Está en la página 1de 13

Secuencia Prácticas del Lenguaje: Seguir a un autor (María Elena Walsh)

Año y secciones: 1° A y B

Docentes: Silvana Sosa y Florencia Pare

Tiempo: Agosto-septiembre

Objetivos:
-Experimenten el placer de leer e incorporen la lectura a sus actividades diarias.
-Continúen construyendo su propia historia como lectores y oyentes.
-Conozcan otro vocabulario para expresar ideas o sentimientos cotidianos.
-Compartan lo comprendido.
-Activen conocimientos previos.
-Interpreten personalmente lo leído a partir de los indicios que dan los textos.
-Desarrollen la habilidad de leer.
-Consoliden los aprendizajes realizados en cuanto a la escritura
-Avancen en la comprensión de la base alfabética del sistema de escritura y avancen hacia una lectura y
escritura cada vez más convencional.

Contenidos y modo de conocer:


Seguir la lectura de quien lee en voz alta:
-Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor, por tema, por género, etc.) y
poder anticipar itinerarios de lectura. Escuchar leer al docente u otros lectores diversidad de textos
literarios de trama cada vez más compleja y/o por períodos cada vez más prolongados, sin perder el hilo
argumental.
Expresar los efectos que las obras producen en el lector:
-Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de inicio,
frases repetidas, connotaciones).
-Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al texto leído u otros vinculados
con este en forma cada vez más ajustada.
-Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leído en forma cada vez más clara y
precisa.
Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario:
-Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se va a escribir y revisar las decisiones
mientras se escribe.
Desarrollar el conocimiento lingüístico (sobre las palabras, la morfología, la fonología, la
pragmática) como un modo de acceso a la escritura:
-Reconocer qué unidades del lenguaje (palabras, morfemas, sonidos) representan las grafías.
-Concientizarse acerca de la estructura interna de las palabras, accediendo a la habilidad de reflexionar
sobre ellas y manipularlas: reconocer familias de palabras, palabras derivadas, modificar género o
número, prefijos, sufijos.

Reflexionar sobre el lenguaje como un modo de acceso a la lectura autónoma:


-Familiarizarse con un repertorio de escrituras estables (palabras conocidas y/o significativas) para
vincularlas a través de la vista o de la fonología con otras palabras nuevas que estén en
el texto.
-Encontrar palabras conocidas en un texto.
-Utilizar palabras conocidas para vincular con otras de la misma familia de palabras. Reconocer
inicios y finales de palabras por similitud con otras ya conocidas.
ESI

-La valoración a la afectividad

-La producción valoración de diversos textos que expresen sentimientos de soledad, angustias, alegrías y
disfrute, respecto de los vínculos con otras personas en la propia cultura y en otras.

Cuentos trabajar:

“Don fresquete”
“Un árbol maravilloso”
“María Elena nos cuenta….
“León, el camaleón”
“La regadera Misteriosa”

Situaciones de enseñanza:
Leer y escuchar diversidad de textos literarios a través del docente, en sesiones de lectura sostenidas.
• Generar espacios de intercambio oral a partir de las obras leídas.
• Actividades habituales de lectura para confirmar interpretaciones, revisar pasajes, reconocer
estructuras narrativas.
• Situaciones de lectura de folletos e infografía informativa.
• Situaciones de escritura en pareja de reglamentos y folletos.
• Situaciones de escritura autónoma de palabras, oraciones y biografías.
• Reflexión sobre el sistema alfabético a través de la lectura y escritura de textos despejados.
Camaleón EMOCIONES (ESI)
• El respeto por las diferencias.
• Reflexionar sobre las emociones: enfado, alegría, nervios, vergüenza, susto.
• Poner en palabras lo que siento.

Escuchamos leer a la seño

ME ANIMO A LEER SOLITO LO MEJOR QUE PUEDA

“DON FRESQUETE” – MARÍA ELENA WALSH


HABÍA UNA VEZ UN SEÑOR TODO
DE NIEVE. SE LLAMABA DON
FRESQUETE.

¿ESTE SEÑOR BLANCO HABÍA


CAÍDO DE LA LUNA?

