Está en la página 1de 15

SOLUCIONARIO

1. El género literario en el que el autor narra y da voz a distintos personajes se


denomina género épico. Enumera los distintos subgéneros de que está compuesto;
ten en cuenta que se puede hacer una división según esté escrito en verso o en
prosa.
Subgéneros en prosa: la novela, el cuento, la leyenda.
Subgéneros en verso: la epopeya, el cantar de gesta y el romance.

2. Pon tilde a las palabras que lo necesiten:


Angel Ángel Docilmente Dócilmente Maiz Maíz
Habil Hábil Causa Pais País
Fase Leia Leía Raiz Raíz
Gastais Gastáis Gentil Audaz
Retahíla Retahíla Jiron Jirón Metalico Metálico
Ria Ría Baronia Baronía Humedo Húmedo

3. Seguramente habrás oído hablar de la expresión "tradición clásica".


¿A qué se refiere ésta expresión?
La expresión “tradición clásica” se refiere al estudio de la función y pervivencia de los temas y
mitos de la literatura greco-latina.

4. Di cuántos fonemas diferentes hay en las siguientes palabras:


Ejemplo: Cerveza /c/,/e/,/r/,/b/,/e/,/z/,/a/
• Cerveza: /c/,/e/,/r/,/b/,/e/,/z/,/a/

• Papel: /p/,/a/,/p/,/e/,/l/

• Lugar: /l/,/u/,/g/,/a/,/r/

• Religión: /r/,/e/,/l/,/i/,/x/,/i/,/o/,/n/

• Luego: /l/,/u/,/e/,/g/,/o/
5. Nombra cinco escritores de la Antigüedad. Escribe el título de sus obras más
importantes.
Homero: La Ilíada, La Odisea
Platón: La República, El Banquete
Aristóteles: Retórica y Poética
Virgilio: La Eneida
Cicerón: De senectute, De amictitia

6. Relaciona cada obra literaria con su autor:

Poema del Mío Cid Calderón de la Barca

La Celestina Dante

De los nombres de Cristo Gonzalo de Berceo

Milagros de Nuestra Señora Garcilaso de la Vega

Divina Comedia Anónimo

La vida es sueño Fray Luis de León

Églogas Anónimo
7. Confecciona un listado con las principales diferencias que existían entre el mester
de Juglaría y el de Clerecía.

JUGLARÍA CLERECÍA
Componían sus obras de oídas Eran eruditos que se documentaban
en obras escritas, latinas o romances,
en busca de datos con que construir
sus narraciones
Los juglares difundieron la lírica y la Moralidad manifiesta y búsqueda de la
pica: memorizaban los poemas, perfección formal en el cultivo de la
algunos de una extensión considerable estrofa que utiliza: la cuaderna vía o
(que era, habitualmente, de varios tetrástrofo monorrimo, compuesta por
miles de versos) y los recitaban o cuatro versos de 14 sílabas, o
cantaban. alejandrinos, divididos en dos
hemistiquios cada uno.
La denominación mester de juglaría La palabra mester significaba oficio,
procede de los términos latinos por lo que mester de clerecía
ministerium (oficio) y jocularis (que designaba la labor literaria de los
divierte). clérigos u hombres cultos
Los juglares buscaban la diversión del Los clérigos perseguían su edificación
auditorio moral o su instrucción

8. ¿Cómo definirías fábula? ¿Conoces alguna? Cítala


Narración breve y ficticia, generalmente en verso, cuyos personajes suelen ser animales, seres
inanimados o cosas abstractas, que presentan características humanas como el habla, el
movimiento, etc; y de la que se extrae una enseñanza moral
Ejemplos: Fábulas de Esopo (“La zorra y las uvas”, “la tortuga y la liebre”, etc.)

