Está en la página 1de 58

“AÑO DE LA UNION, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL


INTEGRADO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N° 1206
“DANIEL ALCIDES CARRION”
YANACOTO – UGEL 06

CHOSICA 2023
PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL INTEGRADO
I. DATOS INFORMATIVOS: DATOS DE LA I.E.
a. DRE: Lima Metropolitana
b. UGEL: 06
c. I.E: N° 1206 “Daniel Alcides Carrión”
d. UBICACIÓN: Comunidad de Yanacoto
e. MODALIDAD: EDUCACIÓN BASICA REGULAR
f. NIVEL: EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
g. DIRECTOR(A): Luz Mercedes Sánchez Mamani
h. N° DE ESTUDIANTES: 349
i. N° DE DOCENTES: 13
j. N° DE PERSONAL ADMINISTRATIVO: 02

VISIÓN DE LA IE
Seremos al 2024 una Institución Educativa Publica que brinda una educación preventiva, inclusiva y
ambientalista, con docentes innovadores que deben lograr en los estudiantes, sólidos conocimientos científicos
que los hagan ciudadanos creativos, críticos y con un alto nivel de desarrollo personal sensibilizados y
concientizados frente a la situación actual y mundial del COVID 19 Y/O desastres naturales. Con padres de
familia comprometidos con la educación de sus hijos, empáticos con su comunidad educativa e identidad y
autonomía. Aulas Implementadas con materiales didácticos acorde a la tecnología para las diferentes áreas de
primaria y secundaria para el logro de competencias de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

MISIÓN DE LA I.E.
Somos la Institución Educativa “Daniel Alcides Carrión” N º 1206 de la EBR, con niveles de
primaria y secundaria del distrito de Lurigancho – Chosica. Que brinda una educación integral con docentes
innovadores con conocimiento en las TICS y el uso adecuado de materiales didácticos en una infraestructura
adecuada a las necesidades del estudiante que impartirán una educación de calidad, formando personas
empáticas y justas en un clima institucional favorable, que permite el logro de sus competencias, capacidades
y habilidades, para que puedan seguir estudios superiores y trascender en un mundo acorde con los avances
científicos y tecnológicos. Con padres comprometidos en la formación integral de sus hijos, conocedores en la
prevención y cuidado de la salud de su familia ante el contexto mundial de la pandemia y/o desastres
naturales.

2
TEMA TRANSVERSAL: EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO Y CONCIENCIA
AMBIENTAL
DIAGNÓSTICO
a. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
La Institución Educativa N º 1206 Daniel Alcides Carrión, está ubicada en el distrito de
Lurigancho Chosica de la comunidad de Yanacoto, de la ciudad de Lima, uno de los problemas
ambientales en esta zona es el uso inapropiado de espacios para el depósito de basura de la
comunidad, donde no existe un control adecuado de las basuras formando focos para la proliferación
del zancudo y roedores causantes de enfermedades. Nuestra Institución Educativa no cuenta con
zonas verdes donde los estudiantes puedan tener ratos de esparcimiento. Como Institución
transformadora de la sociedad a partir de la puesta en marcha del proyecto “ESTUDIANTES
CONSTRUCTORES Y PROMOTORES DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE”, se busca
generar cultura ambiental en nuestros estudiantes y que a su vez transmitan el mensaje en su entorno
familiar realizando prácticas saludables que contribuyen a la mejora de su entorno.

Resolución Directoral N°00-2022 I.E.1206


Vistos:
La resolución de conformación de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de
Desastre que se acompaña en 54 folios útiles, de la Institución Educativa 1206 UGEL N° 06

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 3° de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD), establece que la Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último
es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad;
así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas
nacionales con especial énfasis en aquellas relativas en materia económica, ambiental, de seguridad, defensa
nacional y territorial de manera sostenible.

Que, el punto 6.4.2, artículo 6.4 de la Norma Técnica “Disposiciones para la implementación de
la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en el sector Educación”, aprobada con Resolución de
Secretaría General N° 302-2019-MINEDU, establece que es responsabilidad de la Institución Educativa
conformar y reconocer mediante Resolución Directoral a la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastres.

Que, el punto 4.1 del Anexo 6 de la Resolución de Secretaría General N° 014-2019-MINEDU,


sugiere que la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, esté integrada por el
Director de la II.EE, un responsable de educación ambiental, un responsable de gestión del riesgo de
desastres, un representante de los padres de familia y un representante del Municipio Escolar o de la
organización que haga sus veces.

3
Que, una de las finalidades de la Gestión del Riesgo de Desastres es institucionalización de la
cultura de prevención como eje transversal en los instrumentos de Gestión Pedagógica e Institucional, por lo
tanto; se debe incluir en el Proyecto Educativo Institucional, para la sostenibilidad de la Gestión del Riesgo de
Desastres en el Sector Educación,

De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD), su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM; el
Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobado con Decreto Supremo N° 011-2012-ED,
la Resolución de Secretaría General N° 302-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica “Disposiciones
para la implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en el Sector Educación” y la
Resolución Viceministerial N° 220-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica “Orientaciones para el
desarrollo del Año Escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”;
SE RESUELVE:

Artículo 1.- Conformar la Comisión de Educación Ambiental y de Gestión del Riesgo de Desastres
de la IE N°1206 el mismo que está integrado por:

PRESIDENTE:
Directora de la II.EE
SANCHEZ MAMANI LUZ MERCEDES
RESPONSABLE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:
-----------------------------------------------------

RESPONSABLE DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:


PROF. SONIA SOTO GOMEZ
PROF. MARIA MARIN ANAYA
PROF. ROSAURA DONAIRES PORRAS
PROF. ANTHONY TORRES SAYRITUPAC

REPRESENTANTE DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA:


SRA. ……………………………………………

REPRESENTANTE DEL MUNICIPIO ESCOLAR:


ESTUDIANTE

Artículo 2°: Conformar y Reconocer a los miembros de las siguientes brigadas de la


comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo.

INTEGRANTES:

BRIGADA DE CAMBIO CLIMATICO


Prof. Sonia Soto Gomez (comisión)
Prof. Haydee Soria Condori
Prof. Edith Alderete Tacza

BRIGADA DE ECOEFICIENCIA
Prof. Ada Quispe Uceda
Prof. Apolonio López Mosquera

BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS

4
Prof. Rosaura Donaires Porras
Prof. inglés Secundaria
BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN
Prof. Anthony Torres Sayritupac
Prof. Nancy Alarcón Martinez
Prof. Rocio Cajavilca Macuri

BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD


Personal de Servicio (Sra. Rosario y Sr. Farfán)

BRIGADA DE PROTECCIÓN, ENTREGA DE NIÑOS, SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y


ACTIVIDADES LÚDICAS
Prof. Maria Marín Anaya
Prof. Jerry Rivas
Prof. Maruja Mamani Pilloca

a.- Entrega de estudiantes


Personal de servicio de primaria y directora

b.- Soporte emocional y actividades lúdicas


María Marín y Maruja Mamani Pilloca

Artículo 3.- Notificar a cada uno de los integrantes de la Comisión de Educación


Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, entregándoseles copia de la presente Resolución
Directoral.

Artículo 4.- Remitir copia de la presente Resolución a la UGEL N° 06 para conocimiento y


fines correspondientes.

Regístrese, comuníquese, cúmplase y archivase

Resolución Directoral N° 0-2022 I.E. 1206


Vistos:

El informe N° 1 que se acompaña en 54 folios útiles, de la Comisión de Educación Ambiental y


Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa 1206 de UGEL N°06

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 3° de la Ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD), establece que la Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último
es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad;
así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas
nacionales con especial énfasis en aquellas relativas en materia económica, ambiental, de seguridad, defensa
nacional y territorial de manera sostenible.

5
Que, el cuarto párrafo del artículo 38° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de
Educación, aprobado con Decreto Supremo N° 011-2012-E D, establece que las Direcciones Regionales
de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e instituciones educativas elaboran el Plan de Gestión del
Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en práctica los planes de operaciones
de emergencia o contingencia según, sea el caso, y el sistema de activación de los Centros de Operaciones de
Emergencia – COE, para responder al evento adverso y reportar sus efectos a la instancia inmediata superior
para la toma de decisiones.

Que, el punto 6.4.3, numeral 6.4 de la Norma Técnica “Disposiciones para la implementación de
la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en el sector Educación”, aprobada con Resolución de
Secretaría General N° 302-2019-MINEDU, establece que es responsabilidad de la Institución Educativa
elaborar y/o actualizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución Educativa, articulado con
el respectivo Plan de GRD de la UGEL N° …….................

Que, el numeral 6.3.4.1 de la Norma Técnica “Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar
2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”, establece que la Comisión
de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres elabora, actualiza, ejecuta, monitorea y evalúa el
Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, que contiene las acciones de prevención, reducción de riesgos y
acciones de contingencia por exposición a peligros.

Que, asimismo, establece que dichos contenidos serán incluidos en los instrumentos de gestión
y planificación curricular en el marco de la implementación y el desarrollo de competencias, según el
Currículo Nacional de Educación Básica, para el desarrollo de una cultura de prevención, promoviendo la
participación de la comunidad educativa y garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental y Gestión del
Riesgo de Desastre, a través del desarrollo de actividades pedagógicas.

De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD), su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 048-2011-PCM; el
Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, aprobado con Decreto Supremo N° 011-2012-ED,
la Resolución de Secretaría General N° 302-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica “Disposiciones
para la implementación de la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres en el Sector Educación” y la
Resolución Viceministerial N° 220-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica “Orientaciones para el
desarrollo del Año Escolar 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”.

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la IE N° 1206 , el mismo que,
como anexo, forma parte de la presente resolución.

Artículo 2.- Disponer la entrega del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres a la Comisión de
Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres para su difusión en la comunidad educativa.

Artículo 3.- Remitir copia de la presente Resolución Directoral a la UGEL N°025 para
conocimiento y fines correspondientes.

Regístrese, comuníquese, cúmplase y archivase

6
INFORMACIÓN GENERAL:
1. DATOS DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA
Nombre de la IE 1206 Daniel Alcides Carrion Código de local 3 1 3 7 9 4 Código modular 1 8 2 4

Teléfono de la IE No tiene Dirección de la IE  Av Lima s/n Mz f Lt 5 YANACOTO-CHOSICA

Red Educativa
DRE/GRE LIMA UGEL  06 18

Departamento LIMA Provincia  LIMA Distrito LURIGANCHO

Centro poblado YANACOTO-CHOSICA

Nivel / Modalidad Característica


PRIMARIA Y SECUNDARIA Tipo de gestión PUBLICA RURAL
educativa de la IE

Total de
Turno MAÑANA Total de pabellones 3 Total de aulas 11 -----
alumnos

2. DATOS DEL DIRECTOR


Titular ………..1   Tiempo en el
Nombres y apellidos Mercedes MAMANI ------
Condición (circule un código)
del director (a) SANCHEZ cargo
Encargado … X 2

Correo electrónico
Teléfono celular del director
del director  9 9 8 5 1 9 0 5 4

Nombres y apellidos
Nombres y apellidos del Responsable de
del Responsable de Sonia Soto, María Marín, Anthony Torres, Rosaura Donaires
Gestión del Riesgo de Desastres
Educación Ambiental

DIAGNÓSTICO:

ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE YANACOTO – CHOSICA


1. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
El área de estudio se localiza entre las siguientes coordenadas El área de estudio se localiza entre
las siguientes coordenadas UTM: 312100E, 8673000N y 318000E, 8684000N. Se accede a ella por
la carretera Central, otro acceso es por la vía ferroviaria que une Callao-Lima- Chosica.

2. ASPECTOS SOCIECONOMICOS
De los datos estadísticos recopilados del INEI tenemos: Población al 2002: 125 088 Hab, que
representa el 1.62% de la población del departamento de Lima Densidad de Población
(Hab/Km2):529 Hab. Población Económicamente Activa de 6 y más años: 35144.

3. CLIMA Y METEOROLOGÍA
El clima de Yanacoto corresponde al desértico templado y húmedo con escasas lluvias todo el año,
a excepción de la temporada enero y marzo, cuando se producen tenues lluvias (garuas). La
temperatura media anual mínima es de 19,8ºC. El promedio de precipitación total anual es de 143

7
mm, pudiendo alcanzar hasta 237 mm, existiendo una probabilidad de 66% de que ocurran
precipitaciones entre 93 y 381 mm y un 33% de que sean entre 141 y 333 mm anuales. El viento
tiene una dirección SO - NE, siendo mayor su persistencia por las tardes.

4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
Las principales geoformas reconocidas en Chosica, son: Valle principal y quebradas tributarias; y
las estribaciones de la Cordillera Occidental. En el valle principal, el río Rímac en su accionar, ha
ido erosionando y profundizando su cauce formando a sus costados terrazas aluvionales de
material heterogéneo: cantos rodados, arenas, limos y arcillas, con algunos bloques de roca de
grandes dimensiones (8 x 9 x 6 m.); pero, mayormente fragmentos de dimensiones 1 - 30 cm., en
una matriz areno-limo arcillosa. Las quebradas tributarias más importantes son: Quebrada la
Ronda, emplazada en la margen izquierda del río Rímac. Quebrada Pedregal, nace en el cerro
Piedra Lagartos a 2000 msnm y está emplazada en la margen derecha del río Rímac. Quebrada
Quirio, emplazada en la margen derecha del río Rímac y cuyas nacientes se encuentran en el cerro
Santa María y Piedra lagartos a 1800 msnm. Quebrada Santa María, cuyas nacientes se
encuentran en el cerro Santa Maria a 1800 msnm. Quebrada Santo Domingo, nace a los 2500
msnm. Quebrada La Cantuta, emplazada en la margen izquierda del río Rímac. Quebrada
California, emplazada en la margen izquierda del río Rímac a 4 Km.

