Está en la página 1de 15

INDICE

METODOLOGÍA.................................................................................................................................3
ENFOQUE CUALITATIVO............................................................................................................3
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE..................................................................................................3
ORIGEN................................................................................................................................................4
ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA...................................................................................................4
EDAD MEDIA...................................................................................................................................5
EDAD MODERNA...........................................................................................................................5
CONSTITUCIONALISMO.................................................................................................................7
PRINCIPÍOS QUE LA RIGEN...........................................................................................................7
CONSTITUCIONALISMPO SOCIAL...............................................................................................7
LAS BASES FUNDAMENTALES DE ESTA CLASE DE ESTADO...........................................8
CONSTITUCION BOLIVIA...............................................................................................................8
CONSTITUCIÓN BOLIVIANA DE 1938.......................................................................................9
CONSTITUCIÓN BOLIVIANA DE 13 DE4 ABRIL DE 2004 (LEY 2650)...............................10
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................11
GLOSARIO.........................................................................................................................................12
CUESTIONARIO...............................................................................................................................13
MAPA MENTAL O CONCEPTUAL................................................................................................15
VERTIENTES IDEOLÓGICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

METODOLOGÍA
ENFOQUE CUALITATIVO
Se denomina un enfoque cualitativo, por que usa recolección de datos sin medición numérica
para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. A diferencia
del enfoque cuantitativo, aquí se pueden desarrollar hipó tesis antes, durante o después de
recolección y el análisis de los datos.
El nacimiento de la investigación cualitativa es visto desde diferentes miradas por los autores
que se dedican a la revisión histórica de la misma, destaca sus orígenes en la época de
Aristóteles y Platón, sin embargo, se centra en detalles sobre el aporte de Aristóteles (384-322
a C.) quién dedicó gran parte de su vida a la filosofía, la observación y a la educación.
A partir del Siglo XV a pesar del auge de las ciencias básicas surgen también las ciencias
humanas hecho que determina que se desarrolle una metodología cualitativa con una nueva
visión de la realidad a estudiar; sin embargo, es sólo hasta finales del siglo XIX e inicios del
XX cuando se reconoce como la época en que se fortalecen los estudios cualitativos en la
investigación social.
Es por ello que el presenté trabajo de investigación, que es el tema de vertientes ideológicas
del derecho constitucional, tiene un enfoque cualitativo ya que el propósito, es analizar y
describir desde una perspectiva teórica documental contemplando las posibilidades de la
investigación, como herramienta metodológica para estudiar y mejorar la comprensión del
tema.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Al abordar este tema las vertientes ideológicas del derecho constitucional el lector será capaz
de:
 Comprender el origen y la evolución de las diferentes vertientes ideológicas del
constitucionalismo a nivel mundial.
 Interpretar la generación histórica de los derechos fundamentales y la limitación del
poder político en el proceso del constitucionalismo.
 Identificar los principios y las bases fundamentales que rigen el constitucionalismo.
 Identificar las fuentes y las bases sociales del constitucionalismo boliviano.
ORIGEN
Los orígenes del principio de supremacía de la Ley se remontan a los antiguos griegos, para
los que la Ley es expresión de la razón; el mismo principio fue desarrollado por los romanos
bajo la forma de un sistema de Derecho formal y consistente; tuvo cierta continuidad en el
medioevo, durante el cual la Ley se identifica con el deber moral de gobernante de actuar
conforme a la razón divina y durante el periodo de la Ilustración y el tiempo subsiguiente,
dicho principio adquirió todo su vigor en la lucha contra las monarquías absolutas y la
promulgación de los regímenes Constitucionales modernos. La separación de poderes fue,
originariamente, la forma concreta que adquirió el compromiso de cogobierno en los Estados
europeos, entre el Rey, la nobleza y la burguesía emergente. Por su parte, el principio de las
garantías individuales se funda en la doctrina del Derecho Natural, que encuentra sus ancestros
en la antigüedad, continua en la Edad Media y tiene su auge en la época del Iluminismo. Aun
cuando hayan tenido orígenes diversos, esos principios de gobierno limitado han venido a
complementarse, siendo ya elementos esenciales del Estado democrático.
