143. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (S.f.). “Derecho subjetivo”.


Tesauro. Recuperado de:
https://www.corteidh.or.cr/sitios/tesauro/tr1903.htm#:~:text=El%20Derecho
%20Subjetivo%20es%20el,jur%C3%ADdico%20contra%C3%ADdo%20por
%20otra%20persona.

144. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2022). “Día Mundial de la


Diversidad Sexual”. Noticias. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-

84
mundial-de-la-diversidad-sexual#:~:text=La%20diversidad%20sexual%20hace
%20referencia,en%20cada%20cultura%20y%20persona

85

También podría gustarte