Está en la página 1de 8

LA GENERACIÓN DEL 27

Contexto
1.- Histórico
Vamos a comentar los hitos históricos más importantes de las primeras décadas del
siglo XX para entender el contexto en el que surgió y desarrolló la Generación del 27.
- Reinado de Alfonso XIII: Este monarca pretender modernizar el país y superar la
crisis anterior conocida como “desastre del 98”.
- I Guerra Mundial: entre 1914 y 1918 tuvo lugar la Gran Guerra, cuyas
consecuencias marcaron el devenir de los años posteriores.
- Desarrollo del movimiento obrero: desde finales del siglo XVIII los obreros y las
clases trabajadoras se unieron para luchar por sus derechos y para conseguir mejoras
laborales.
- Dictadura de Primo de Rivera: desde 1923 hasta 1930, España vivió su primera
dictadura de corte falangista.
- Segunda República: desde 1931 a 1936 (1939). Este gobierno se caracterizó por
lograr grandes avances sociales y políticos pero también por cierta inestabilidad
debido a las desavenencias dentro de los propios republicanos.
- Inicio de la Guerra Civil: en 1936 estalla la guerra civil; conflicto que marcó el fin de
la Generación del 27 y que acabó con la dictadura franquista.

2.- Social
- España experimentó un crecimiento demográfico, sobre todo en los centros
urbanos, que recogieron mucha población que abandonó sus pueblos.
- Tensión social: la sociedad ya venía empobrecida de las anteriores crisis, a lo que se
sumó el encarecimiento de los productos debido a la inflación; lo que terminó
arruinando a las clases trabajadoras.

1
3.- Cultural
Las primeras décadas del siglo se caracterizaron por el auge en el mundo de las letras
y de la filosofía: Generación del 98, Juan Ramón Jiménez, las vanguardias… influyeron en el
devenir cultural de España. Así pues, nos encontramos con artistas muy formados que
terminaron destacando y formando parte de una de las generaciones más importantes de la
literatura española. También hay que sumar dos acontecimientos que cambiaron el mundo
cultural:
- La Institución de Libre Enseñanza (Ferrer i Guardia): institución creada durante la
II República que promovía el acceso a la enseñanza a cualquier persona, sin
importar género ni clase social.
- II República: período durante el cual España se abrió al mundo y la sociedad se
convirtió en una sociedad más progresista y europea.

¿Grupo o Generación?
Bajo el nombre de “Generación del 27” o “Grupo del 27” se agrupa a diferentes
artistas que presentan algunos rasgos en común: haber nacido en años poco distantes; tener
una formación intelectual e intereses estéticos similares; tener relaciones personales entre
ellos; participar en actos colectivos propios; contar con un “acontecimiento generacional”
que aglutine sus voluntades; y tener un “guía”.
La gran mayoría de los autores que forman parte de esta generación estuvieron en la
Residencia de Estudiantes de Madrid donde convivieron y compartieron eventos culturales
(Buñuel, Lorca, Dalí…). Gracias a esta relación tan estrecha entre sus integrantes, esta
generación también se conoce como la “Generación de la amistad”.
En 1927 tuvo lugar un importante acto cultural: la conmemoración del tercer
centenario de la muerte de Góngora; este hecho unió en el Ateneo de Sevilla a todos los
artistas que posteriormente pasaron a llamarse “Generación del 27”, la edad de plata de la
poesía española.

2
Características
La Generación del 27 se caracterizó por la particularidad de sus obras. En sus
comienzos, los versos hacían hincapié en el arte; luego, tras la influencia del surrealismo y
otras corrientes de la época, el movimiento elaboró una poesía con énfasis en la expresión de
los sentimientos y temas tabúes, como la homosexualidad. A continuación se ofrecen
algunas de las características de sus producciones literarias:
- Esta poesía contenía un lenguaje orientado hacia la intelectualidad y la belleza,
donde el empleo de la metáfora fue una figura retórica clave para expresar temáticas
surrealistas. Este lenguaje se encajaba en diferentes estructuras de versos: desde
esquemas clásicos como el soneto, villancico o romance hasta versos libres (no
estaban sujetos ni a medida ni a rima); versos blancos (sujetos a medida pero no a
rima); o versículos (no tienen número fijo de rimas o sílabas).
- En relación con la característica anterior podemos señalar el ansia de libertad a la
hora de crear: estos autores pretendían renovar el arte, por ello querían romper con
cualquier norma o limitación a la hora de crear. Querían escribir sin formalismos
métricos ni estilísticos pues solo ellos, los creadores, pondrían límites a sus obras.
- Ruptura con el sentimentalismo: Debido a la influencia del Romanticismo y
Modernismo, muchos autores seguían con la estela del sentimentalismo en sus
textos. Los miembros de esta generación, por su parte, quisieron romper de forma
completa con esta tendencia para apostar por una literatura intelectual y social, más
comprometida con su momento histórico.
- Huída del ars gratia artis: compromiso sociopolítico: los miembros de esta
generación no podían permanecer ajenos a su realidad histórica y social; por ello
cultivaron un tipo de literatura que tenía un fuerte arraigo social y político. No
escribían solo por el placer estético, sino que su objetivo era el de comunicar y

3
expresar sus ideas. Estos autores y autoras apostaban por un país más progresista,
abierto a Europa y más igualitario.
- Renovación literaria: Se quería encontrar nuevas formas de hacer literatura para
renovar el arte. Por tanto, estos artistas buscaban insaciablemente la mejor manera de
poder seguir hacia adelante y construir una identidad artística acorde a su tiempo.
No aspiraban, como las vanguardias, a romper con la tradición, sino a renovarla. Es,
precisamente, este anhelo de renovación hizo que recibieran múltiples influencias:
- Influjo vanguardista: las vanguardias estuvieron muy presentes entre los
autores de esta Generación, pues compartían el objetivo artístico de renovar y
promover una cultura diferente y modernizada. Recibieron influencia tanto
de vanguardias europeas como hispanoamericanas.
- Influjo de los clásicos españoles: estos autores volvieron la vista a los clásicos
para analizarlos y aprender de ellos: Góngora, Bécquer y la lírica popular y
tradicional son algunas de las influencias que tuvieron.
Estos poetas supieron integrar lo nuevo, lo culto y lo popular renovando la tradición
de forma brillante.

Etapas
Se pueden distinguir tres etapas comunes en la Generación del 27:
- Primera etapa, 1927: predomina la poesía pura, es decir, sin retórica y sin elementos
narrativos y sentimentales. Seguían el modelo de Juan Ramón Jiménez.
Recuperaron también la poesía clásica de Góngora y algunas formas de la poesía
popular.
- Segunda etapa, 1927- Guerra civil, 1936: se produce la humanización de la poesía y
reciben gran influencia del surrealismo francés pues este movimiento permitía que
surgieran en la poesía los problemas humanos y existenciales, junto a la protesta
social y política. El prototipo de poeta pasó a ser Antonio Machado.

4
- Tercera etapa, después de la Guerra civil: tras la Guerra civil el grupo del 27 se
dispersó; la mayoría tuvieron que exiliarse por sus ideales y otros, como Lorca,
fueron asesinados. Esta dispersión provocó que cada uno siguiese una evolución
poética más personal.

5
6
Integrantes

Vicente Aleixandre Rafael Alberti


Federico García Lorca
María Teresa León

Manuel Altoaguirre
Pedro Salinas
Gerardo Diego Ernestina de Champourcín

7
Jorge Guillén Dámaso Alonso
Josefa de la Torre Rosa Chacel

María Zambrano
Luis Cernuda Concha Méndez
Maruja Mallo

También podría gustarte