La idea fundamental que apareja el constitucionalismo es la delimite al ejercicio del poder. Así
lo explica MCILWAIN al destacar este distintivo imprescindible: el rasgo característico más
antiguo, constante y duradero del verdadero constitucionalismo continúa siendo, como ha sido
casi desde el comienzo, la limitación del gobierno por el derecho. El constitucionalismo cierra
el ciclo de la arbitrariedad, gubernativa: reconoce que el individuo y la sociedad son fines en sí
mismos y trata de asegurar el cumplimiento de esos fines mediante normas debatidas
públicamente y alquitaradas por la razón y la justicia» (FIORINI, 464).
el constitucionalismo es probablemente el mayor resultado conseguido por la civilización
moderna, y poco o nada del resto de esa civilización es concebible sin aquél. Bajo él, por
primera vez en la historia humana, se ha conseguido para el hombre corriente un cierto grado
de libertad y bienestar» (FRIEDRICH, 10). Podemos definir al constitucionalismo como: Una
tendencia sociopolítica cuyos objetivos principales son a) dotar a los Estados de una
Constitución escrita; b) hacer valer la supremacía de dicha Constitución; c) reconocer los
derechos inherentes a la persona; y d) estructurar al Estado y someterlo, junto con sus
autoridades, al Derecho.
ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA
La constitución en la Edad Antigua: Grecia y Roma
GRECIA: De todos los significados atribuibles a nuestra palabra “constitución”, el término
griego “politeia” se corresponde a uno de los más antiguos, ya que significa el estado como es
en la realidad. Comprende todas las características que determinan la naturaleza de un estado,
incluyendo el conjunto de su estructura económica y social y las cuestiones de su gobierno, en
el sentido moderno.
Los griegos estimaban que existía una gran analogía entre la organización del estado y el
organismo individual del ser humano. Pensaban que los dos elementos de cuerpo y espíritu, de
los que el primero era guiado y gobernado por el último guardaban un paralelo con los dos
elementos integrantes del estado, los gobernantes y los gobernados. La analogía entre la
organización del estado y el organismo humano era lo que constituía para el griego la cuestión
central de la ciencia política.
EDAD MEDIA
Con las dificultades que implica el análisis de un período tan largo (siglo V al XV)
comenzaremos a esbozar los atisbos de constitucionalismo que se han producido durante la
edad media.
Paolo Grossi, en su obra “El orden jurídico medieval” escribe que la sociedad medieval es, de
hecho, una sociedad sin estado, donde debido a la permanencia de este vacío político, el
derecho ve sublimada su función, se coloca en el centro de lo social y representa la
constitución duradera más allá (y al abrigo) del carácter episódico de la política más
elemental.
En este período no existe ciertamente un denominador común sobre la forma de ejercicio del
poder. Se advierten por un lado poderes imperiales y por otros poderes legitimados
únicamente por la posesión de la tierra en espacios limitados. Hay también formas de gobierno
participativas, sobre todo a partir del siglo XI, con el nacimiento de las ciudades. Toda esta
complejidad no impide, sin embargo, establecer cuáles son los rasgos más comunes a estas
realidades de poder tan diversas.
EDAD MODERNA
Orígenes del constitucionalismo moderno.