9. Lee un capítulo del Lazarillo de Tormes y haz un comentario de texto. Divide el


capítulo en fragmentos, resume las principales ideas y describe a los personajes
tanto físicamente como en lo que respecta a su personalidad.
10. En el siguiente listado de palabras hay una relación de palabras primitivas y
derivadas.
Distínguelas.
Ejemplo: Bailarina derivada de bailar

• Salchicha: Primitiva

• Cristalería: Derivada de cristal

• Cenicero: Derivada de ceniza

• Lápiz: Primitiva

• Altura: Primitiva

• Lamparilla: Derivada de lámpara

• Novelista: Derivada de novela

• Ordenador: Derivada de ordenar

• Hermosura: Primitiva

• Carrocería: Derivada de carro

11. Como ya sabes, el Cantar del Mío Cid puede ser dividido en tres partes. Enuméralas
y haz un breve resumen de una de sus partes. Consulta tu libro de texto.
El poema se divide en tres partes: el Cantar del destierro, el Cantar de las bodas y el Cantar de
la afrenta de Corpes.
12. Indica las principales diferencias entre la poesía popular y la poesía culta en
el Prerrenacimiento.

Poesía Culta Poesía Popular


Se distingue por emplear una lengua Se distingue por reflejar un habla coloquial y
latinizante (muchas palabras provienen del familiar y recursos propios de la literatura en
latín) tanto en la prosa como en el verso. Esta transmisión oral.
admiración por el latín provoca la inclusión de
numerosos cultismos de origen latino.

13. ¿Qué son las novelas de caballerías?


Los libros de caballería, o caballerescos, se inauguraron en el siglo XII, y son grandes obras en
prosa que describen las andanzas y aventuras de los caballeros andantes, figura de personaje
que dedica su vida a los demás y la arriesga continuamente para proteger a los que no pueden
protegerse, y lucha por aquello que cree justo.

14. Sitúa cronológicamente al autor Jorge Manrique. ¿Qué obras conoces de él?
Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, 1440? – Santa María
del Campo Rus, Cuenca, 1479), poeta español del Prerrenacimiento. Es autor de las Coplas a la
muerte de su padre, un clásico de la literatura española.

15. Consulta tu libro de texto y haz un resumen sobre la influencia de la lírica italiana
en la poesía española.
La lírica italiana influyó en la poesía española a partir de finales del siglo XIII. Su mayor período
de influencia fue el siglo XIV, cuándo la literatura italiana experimentó una época de revolución
tanto a nivel temático como a nivel formal. Algunos de los grandes autores que influenciaron la
literatura española fueron Petrarca, Dante y Boccaccio.
En España, los autores más representativos de esta corriente italianizante son Garcilaso de la
Vega, Fray Luis de León y Fernando de Herrera.

16. Habla sobre Garcilaso de la Vega. Transcribe uno de sus sonetos (seguro que en tu
libro de texto tienes uno) y haz un comentario del texto. Habla del tema, los
fragmentos del poema, los personajes y los recursos estilísticos que encuentres.
17.Enumera las características del Barroco.
Hoy, el término barroco designa el estilo artístico predominante en Europa y en las colonias
latinoamericanas entre 1600 y 1750, y se utiliza para calificar las distintas dimensiones
culturales que se produjeron durante este período; así, se habla de música barroca, literatura
barroca, la ciencia del barroco o la política del barroco. Finalmente, se aplica a cualquier
momento de cualquier época de la historia del arte que se caracterice por el dinamismo o por la
intensidad expresiva de la emoción.
Características generales:
• Reacción frente al sentimiento renacentista de la armonía de la vida y la belleza orgánica.
• Desengaño.
• Tensión entre vida y espíritu, con dos vías de escape: la negación ascética y la ironía.
• El dinamismo o la búsqueda del movimiento.
• Predominio de la inquietud metafísica y religiosa.
• El afán de representar o sugerir el infinito.
• La luz y sus contrastes como forma de expresión.
• El gusto por la teatralidad.
• La visión unitaria de la obra artística.
En suma, el arte barroco se caracterizó por apelar fundamentalmente a los sentidos, al instinto,
a la emotividad. Más que convencer recurriendo a la razón, como en el período renacentista,
quería persuadir fascinando y exaltando los sentidos.

18.Comenta a qué período pertenecen los siguientes escritores: Quevedo, Santa


Teresa de Jesús, Arcipreste de Hita, Cervantes, Larra.
• Francisco Gómez de Quevedo y Villegas nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580 y murió
en 1645. Pertenece a el grupo de escritores del Siglo de Oro / época del Barroco.