–NO.
¿SE HABÍA ESCAPADO DE UNA
HELADERÍA?
–NO, NO, NO.
SIMPLEMENTE, LO HABÍAN FABRICADO LOS CHICOS, DURANTE TODA LA TARDE,
PONIENDO BOLITA DE NIEVE SOBRE BOLITA DE NIEVE.
A LAS POCAS HORAS, EL MONTÓN DE NIEVE SE HABÍA CONVERTIDO EN DON FRESQUETE.
Y LOS CHICOS LO FESTEJARON, BAILANDO A SU ALREDEDOR. COMO HACÍAN MUCHO ESCÁNDALO, UNA
ABUELA SE ASOMÓ A LA PUERTA PARA VER QUÉ PASABA.
Y LOS CHICOS ESTABAN CANTANDO UNA CANCIÓN QUE DECÍA ASÍ:
“SE HA MARCHADO DON FRESQUETE A VOLAR EN BARRILETE”.
COMO TODO EL MUNDO SABE, LOS SEÑORES DE NIEVE SUELEN QUEDARSE QUIETITOS EN SU LUGAR.

COMO NO TIENEN PIERNAS, NO SABEN CAMINAR NI CORRER. PERO PARECE QUE DON FRESQUETE
RESULTÓ SER UN SEÑOR DE NIEVE MUY DISTINTO.
MUY SINVERGÜENZA, SÍ SEÑOR.
A LA MAÑANA SIGUIENTE, CUANDO LOS CHICOS SE LEVANTARON, CORRIERON A LA VENTANA PARA
DECIRLE BUENOS DÍAS, PERO... ¡DON FRESQUETE HABÍA DESAPARECIDO!
EN EL SUELO, ESCRITO CON UN DEDO SOBRE LA NIEVE, HABÍA UN MENSAJE QUE DECÍA: “SE HA
MARCHADO DON FRESQUETE A VOLAR EN BARRILETE”.
LOS CHICOS MIRARON HACIA ARRIBA Y ALCANZARON A VER, ALLÁ MUY LEJOS, A DON
FRESQUETE QUE VOLABA TAN CAMPANTE, PRENDIDO DE LA COLA DE UN BARRILETE.
DE REPENTE PARECÍA UN ÁNGEL Y DE REPENTE PARECÍA UNA NUBE GORDA.
¡BUEN VIAJE, DON FRESQUETE!

-Vemos el video del cuento


¿Encontraste alguna diferencia? ¿Cuál?
https://youtu.be/cNFzcDZx1Cc
1- RESPONDO SOLITO ESCRIBO LO MEJOR QUE PUEDA

¿Quién era el señor de la nieve? ………………………………………………

¿Quiénes lo fabricaron?................................................................................

¿Quién se asomó a la puerta?.....................................................................

¿Qué decía el mensaje escrito en la nieve?.................................................


2- LUEGO DE LA LECTURA RESPONDÉ SEÑALANDO LA RESPUESTA CON UNA X.

¿POR QUÉ EL PERSONAJE DE ESTE CUENTO SE LLAMA DON FRESQUETE?


PORQUE TIENE FRÍO Y USA BUFANDA.
PORQUE ES UN MUÑECO TODO DE NIEVE Y LA NIEVE ES FRÍA.
PORQUE PARECE UN HELADO QUE SE ESCAPÓ DE LA HELADERÍA.

¿POR QUÉ LA AUTORA DEL CUENTO NOS DICE QUE DON FRESQUETE ES UN MUÑECO DE NIEVE DISTINTO
A LOS DEMÁS?
PORQUE UN DÍA SE ESCAPÓ PARA VOLAR COMO UN BARRILETE.
PORQUE NO TIENE PIERNAS NI SABE CAMINAR.
PORQUE SE PARECE A UNA NUBE GORDA.

¿EN QUÉ ESTACIÓN DEL AÑO TRANSCURRE EL CUENTO?


VERANO.
PRIMAVERA.
OTOÑO.
INVIERNO.

3- EN EL CUENTO HAY UNA FRASE QUE SE REPITE. ¿CUÁL ES? ESCRIBILA.

