Está en la página 1de 14

OPOSICIONES

SECUNDARIA

CONSIDERACIONES PARA LA
OPOSICIÓN
CONSIDERACIONES SOBRE LA PRUEBA ESCRITA

A. ELECCIÓN DEL TEMA

1) En la prueba específica se puede optar entre cinco temas,( establecido el número en


función de la extensión del temario, Real Decreto 84/2018 de 23 de febrero por el que
se modifica el Real Decreto 276/2007 de 23 de febrero, BOE 24/02/2018) esto permite
que comparemos previamente los cinco que se nos proponen. Es importante que
valoremos qué tema resulta más fácil de desarrollar dado que algunos son
excesivamente teóricos o muy prolijos en sus enunciados. En la medida de lo posible
debemos optar por aquel que permita un mayor lucimiento y se preste mejor a su
desarrollo escrito.

2) Conviene que, en caso de duda, realicemos una breve comparación de los temas por
medio de sumarios esquemas que nos puedan dar garantías sobre la conveniencia de
optar por un tema u otro. Sólo cuando nos resulte manifiestamente desconocido un
tema debemos saltarnos esta precaución.

3) En el supuesto de que conozcamos bien los cinco temas que nos proponen, es preferible
optar por desarrollar el tema más difícil, dado que la mayor parte de los opositores
tienden a desarrollar los temas considerados más fáciles: el tribunal puede valorar
mejor la decisión de optar por un tema que no haya sido abordado con anterioridad.

B. DESARROLLO DEL TEMA

4) La redacción del tema debe ir acompañada de un esquema (al que previamente


nos habremos acostumbrado). El esquema ha de ordenar y dar forma al desarrollo del
tema y puede suministrar una visión general del mismo. Es nuestro guion y, en su
caso, sirve de referencia al tribunal. Dicho guion, que enunciaremos previo a la lectura
del tema, procuraremos que sea sintético (lo esencial del tema), breve (un esquema
demasiado largo o jerarquizado difícilmente puede captarse en su totalidad) y ordenado
(recogiendo la relación jerárquica entre capítulos, epígrafes, etc.). En todo caso, la
redacción del tema debe ceñirse escrupulosamente al guion-esquema, sin introducir
modificaciones en uno o en otra (habrá que hacer matizaciones según la forma del

Taller de elaboración de temas – Página 3


ejercicio: lectura del mismo o presentación escrita). La confección de este esquema
tendrá que tener en cuenta su lectura posterior por parte del opositor.
5) Conviene redactar el esquema una vez que hayamos desarrollado
completamente el tema para evitar que haya desajustes entre uno y otro. Más
inteligentemente obraremos si partimos de dos esquema: el primero, en sucio, antes de
redactar el tema; el segundo, después de la redacción, con todas aquellas
modificaciones que hayamos ido introduciendo en su transcurso (depende de la
organización del tiempo por parte del opositor).

6) Acompañaremos el esquema y la redacción del tema con una somera bibliografía,


que podemos citar una vez finalizada la lectura de la redacción del tema o al concluir la
lectura del el esquema. La presentación de la bibliografía exige alguna cautela: ha de
ser breve y apropiada al tema; debe recoger las obras que nos parezcan más
representativas y excluir aquellas que sean irrelevantes. Si ciertamente no hemos leído
los libros que se han de enumerar en la bibliografía, es más oportuno saltarnos este
apartado, obviamente.

7) La construcción del tema exige tres apartados: introducción, desarrollo y


conclusiones. La introducción procurará informar sobre el epígrafe general del tema,
la delimitación de sus contenidos y el enfoque que vamos a presentar. Ha de ser,
lógicamente, breve, y procurará no defraudar las expectativas que avanzamos en ella.
Existen diversas fórmulas de introducción.

8) El desarrollo del tema se ha de ceñir al esquema que hemos preparado con antelación.
Se ha de buscar una coherencia interna y solidaridad entre todos los epígrafes del
mismo, de suerte que no se observe un desequilibrio manifiesto entre los distintos
apartados.

9) Las conclusiones finales han de ser pocas, preferentemente, y lo suficientemente


claras como para no desconcertar al tribunal (añadiendo, por ejemplo, consideraciones
que desmientan o devalúen afirmaciones hechas con anterioridad).

10) Debemos ser conscientes del tiempo que necesitaremos para la relectura y
corrección del mismo una vez escrito.

Taller de elaboración de temas – Página 4


11) Se consideran muy importantes las aportaciones personales al tema. Las
aportaciones pueden adoptar la forma de ejemplos, reflexiones personales,
justificaciones hacia el contenido del mismo.