• Santa Teresa de Jesús: Ávila 1515 - Alba de Tormes, Salamanca 1582 (s. XVI: Renacimiento)

• Arcipreste de Hita: nació en Alcalá de Henares hacia 1283 (s. XIV)

• Cervantes: nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en Madrid el 23 de abril de 1616.


(ss. XVI y XVII: el Siglo de Oro de la literatura española / Época del Renacimiento)

• Mariano José de Larra: Madrid 1809 – 1837 (s. XIX, Romanticismo)


19. ¿Qué se entiende por "Siglo de las Luces"?
El nombre hace referencia a la “luz” que encuentra la razón al abordar muchos asuntos
considerados antes misteriosos. En el origen de este movimiento desarrollado en el siglo XVIII
(“Siglo de las luces”) se encuentran la difusión de la filosofía empirista inglesa que afirma que
todo conocimiento proviene de la experiencia (Locke, Hume) y el espíritu científico difundido
por Newton y sus seguidores, que pondrán las bases de la llamada ciencia moderna: toda teoría
científica deberá ser probada mediante experimentos. El hombre rechaza todo aquello que le
sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. Aunque la Ilustración
se considera una corriente francesa, tiene una clara inspiración británica. Las figuras más
representativas son un grupo de pensadores franceses (Les philosophes), entre los que
destacan Diderot, D´Alembert, Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Los ilustrados, para llegar a
la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad.
Otra característica de “les philosophes” es que creían que a través de la educación puede
conseguirse el progreso global de la humanidad.
20. Cita las principales obras de José Cadalso y enmárcalo en su época.
• Las principales obras de José Cadalso son Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres y
Cartas Marruecas. Hoy se le recuerda fundamentalmente por sus Cartas Marruecas, obra de
carácter ensayístico dónde finge un intercambio epistolar que le sirve de marco literario para
hacer una crítica a la sociedad de su tiempo.
• José Cadalso nació en Cádiz en 1741 y murió en Gibraltar en 1782.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los escritores adoptan plenamente los modelos
neoclásicos y la literatura se somete al imperio de la razón.

21. ¿A qué llamamos en literatura "Siglo de Oro"?


Utilizamos el término “Siglo de Oro” para designar al período entre el Renacimiento y el
Barroco. De hecho, la "Edad Dorada" de España realmente se extendió durante dos siglos (el
XVI y el XVII) y es la etapa más fecunda y gloriosa de las Artes y las Letras españolas.

22. Cita los principales autores españoles del siglo XVI y las principales características
de su época.
En España, el siglo XVI se corresponde con el período Renacentista. El Renacimiento es una
época que se caracteriza por el redescubrimiento y revaloración del legado grecolatino, iniciado
por los humanistas italianos. El siglo XVI coincide con el reinado de Carlos I y el de Felipe II, el
“Siglo de Oro” de las letras y las artes en España. En este período diferentes literaturas
compartieron escena: la literatura mística, la novela picaresca, la poesía pastoril/lírica, etc. El
Renacimiento supuso una renovación de los temas literarios, la métrica, los estilos y los
géneros.
Los principales autores españoles que facilitaron e hicieron posible este resurgimiento son
Garcilaso, la novela picaresca “Lazarillo de Tormes”, Santa Teresa, Fray Luis de León, San Juan
de la Cruz y Cervantes.

23. Enumera las diferencias entre el conceptismo y el culteranismo.


El máximo exponente del culteranismo en España fue Luís de Góngora. La búsqueda de nuevas
palabras, acuñar nuevas palabras e insertarlas en las composiciones poéticas era culteranismo,
aunque posiblemente se llamó gongorismo, ya que Góngora era su mayor cabecilla. Por otro
lado, Francisco de Quevedo era conceptista. Los conceptistas valoraban más la ideología que la
estética y reprobaban los malos usos y las malas costumbres de la época. El conceptismo era el
movimiento opuesto al culteranismo.
La diferencia consiste en que el conceptismo opera sobre el pensamiento abstracto y el
culteranismo sobre la sensación. Uno es racional, el otro puramente estético. El conceptismo se
manifiesta principalmente en la prosa; el culteranismo, en la poesía

24.En las siguientes palabras hay prefijos y sufijos. Indícalos.