4- DIBUJÁ OJOS, NARIZ, SOMBRERO Y LA ROPA QUE VOS LE PONDRÍAS A ESTE MUÑECODE NIEVE.
5- COMPLETÁ ESTAS ORACIONES:
MI MUÑECO DE NIEVE SE LLAMA :

TIENE OJOS DE: Y NARIZ DE :

MI MUÑECO ES DISTINTO A LOS DEMÁS PORQUE:

6- CONVERSAMOS Y ESCRIBIMOS: ¿HACIA DÓNDE CREÉS QUE VIAJÓ DON FRESQUETE? ¿CON QUIÉN SE
HABRÁ ENCONTRADO?..................................................................................................................
¿QUÉ AVENTURAS HABRÁ TENIDO?..........................................................................................................……
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

7-ORDENO LA SECUENCIA DE IMÁGENES Y ESCRIBO SOLITO QUE SUCEDE EN CADA UNA DE ELLAS
-Se presenta el siguiente cuento. Leemos el titulo: UN ARBOL MARAVILOSO
-Observamos los dibujos ¿Quién les parece que es el que está en la imagen?
¿Por qué creen que se llama así? ¿Qué cosas son maravillosas para ustedes?¿Podrán brotar de un árbol?
Escuchamos a la seño leer, quiénes puedan seguir la lectura lo hacen

Conversamos luego escribió las respuestas como puedo


¿Por qué se dice que el arbol del cuento es maravilloso?
¿Cuál es su nombre?
¿Qué sucedió cuando al bosque llego un comerciante sinverguenza?
¿Cómo terminp el comerciante?
Ahora pensa’: ¿te gustaría tener un árbol del que pudieras cosechar algo como en el caso de los vecinos
del bosque de Gulubu?

Este árbol nos da.............................................Me gustaría tenerlo en mi jardín


porque…………………………………………………………………………………………………………
Realizamos el dictado de palabras “seguras” para luego tenerlas en nuestro panel áulico
-Recordamos lo trabajado sobre la autora ¿de donde era?
¿Sabías que?

LLEVAN SU NOMBRE

Escuchamos con atención a la autora


María Elena nos cuenta………
Antes realizo una lista ¿Qué te gustaría que te cuente?

¿Encuentran alguna diferencia entre este texto y el Árbol Maravilloso?


¿A cuales se parece? ¿Por qué?

Completo, luego del intercambio entre lectores


Armamos el cuadro en afiche ,así los alumnos lo completan pasando al pizarrón y luego lo realizamos en
el cuaderno.

¿Qué lugar describe María Elena?

¿Cómo llevaba la leche el lechero?


¿Quién a cada rato navegaba en un zapato a
cada rato?

¿Cómo imaginan que jugaba la mama con


harina?

Y ustedes, ¿Cómo describirían el lugar donde


viven?

Leemos y luego con ayuda de la ilustración explico con mis palabras su significado

¡A Bailar al ritmo de León, del camaleón!(ESI)Expresamos lo que sentimos


Escuchamos con atención

Conversamos ¿En qué momentos sentís estas emociones?


Luego completo escribiendo solito
ENFADADO/A
NERVIOSA/O
CONTENTO/A
AVERGONZADO/A
ASUSTADA/O

AHORA ESCRIBO COMO ME SIENTO EN ESTE MOMENTO Y EL POR QUE


…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….

La cajita de tesoros (ESI)