Todas las sociedades, pero de un modo más claro, aquellas conformadas como Estado
nacional, han tenido en su historia momentos de formación política, de auto Constitución
formal sobre la base de un enmarañado de condiciones socioeconómicas y sociopolíticas dadas
en ese momento y una vez determinada la relación de fuerzas entre los sujetos políticos y las
representaciones ideológicas y las propuestas valorativas que se hayan logrado, estas pesan y
constituyen la base en las decisiones constituyentes de ese momento. Las ideologías de la
Constitución se remontan a tiempos antiguos como lo es en Grecia, Roma y la propia Edad
Media, es en esta época donde aparece el régimen Constitucional y el Estado. Una vez
superada la individualidad del Rey, el Estado toma su propia organización con la ideología de
igualdad y libertad humana. Las primeras constituciones teniendo como base de su actuar y de
sus normas los usos y costumbres de los pueblos, se caracterizaron por su flexibilidad. Con el
paso del tiempo y con el fin de asegurar los derechos ganados por los ciudadanos, se establece
la necesidad de asegurar esos derechos por el Estado en un documento el cual no se pudiera
modificar de forma discrecional por parte del gobierno y que asimismo limitara su actuar ante
sus gobernados, lo que da paso a las Constituciones rígidas. No podemos olvidar en este tema
la aportación de Inglaterra, Francia, España y Alemania, por cuanto a los ideales del
liberalismo y el reconocimiento de los derechos del ciudadano. Es en Inglaterra donde se da el
nacimiento del Constitucionalismo moderno y encuentra las bases para su evolución. Así el
pueblo iba adquiriendo una serie de derechos mismos que ya no pierden con el transcurso del
tiempo, en el siglo XII por medio de las Cartas de Libertades (Constituciones Clarendon), que
lleva a la celebración de la Carta Maga de 1215 que firma el Rey Juan Sin Tierra, este
documento reconoce derechos individuales y los protege, posteriormente aparecen otros
documentos como: La Petición de Derechos, el Habeas Corpus, el Bill de Derechos, entre
otros. Y en los siglos XVII y XVIII, cuando se presenta en el mundo el fenómeno del
absolutismo despótico monárquico, en Inglaterra se acuña la frase “El Rey reina, pero no
gobierna”. En Francia las ideas del contrato social y de la soberanía del pueblo, son el punto
de partida de su revolución, uniéndose en su ideario eolítico la repartición tripartita del poder,
lo que conforma la tesis fundamental del Constitucionalismo moderno. Norteamérica retoma
las concepciones europeas del Constitucionalismo y da pie a la primera Constitución escrita.
En España se ofrece el más antiguo y la más completa organización del Constitucionalismo,
los primeros pasos en este sentido se encuentran en las Cortes Leonesas en España, que en
1188 constituye la primera manifestación de Estado en Europa. En el siglo XIV, el reino de
Aragón presenta una organización Constitucional, se trata de una monarquía como forma de
gobierno, no como forma de Estado, en la que el poder soberano no corresponde al monarca
sino al pueblo, quien condensa su significación en la siguiente formula: “Nosotros que
valemos tanto como vos y que juntos valemos más que vos, os hacemos nuestro Rey…”. Los
aragoneses contaban, además, con una serie de derechos públicos individuales oponibles a la
autoridad: vida, libertad, propiedad, que en el Año de 1348 se arrancaron a Pedro VII en el
privilegio general y para garantizarlos, se creó la justicia mayor, tal vez el juez más poderoso
que ha existido sobre la faz de la tierra. Ya para principios del siglo XIX, se inicia la
cristalización de los actos e ideas que permitieron la concreción del Constitucionalismo
moderno.
CONSTITUCIONALISMO
¿QUE ES CONSTITUCIONALISMO?
Constitucionalismo es un concepto político que se ha definido como «un complejo de ideas,
actitudes y pautas de comportamiento que establecen el principio de que la autoridad del
gobierno deriva y está limitada por la parte principal de una ley suprema».
PRINCIPÍOS QUE LA RIGEN
Los principios que rigen la organización territorial y las entidades territoriales
descentralizadas y autónomas son: la unidad, voluntariedad, solidaridad, equidad, bien común,
autogobierno, igualdad, complementariedad, reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad,
gradualidad, coordinación y lealtad institucional, transparencia, participación y control social,
provisión de recursos económicos y preexistencia de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, en los términos establecidos en esta Constitución.
CONSTITUCIONALISMPO SOCIAL
El constitucionalismo social es la ideología por el cual el Estado ejecuta determinadas
políticas sociales que garantizan y aseguran el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados
marcos como el de la sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de
seguridad social.
El Constitucionalismo social propugna reivindicaciones y dar prevalencia a los derechos
sociales y colectivos:
I. jornada de trabajo de 8 horas,
II. salario justo,
III. beneficios sociales,
IV. seguro de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte,
V. derecho a la huelga,
VI. contrato de trabajo protegido por el Estado.
Pero sin abolir los derechos individuales de los cuales siguen gozando de la protección del
Estado, pero subordinados al bien común.