Ejemplo: escandal-oso SUFIJO

• Escandaloso: escandal-oso SUFIJO

• Humareda: hum-areda SUFIJO

• Degoteo: de-goteo PREFIJO

• Vientecillo: vient-ecillo SUFIJO

• Desconexión: des-conexión PREFIJO

• Inflamable: in-flamable PREFIJO

• Reunión: re-unión PREFIJO

• Vejez: vej-ez SUFIJO

• Desinflamación: des-inflamación PREFIJO

• Carpetazo: carpet-azo SUFIJO


• Antihigiénico: anti-higiénico PREFIJO

• Ingeniero: ingenier-o SUFIJO

25. Define Lengua, Lenguaje y Habla.


Lengua: El término lengua designa al conjunto sistemático de signos verbales que los miembros
de una comunidad utilizan como instrumento de comunicación. De ahí que también se hable de
lengua como sinónimo de idioma, si bien con este segundo término se designa de manera
habitual la lengua oficial o dominante en un determinado país
Habla: Dado que dentro de una misma comunidad no todos los individuos se expresan igual, se
define el habla como la realización individual y concreta de la lengua. Mientras que la lengua es
un sistema de signos lingüísticos (código), el habla es el uso particular de ese código por parte
de cada uno de los hablantes en cada acto de codificación y emisión de un mensaje.
Lenguaje: La capacidad que tiene el hombre de comunicarse mediante sonidos articulados o
signos escritos; es la expresión de la estructura común que tienen todos los idiomas, y, por ello,
una característica universal de la humanidad.

26. Enumera los diferentes tipos de signos. Da un ejemplo de cada uno de ellos.
Se puede establecer una clasificación de los signos según el sentido por el que se perciben: la
vista, el oído, el tacto el olfato y el gusto.
• Visuales: una grieta en la fachada de un edificio podría significar que la vivienda está en mal
estado.
• Acústicos: una sirena de una ambulancia que pide paso, las campanadas de un reloj.
• Táctiles: Los signos del alfabeto braille que se perciben con la yema de los dedos.
• Olfativos: en el campo, el olor a quemado puede significar que ha habido un incendio.
• Gustativos: un plato demasiado salado puede indicar que el alimento en cuestión puede ser
perjudicial para la salud.

27. El estudio de las palabras a partir de los elementos que constituyen la frase es lo
que se conoce con el término de análisis morfológico. Analiza morfológicamente las
frases siguientes:
Ejemplo :
El hijo de Carlos V construyó el Escorial
El: Artículo determinado masculino singular
Hijo: Sustantivo masculino singular
de: Preposición
Carlos V: Sustantivo (nombre propio) masculino, singular
Construyó: Verbo, tercera persona del singular del pretérito indefinido del modo indicativo
El: Artículo determinado masculino singular
Escorial: Nombre propio singular, masculino

• Los niños parecen cansados

Los: artículo determinado masculino plural


Niños: sustantivo masculino plural
Parecen: verbo atributivo 3ª persona del plural, presente de indicativo.
Cansados: adjetivo plural masculino.

• Ante la arboleda interpretaron la obra de teatro

Ante: preposición
La: artículo femenino singular
Arboleda: Sustantivo femenino singular
Interpretaron: verbo intransitivo 3ª persona del plural, pretérito indefinido del indicativo
La: artículo determinado femenino singular
Obra: sustantivo femenino singular
De: preposición
Teatro: sustantivo masculino singular

• No pudieron conseguir entradas gratis para el teatro

No: adverbio de negación


Pudieron conseguir: perífrasis verbal de posibilidad
Entradas: Sustantivo femenino plural
Para: preposición
El: artículo determinado masculino singular
Teatro: Sustantivo masculino singular