5. ASPECTOS GEODINÁMICOS
Según información de la Base de Datos GEOEXDAT-PERU (INGEMMET, 1997), archivos de datos
estadísticos de las emergencias producidas en el Perú (INDECI, 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999) y
reportes periodísticos Los fenómenos de geodinámica externa que más daño provocan son los
huaycos, erosiones fluviales, inundaciones y caídas de rocas. Los huaycos en este sector son de
carácter excepcional, pero en tiempo de lluvias extraordinarias se reactivan y son muy destructores.
La erosión fluvial se presenta a lo largo del recorrido del río Rímac a causa de las crecientes de
éste, en época de lluvias.

6. ZONACIÓN Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL PELIGRO GEOLÓGICO


Basado en el cartografiado geológico de la zona de estudio, el grado de recurrencia de los peligros
geológicos, la interpretación de imágenes de satélite, los datos meteorológicos, topografía,
hidrología y geomorfología del área de estudio; se ha zonificado el área de estudio según su grado
de actividad geodinámica en tres zonas:
7. ZONA PELIGRO GEOLÓGICO BAJO
Corresponde a las zonas de cumbre de los cerros. En estas zonas la actividad geodinámica es
mínima. El riesgo geológico es bajo, debido a que en esa zona no se presentan centros poblados ni
obras infraestructura.

8. ZONAS DE PELIGRO GEOLÓGICO MEDIO


Corresponde a laderas superiores cuyas pendientes varían entre 30°-45°. En esta zona la actividad
geodinámica Zonación del peligro geológico es de intensidad media predominando las caídas de
rocas y flujos. El riesgo geológico aquí es medio a alto, debido a que en esa zona se observan
viviendas precarias y algunas de material noble construidas sobre rellenos.

8
9. Zona de peligro geológico alto
En terrazas ubicadas en ambas márgenes del río Rímac (en la zona de Chosica), en laderas
superiores donde las pendientes son mayores a 45° y en el cauce de las quebradas La Ronda,
Santo Domingo, La Cantuta, California, Santa María, Quirio y Pedregal. En esta zona confluyen
todos los peligros geológicos descritos anteriormente. El riesgo geológico aquí es muy alto, debido
a que en esa zona se han construido viviendas de los AAHH Piedra Grande y Juan Velasco A.;
instalaciones de la Universidad La Cantuta, urbanizaciones aledañas al cauce de la quebrada La
Cantuta., AHH. Sauce AHH. California y Nicolás de Piérola; centros recreativos; un sector de La
carretera Central y otras obras de infraestructura de importancia.
En la comunidad de Yanacoto se han construìdo viviendas en zonas de huaycos poniendo en
riesgo sus vidas asì como también de los vecinos que habitan en las zonas bajas, habiendo
construido sus casas dentro de los causes.

10. Peligros
El peligro, es la probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de origen natural se
presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia
definidos.
Tipo de Fenómenos Marca con Tipo de Peligros por acción Marca con
naturales X humana X
Lluvias  X Incendios  X
Contaminación Ambiental
Inundaciones  X  X
Huaycos  X Emisión de gases  
Heladas  
Friajes  
Sismos  X
Tsunamis  
Vulcanismo  
Vientos  
Incendios Forestales  
Tormentas Eléctricas  
Croquis de Peligro

9
Análisis de la Vulnerabilidad
Población Vulnerable, Miembros de la Institución Educativa
ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
N° de
administrativo
N° de s
directivos (Subdirector
N° de (Director, sub administrativo,
N° de
estudiantes director de secretaria,
N° de personal de N° de
N° de con N° inicial, auxiliar de
Modalidad personal servicio auxiliares de Turno
estudiantes necesidades docentes subdirector de laboratorio,
de salud (limpieza,port educación
educativas primaria, auxiliar de
ero,guardián)
especiales subdirector de biblioteca, aula
formación de innovación y
general, etc.) CRT, talleres,
coordinador de
tutoría.)

EBR H M H M H M H M H M H M H M H M
Primaria 83 97   1 5 1
Mañana
Secundaria 87 79   4 4 1  1
Tarde
Sub total 170 176   5 9 1 2

TOTAL 346 14 1 2
 Total………………. estudiantes expuestos a peligros, …… ……………nivel de primaria 110, …………. nivel
secundaria 100
 Total……………… estudiantes con necesidades educativas especiales expuestos a peligros 2
 Total ………………docentes expuestos a peligros nivel de primaria 3 nivel de secundaria 2

Condiciones de Vulnerabilidad a nivel del local educativo


a) Condiciones de seguridad estructural:

Describiendo la vulnerabilidad
Ambiente Algunos ambientes no tienen columna.

Servicios Higiénicos El techo de los servicios higiénicos es de calamina


La parte posterior de la institución Educativa no tiene muro y por ese
espacio caen piedras, lodo en caso de huaycos y colapso del
Condiciones de
Muro perimétrico desagüe.
seguridad:
Estructural Laboratorio de ciencias Techo de calamina con fisuras.
 Aula de 1 , 2 ,3, 4
secundaria  Tiene el techo de calamina y presentan fisuras.
 Aula del cuarto grado .Presenta fisuras en la pared y el techo calamina.
de primaria
10
 Almacén de CAE  Calaminas rajadas

b) CONDICIONES DE SEGURIDAD FISICO FUNCIONAL:

Describiendo la vulnerabilidad
Las aulas de primer piso no tienen muretes en la parte baja del
Ambiente piso ingresa agua cuando llueve.
no cuenta con vidrios laminados
Ventanas del local educativo

Condiciones de Servicios Higiénicos Las puertas son de aluminio


seguridad: Físico
funcional Caja de electricidad No cuenta con pozo de tierra (11 aulas) y 2 si lo tienen.

Portón de ingreso Está oxidado


No se cuenta con espacio para
acondicionar el EMED, ni se ha Los materiales se encuentran dispersos a consecuencia del
gestionado su implementación desconocimiento y organización en GRD 

c) CONDICIONES DE SEGURIDAD FUNCIONAL ORGANIZATIVO:

Describiendo la vulnerabilidad
Documento Estado

Condiciones de Comisión de EA y GRD Conformada y Aprobada con RD


seguridad: Funcional    
organizativo    
   
   

d) ENTORNO INMEDIATO:
Describiendo la vulnerabilidad
Local educativo Descripción
Se ubica en la carretera, cuando baja el huayco se desborda y
Hacia el Oeste afecta al local educativo por el lado de las aulas que no tienen
Condiciones de
muro.
seguridad: Entorno
inmediato El frontis se ubica en una Av. principal, con presencia de motos
Frontis del local educativo y vehículos que se desplazan continuamente siendo un peligro
latente para los estudiantes de la IE.

e) ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


EN ECOEFICIENCIA

11
 Orientar acciones para el Fortalecimiento de hábitos, estilos de vida saludables y buenas prácticas ambientales,
que contribuyan a solucionar problemas, aprovechar oportunidades e impulsar emprendimientos sostenibles.
 Taller de sensibilización, reflexión crítica sobre el uso adecuado del recurso hídrico y la energía.

EDUCACIÓN EN SALUD

 Charla para padres sobre la importancia de los hábitos de higiene de sus hijos.
 Desarrollo de estrategias para el adecuado hábito de higiene.
 Encuesta previa a las familias para conocer su opinión sobre lo que consideran adecuado respecto a la
alimentación infantil.
 Orientar sobre el adecuado consumo de alimentos, descartando el consumo de productos chatarra.

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO

 Elaboración con estudiantes las señales de seguridad para ser ubicados en los lugares seguros dentro de sus
viviendas.
 Charla con los padres de familia de la Comisión de GRD sobre la cultura de prevención y organización de la
Comisión de Gestión de Riesgo.

1. NOMBRE DEL PROYECTO:

ESTUDIANTES CONSTRUCTORES Y PROMOTORES DEL CUIDADO DEL MEDIO


AMBIENTE

2. DURACIÓN: 01 año escolar

3. EQUIPO RESPONSABLE DEL PROYECTO: - Comité de EAGRD

4. JUSTIFICACIÓN: El territorio peruano representa uno de los países con mayor riqueza en el contexto
mundial, no sólo en lo que representa su biodiversidad y ecosistemas, sino también en la riqueza de su
diversidad sociocultural. El modelo de desarrollo ha venido poniendo en peligro esa riqueza, por lo que en
toda la geografía nacional aparecen signos preocupantes de un grave deterioro ambiental. Algunos de los
problemas comunes incluyen: el deterioro de la diversidad biológica, la destrucción masiva de cuencas, el
detrimento acentuado de las condiciones ambientales de las zonas costeras y mar territorial, la deforestación
masiva, la contaminación de aguas y aire, la pérdida de la identidad cultural, así como las ignominiosas
condiciones de vida de muchas zonas populares. Esta situación aumenta la vulnerabilidad de la población
frente a los cambios económicos globales, la amenaza de enfermedades epidémicas y la ocurrencia de
catástrofes ambientales. La Institución Educativa Nº 1206, consciente de la necesidad de formar las nuevas
generaciones de manera integral pretende desde el desarrollo del PEAI integrar el contexto social y el interés
en preparar a nuestros estudiantes para contribuir a la generación de conciencia ciudadana ambiental, a partir
del conocimiento de su contexto, de la vivencia de experiencias, el desarrollo de competencias y la formación
12
de valores de tal forma que puedan actuar en forma responsable para resolver los problemas ambientales
presentes y futuros; por lo anterior, esta propuesta tiene el propósito de brindar la oportunidad a los estudiantes
de la I.E. de motivarse y sembrar estímulos suficientes para convertirse en el futuro en dinamizadores
ambientales.

a. Importancia del proyecto:

El presente proyecto es importante porque consideramos que la educación debe ser capaz de dirigir sus
objetivos hacia la transformación de los modelos sociales, económicos, y culturales causantes de los
problemas actuales en el marco del desarrollo sostenible. Este criterio obliga a la educación ambiental a
trabajar en función de: la democratización del saber ambiental, la construcción colectiva de una ética de la
acción humana y la formación de individuos y comunidades participativas, solidarios y empoderados que sean
capaces de construir sociedades sostenibles basados en sus propias maneras, capacidades, sueños y
particularidades culturales. El reto actual para la educación y nuestra institución es promover un proyecto de
educación ambiental que esté enmarcado en estas orientaciones y con matiz e identidad cultural regional.

b. Impacto (beneficiarios)
- Estudiantes de la I.E.I.
- Padres de Familia
- Comunidad de Yanacoto

5. OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL INDICADORES DEL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO

Concientizar a toda la Comunidad Desarrollar un proyecto pedagógico que corresponda al contexto


Educativa sobre la importancia de asumir social, cultural y natural de la comunidad.
un papel constructivo en el proceso de la
Alcanzar el desarrollo de la conciencia, conocimientos, actitudes,
conservación del medio ambiente y la
aptitudes, capacidad de auto evaluación y participación
Gestión del Riesgo.
permanente de la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Gestión Gestión Pedagógica Educación en Educación en Salud Educación en


institucional Ecoeficiencia Gestión de Riesgos
de Desastres

Alcanzar un carácter Realizar actividades Motivar mediante Desarrollar acciones Orientar las acciones
interdisciplinario, que permitan el diferentes métodos y de promoción de la de prevención,
proyectado desde los conocimiento crítico estrategias, la salud y mejora del reducción y
enfoques de las y analítico frente a participación activa bienestar y la preparación de la
diferentes áreas los fenómenos de del estudiante en el calidad de vida de la comunidad
curriculares y destrucción de la mejoramiento del comunidad educativa, a través
coherentes con el naturaleza. entorno ambiental. educativa; de la GRD, para
Proyecto Educativo reforzando valores y preservar la vida y
13
institucional – PEI. actitudes favorables reducir los efectos
hacia la salud de los fenómenos
integral en un naturales.
ambiente
psicológico y
socialmente
solidario.

ORGANIGRAMA DE LA COMISION DE EDUCACION AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO DE


DESASTRES DE LA I.E.