LAS BASES FUNDAMENTALES DE ESTA CLASE DE ESTADO
Las bases fundamentales de esta clase de Estado son:
Justicia social. Para los partidos revolucionarios, por justicia social se entiende la implantación
de sistemas socialistas. Para el liberalismo sincero y progresivo la justicia social se condensa
en el intervencionismo del Estado sobre la economía capitalista reconociendo ciertas
reivindicaciones de las clases trabajadoras. Para la Iglesia católica justicia social es la
distribución más justa de los beneficios del trabajo. Sin embargo, en apreciación más serena,
la justicia social parece situarse en la zona de enlace del liberalismo avanzado y el socialismo
orgánico.
Economía intervenida por el Estado. En un principio impone los derechos sociales, luego
interviene en la economía a través de lo sistema regulatorio de empresas privadas, y
actualmente establece el sistema de economía plural.
En lo político aparece el llamado “Welfare State” (Estado Benefactor), Estado de Bienestar,
Estado social, que es un concepto, surgido en la segunda mitad del siglo XX, y parte de la
premisa de que el gobierno de un Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que
garanticen y aseguren el ‘bienestar’ de los ciudadanos en determinados marcos como el de la
sanidad, la educación y, en general, todo el espectro posible de seguridad social.
El Estado social se ocupa de proteger a los individuos ante las consecuencias sociales del
desempleo y de la incapacidad laboral, la jubilación y la enfermedad, todo ello en la medida en
que lo posible y oportuno. Pero no solo emanan obligaciones del Estado frente a los
individuos, sino también del individuo con el Estado. El Estado social supone para él,
obligaciones como las de ayuda y protección social, y para el individuo, el comportamiento
social y el pago de las cuotas sociales para la Seguridad Social.
CONSTITUCION BOLIVIA
En ciento noventa y cinco años de la vida republicana, Bolivia ha tenido 17 Constituciones, lo
que evidencia que su inestabilidad constitucional ha marchado en concordancia con su
inestabilidad política.
Las leyes constitucionales, desde que se dieron hasta el momento, han tenido una azarosa
vigencia. Pocos y relativamente breves han sido los periodos, en los que se aplicaron con
lealtad; su cumplimiento se ha circunscrito a los intervalos entre los golpes de estado,
pronunciamientos militares, alzamientos populares y revoluciones, renovadas incesantemente
con mayor ímpetu al calor de complejas fuerzas económicas, sociales y políticas.
Las instituciones jurídicas reposan sobre una costumbre originaria, remota, que lentamente se
ha transformado hasta constituir norma escrita. En Bolivia, todo su ordenamiento fundamental
proviene desde la iniciación de su vida republicana, sin que se hubiesen tomado en cuenta
mayormente los usos y costumbres que existían durante la vida colonial y en la época incaica.
El examen más superficial de la teoría y realidad constitucional lleva a patentizar un notorio
desequilibrio entre ambos. Es ostensible la distorsión que media entre lo que dice la ley y lo
que se hace en nombre de ella o se ejercita sin invocarla. Las viejas prácticas, los hábitos
inveterados y la baja o ninguna cultura cívica conspiran contra la aplicación recta y veraz de
las normas fundamentales. Pesa asimismo la tradición de la conducta que observaban las
autoridades en relación a las leyes dictadas por el monarca español para los indios sintetizados
en esta máxima; "se acata, pero no se cumple". Infelizmente, se puede expresar todavía que la
Constitución se acata, pero no se cumple sino esporádicamente y parcialmente.
CONSTITUCIÓN BOLIVIANA DE 1938
El Proyecto fue remitido por Renato Riverin, Alfredo Mollinedo, Augusto Guzmán, a los
miembros de la Convención Nacional reunido en La Paz. Se sancionó el 20 de octubre de
1938. Fue promulgado y publicada el 31 de octubre de 1938 por el gobierno de Germán Busch
Becerra (1937-1939).