28. Indica si las siguientes palabras son simples, compuestas, derivadas o parasintéticas:

• Motociclismo: Compuesta

• Viceministro: Compuesta

• Silla: Simple
• Audiovisual: Compuesta

• Portaequipajes: Compuesta

• Tamborilero: Derivada

• Amurallado: Derivada

• Sacamuelas: Compuesta

29. Escribe S o X según corresponda:

Asfixia Inhóspito Estrechez Escrúpulo

Espectador Extenuado Excusar Excelso

Estreno Estirar Existencia Estropajo

30. Clasifica las siguientes palabras según contengan hiato o diptongo:


Ejemplo: vein-te DIPTONGO

• Veinte: vein-te DIPTONGO

• Raíl: ra-íl HIATO

• Retahíla: re-ta-hí-la HIATO

• Viudedad: viu-de-dad DIPTONGO

• Peine: pei-ne DIPTONGO

• Aéreo: a-é-reo HIATO/DIPTONGO

• Salió: sa-lió DIPTONGO


• Camión: ca-mión DIPTONGO

• Meollo: me-o-llo HIATO

• Cuánto: cuán-to DIPTONGO

• Diurno: di-ur-no HIATO

• Adverbio: ad-ver-bio DIPTONGO

31. Explica qué es el acento diacrítico y da algún ejemplo.


El acento diacrítico es la tilde que se usa para diferenciar la categoría gramatical de dos
palabras que se escriben y pronuncian de igual manera, pero que tienen significados
distintos. Las palabras monosílabas no se acentúan por norma general, sin embargo, hay
palabras monosílabas que representan dos clases distintas de palabras con significados y
funciones diferentes. Por esta razón, es necesario acentuarlas o utilizar el acento diacrítico para
poder diferenciarlas.
Ejemplos:
Tu hermano monta en bicicleta, pero tú eres un ciclista profesional
Si no te hubieras precipitado, ella te habría dicho que sí.
Te traeré un té de menta
Mi hermano me lo dijo a mí.

32. Escribe frases que se adecuen a la estructura que se te pide. Fíjate en el


ejemplo.
Ejemplo:
SN (elíptico) + SV (complemento directo y complemento indirecto)
(Nosotros ) Anunciamos nuestra boda a la familia.

• SN + SV (complemento directo y complemento circunstancial de lugar)


Mi primo compró su bici en esta tienda

• SN + SV (complemento indirecto y complemento de tiempo)


Pedro vio a María ayer por la tarde

• SN + SV (complemento directo, complemento indirecto y circunstancial de modo)


Javier compró una videoconsola a su hijo con la tarjeta de crédito
• SN + SV (complemento directo y circunstancial de tiempo)
Sus padres escribieron una carta la semana pasada

• SN + SV (complemento agente)
Ángel fue regañado por su profesora

• SN + SV (atributo y circunstancial de lugar)


Él es muy conocido en toda Europa

33. Divide estas palabras en segmentos (raíz, desinencia flexiva y afijo):


Ejemplo: tabern-er-o

• Tabernero: tabern-er-o

• Panadera: pan-ader-a

• Carniceros: carn-icer-os

• Librería: libr-eri-a

• Bajista: baj-ist-a

• Antiimperialismo: anti-imperial-ismo

• Valenciano: valencia-n-o

• Contrasentido: contra-sentido

• Peces: Pec-es

34. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.


Ejemplo:
• Los niños visitaron el museo la semana pasada.

Núcleo Objeto Complemento


verbal directo de tiempo
Núcleo

S. Nominal (SN) S. Verbal (SV)

• En esta tienda se venden ordenadores.

Complemento Núcleo Complemento


de lugar verbal directo

S. Verbal (SV)

• Pedro se levantó cansado.

Núcleo Complemento
Núcleo verbal predicativo

S. Nominal (SN) S. Verbal (SV)

• El cuadro parece auténtico.

Núcleo
Núcleo verbal Atributo
S. Nominal (SN) S. Verbal (SV)

35. Completa las siguientes palabras con B o V:

Caber Víveres Bóveda

Víbora Avispa Rebuznar

Vetusto Vejez Liberal

Bribón Vapor Veinte

También podría gustarte