La Regadera Misteriosa. Escuchamos con atención


https://recursos.ort.edu.ar/static/archivos/audio/1184192/184923.wav
Vemos el video
https://youtu.be/KjJYQGBaDb8
LA REGADERA MISTERIOSA
LENGUA FELIPITO TACATÚN ERA MUY DISTRAÍDO.
DISTRAÍDO, BOQUIABIERTO Y DESMEMORIADO.
QUÉ LE VAMOS A HACER, CADA CUAL TIENE SUS DEFECTOS, ¿NO?
UNA VEZ LA MAMÁ LO MANDÓ A REGAR LAS PLANTAS.
FELIPITO, NATURALMENTE, SE OLVIDÓ DE LLENAR LA REGADERA.
Y NI SIQUIERA SE DIO CUENTA DE QUE IGUAL SALÍA AGUA Y QUE LAS FLORES BEBÍAN MUY CONTENTAS.
AL RATO FUE LA MAMÁ AL JARDÍN Y VIO QUE LAS PLANTAS ESTABAN MEDIO LOQUITAS.
LAS FLORES SE REÍAN Y BAILABAN EL VALS, MIENTRAS LAS HOJAS APLAUDÍAN Y LOS YUYOS DORMÍAN LA SIESTA.
–¿CON QUÉ HAS REGADO ESTAS PLANTAS, FELIPITO?
–CON LA REGADERA, MAMÁ.
–PERO ESA REGADERA NO TENÍA AGUA, SINO VINO —DIJO LA SEÑORA DE TACATÚN— PORQUE ESTAS PLANTAS
ESTÁN TODAS BORRACHITAS.
EFECTIVAMENTE, ESTABAN BORRACHITAS.
FELIPITO TRAJO LA REGADERA PARA QUE SU MAMÁ LA INSPECCIONARA Y ¡OH SORPRESA! ESTA VEZ LA REGADERA
NO ESTABA LLENA DE VINO, SINO DE LECHE.
LA MAMÁ SE APRESURÓ A PREPARAR UNA ENORME MAMADERA PARA EL HERMANO DE FELIPITO.
CUANDO TERMINÓ DIJO:
–FELIPITO, ALCÁNZAME OTRA REGADERA DE LECHE.
Y CUANDO SU HIJO SE LA ALCANZÓ, RESULTA QUE ESTABA LLENA DE JUGO DE NARANJA CON AZUQUITA.
NATURALMENTE, FELIPITO SE LO TOMÓ TODO SIN RESPIRAR.
Y ASÍ SIGUIERON LAS COSAS.
NO HABÍA DUDA DE QUE LA REGADERA ERA MÁGICA, MISTERIOSA Y CHIRIPITIFLÁUTICA.
UN DÍA SE LLENABA DE LECHE, OTRO DÍA SE LLENABA DE TINTA CHINA, OTRO DÍA SE LLENABA DE CALDO DE
GALLINA, Y LOS DOMINGOS SE LLENABA DE CERVEZA.

ASÍ, PORQUE SÍ.


PERO JAMÁS, RÉQUETE JAMÁS VOLVIÓ A LLENARSE DE AGUA.
QUÉ LINDO, ¿NO?
PERO, ¿Y LAS PLANTAS?, PREGUNTARÁN USTEDES.
HUBO QUE REGARLAS, EN ADELANTE, CON LA MANGUERA. Y DE ESTA MANERA SE ACABA EL CUENTO DE LA
REGADERA.
Y AHORA CONVERSAMOS: ¿QUÉ TIENE DE MISTERIOSA LA REGADERA DE FELIPITO TACATÚN?
¿QUÉ LÍQUIDO NO APARECIÓ MÁS EN LA REGADERA?
-Escribo la respuesta en el cuaderno lo mejor que pueda
-Ahora uno con flechas el dibujo con su palabra. ¡A prestar atención hay una palabra intrusa
-¿Cuál otro líquido podría haber encontrado Felipito en la regadera?
Escribo una lista

-Escribe como puedas lo que ocurre en esta escena


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Luego de escuchar, leer y trabajar mucho sobre María Elena Walsh elijo un personaje y completo la ficha.

-Dibujo el personaje en grande


-Completamos nuestra agenda Literaria áulica con los títulos de las obras leídas.
Biografía y recursos:

 Diseño Curricular y Curriculum Prioritario


 Ronda,Ed.Mandioca
 Ronda. Recurso docente
 Plataformas de video
 Sitios webs confiables.

Criterios de evaluación:
-Participar de las diversas propuestas de enseñanza

-Devolución de las propuestas de enseñanza

- Avanzar en la comprensión de la base alfabética del sistema de escritura y hacia una lectura cada vez
más convencional de acuerdo a la trayectoria individual

También podría gustarte