Se estructura en 21 Secciones y 180 Artículos. Tiene como Fundamento Doctrinal al
Constitucionalismo social y esto se ve en los regímenes sociales especiales que adopto.
Se caracteriza porque introduce el concepto de función social de la propiedad agraria, que será
la antesala de del principio: “La tierra es para quien la trabaja”. También garantiza que el
trabajo y el capital gozan de la protección del Estado.
Impone un seguro obligatorio de enfermedades, accidentes, invalidez, maternidad y muerte.
Salario mínimo, regula el trabajo de mujeres, aunque aún permite el trabajo infantil. Establece
vacaciones anuales con goce de salarios.
Garantiza la libre asociación sindical y se reconoce el contrato colectivo. Por primera vez
obreros son elegidos como diputados.
CONSTITUCIÓN BOLIVIANA DE 13 DE4 ABRIL DE 2004 (LEY 2650)
Constitución de Bolivia de 13 abril de 2004 (Ley 2650)
El 1 de agosto de 2002 se promulga la Ley 2410 Ley De Necesidad De Reforma De La
Constitución Política Del Estado. Esta Ley De Necesidad… se reforma a la vez por la Ley
2631 de 20 de febrero de 2004. El 13 de abril de 2004—gobierno de C. D. Mesa G. — se
promulga la Ley 2650 reformando la Constitución.
Se estructura en 4 partes y 234 artículos. Tiene como fundamento doctrinal al
Constitucionalismo social y esto se ve en el Art. 1 párrafo II y los Regímenes Sociales
Especiales que adopta. Dice que Bolivia es “un Estado Social y Democrático de Derecho que
sostiene como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la Libertad, la Igualdad y la
Justicia.”
El texto del Art. 1 párrafo II de la Constitución de Bolivia está inspirado en el art. 20 y 28 de
la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania y en el Art. 1 de la Constitución
española de 27 diciembre 1978.
Se trata de una norma constitutiva del tipo concreto de Estado desarrollado por la
Constitución. Es una fórmula compuesta por tres componentes inseparables en interacción
recíproca, a saber:
El Objetivo Social, que procura:
II. la superación de las contradicciones entre la titularidad formal de unos derechos públicos
subjetivos y su ejercicio efectivo;
III. la acción estatal destinada a crear las condiciones para la satisfacción de las necesidades
vitales que no pueden ser satisfechas ni por los individuos ni por los grupos;
IV. la concepción del status de ciudadanía no sólo como una común participación en valores
y en derechos políticos, sino también en los bienes económicos y culturales;
Bolivia: Ley Nº 2650, 13 de abril de 2004
CARLOS D. MESA GISBERT
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:
El HONORABLE CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:
Artículo Único. - Incorpórense al texto de la Constitución Política del Estado los Artículos de
la Ley Nº 2631, de 20 de febrero de 2004, de “Reformas a la Constitución Política del
Estado”, y derógase las Disposiciones Transitorias de la Ley Nº 1615, de 6 de febrero de 1995,
siendo el texto completo de la Constitución Política del Estado, el siguiente:
“CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
TÍTULO PRELIMINAR Disposiciones generales
Artículo 1º
I. Bolivia libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural constituida en República
Unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa y participativa, fundada
en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos.
II. Es un Estado Social y Democrático de Derecho que sostiene como valores superiores de su
ordenamiento jurídico, la libertas, la igualdad y la justicia.
Artículo 2º
La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e imprescriptible; su ejercicio está delegado a
los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos
poderes es la base del gobierno. Las funciones del poder público: legislativa, ejecutiva y
judicial, no pueden ser reunidas en el mismo órgano.
Artículo 3º
El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana. Garantiza el ejercicio
público de todo otro culto. Las relaciones con la Iglesia Católica se regirán mediante
concordatos y acuerdos entre el Estado Boliviano y la Santa Sede.
BIBLIOGRAFIA
QUISBERT, Ermo, ¿Que es el Constitucionalismo Social?, 2010, Recuperado de:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/05/coso.html (Consulta: jueves, 22 abril de 2021)
TECNOLOGÍA DE BLOGGER, Apuntes Jurídicos. Recuperado de:
http://apuntesjustitia.blogspot.com/ (Consultado en 22 de abril de 2021)
LÓPEZ, J. (2004). Revista Española de Derecho, La reforma de la Constitución, Madrid,
CEPC. 9,30,73, pags.