Comisión de Educación Ambiental y


Gestión del Riesgo de Desastre

CONEI -
APAFA

Coordinador de comisión de
educación ambiental y gestión de
riesgo de desastre

Responsable en educación Responsable en gestión de


ambiental riesgo de desastres

Brigada de Brigada de Brigada de


Brigada de Brigada contra Brigada de Protección,
Ecoeficiencia salud y señalización y
cambio incendios y entrega de estudiantes,
climático primeros evacuación y soporte socioemocional y
seguridad
auxilios evaluación actividades lúdicas

6.- PLAN DE EJECUCIÓN Y CRONOGRAMA:

Nº Componente Variable Estrategia /Actividades Responsable Cronograma


1 GESTIÓN Incorporación del enfoque Formación grupos de Trabajo. Director – MARZO
INSTITUCIONAL ambiental en el Proyecto Educativo Actualización del PEI. docentes
Institucional (PEI)
Incorporación del enfoque Capacitación. Formación grupos de Director – MARZO
Ambiental en el Plan Anual de Trabajo. Actualización del PAT. docente y
Trabajo (PAT) y el Reglamento grupos de
Interno (RI). trabajo
(RI). Capacitación. Formación grupos Designación del Comité Ambiental. Director– MARZO
de Trabajo. Actualización del PAT. Reconocimiento mediante RD. docente y
Directora – docente y grupos de Elaboración del Proyecto o Plan de grupos de
trabajo MARZO Adecuación de la Trabajo. trabajo
organización y funcionamiento de la
institución educativa para la gestión

14
socio ambiental.
Constitución y funcionamiento de Conformación de brigadas. Director – MARZO
organizaciones estudiantiles para la docente
gestión socio ambiental.

2 GESTION Incorporación del enfoque Formación grupos de Trabajo. Director – MARZO -


PEDAGOGICA ambiental en el Proyecto Curricular Actualización e incorporación del docente de ABRIL
Institucional (PCI) enfoque ambiental en el PCI, ambos niveles
Unidades Didácticas.
Desarrollo del Proyecto Educativo Aplicación del PEAI Director – JULIO -
Ambiental. docentes NOVIEMBRE
Alcances a la comunidad educativa. Reuniones de coordinación de DA y Director – JULIO -
GRD docentes OCTUBRE
Elaboración de materiales Proyecto: Elaboremos materiales Director – JULIO -
educativos y de difusión. educativos con materiales docentes OCTUBRE
reutilizables”.

3 GESTIÓN DE Hábitos de higiene personal y de la Lavado de Manos. Implementación Director – JULIO


SALUD colectividad. del sector de aseo. docentes de OCTUBRE
ambos niveles
Conservación y limpieza de los Participación y organización de los Docentes y MARZO A
salones. estudiantes a través de un rol diario. estudiantes DICIEMBRE
Promoción de la alimentación y Proyecto: Loncheras Nutritivas Director – ABRIL A
nutrición saludable. docentes SEPTIEMBRE

4 Gestión de Gestión y uso eco eficiente de la Proyecto: Elaboremos carteles de Director – SETIEMBRE
ecoeficiencia energía. ahorro de energía. Docentes de
ambos niveles
Gestión y uso eco eficiente del agua. Proyecto: Elaboremos mosquitos Director – Marzo y
informativos acerca del ahorro del Docentes octubre
agua.
Gestión y uso de residuos solidos Concurso de elaboración de material Director –
educativo con material reciclado Docentes

5 Gestión de Adaptación y mitigación ante el Campaña para la protección de la Director – OCTUBRE


Cambio cambio climático capa de Ozono y la protección de la Docentes
Climático radiación ultravioleta.

Gestión de residuos y consumo Proyecto: Elaboremos tachos Director – Julio octubre


responsable recolectores de residuos. Docentes
Concurso: Elaboración de productos
educativos con materiales de
reciclaje.
Gestión de la calidad del aire y del Proyecto: Recuperamos las áreas Director – Octubre
suelo. verdes de nuestra IE. Docentes

6 Estado situacional del riesgo Gestión con la Municipalidad - UGEL Director – JULIO -
Infraestructural de la IE. APAFA AGOSTO
Elaboración e Implementación del Reunión de coordinación Grupos de Director – JUNIO -
Plan de Gestión del Riesgo y Plan de Trabajo a padres de familia. Comisiones AGOSTO

15
Contingencia. Reconocimiento del Plan de GRD,
Contingencia y respuesta.
Realización de simulacros como Inclusión de Simulacros en el Plan de Director – ABRIL, JULIO Y
acción pedagógica. GRD. Docentes AGOSTO
Conformación de la Comisión de Designación de los integrantes de la Director – MARZO
GRD. Comisión de GRD. Reconocimiento Docentes
mediante RD de la CGRD.
Gestión de Riesgo como Acción Elaboración de las señales de Director – SEPTIEMBRE
Pedagógica. seguridad para ser ubicados en los Docentes de OCTUBRE
ambientes de la IE. ambos niveles
Charla a los padres de familia sobre
la cultura de prevención ante los
desastres naturales.
8.- EVALUACIÓN

INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN


Avance y cumplimiento de las actividades y proyectos Matriz de Aplicación y Evaluación de Logros
programados en el Proyecto Ambiental Integrado (PEAI), de Ambientales a inicio del año escolar y al finalizar el
acuerdo a los componentes de la Matriz de Evaluación de año lectivo.
Logros Ambientales 2023.

16
“AÑO DE LA UNION, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

“AÑO DE LA UNION, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES DE LA INSTITUCIONES
EDUCATIVA N° 1206
“DANIEL ALCIDES CARRION
YANACOTO – UGEL 06

17
CHOSICA 2023
ÍNDICE GENERAL

1. Información general.
2. Diagnóstico.
2.1. Identificación del peligro.
2.2. Análisis de la vulnerabilidad.
2.3. Evaluación del riesgo.
3. Medidas de prevención, reducción de riesgos de desastres y recursos.
4. Contingencia ante peligros.
4.1. Escenario del riesgo.
4.2. Acciones (preparación / respuesta / rehabilitación).
4.3. Coordinación y comunicación.
4.4. Seguimiento y evaluación del plan.
5. Anexos.
5.1. Tabla de peligros identificados en mi comunidad.
5.2. Estadística de miembros de la comunidad educativa.
5.3. Evaluación de las condiciones de seguridad: estructural, físico funcional,
organizativo funcional, entorno inmediato (Ficha ISIE)
5.4. Riesgos identificados en la Institución Educativa (croquis de riesgos, Evacuación
y señalización).
5.5. Funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de
Desastres.
5.6. Responsabilidades de la Institución Educativa.
5.7. Funciones de las brigadas de Gestión de Riesgo de Desastres.
5.7.1. Brigadas de Primeros Auxilios.
5.7.2. Brigada de Señalización, Evacuación y Evaluación.
5.7.3. Brigada Contra Incendio y Seguridad.
5.7.4. Brigada de Protección, Entrega de niños, Soporte Socio Emocional y
Actividades Lúdicas.
5.8. Protocolo de Soporte Socio Emocional.
5.9. Protocolo de Entrega de estudiantes.
5.10. Ficha de Datos del Estudiante.
5.11. Autorización para el recojo de los estudiante ante una emergencia.
5.12. Acta de entrega del estudiante ante una emergencia.
5.13. Ficha EDANSE.
5.14. Ficha ISIE.

18
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
CONDICIONES Peligro Descripción de la vulnerabilidad Riesgo
DE SEGURIDAD: SISMO AULAS El laboratorio de ciencias y Posible colapso y peligro latente a
ESTRUCTURAL el aula de CAE no cuenta la vida de los estudiantes y
con algunas columnas. docentes en caso de sismo.
SISMO PAREDES Algunas paredes de las Posible colapso y peligro latente a
aulas tienen fisuras. la vida de los estudiantes y
docentes en caso de sismo.
SISMO MURO Medianera incompleta. Posible colapso y peligro latente a
PERIMÉTRICO - la vida de los estudiantes y
Escalera pabellón B docentes en caso de sismo.
SISMO PASADIZO QUE Puente improvisado, no Posible colapso del puente
CONECTA LAS pertenece a la construcción improvisado y peligro latente a la
AULAS DE 3º Y 5º original. vida de los estudiantes y docentes
SECUNDARIA en caso de sismo.
CONDICIONES INUNDACIÓN AULAS 3° Y 6°, No presenta muro Posible inundación y peligro
DE SEGURIDAD: LABORATORIO, perimétrico en la parte latente a la vida de los estudiantes
FÍSICO - BIBLIOTECA Y posterior del colegio. y docentes en caso de sismo.
FUNCIONAL DIRECCIÓN
INUNDACIÓN AULAS 3°, 4º Y 6°, Las aulas al nivel del patio Inundación de las aulas durante
POR LLUVIAS DEPARTAMENTO central. lluvias muy fuertes.
DE FISICA Ausencia de sumideros en
LABORATORIO, el patio central.
BIBLIOTECA Y
DIRECCIÓN
CONDICIONES IDENTIFICACIÓN PLAN DE GESTIÓN Cuenta con plan de gestión Inundación de las aulas
DE SEGURIDAD: ERRÓNEA DE DE RIESGOS de riesgos  
FUNCIONAL PELIGROS, ASÍ
ORGANIZATIVO COMO
ACCIONES A
REALIZAR
CONDICIONES Accidentes de Frontis del local El frontis se ubica en una Posibles accidentes de tránsito con
DE SEGURIDAD: transito educativo Av. Principal, donde posible afectación a la vida y la
ENTORNO transitan vehículos salud de los estudiantes
INMEDIATO constantemente

Croquis de riesgos del local escolar

19
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y RECURSOS
CONDICIONES RIESGO IDENTIFICADO MEDIDAS DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN ENCARGA TRIMEST
DE PREVENCIÓN DO
SEGURIDAD 1ª 2ª

CONDICIONES El colapso de pared de las Señalización de zonas Reconstruir siguiendo los Comisión x x
DE escaleras puede generar de riesgo. lineamientos de reglamento de EA y
SEGURIDAD: posible afectación a la vida y nacional de edificaciones GRD
ESTRUCTURAL la salud de los estudiantes
Colapso de aulas por falta de Señalización de zonas Reconstruir siguiendo los Comisión x x
columna. de riesgo. lineamientos de reglamento de EA y
nacional de edificaciones GRD
Colapso de pared del exterior Limpieza y tarrajeo Reconstruir siguiendo los Comisión x x
del colegio por humedad. de pared. lineamientos de reglamento de EA y
nacional de edificaciones GRD
Pasadizo improvisado que une Se instalaron las rejas Reconstruir siguiendo los Comisión x
el aula de innovación y el de metal lineamientos de reglamento de EA y
pabellón de 1° y 2° de nacional de edificaciones GRD
secundaria.
CONDICIONES La filtración de agua debilita Tarrajeo de paredes. Reconstruir siguiendo los Comisión x
DE la pared, posible colapso de Limpieza del exterior. lineamientos de reglamento de EA y
SEGURIDAD: pared, posible afectación a la nacional de edificaciones GRD
FÍSICO vida y la salud de los
FUNCIONAL estudiantes
Generación de sobre carga, Cambio de cajas y Regularizar las instalaciones Comisión x
corto circuito, riesgo de llaves. eléctricas bajo los de EA y
electrocución por Habilitar pozo tierra. lineamientos Código GRD
manipulación generando nacional de electricidad
afectación a la vida y la salud
de estudiantes y docentes
CONDICIONES Limitada conciencia y Incorporar la GRD en Prepararse para responder a Comisión x
DE organización para prevenir y las actividades situaciones de desastre de EA y
SEGURIDAD: reducir los riesgos. educativas según el Plan de GRD GRD
FUNCIONAL Poco material humano de Docentes que Prepararse para responder a Comisión x x
ORGANIZATIVO trabajo, docentes que por ser manejan dos a más situaciones de desastre de EA y
de una I. E. pequeña se comisiones según el Plan de GRD GRD
encuentran desempeñando
varias funciones.
CONDICIONES La inundación debilita la Tarrajeo de pared. Reconstruir siguiendo los Comisión x x
DE pared generando su colapso Limpieza de los lineamientos de reglamento de EA y
SEGURIDAD: con posible afectación a la exteriores. nacional de edificaciones, GRD
ENTORNO vida y salud de los estudiantes Implementar sacos de arena
INMEDIATO para evitar el paso del agua

20
Posible accidentes de tránsito Organización del Colocar las señales para Comisión x
con posible afectación a la BAPE a nivel de evitar accidentes de de EA y
vida y la salud de los padres de familia tránsito. GRD
estudiantes cuando se retorne a Pedir apoyo a personal de
clase presencial. serenazgo.
CONDICIONES Contagio del COVID Organización Aplicar el protocolo de Comisión x x
DE protocolo de bioseguridad en la I.E. de EA y GR
BIOSEGURIDAD bioseguridad en la
I.E.

CONTINGENCIA ANTE PELIGROS: sismo seguido de incendio


4.1. Escenario de riesgo
Escenario de riesgo: sismo seguido de incendio
Descripción:
Escenario de riesgo: huayco
Descripción: Un nueve de marzo cayeron huaycos en el distrito de Lurigancho-Chosica originando uno de los
mayores desastres conocidos en Lima. La causa del evento fue natural, el desastre está directamente ligado a un
desarrollo urbano que, durante numerosos años, ha ignorado el peligro. A pesar de que han pasado los años las
acciones destinadas a reducir la vulnerabilidad de la población no ha logrado impedir que los pobladores nuevamente
se instalen en las zonas afectadas. Se han limitado a realizar obras de protección cuyo mantenimiento no está
garantizado.
Posterior a estos minutos se visualiza un escenario catastrófico en donde viviendas, hospitales, centros de salud, vías
de tránsito y servicios básicos se encuentran colapsadas. Asimismo, el caos colectivo se incrementa debido a la
presencia de personas atrapadas entre los escombros. Los servicios de agua, luz y telefonía se encuentran
colapsados y no se tiene comunicación, el local escolar está aislado donde se encuentran 350 estudiantes
posiblemente afectados emocionalmente.2 estudiantes atrapados, infraestructura educativa afectada, ambientes
escolares inoperativos, material pedagógico en mal estado, etc.
Análisis de necesidades:
 Rescate de estudiantes atrapados
 Materiales de limpieza
 Atención de lesionados (heridos)

ANÁLISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES


Salud y la vida:
DAÑOS NECESIDADES
Miembros de la comunidad Atención Soporte Actividad Estimado Inicial Higiene y
educativa médica de socio lúdica para Salud
urgencia emocional Kit individual Preventiva
Estudiantes Heridos 25 336 1 SI
Estudiantes Fallecidos y/o 0 TODOS 15
desaparecidos

21
Docentes Heridos 2 15 15
Docentes Fallecidos y/o 0 0 0
desaparecidos

Administrativos Heridos 1
Administrativos Fallecidos y/o
desaparecidos

Personal de servicio Heridos 1


Personal de servicio Fallecidos
y/o desaparecidos

Directivos Heridos 1
Directivos Fallecidos y/o
desaparecidos

Infraestructura Educativa: (agregar las definiciones) colapsado requiere reconstrucción,


requiere refacciones previa evaluación, puede ser usadas previa rehabilitación.
Espacio de la IE Colapsadas o Inhabitables Afectación estructural Afectación no estructural
SS.HH      
Ambientes básicos    X  
Ambientes      
administrativos
Ambientes de bienestar      

Mobiliario Educativo
Descripción del
Estado Buenos Estado Regular Estado Malo
Mobiliario y/o Equipo
CARPETAS     X  
SILLAS     X  
MESAS     X  

Material Educativo
Descripción del Material Educativo Estado Buenos Estado Regular Estado Malo
Libros de Consulta    X  
Cuaderno de Trabajo  X    
Materiales didácticos    X  
Materiales de laboratorio      
Instrumentos musicales      X
Materiales deportivos    X  

Equipamiento de Seguridad

22
Descripción del Dispositivo de
Estado Bueno Estado Regular Estado Malo
Seguridad
Botiquines    X  
Extintores      X
Luces de Emergencia    X  
Camillas    X  
Señaléticas    X  
Implementos de BIOSEGURIDAD COVID  x    
19.

23
4.2. ACCIONES DE PREPARACIÓN
En el marco de la preparación, hay actividades específicas que la IE puede implementar ante cualquier peligro.
CRONOGRAMA TRIMESTRAL
Actividades de preparación a implementar ENERO- ABRIL- JULIO- OCTUBRE-
MARZO JUNIO SETIEMBRE DICIEMBRE
Realizar reuniones con la comunidad educativa para socializar, actualizar y/o revisar el Plan de X
Gestión del Riesgo y Acciones de contingencia ante un evento en particular COVID - 19 que
implementará la IE en estos casos.
Identificación en coordinación con las autoridades locales, los espacios alternos seguros. X
Señalizar las zonas seguras, rutas de evacuación e implementar los dispositivos de seguridad. X
Conformación y preparación de las brigadas de emergencias. X
Actualización el directorio institucional y de aliados estratégicos. X
Diseñar el mapa o croquis de ubicación, señalización, evacuación y seguridad de la IE y X
colocarlo en un lugar visible.
Colocar extintores con apoyo técnico de los bomberos, en caso de no contar solicitar personal X
capacitado.
Garantizar la vigencia de los extintores. X X X
Contar con bidones o baldes de arena y/o tierra (en caso de no contar con extintores). X X X X
Organizar simulacros participativos con la comunidad e instituciones aliadas como salud, X X X
bomberos y defensa civil local.
Organizar charlas de preparación en higiene y salud preventiva de la COVID 19, primeros X X X
auxilios, incendios, para la comunidad educativa con asistencia técnica de personal de salud y
bomberos.
Implementar y/o articular un Sistema de Alerta Temprana con los COES locales (computadora X X X
teléfono, mesa de reuniones y otros)
Contar con las cajas o mochilas de emergencia por cada aula. X X X
Precisar Otras Actividades de preparación.
Implementar los útiles de higiene en cada aula. X X X X
Organizar las brigadas de apoyo del COVID 19 x x x x
El distanciamiento físico en todo momento y en todos los ambientes del local educativo, x x x x
siendo como mínimo 1m en todas las direcciones de su cuerpo.
Estación de lavados de manos
Estación de desinfección de manos con alcohol y papel toalla.
El uso obligatorio, permanente y correcto de mascarilla, es obligatorio para ingresar y
permanecer en la institución educativa. Es necesario portar siempre una mascarilla de
recambio. Se recomienda que en la medida posible los docentes y estudiantes en las aulas que
asisten estudiantes con discapacidad auditiva utilicen mascarilla transparente que permitan la
lectura de labios.
En cuanto a la higiene respiratoria, que al estornudar o toser, hacerlo sobre la flexura interna
del codo o parte interna del antebrazo.
Ventilación de los ambientes
Burbujas del aula
Señalética de todos los espacios

25
ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACIÓN ANTE EVENTO DE SISMOS

Las acciones de respuesta son aquellas que se ejecutan de forma inmediata ante la ocurrencia de una
emergencia.
Rehabilitación son acciones que se ejecutan para restablecer los servicios básicos frente a una emergencia
permitiendo su continuidad.

Recomendaciones Generales en caso de clases presenciales.

 Evacuar inmediatamente a las zonas seguras identificadas.


 Empadronar a los estudiantes damnificados o afectados.
 Reportar al EMED UGEL el estado de situación.
 Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta de ser el caso.
 Desarrollar actividades de contención socio-emocional
 Establecer comunicación con los padres de familia.
 Organizar la entrega de estudiantes/derivar a estudiantes no recogidos a la DEMUNA.
 Mantener informada a la comunidad educativa sobre nuevos riesgos.

Recomendaciones Específicas por evento adverso:


RESPUESTA ANTE SISMO O TERREMOTO
 Evacua inmediatamente a la zona de seguridad externa. utiliza las rutas de evacuación previamente
determinadas y no olvides llevar contigo la Mochila de Emergencia
 Alejarse de las ventanas u objeto que pueda caer en la vía de evacuación. En caso no pudiera
alcanzar una zona segura externa, ubicarse en las zonas de seguridad interna previamente
identificada, como al costado de las columnas, muros estructurales.
 Aléjate de muros cables, postes de alumbrado eléctrico, vidrios, postes y árboles.
 Revisa si la infraestructura educativa está habitable y si el suministro eléctrico, así como las
conexiones de gas y agua están en buen estado, a fin de evitar incendios o inundaciones.
 Acude al Punto de Encuentro previamente establecido, con tu comunidad educativa, una vez
concluido el sismo.
 Desarrollar actividades de soporte socioemocional.

REHABILITACIÓN PARA SISMO


 Desplazar recursos humanos y materiales (kits, especialistas y voluntarios) a la zona afectada
 Aplicación de Ficha EDAN del sector MINEDU
 Realizar variadas jornadas de PPFF para la limpieza de la institución.
 Solicitar a la UGEL kits de soporte socioemocional y actividades lúdicas.
 Solicitar a la UGEL aulas de campaña o aulas pre fabricadas para garantizar la continuidad del
servicio educativo.
 Gestionar ante el Gobierno Local la implementación de los espacios alternos identificados; en casos
que no se cuente con Aulas de Campaña o aulas pre fabricadas. En casos que la IE haya quedado
inhabitable.
 Actualizar las acciones de Contingencia por sismos.
 Efectúa un reconocimiento general de tu institución y repara rajaduras, grietas, filtraciones, tuberías
deterioradas, en coordinación con el especialista de infraestructura de la UGEL o Zonal de
PRONIED.
 Gestionar ante el Gobierno Local la reconstrucción o reparación de la IE; en casos que según el
informe del PRONIED haya quedado destruida o afectada estructuralmente.
 Aplicación del currículo vigente en situaciones de emergencia
 Difusión amplia de reapertura de las labores escolares.

26
RESPUESTA ANTE UN INCENDIO

 Evacuar inmediatamente a las zonas seguras identificadas y comunicar del fuego producido a otros
docentes de las aulas adyacentes
 Intentar apagar el fuego con los extintores apropiados en el punto de la emergencia.
 Llamar para reportar el siniestro inmediatamente al número de emergencias 116.
 Los docentes dispondrán de los recursos básicos de logística de emergencia para incendio del aula y
entregarán a los estudiantes mascarillas, paños húmedos y agua según se requiera.
 Comunicar a los docentes de aula la decisión de la ruta a seguir.
 PRIMERA OPCION: zona segura de cada aula.
 SEGUNDA OPCION espacios alternos o puntos encuentro masivo que se encuentra en el campo
deportivo.
 En el caso de tener que evacuar a espacios alternos, coordinar con los docentes, BAPES y padres de
familia.
 Activar el segundo tiempo de la alarma.
 Ante la existencia de humo en un lugar cerrado, se desplazaran gateando.
 Para protegerse se cubrirán la boca y nariz con mascarillas, pañuelos, toallas o paños húmedos.
 Mantener la calma de encontrarse en aulas o ambientes superiores y no pueda evacuar, acérquese a
una ventana ábrala y respirare. cubra la base de las puertas para evitar el ingreso de humo, no salte,
actúe con serenidad y pida auxilio, espere el rescate.
 En caso de escaleras con humo, descender gateando de espalda, de ser necesario usar una cuerda
o driza que pueda guiar la evacuación cuando este se realizase gateando.
 La brigada de evacuación de la IE garantizara que la ruta de evacuación se encuentre libre y faciliten
la llegada a los espacios alternos.
 No retornar a realizar tareas no cumplidas o en busca de algo olvidado (especialmente efectos
personales)
 En la zona segura implementar un lugar de atención de primeros auxilios monitoreando de los
estudiantes con problemas respiratorios empadronados con anterioridad y prestar los primeros
auxilios básicos.
 Realizar acciones de difusión y comunicación a los padres de familia para la entrega de estudiantes.
 Mantenerse en la zona de segura hasta finalizar la entrega de estudiantes.
 Brindar contención y el soporte emocional en la zona segura-
 En caso el incendio sea nivel III o IV, para retirar las pertenencias de los estudiantes y docentes solo
podrá ingresar a la IE cuando el Comandante de incidentes del Cuerpo de Bomberos indique que el
incendio ha sido controlado y sofocado en su totalidad.
 Comunicar a los padres de familia y a la UGEL correspondiente la suspensión de labores educativas
hasta realizar la evaluación de la infraestructura.
 Emitir un informe, comunicado o aviso de la finalización de la evacuación y de la entrega de
estudiantes al coordinador de la RED, UGEL y PPFF.
 Realizar la limpieza de los ambientes y que no haya presencia de material particulado y gases
tóxicos, siguiendo los protocolos.
 Coordinar la seguridad de la IIEE con los miembros de la Policía Nacional y/o seguridad ciudadana,
etc.
 Mantener comunicación permanente con el EMED de la UGEL mediante Llamadas telefónicas,
WhatsApp, etc. para el informe correspondiente.

27
ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO

 Ingresar a la IE solo cuando el Comandante de incidentes del Cuerpo de Bomberos indique que el
incendio ha sido controlado y sofocado en su totalidad.
 Realizar la limpieza de su local escolar después de un incendio según el protocolo establecido por
DIGESA, MINSA u otra entidad encarga de la evaluación calidad ambiental respecto al aire y agua.
 Evaluar la zona afectada por el incendio según el informe del Comandante de los bomberos (Código
1 – CGBVP) o amago de incendio (Código0 – CGBVP)
 Implementar las recomendaciones del Comandante de incidentes del Cuerpo de Bomberos.
 No activar el fluido eléctrico hasta que las instalaciones eléctricas sean revisadas por un profesional
idóneo.
 Mantener abierto las puertas y ventanas de las aulas de clases y otros ambientes, con el fin de
mantener la ventilación permanente, evitando la acumulación de humo y otros gases producto del
incendio.
 Realizar limpieza permanente de las instalaciones de la IE con trapeadores o paños húmedos.
 Ubicar al ingreso de la IE y de las aulas, trapeadores u otro trapo húmedo para el limpiado de las
plantas de los zapatos que traen hollín y residuos del incendio.
 Establecer o acondicionar el espacio seguro para desarrollar el soporte socio – emocional si es que
la infraestructura se haya vista seriamente afectado.
 Aplicar acciones de soporte socioemocional y el currículo por la emergencia considerando el tiempo
según el nivel de afectación.
 Identificar a los estudiantes con posibles afecciones respiratorias (asma, alergias, infecciones) y
monitorearlos de forma que se le preste atención inmediata por personal de salud cuando ya se haya
restablecido el servicio educativo. Brigada de Primeros Auxilios.
 En los recreos consumir alimentos envasados o recién preparados, pero no aquellos que estén en
exposición más aun sin ninguna protección.
 Coordinar con la Policía Nacional, Serenazgo, BAPES, para resguardo de la IE si hay espacio
afectado hacia la calle de forma que se garantice la seguridad de la IE.
 Evaluar y reportar la afectación de la IE: infraestructura, equipos, servicios , material educativo,
accesos; a la RED y UGEL
 Evaluar las acciones realizadas y actualizar las acciones de Contingencia.

ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA

Medidas de contingencia frente al covid-19

“Decreto Supremo que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que
afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19 Nº 044-2020-PCM”

1. EN EL HOGAR:

1.- MEDIDAS BASICAS DENTRO DEL HOGAR.

A. Reduzca al mínimo los espacios compartidos (cocina, cuarto de televisión, estudio) y garantice que
estén bien ventilados (ventanas abiertas).

B. Manténgase alejado de otras personas. No acepte visitas; utilice redes sociales y vídeo llamadas. Evite
el contacto con toda su familia, evite besos y abrazos en especial con los adultos > 60 años y personas
con alguna enfermedad inmunosupresora (como cáncer, hipertensión, diabetes).

C. Si, por alguna razón de fuerza mayor, dentro de las permitidas por las autoridades de su país o
localidad, debe salir de su casa, evite el uso de vehículos compartidos y mantenga la distancia mínima
indicada de 2 metros, con las otras personas.

2.- HIGIENE PERSONAL.

A. Lavado de manos: Deben lavarse las manos con agua y jabón por 20 segundos.
B. Evite tocarse los ojos, nariz, o boca con manos sin lavar.

28
C. Se recomienda que se lave las manos especialmente después de:

 Sonarse la nariz, toser o estornudar


 Después de ir al baño
 Antes y después de comer o preparar comida
 Después de contacto con animales o mascotas
 Antes y después de asistir a una persona que necesita cuidado (niños, adultas mayores)
 siempre que se advierta suciedad en las manos
D. Si no puede usar agua y jabón, use un desinfectante de manos que contenga mínimo 70% de
alcohol (lo indica la etiqueta del producto). Los desinfectantes NO equivalen a lavarse las manos.

3.- ALIMENTACION

No comparta platos y cubiertos, cepillos de dientes, cigarrillos, bebidas, toallas, esponjas, sábanas, etc.
Los platos y cubiertos pueden ser lavados con agua y jabón o detergente después de cada uso. No es
necesario descartarlos.

4.- LIMPIEZA

A. Limpie a diario las superficies y los objetos que se tocan con frecuencia (mesas, interruptoras de luz,
manijas de puertas y de gabinetes, teléfonos, teclados de computador), usando detergente doméstico y
agua. Para los aparatos electrónicos utilizar los limpiadores especializados basados en alcohol.

B. Como limpiar y desinfectar: Use guantes desechables cuando limpie y desinfecte. Bote los guantes
después de cada limpieza. Si utiliza guantes reusables, esos guantes deberán ser dedicados para limpiar
superficies de COVID-19 exclusivamente, es decir para evitar que el virus viaje de una superficie a otra por
contacto directo o indirecto.

2. MEDIDAS DE PREVENCION AL SALIR DE LA VIVIENDA.

A. Si sale en carro particular limpie las manillas de las puertas, el volante o timón con alcohol o
pañitos desinfectantes.
B. No salude con beso ni abrazo.
C. Respeta la distancia mínima (2 metros) cuando estés en los paraderos.
D. Usa la mascarilla durante todo el viaje.
E. Siéntate solo en los asientos marcados. Nadie podrá viajar de pie.
F. Guarda la distancia máxima posible con los otros ocupantes del vehículo.
G. Abre las ventanas para que se ventile el vehículo.
H. Paga el pasaje con el monto exacto al abordar el vehículo.
I. No debes comer al interior del bus.
J. En caso de toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con el codo flexionado o con un pañuelo,
desecharlo inmediatamente en una bolsa plástica y desinfectarse las manos con alcohol gel. 
L. No tirar desechos en el vehículo.
LL. Recuerda: lávate las manos con agua y jabón por 20 segundos.

3. MEDIDAS DE PREVENCION AL REGRESAR A LA VIVIENDA.

A. Cuan regrese a la vivienda quítese los zapatos y lave la suela con agua y jabón.
B. Antes de tener contacto con los miembros de su familia, cámbiese de ropa, y evite saludarlos con
beso, abrazo y darles la mano.
C. Mantenga la ropa separada que uso de las otras prendas.
D. Báñese con abundante agua y jabón.
E. Haga el lavado de manos según los protocolos.
F. desinfecte los elementos que han sido manipulados al exterior de las viviendas.

29
4. EN LA INSTITUCION EDUCATIVA:

Recomendaciones para docentes:


Cuando se retomen las clases, sigue estas medidas de prevención que ha dado el Ministerio
de Salud para proteger a tus alumnos y a ti del coronavirus cuando retornen a clase.

A. Informa a los padres que no deben enviar a sus hijos al colegio si presenta algunos de los
síntomas del coronavirus. Recomienda que consulten el triaje digital que determinará si
necesitan hacerse la prueba con su médico.
B. Enseña continuamente a tus alumnos cómo lavarse las manos correctamente, durante 20
segundos con agua y jabón, formando espuma, especialmente antes de comer sus alimentos,
retornar del recreo y salir del baño.
C. Enseña continuamente a tus estudiantes que al toser o estornudar no deben cubrirse la nariz y
boca con la mano, sino con el antebrazo o utilizando papel desechable.
D. Para el lavado de manos, se debe garantizar la disponibilidad de agua potable, jabón líquido (2
centímetros cúbicos por uso) y papel toalla (2 hojas por uso). En zonas que no cuentan con agua
potable, se usará agua tratada con dos gotas de lejía por litro.
E. Verifica que se realice la limpieza y desinfección del aula, o cualquier lugar donde se concentren
los estudiantes, así como los muebles de la institución educativa.
F. Mantén ventilada las aulas y espacios de trabajo.
G. Informa a los alumnos que deben evitar compartir alimentos, cubiertos y otros utensilios
personales.
H. Promueve el uso de alcohol en gel para su aseo personal, si en tu aula hay niños menores de 7
años, ayúdalos en su aplicación.
I. Enseña a tus estudiantes que no deben tocarse la cara, ojos, nariz y boca sin lavarse las manos,
ya que pueden contagiarse a través de ese medio.
J. Vigila que todos los servicios higiénicos de los estudiantes, del personal y de visita de la escuela
se encuentren provistos del material necesario para su adecuado funcionamiento.
K. Si el Ministerio de Salud informa sobre un avance en la transmisión y expansión del COVID-19, se
recomienda que las escuelas eviten la realización de eventos o actividades que supongan la
concentración masiva de estudiantes, personal y familias, tales como competencias deportivas,
salidas recreacionales, reuniones, ferias, actuaciones, etc.
L. Garantizar la disponibilidad de agua y jabón.
30
M. Difundir información de no tocarse la cara, ojos, nariz y boca sin un previo lavado de manos.
N. Informar que al toser y estornudar, no es correcto cubrirse la nariz y boca con las manos, sino
más bien con el antebrazo y usando papel desechable.
O. Mantener ambientes ventilados.
P. Mantener limpio y desinfectado el mobiliario y equipamiento de la institución.
Q. Garantizar que se realice con regularidad la limpieza y desinfección de los ambientes.
R. Monitorear y reportar al tópico en el caso de alumnos y trabajadores del centro de
educación con posibles síntomas.
S. Cabe resaltar que solo el Minsa está facultado para realizar pruebas a los estudiantes o al
personal para identificar o detectar la enfermedad producida por el COVID-19 y disponer las
medidas y pasos a seguir.

SOPORTE SOCIOEMOCIONAL
PREVENCION DE SITUACIONES DE VIOLENCIA DURANTE LA CUARENTENA:

A. Evite alterarse, en especial con los más pequeños. Brindar soporte emocional.
B. Hable con los miembros de su familia sobre los temas que le preocupan y sobre sus sentimientos
de manera virtual.
C. Utilice un tono amable y comuníquese en forma asertiva.
D. No grite, ni critique a los miembros de su familia por su forma de expresarse, ni se oponga a lo que
le dicen.
E. Ante situaciones violentas no se calle o aísle, por el contrario, solicite ayuda.
F. Recuerde que los conflictos siempre existirán más aun en una situación de cuarentena y lo
saludable es aprender a resolverlos.
CÓMO CONTROLAR SITUACIONES DE CÓLERA O RABIA

31
A. Tome un respiro, cuente hasta diez, salga del ambiente donde se encuentra, respire y piense de
forma positiva.
B. Use alguna técnica de relajación. Por ejemplo, respire a profundidad mientras relaja sus músculos
y visualice una escena placentera.
C. Repita declaraciones que lo calme: “estoy enojado/a, pero lo puedo controlar”, “no permito que
esto me altere”.
AYÚDELOS A COMPRENDER LA SITUACIÓN ACTUAL

A. Considere la edad, las necesidades específicas y el contexto de cada niño, niña o adolescente,
muéstrese flexible, paciente y tolerante.
B. Permita que le hagan preguntas y esté dispuesto a escuchar
C. Hable sobre sus sentimientos y valídelos; reconozca que es natural sentir miedo, ira o tristeza.
D. Ayúdelos a expresar sus sentimientos a través del juego, el dibujo, el dialogo u otras actividades de
acuerdo a la edad.
E. Aclare la información errónea o los malentendidos sobre el COVID-19. Absuelva las dudas que
puedan tener.
BRINDE INFORMACIÓN CLARA Y SENCILLA DE ACUERDO A LA EDAD

A. Explíqueles que el Coronavirus es muy fácil de contagiar, que produce una gripe más fuerte.
B. Coménteles que en estos días no se les puedes abrazar y besar como lo harían siempre porque el
virus se puede contagiar cuando nos besamos o estamos muy cerca unos de otros
C. Ayúdelos a comprender por qué todos debemos respetar las recomendaciones de las autoridades:
no solo para protegernos nosotros, sino también, para proteger a los demás.
D. Muéstreles tranquilidad y explíqueles que esta situación es pasajera.
DOSIFIQUE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE INFORMACIÓN QUE SE RECIBE EN CASA

A. La información expuesta en los medios puede ser redundante en cuanto a aspectos negativos y
generar miedo o pánico.
B. Esto puede producir mayor ansiedad en los adultos, lo cual repercute directamente en su
relación con el niño (a).
C. Consulte regularmente con sus hijos sobre lo que han visto en Internet y acláreles cualquier
información errónea.
D. Si requiere información, consulte fuentes oficiales y fidedignas.
MANTENGA UNA RUTINA EN CASA

A. Las niñas, niños y adolescentes requieren una estructura y predictibilidad de las actividades y de
los cuidadores para sentirse seguros.
B. Es importante mantener adecuados horarios para el sueño, alimentación y actividades
educativas y de juego.
C. Los ejercicios son una buena medida para niños con altos niveles de energía

INSTRUCCIONES POSITIVAS Y ELOGIOS POR AQUELLAS TAREAS QUE HICIERON BIEN.

A. Evite los gritos ya que pueden ponerlos más tensos y ansiosos; use un tono de voz calmado.
B. Redirija la conducta inadecuada hacia otra que sea más apropiada.
C. Tome una pausa antes de corregir para disminuir la probabilidad de gritar u ofender a su hijo(a).
D. Provea consecuencias a las conductas inadecuadas por adelantado de manera que aprendan a
actuar con responsabilidad.
E. Elógielo ante una buena conducta.
F. Nunca utilice el castigo como un medio de corrección. El castigo físico, verbal o psicológico es
violencia, y la violencia genera más temor, miedo e ira.

32
ALGUNAS CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA NIÑOS (AS) MENORES DE 6 AÑOS
A. Proporcionar respaldo y consuelo (verbal y físico)
B. Fomentar la expresión a través del juego
C. La recreación y narración de cuentos
D. Tener flexibilidad con los horarios de sueño (solo a corto plazo)
E. Realizar actividades relajantes y reconfortantes antes de acostarse
F. Brindar mucho afecto

ALGUNAS CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA NIÑOS(AS) DE 6 A 11 AÑOS

A. Permita la expresión a través del juego y la conversación


B. Mantenerse en contacto con amigos por teléfono o internet de manera supervisada.
C. Abordar el tema del brote actual con ellos. Incluya lo que se está haciendo en la familia y la
comunidad.
D. Fomentar el ejercicio regular.
E. Realizar actividades educativas propuestas por el colegio o mediante libros de trabajo educativo
F. Participar en tareas del hogar de forma constante.
G. Establezca límites con suavidad, pero también con firmeza.

ALGUNAS CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA ADOLESCENTES

A. Converse sobre la experiencia del brote con ellos (pero no obligarlo si no lo desea).
B. Respete sus tiempos, espacios y privacidad.
C. Fomente el contacto con sus amigos por internet, teléfono o videojuegos (revisando que no sea la
única actividad que realice durante el día o la principal).
D. Participar en tareas del hogar y apoyar a los hermanos menores.
E. Discutir y abordar el estigma, los prejuicios y los desafíos potenciales que ocurren durante el
brote.

ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO

A. Ingresar a la IE solo cuando el comandante de incidentes del Cuerpo de Bomberos indique que el
incendio ha sido controlado y sofocado en su totalidad.
B. Realizar la limpieza de su local escolar después de un incendio según el protocolo establecido por
DIGESA, MINAN u otra entidad encarga de la evaluación calidad ambiental respecto al aire y agua.
C. Evaluar la zona afectada por el incendio según el informe del comandante de los bomberos (Código 1
– CGBVP) o amago de incendio (Código0 – CGBVP)
D. Implementar las recomendaciones del Comandante de incidentes del Cuerpo de Bomberos.

33
E. No activar el fluido eléctrico hasta que las instalaciones eléctricas sean revisadas por un
profesional idóneo.
F. Mantener abierto las puertas y ventanas de las aulas de clases y otros ambientes, con el fin
de mantener la ventilación permanente, evitando la acumulación de humo y otros gases
producto del incendio.
G. Realizar limpieza permanente de las instalaciones de la IE con trapeadores o paños
húmedos.
H. Ubicar al ingreso de la IE y de las aulas, trapeadores u otro trapo húmedo para el limpiado
de las plantas de los zapatos que traen hollín y residuos del incendio.
I. Establecer o acondicionar el espacio seguro para desarrollar el soporte socio – emocional si
es que la infraestructura se haya vista seriamente afectado.
J. Aplicar acciones de soporte socioemocional y el currículo por la emergencia considerando el
tiempo según el nivel de afectación.
K. Identificar a los estudiantes con posibles afecciones respiratorias (asma, alergias,
infecciones) y monitorearlos de forma que se le preste atención inmediata por personal de
salud cuando ya se haya restablecido el servicio educativo. Brigada de Primeros Auxilios.
L. En los recreos consumir alimentos envasados o recién preparados, pero no aquellos que
estén en exposición más aun sin ninguna protección.
M. Coordinar con la Policía Nacional, Serenazgo, BAPES, para resguardo de la IE si hay
espacio afectado hacia la calle de forma que se garantice la seguridad de la IE.
N. Evaluar y reportar la afectación de la IE: infraestructura, equipos, servicios, material
educativo, accesos; a la RED y UGEL
O. Evaluar las acciones realizadas y actualizar las acciones de Contingencia.

34
4.3.- COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN
DIRECTORIO DE LA COMISION DE EDUCACION AMBIENTAL Y GRD DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA
Nombres y apellidos Cargo Correo Teléfono celular

Sonia Soto Docente primaria nico1dac@hotmail.com 980703746

Luz Mercedes Sánchez Docente secundaria Luzmesana@gmail.com 94250374


Mamani

Maria Marín Anaya Docente secundaria Marisabel2605@hotmail.com 992432782

DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS


Nombres y Teléfono Teléfono
Institución Correo
apellidos fijo celular

Bomberos CBP Pablo b032@bomberosperu.gob.pe 361-0260 /


García Sousa 116
Municipalidad – Sr. William https://munichosica.pe/agencias- 991-169-
Defensa Civil Zegarra municipales 309/ 115
Carranza Sub
Gerente
Policía Nacional Cmte.-Cuba oskarin2306@hotmail.com 360-3127 / 997-513-
Huaytalla, 665
Oscar
Posta Médica
Defensa civil de Sr. William https://munichosica.pe/agencias- 991-169-
Chosica. Zegarra municipales/ 309/
Carranza Sub
Gerente
SERENAZGO DE Ararte https://munichosica.pe/serenazgo/ 360-3171
CHOSICA Huaringa
Mariaca
RICARDO

35
4.4 Seguimiento Y Evaluación del plan
En función a los riesgos identificados qué medidas se realizaran según cada proceso, que permita hacer frente a una emergencia.

Fecha programada para Dificultad para


Recursos con los que Recursos a gestionar su ejecución implementar la
PROCESO Descripción de la medida a realizar Responsable
cuenta Inicio Término medida

PREVENCIÓN Sensibiliza a los padres de familia y Conformación CEA y GRD Sesiones de aprendizaje 02.03.21 15.03.21
de la CEA Y GRD. en escuela para padre
sobre el COVID 19.
REDUCCIÓN - Asegurar el cerco perimétrico con una malla CEA y GRD Mantenimiento - Solicitar donación para los materiales. 04.03.21 31.05.21
metálica nueva y que se encuentre bien cimentado preventivo
- Gestionar con empresas la donación de 04.02.21 25.06.21
-recursos de APAFA malla metálica y/o con apoyo de las madres
- Realizar una revisión total de las conexiones de familia comprar
eléctricas de toda la institución 04.03.21 25.06.21
- Colocar llaves diferenciales a todas las cajas - contratar a profesionales para la revisión
eléctricas, sustituir la cubierta de la caja por otra general eléctrica.
nueva y colocar la señalización de riesgo eléctrico. 05.02.21 15.03.21
- Prepararse para responder a situaciones de - difundir el PGRD a todos los agentes
desastre según el Plan de GRD. educativos.
- Incorporar los protocolos al PGRD. - El directivo implementara el PGRD con 15.03.21 26.04.21
todos los protocolos y elaboración de la RD
- Elaborar el RD de aprobación de Aprobación del
- Con apoyo de defensa civil
- Programar capacitación para el uso adecuado del
extintor.
PREPARACION colocación de señalética CEA y GRD material comunicacional apoyo de bomberos y salud 15.03.21 31.03.21

Simulacros
RESPUESTA realiza evaluación de daños con Infraestructura CEA y GRD ninguno visita de la Ugel para evaluación sucedido la emergencia
REHABILITACION realiza actividades de limpieza con PP:FF CEA y GRD utensilios de limpieza sucedido la emergencia

36
5.- ANEXO

5.1.-TABLA DE PELIGROS IDENTIFICADOS EN MI COMUNIDAD

Marcar con una


x los peligros
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
identificados en
su comunidad
Peligros generados Sismo X
por fenómenos de
geodinámica interna Tsunamis o maremotos
Caídas de roca (detritos o suelo) X
Peligros generados Deslizamiento de arena, limo, suelo, roca
por fenómenos de fracturada.
PELIGROS geodinámica externa Flujo de detritos (Huayco) X
GENERADOS
Reptación de suelos
POR
FENÓMENOS Inundaciones X
DE ORIGEN Lluvias intensas
NATURAL Oleajes anómalos
Peligros generados Descenso de temperatura :Friaje
por fenómenos Fenómeno El Niño
hidrometereológicos y Tormentas eléctricas
oceanográficos Vientos fuertes
Erosión de suelos
Incendios forestales provocados por rayos
Olas de calor y frio
Por radiaciones ionizantes: ondas
electromagnéticas (rayos gamma, rayos x)
o partículas (partículas alfa y beta o
neutrones).
Físicos
Por radiaciones no ionizantes:
X
(Exposición a radiación ultravioleta)
Por radiaciones nucleares (centrales
nucleares)
Por materiales peligrosos:(Por
explosivos, riesgo de incendio, por gases,
líquidos y sólidos inflamables, etc.
PELIGROS Por residuos peligrosos:
Químicos
INDUCIDOS (Por transporte de materiales y residuos
POR ACCIÓN peligrosos, derrames, fugas, etc.)
HUMANA Por transporte de materiales y residuos
peligrosos
Por residuos sanitarios : (cartón, papel,
material de oficina, basura orgánica,
apósitos, ropa manchada con sangre ,etc.,)
Por agentes biológicos:
Biológico (Ocasionados por bacterias, virus, hongos,
protozoarios, parásitos)
Por toxinas:
Producidas por bacterias, mohos que se
encuentran en los alimentos.

37
Resumen Evaluación de Condiciones de Riesgo de Seguridad de la IE
CONDICIONES NIVEL BAJO NIVEL MEDIO NIVEL ALTO

Condiciones de seguridad:   Falta columnas en dos aulas y


Estructural las paredes posteriores
presentan humedad.
Condiciones de seguridad:   Colocación de láminas La parte posterior no tiene
Físico funcional de seguridad a vidrios muro la institución educativa
faltantes. corre el riesgo de robo y el
desborde del huayco.
Condiciones de seguridad:   Esta organizado todas
Funcional organizativo las comisiones GRP
Condiciones de seguridad:   Organización del Entrada y salida de la I.E. que
Entorno inmediato BAPE a nivel de da con Av. Principal, y no hay
padres de familia. señalética de ninguna clase.

5.4.- RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA

CROQUIS DE SEÑALIZACION

Croquis de evacuación

38
CROQUIS DE RIESGO

5.5.- FUNCIONES DE LA CEA Y GRD

Funciones de la Comisión EA y GRD 


 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de GRD que son de
responsabilidad sectorial, en el marco del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres - PLANAGERD 2014-2021. Fuente: Resolución de Secretaria General Nº
14-2019-MINEDU.
 Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el PGRD que contenga medidas de
prevención, reducción y contingencia ante peligros y que este articulado con el
PGRD de la UGEL, en el marco del PLANAGERD 2014-2021. Fuente: Resolución
de Secretaria General Nº 14-2019-MINEDU.
 Desarrollar acciones de capacitación en GRD en coordinación con la Unidad de
Gestión Educativa Local (UGEL) y con el apoyo de las oficinas de Defensa Civil e
instituciones especializadas. Fuente: Resolución de Secretaria General Nº 14-2019-
MINEDU.
 Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la
realidad fenomenológica de la zona según el cronograma aprobado por el Ministerio
de

 Educación, además de simulacros inopinados. Fuente: Resolución de Secretaria General Nº


14-2019-MINEDU.
 Organizar y promover la participación de los docentes y padres de familia, a través de la
conformación de brigadas en las acciones vinculadas a la GRD y a la Educación Ambiental,
de acuerdo con las orientaciones del MINEDU. Fuente: Resolución de Secretaria General
Nº 14-2019-MINEDU.
 Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos
de gestión de la IE garantizando la aplicación del Enfoque Ambiental. Fuente: Resolución
de Secretaria General Nº 14-2019-MINEDU.

39
 Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación con la UGEL y
con el apoyo de las instituciones especializadas. Fuente: Resolución de Secretaria General
Nº 14-2019-MINEDU.
 Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos Educativos Ambientales
Integrados (PEAI) que contengan las acciones orientadas a la mejora del entorno educativo
y al logro de aprendizajes. Fuente: Resolución de Secretaria General Nº 14-2019-MINEDU.

5.6.- Responsabilidades de las Instituciones Educativas.

 Incorporar la GRD en los instrumentos de gestión y planificación curricular en el marco de la


implementación y el desarrollo de competencias (movilización competencias, capacidades,
desempeños, enfoques transversales), según el Currículo Nacional de Educación Básica,
para el desarrollo de una cultura de prevención.
 Conformar y reconocer mediante resolución directoral a la Comisión de Educación
Ambiental y GRD de la I.E.
 Elaborar y/o actualizar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la IE, articulado con el
respectivo plan de la UGEL.
 Identificar el riesgo de la infraestructura de su local escolar y ejecutar las acciones
contenidas un plan de gestión de desastres.
 Coordinar con los gobiernos locales la evaluación de seguridad en edificaciones de la IE.
 Evaluar los daños y analizar las necesidades de su local escolar, en situaciones de
emergencias.
 Reportar el estado de afectación y las necesidades a atender, así como el desarrollo de sus
acciones ante las emergencias y desastres, producidos por fenómenos naturales y/o por
acción humana al EMED UGEL.
 Participar en los simulacros nacionales, regionales y locales programados.
 Programar y/o calendarizar los simulacros escolares en su documentos de gestión.
 Desarrollar el fortalecimiento de capacidades a la comunidad educativa sobre GRD.
Coordinar con los aliados estratégicos, la organización e implementación de los
componentes de gestión prospectiva, correctiva y reactiva en las II.EE.

40
5.7.- FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE GESTION DEL RIESGO
5.7.1 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.
Acciones y responsables de la ejecución de acciones-secuencias de actividades
operativas
Encargado Actividad/es
Prevención (antes):
Solicitar capacitación y mantenerse entrenado en actividades de primeros auxilios con las
Coordinador de la Brigada de primeros auxilios.

instancias locales especializadas.


Disponer y verificar la operatividad de los insumos y equipos de primeros auxilios.
Participar activamente en simulacros, poniendo en práctica la operatividad de la brigada.
Elaborar o actualizar el directorio de instituciones locales de respuesta como hospitales, clínicas,
etc.
Programar y ejecutar actividades de capacitación en la I.E. sobre primeros auxilios a docentes y
tutores.
Establecer el área física para atención de las emergencias.
Identificar a miembros de la comunidad educativa con características especiales, tales como
alergias a medicamentos enfermedades, para su mejor atención.
Acción (durante):
Brindar atención de primeros auxilios, en el área segura, a quien resulte afectado; de acuerdo al
tipo de lesión, empleando los recursos humanos y materiales disponibles.
Si la emergencia lo amerita, brindar apoyo al personal médico cuando este lo requiera. En ningún
caso se deberá iniciar procedimientos que son competencia exclusiva del personal de salud.
Solicitar el apoyo a las instituciones especializadas.
Rehabilitación (después):
Trasladar a los heridos a los puestos de asistencia.
Revisar los equipos y materiales de primeros auxilios e informar al coordinador sobre objetos que
necesitan ser repuestos.
Informar al coordinador sobre las personas heridas leves y graves; y quiénes fueron trasladadas a
los centros de salud.