GLOSARIO
Sociopolítico.- representa el cruce de dos ciencias, la sociología y la política, estudiando así
los fenómenos, aplicaciones y estructura de la política generada desde una perspectiva social.
Politeia. - hace referencia a un gobierno legal, donde el poder está en manos de la clase media
amparada por la constitución.
Esbozar. - indica de manera general una idea, proyecto, concepto, etc.
Discrecional. - que se hace libremente, que se deja al criterio de la persona o autoridad que
puede regularlo.
Liberalismo. -  es una filosofía política y jurídica que defiende la libertad individual, la
igualdad ante la ley, y una reducción del poder del Estado.
Absolutismo. - régimen político en el que una autoridad de domina todas las manifestaciones
del Poder del estado, que puede ejercer sin límites.
Despótico. - se entiende como concerniente, relativo y perteneciente al déspota o de
la autoridad o de la monarquía que tiene el poder absoluto y que no tiene sujeción en alguna
ley. Lo que es relacionado o propio de él.
Subsidiariedad. - criterio que pretende reducir la acción del Estado a lo que la sociedad civil
no puede alcanzar por sí misma.
Ostensible. - es un término que tiene su origen en el vocablo latino ostendĕre, que puede
traducirse como “mostrar”. Lo ostensible, por lo tanto, es aquello que resulta evidente,
visible a simple vista o notorio.
Inalienable. - término que proviene de un vocablo latino que hace referencia a algo que no se
puede enajenar (es decir, cuyo dominio no se puede pasar o transmitir de un individuo a
otro).
CUESTIONARIO
1. ¿Cuándo se remontan los principios de la ley expresión según el origen?
se remontan a los antiguos griegos para ellos la ley es expresión de la razón la cual fue
desarrollada por los romanos bajo la forma de un sistema de derecho formal y consistente
2. ¿La ley se identificaba como deber moral de gobernante de actuar conforme a razón
divina, en la cual ¿Como se toma en el período de ilustración y subsiguiente?
Dicho principio adquiere otro vigor, la lucha contra monarquías absolutas y se da la
promulgación de los regímenes constitucionales modernos.
3. ¿Cuál es la ideología en la época de la Edad Media cuando aparece el régimen
constitucional y el estado?
Tiene organización ideológica de igualdad y Libertad humana
4. ¿Cuál eran las bases de las primeras constituciones?
Tenían como base su actuar sus normas los usos y costumbres de los pueblos
5. La Carta Magna de 1215 ¿ fue firmado y reconoce?
Fue firmado por el rey Juan sin tierra y este documento reconoce los derechos individuales y
los protege
6. Posteriormente de la Carta Magna aparecen otros documentos ¿Cuáles son?
La petición de derechos, el habeas Corpus, el Bill de derecho
7. ¿Qué es constitucionalismo?
Se ha definido como un complejo de ideas actitudes y pautas de comportamientos que
establecen el principio de que la autoridad del gobierno deriva y está limitada por la parte
principal de una ley suprema
8. ¿Qué es constitucionalismo social?
Emilio logia por el cual el estado ejecuta determinadas políticas sociales que garantizan y
aseguran el bienestar de los ciudadanos como el de la sanidad, educación y otros, como
también el espectro de seguridad social.
9. ¿El proyecto de Constitución boliviana de 1938 fue remitido?
Por Renato Rivera, Alfredo Mollinedo, Augusto Guzmán, a los miembros de la convención
nacional reunida en La Paz, el 20 de octubre de 1938 fue promulgado y publicada el 31 de
octubre de 1938 por el gobierno de Germán Busch Becerra
10. ¿Qué dice el artículo número 1, parágrafo 1 de la CPE?
Bolivia libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural constituida en República
Unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa y participativa, fundada
en la unión y la solidaridad de todos los bolivianos.
MAPA MENTAL O CONCEPTUAL

También podría gustarte