5.7.2 BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN

Acciones y responsables de la ejecución de acciones – secuencias de actividades


operativas
Encargado/a Actividad/es

Coordinador Prevención (antes):


de la Brigada  Reconocer las zonas seguras y realizar el diagnóstico de vulnerabilidades y amenazas de la
de Institución Educativa para todos los casos.
señalización,  Identificar y señalizar las zonas seguras y las posibles rutas de evacuación.
evacuación y  Diseñar y difundir las estrategias de evacuación.
evaluación  Coordinar con el personal de servicio el libre acceso a las rutas de evacuación, asegurando la
plena operatividad de las puertas y escaleras de salida.
 Identificar a los estudiantes con habilidades especiales y crear un equipo de evacuación para su
atención.
 Contar con el formato de la ficha de evaluación de daños y procesamiento de datos.
 Verificar la operatividad de los mecanismos de alarma para evacuación.

41
Acciones y responsables de la ejecución de acciones – secuencias de actividades
operativas
 Fomentar los simulacros y ejercicios de evacuación en sus diferentes modalidades.
Acción (durante):
 Poner en práctica las acciones de contingencia de la Institución Educativa.
 Activar el protocolo de evacuación de los estudiantes.
 Conducir las acciones de evacuaciones conforme a los planes específicos y siguiendo las rutas
de evacuación.
 Facilitar la movilización de las personas, en forma ordenada y rápida, a las zonas de seguridad
asignadas.
 Informar a la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres sobre el
estado de la población educativa evacuada y aquellas personas que se encuentran no habidas.
Acción (después):
 Organizar a los estudiantes para el desarrollo de las actividades de contención socioemocional.
Establecer las coordinaciones y comunicación con la Brigada de protección y entrega de niños.

5.7.3 BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD


Acciones y responsables de la ejecución de acciones-secuencias de actividades operativas

Encargado/a Actividad/es

Coordinador Prevención (antes):


de la Brigada  Realizar un diagnóstico interno y externo de la I.E. para detectar vulnerabilidades y amenazas.
contra  Promover acciones enfatizando en los riesgos que afecten la salud física y emocional de la
comunidad educativa y la infraestructura de la I.E.
incendios y
 Solicitar a un profesional especializado para que evalué el riesgo de incendio de la instalación,
seguridad identificándose los lugares que presentan mayor peligro y los tipos de fuego.
cuando se  Evaluar, mediante simulacros, permanentemente, los mecanismos de lucha contra incendios.
retorne a clase  Contar con el equipo básico contra incendios, comprobar que se encuentre vigente y en buenas
presencial. condiciones, y ubicarlo en las zonas de peligro señalizadas.
 Brindar a la comunidad escolar información sobre la prevención de incendios y medidas de
seguridad.
 Coordinar la capacitación permanente de los miembros de la brigada y realizar simulacros.
 Contar con un directorio de las autoridades que brindan seguridad a la comunidad educativa y
mantener coordinación permanente con la Compañía de Bomberos de su jurisdicción.
Acción (durante):
 Activar el protocolo contra incendios para la protección de los estudiantes.
 Activar la alarma de incendio y evacuar a los estudiantes.
 Retirar los materiales que puedan incrementar la magnitud del incendio, y desconectar el equipo
eléctrico y/o interruptores de energía.
 Dar aviso a los bomberos.
 Evaluar la situación y determinar las medidas de seguridad para la población educativa y las
instalaciones.
 Coordinar con la autoridad competente para el tratamiento del evento, y recomendar al
coordinador de la Comisión de GRD la suspensión del servicio educativo si la situación del
evento lo amerita.
 Informar a la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres sobre el
estado de la población educativa evacuada y de aquellas que se encuentran no habidas.
UGEL Acción (después):
 Elaborar un informe sobre lo ocurrido y las acciones realizadas durante el evento adverso,
haciendo énfasis en los aciertos y debilidades o dificultades presentadas.
 Gestionar con la autoridad competente la seguridad permanente de la I.E.
 Brindar la atención para el manejo de las secuelas físicas y/o emocionales de la crisis de la
comunidad educativa.
 Articular acciones de respuesta con la UGEL/DRE y otros actores involucrados en el tema para
su intervención en la zona afectada.
42
5.7.4 BRIGADA DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE ESTUDIANTES Y SOPORTE
SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS
Actividad/es
Prevención (antes):
Elaborar el plan y protocolos de protección y entrega de estudiantes, los mismos que deben estar dentro de las
acciones de contingencia de la I.E.
Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado).
Mantener en stock las fichas de entrega. Además de tener actualizados los datos de padres y/o apoderados, así
como información sobre tipo de sangre de los estudiantes y establecer puntos de encuentro.
Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, Defensoría Municipal del Niño, Niña y
Adolescente (DEMUNA), y el Ministerio de Desarrollo de Inclusión Social; en los procedimientos de entrega de los
estudiantes a sus familiares.
Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los procedimientos de protección y
entrega de estudiantes.
Determinar el área física de entrega de estudiantes.
Programar los talleres de réplica en las acciones de soporte socioemocional y actividades lúdicas a la comunidad
educativa de la I.E.
Coordinar con APAFA para la obtención de recursos en la implementación de los kits pedagógicos (por etapas) de
la escuela.
Acción (durante):
Se ejecuta el protocolo de actuación de la brigada de protección y entrega de estudiantes y de soporte
socioemocional y actividades lúdicas.
Mantiene control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones y estados de pánico, conduciéndolos a
la zona segura para brindarles protección.
Lograr estabilizar, a nivel general y con la mayor brevedad posible, el funcionamiento integral de la comunidad
educativa afectada por una emergencia o desastre, haciendo uso del soporte socioemocional.
En las zonas seguras se continúa la contención emocional promoviendo la autoprotección. Para ello da inicio con la
técnica de respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca del estómago, luego
inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago, seguidamente exhalan el aire
lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de tres minutos, solicitando que cada nuevo
ejercicio la exhalación sea más lenta.
Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y bloquear las
emociones negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción debe contener un
mensaje que promueva la autoprotección, la expresión de emociones.
Acción (después):
Verificar la zona donde se ubicarán para la entrega de los estudiantes.
Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus padres o algún miembro de su
familia. El docente será responsable de los estudiantes hasta la llegada del padre o madre de la familia.
Seguir desarrollo actividades para proteger la salud emocional de los estudiantes.
Informar al Espacio de monitoreo y seguimiento sobre las acciones realizadas.
Organizar a los padres y madres de familia en grupos, según orden de llegada, e informa la ubicación de la zona de
entrega de estudiantes para la respectiva recepción.
En caso no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la DEMUNA o a un centro de la Policía
Nacional del Perú, bajo firma de acta de entrega.

5.8 PROCEDIMIENTOS BÁSICO PARA SOPORTE SOCIO EMOCIONAL


(CONTENCIÓN) EN EMERGENCIA

Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su


equilibrio emocional.
Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las
acciones de soporte socioemocional (contención).
Presencia de sismos e Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE.
incendio

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas


43
Encargado/a Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia
Docente que se  El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme, claro y
encuentre con afectivo deberá indicar a los estudiantes trasladarse al lugar previamente destinado
los estudiantes en el proceso de evacuación.
durante la alarma  Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN
de emergencia COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ LA VIDA MUCHOS.
Continuará diciendo: “mantengan la calma, “fíjense por dónde caminan, vayan de
prisa pero sin correr, estemos pendientes todos de todos” siempre en tono firme y
afectivo.
Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.
 Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y promueve la
autoprotección. Para ello da inicio con la técnica de respiración (solicita a los
estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca del estómago, luego
inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago,
seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse
por espacio de tres minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea
más lenta.
 Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y
otras que producen malestar, son emociones totalmente normales y que
estás irán pasando”.
 Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la
vida, cuidando nuestra integridad física y emocional.
 Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES,
especialmente aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores riesgos.
Las emociones pueden ser más riesgosas que el propio evento de la emergencia.
ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA
EMERGENCIA.
Escuchar música suave y lenta Bailamos al compás de la música
 Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo
liberar la tensión y bloquear las emociones negativas (naturales en este momento),
en la cual todos participen, la canción debe contener un mensaje que promueva la
autoprotección, la expresión de emociones.
Por ejemplo:
 “Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no no lo divino vive
en mi”
 “Si tienes muchas ganas de silvar,…no te quedes con las ganas de silvar….

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.


 Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego evitando que
pensamientos catastróficos gobiernen:
Por ejemplo:
 “La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota (u otro
objeto que esté a la mano) rápidamente de mano en mano y que, a la voz de alto
del docente, el alumno que en ese momento tenga la pelota en su mano, deberá
mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego las veces que sea
necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de juego). Otro juego puede
ser
 La pelota viajera (se indica a los estudiantes que formen un círculo de la
confianza en la que todos tienen la oportunidad de contar sus temores y
preocupaciones mientras se van pasando la pelota, esta va llenando todo de lo
que mencionen y se prepara para su viaje. Se pide que se ubiquen en una manta
y coloquen la pelota al centro y lanzan la pelota lo más lejos posible y regresan al
círculo de la confianza, como se sintieron luego de enviar de paseo la pelota
viajera
 “Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo siguiente, el
docente iniciará diciendo “Medio limón un limón…continua el estudiante que el
elija, quien repite lo dicho por la profesora y a agrega… medio limón, un limón,
dos limones…hasta completar el grupo o los elegidos”.
 Formamos tres, filas con los estudiantes, las repartimos una pelota a cada hilera y
el primer integrante la pasara al segundo por debajo de las piernas el segundo, el
tercero y así sucesivamente hasta que llegue al último quien tiene que ir al
principio de la cola
44
 Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.
Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o
entrega a sus padres.
 El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a sus
hogares porque sus padres están llegando a recogerlos, o de lo contrario, en el
caso de secundaria se les indica las rutas más seguras, que han sido oficialmente
comunicadas por la CGRD de la IE.
 Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando en
cuenta que sus manos deben estar libres durante su traslado. Si van con sus
padres hacerles recordar que no deben exponerse a peligros y controlar las
emociones, porque lo más importante la AUTOPROTECCIÓN para preservar la
vida.
 Finalmente, el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de las
actividades educativas, para lo cual enfatiza que la IE y sus docentes estarán
gustosos de volverles a ver después de esta emergencia.
 Asimismo, los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones dadas
que tiene por objetivo preservar su vida y el goce de sus derechos. También les
enfatiza que confía plenamente que ellos pondrán en práctica lo aprendido si esta
situación se diera realmente.

5.9. PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA DE ESTUDIANTES

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes

Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las acciones y se
inicia las actividades previstas en el protocolo.

Qué Cómo

Evento adverso Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos


de la I.E. /docentes/brigadistas escolares/visitantes en la I.E.

Acciones previas
1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en el Plan
de Respuesta de la I.E.
2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado)
3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega.
4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los
procedimientos de entrega de niños a sus familiares.
5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio.
6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los procedimientos
de protección y entrega de niños.
7. Determinar el área física de entrega de estudiantes.
Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas

Encargado/a Actividad/es - Tiempos

Docente De 30min - 04 horas


coordinador de la 1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes.
Brigada de 2. Establecer en el área física la entrega de niños.
Protección y 3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía.
Entrega de Niños. 4. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona
externa de la institución educativa, quienes se encuentran a la espera de
información de la situación de sus hijos después de la emergencia.
5. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de
llegada, e informa la ubicación de la zona de entrega de niños y niñas, para
la respectiva recepción
6. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la
recepción de su hijo o hija, previa identificación y coordinación con el

45
docente y director de la I.E. (La autoridad educativa verificará y empleará la
documentación necesaria que permita la veracidad del caso y a su vez
registrar fotográficamente).
7. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos
por sus padres o algún miembro de la familia.
8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará
mediante el reconocimiento del familiar por parte del niño o niña; en caso el
niño o niña no logre reconocerlo no se procederá a la entrega.
9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la
DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de entrega.
10. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su cargo,
hasta la llegada de su padre o madre de familia.

5.10.-FICHA DE DATOS DEL ESTUDIANTE


NIVEL:…………………. GRADO Y SECCION: ………… TUTOR(A): ……………………………………..……….
ESTUDIANTE
APELLIDOS:    
NOMBRES:    

Nº DNI:  
SEXO:   EDAD:  
FECHA DE NACIM.  
DIRECCIÓN:  
TELEFONOS:    
GRUPO SANGUINEO:  
INDICAR SI ES ALÉRGICO ¿A
 
QUÉ?
CARACTERÍSTICA FÍSICA
 
NOTORIA
HOSPITAL O CLÍNICA PARA
 
DERIVACIÓN
TIPO DE SEGURO  

Datos de los padres:


DATOS PAPÁ MAMÁ
APELLIDOS:    
NOMBRES:    
DNI:    
TELEFONOS:    
DIRECCIÓN:    
VIVE CON EL
NIÑO(A) SI/NO    

46
Personas autorizadas para recoger al niño(a) en caso de emergencia.
DATOS 1RA PERSONA 2DA PERSONA
APELLIDOS:    
NOMBRES:    
DNI:    
TELEFONOS:    
DIRECCIÓN:    
PARENTESCO  
VIVE CON EL
NIÑO(A) SI/NO
   

DATOS 3RA PERSONA


APELLIDOS Y
NOMBRES:
 

DNI:   TELEFONOS:  
VIVE CON EL
PARENTESCO   NIÑO(A) SI/NO
 
DIRECCIÓN:  
Adjuntar copia de DNI del estudiante y de cada persona responsable del recojo de su hijo(a). Ficha de ESSALUD o SIS.
5.11 AUTORIZACIÓN PARA RECOJO DE MI HIJO(A) EN CASO DE
EMERGENCIA

Yo………………………………………………………. identificado(a) con DNI N°.


…………………………………. padre/madre/apoderado del/la estudiante
………………………………………………………….. .identificado con DNI N°
…………………………………….que cursa el …………….. grado, sección …….. del nivel
…………….…………… en la I.E. ……………………………………..” doy amplio poder a:

APELLIDOS Y NOMBRES DNI PARENTESCO

En caso de emergencia recogerá a mi menor hijo (a), asimismo, a partir de este


momento se hará cargo de su custodia. Por lo que firmo en señal de conformidad.

FECHA:……………………………..

47
_____________________
NOMBRE:
DNI N°

48
5.12 ACTA DE ENTREGA DEL ESTUDIANTE
DRE: UGEL:

Institución Educativa: Código del Local:

DEL ESTUDIANTE

Nombre del Estudiante: Sexo: Edad:

Nivel: Grado: Sección:

DEL APODERADO:

Nombre y apellidos: DNI: Sexo: Edad:

Domicilio: Parentesco: indicar si está autorizado en la ficha:

Indicar si el menor lo identificó (consignar datos que dio el menor):

Vº Bº DE AUTORIDAD COMPETENTE QUE DEL RESPOSABLE DE LA ENTREGA DEL


DE LA PERSONA QUE RECIBE AL ESTUDIANTE
CERTIFICA LA ENTREGA ESTUDIANTE

Firma Firma Firma

Pos firma: Pos firma: Pos firma:

DNI: DNI: DNI:

Fecha: Huella Digital Fecha: Fecha:

Dirección de la persona que recibe al


estudiante :

Anverso

FOTOGRAFIA CUERPO ENTERO FOTOGRAFIA MEDIOCUERPO


49
(Estudiante y Apoderado). (Estudiante y Apoderado).

Con la Firma de esta acta yo ……………………………………………………………….. con DNI N°………………….estoy dando fe que se me hace entrega del
menor ……………………………………………………………….en esta situación de emergencia y me hago responsable desde este momento de su custodia

50
5.13 FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL SECTOR
EDUCACIÓN
I. INFORMACIÓN GENERAL
A) Datos generales del evento:

Código de FICHA EDAN: Fecha: /  / Hora:


CÓDIGO DEL EVENTO (*) NOMBRE DEL EVENTO
   
* Ver anexo 01.
Otros Evento: ( ) Especificar nombre del otro evento:
 

B) Datos de la Institución Educativa

Código Local:   Gestión:  

Institución
 
Educativa:

Departamento:   Provincia:   Distrito:  

Centro Poblado:  

Dirección:

EBR
Modalidad / EBA EBE CETPRO PRONOEI DISER SUPERIOR
Nivel: Secundaria ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
Inicial ( ) Primaria ( ) SA SRE ST
( )
Código Modular:              

C) Datos del director

Apellidos y Nombres:  

N° DNI / Pasaporte   N° celular:  


Correo electrónico:  
II. INFORMACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
A) Daños a la vida y la salud:
A.1) Del director o máxima autoridad de la institución.

Ileso Enfermo Lesionado Desaparecido Fallecido


Director o máxima autoridad de la Institución        
Ubicación actual  En la institución ( ) En un centro de salud ( )  En comisión de trabajo ( )
A.2) De los estudiantes
ESTUDIANTES Total Lesionados Desaparecidos Fallecidos
MODALIDADES / NIVELES H M H M H M H M
Inicial                
EBR Primaria                
Secundaria                
EBA                
EBE                
CETPRO                
PRONOEI

51
SA
DISER SRE
ST
SUPERIOR                

TOTAL:                

A.3) De los docentes u otras personas implicadas


DOCENTES O PERSONAL DE ADMINITRACIÓN Total Lesionados Desaparecidos Fallecidos
MODALIDADES / NIVELES Docentes Otros Docentes Otros Docentes Otros Docentes Otros
Inicial        
       
EBR Primaria                
       
Secundaria        

EBA                

EBE                

CETPRO                

PRONOEI

SA

DISER SRE

ST

SUPERIOR                

TOTAL:                

¿El evento sucedió durante las horas de clases? Sí ( ) No ( ) ¿Se suspendió el servicio educativo? Sí ( ) No ( )

B) Afectación al Servicio Educativo

Si el servicio educativo ha sido suspendido :


Marcar (x) la Modalidad / Nivel que ha sufrido suspensión del servicio educativo Información Complementaria
EBR DISER
CETPR Fecha Inicio Fecha de Fin N° días
Inicia Primari EBA EBE PRONOEI SA SRE ST SUPERIOR
Secundaria O Suspensión Suspensión perdidos:
l a
     
¿Se está utilizando un espacio alterno? Sí ( ) No ( ) Nombre del espacio alterno
Dirección Fecha de inicio de uso del espacio alterno

Estado actual de la infraestructura del servicio


Servicios Básicos ¿Cuenta con el servicio?
Intacta Afectada Destruida
Red de agua potable Sí ( ) No ( )
Red de desagüe Sí ( ) No ( )
Red de energía eléctrica Sí ( ) No ( )
Comunicaciones Sí ( ) No ( )

¿Qué vías utiliza para acceder a la institución y cuál Estado actual


Se utiliza*
es el estado actual de las mismas? Habilitada Inhabilitada Destruida
Caminos Sí ( ) No ( )
Carreteras Sí ( ) No ( )

52
Puentes Sí ( ) No ( )
* Si no utiliza alguna de las vías de acceso no marque el estado actual.

C) Afectación a la Infraestructura
¿Cuántas aulas pedagógicas tiene su local escolar y cuál es el material predominante?
Total de aulas:
Marcar el Material
Ladrillo: ( ) Adobe: ( ) Quincha/tapial: ( ) Madera: ( ) Prefabricado: ( )
predominante de las aulas:

¿Cuántas aulas pedagógicas presentan daños luego del evento? (Indicar cantidad)
 
EBR DISER
Primari Secundari EBA EBE CETPRO PRONOEI SA SRE ST SUPERIOR TOTALES
DAÑOS Inicial
a a
AFECTADAS                
INHABITABLE
         
S      
COLAPSADAS          
     

¿Qué otros ambientes de la institución han sido afectados? (Indicar cantidad)


DISER
Ambiente de la IE EBR EBA EBE CETPRO PRONOEI SUPERIOR
SA SRE ST
1 Servicios higiénicos          
2 Dirección           
3 Laboratorios           
4 Biblioteca escolar o aula de refuerzo          
5 Losa multiusos          
6 Patios y circulaciones           
7 Otros (Especificar)        

Grietas ( ) Colapso parcial ( )


El cerco perimétrico de la IE presenta:
Fisuras ( ) Colapso total ( )

D) Mobiliario operativo
¿Qué cantidad de mobiliario escolar se encuentra operativo actualmente?
Mobiliario EBR DISER
EBA EBE CETPRO PRONOEI SUPERIOR
escolar Inicial Primaria Secundaria SA SRE ST
Sillas              
Mesas              
Carpetas              
Pizarras              

¿Qué cantidad de Equipos tecnológicos se encuentran operativos actualmente?


EBR DISER
Artefactos tecnológicos EBA EBE CETPRO PRONOEI SUPERIOR
Inicial Primaria Secundaria SA SRE ST
Computador de escritorio (PC)              
Laptop              
Televisor              
Fotocopiadora

53
Sistema de sonido
Proyector multimedia              

E) Daños al mobiliario
¿Qué cantidad de mobiliario escolar se ha perdido?
Mobiliario EBR DISER
EBA EBE CETPRO PRONOEI SUPERIOR
escolar Inicial Primaria Secundaria SA SRE ST
Sillas              
Mesas              
Carpetas              
Pizarras              

¿Qué cantidad de Equipos tecnológicos se ha perdido?


EBR DISER
Artefactos tecnológicos EBA EBE CETPRO PRONOEI S SRE ST SUPERIOR
Inicial Primaria Secundaria
A
Computador de escritorio (PC)              
Laptop              
Televisor              
Fotocopiadora
Sistema de sonido
Proyector multimedia              

F) Material pedagógico operativo


¿Qué cantidad de material pedagógico se encuentra en condiciones óptimas actualmente?
EBR DISER
Material pedagógico EBA EBE CETPRO PRONOEI SUPERIOR
Inicial Primaria Secundaria SA SRE ST
Texto escolar              
Cuadernos de trabajo              
Libros u otros similares              
Herramienta curricular              

G) Daños al material pedagógico


¿Qué cantidad de material pedagógico se ha perdido?
EBR DISER SUPERIO
Material pedagógico EBA EBE CETPRO PRONOEI
Inicial Primaria Secundaria SA SRE ST R
Texto escolar              
Cuadernos de trabajo              
Libros u otros
             
similares
Herramienta
             
curricular

III. NECESIDAD DE KITS Y MÓDULOS PREFABRICADOS


Kits de respuesta educativa.
NIVELES EDUCATIVOS Respuesta Educativa Otros
Inicial:    
Primaria:    
54
Secundaria:    
Total:    

Módulos prefabricados.
Espacio Se requiere demolición IE se compromete a
Módulos Responsable de la
NIVELES EDUCATIVOS Disponible de estructura debilitadas demoler
Prefabricados demolición
(SI /NO) (SI / NO) (SI / NO)

Inicial:          
Primaria:          
Secundaria:          
Total:    

IV. DATOS DEL REGISTRO


A) Datos del evaluador EDAN:

Fecha:   Hora:
Apellidos y Nombres:
N° DNI / Pasaporte   N° celular:  
Correo electrónico:  
NOTA: Enviar la FICHA EDAN a la UGEL a la que pertenece y al COES Educación (odenaged_informa@minedu.gob.pe).

Anexo 01:
CLASIFICADOR DE EVENTOS

Evento generado por fenómenos de origen natural


Evento Cód. Evento Cód. Evento Cód.
Alud 01  Sismo  11 Lluvias intensas  21
Aluvión  02 Tsunami  12 Sequías  22
Caída de rocas  03 Déficit hídrico  13 Tempestades eléctricas  23
Derrumbe  04 Desertificación  14 Temporales  24
Deslizamiento  05 Embalses  15 Inundaciones  25
Desglaciación  06 Friaje  16 Epidemias  26
Reptación  07 Granizadas  17 Epizootias  27
Huaico  08 Heladas  18 Plagas  28
Erosión  09 Maretazos  19 Varazones de peces  29
Erupción volcánica  10 Nevadas  20 Hambrunas  30

Evento generado por fenómenos de origen antrópico


Evento Cód. Evento Cód.
Accidente común  31 Vandalismo  39
Accidente de transporte  32 Suicidio  40
Antigüedad de infraestructura  33 Sabotaje  41
Contaminación ambiental  34 Incendio  42
Explosiones  35 Deforestación  43
Intoxicación  36 Inundación  44
Acciones de guerra  37 Conflicto social  45
Material peligroso  38    

55
56
ANEXO 02: PADRÓN DE REGISTRO DE EMPADRONAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
(Aplicar en la comunidad el registro de empadronamiento por vivienda o en incidentes) Hoja: De:
Código de FICHA EDAN:
Condición por daños a su
Datos generales Vida y salud
vivienda
Pérdida de
Personal administrativo(1)

Documento de material
Grado/

Institución Educativa
identidad educativo en
Padre de familia(1)

vivienda
Dirección / N° de carpa y/o

Desaparecido(1)
N° Apellidos y nombres

Damnificado(1)
Módulos
Estudiante (1)

Modalidad(4)

Lesionado(1)
Afectado)1)

Fallecido(1)
Docente(1)

Tipo(3) Número Nivel(5) SI NO

Sexo(2)

Ileso(1)
Edad
                                         

                                         
                                         
                                         
                                         
                                         
                                         
                                         
                                         
                                         
                                         
                                         
                                         
1 2 3 4
() Marcar () M = Masculino, () 1 = DNI, 2= Pasaporte, 3= Carnet () 1=EBR, 2=EBA, 3=EBE, 4=CETPRO, 5= PRONOEI, 6= superior, (5) I= Inicial, P=Primaria, S=Secundaria,
(x) F = Femenino de extranjería, 4=Otros 7=Otros SP=Superior y O=Otros.

57
ANEXOS
 SIMULACROS:

ACTIVIDAD Fecha Ámbito Horario

Simulacro Nacional Miércoles


Todo el territorio nacional 10:00 a.m.
Multipeligro 31/05/2023

Simulacro Nacional Martes


Todo el territorio nacional 10:00 a.m.
Multipeligro 15/08/2023

Simulacro Nacional Lunes


Todo el territorio nacional 10:00 a.m.
Multipeligro 06/11/2023

58

También podría gustarte