C. REDACCIÓN DEL EJERCICIO

12) El estilo de redacción ha de tener en cuenta la lectura pública y ajustarse al contexto


lingüístico de la comunicación. Por tanto no debemos abusar de la frases
excesivamente largas, de las definiciones consecutivas, de los giros desmedidamente
retóricos, etc.: todo esto puede cansar a quien escucha. Brevedad, claridad y
concreción han de ser las características verbales del texto. Asimismo, conviene que,
sin sacrificar el rigor científico que exige el tema, no descuidemos la precisión verbal
(ortográfica, morfosintáctica, léxica) en la expresión, ni la amenidad. Si en algunos
pasaje podemos optar por un estilo más divulgativo, no debemos dudar en hacer tal
cosa, siempre que lo permita el asunto y no se derive de esa decisión estilística una
caída del tono general de redacción. Es oportuno que consideremos las circunstancias
en que se encuentra el propio tribunal, el cansancio que produce escuchar textos leídos,
etc.

13) Un modo de ligar el contenido de texto es utilizar convenientemente referencias


internas en el discurso o frases de unión o de transición entre frases o párrafos.

14) Uso de terminología adecuada, relacionada con contenido científico del tema.

15) Conviene que en el desarrollo escrito del tema intentemos dinamizar los aspectos
teóricos del mismo con aspectos prácticos (breves ejemplificaciones, citas, etc.), que,
sin sacrificar el rigor científico, lo puedan hacer más ameno a quienes posteriormente
van a escucharlo.

16) Es sumamente importante disponer de un tiempo para la relectura del ejercicio.


Conviene repasar lo escrito para corregir posible errores conceptuales, fallos de
redacción, etc.

17) Llevaremos dos bolígrafos para evitar sorpresas desagradables, y dispondremos de


folios en sucio para anotar ideas, solucionar dudas de redacción, ortográficas, etc.

Taller de elaboración de temas – Página 5


D. ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA PRÁCTICA

18) El opositor leerá atentamente varias veces el ejercicio práctico para asegurarse
exactamente de lo que le preguntan y así poder adecuar la respuesta y ser preciso
en la respuesta.

19) El opositor elaborará un esquema para la resolución del ejercicio práctico que le
puede servir para comparar la solución con otro ejercicio y así poder elegir mejor
para él.

20) El opositor debe controlar el tiempo para la resolución del ejercicio práctico y en
función de ello establecer un orden para la solución .

21) El opositor debe demostrar a través de la respuesta su capacidad de exponer con


orden y claridad las ideas.

22) El opositor debe contestar lo que le preguntan evitando consideraciones


teóricas demasiado extensas (breve fundamentación teórica necesaria).

23) El opositor debe tener en cuenta para su lectura el hecho de dotar a las respuestas
de una introducción, de un desarrollo estructurando los pasos para la resolución
y por último de una conclusión o idea final.

24) El opositor debe tener en cuenta para la resolución de supuestos el apoyo teórico
del temario de la especialidad.

25) El opositor tendrá en cuenta para la elaboración de la solución al supuesto las


referencias bibliográficas y bibliografía que conozca.

26) El opositor demostrará la utilización de un vocabulario correcto .

27) Conocimiento del contexto escolar , hacia donde puede apuntar la pregunta.

Taller de elaboración de temas – Página 6


CONSIDERACIONES SOBRE LA LECTURA DEL TEMA

1) Dado que el riesgo mayor que corremos al leer es que no consigamos captar la
atención del tribunal, debemos esforzarnos por evitar que la lectura provoque
su desatención por una inadecuada realización conceptual, y sobre todo formal, de
la misma.

2) En cuanto sea posible debemos evitar que nuestra mirada sólo se dirija a los folios y
no a los miembros del tribunal. Por tanto, bien en aquellos pasajes o frases, que
tenemos sobradamente memorizados, o en los epígrafes que dan paso a un nuevo
apartado del tema, es conveniente dirigir la mirada al tribunal para mantener en
todo momento una mínima comunicación visual con éste, así relajamos la lectura o
la reajustamos a tenor de las reacciones de quienes nos escuchan

3) Si en la escritura del tema hemos introducido esquemas, podemos describirlos


tomándonos algunas libertades en su comentario (por ejemplo, aprovechar la
presencia de una flecha, una llave, etc. para traducirlas al vocabulario que nos
parezca más oportuno en ese momento). Sin embargo, es del todo inconveniente
mostrarles a los miembros del tribunal los folios haciéndoles indicaciones verbales
para aclarar dichos esquemas.

4) Facilitar en todo momento la comprensión del texto expositivo oral. La buena


pronunciación, el justo volumen de voz, el tono firme, la velocidad apropiada, etc.
son características propias de una buena lectura en voz alta. El ritmo ha de esta
sometido a las pausas que impone la correcta prosodia de la frase y a la
expresividad de la comunicación.

5) Considerar siempre que se habla a personas autorizadas para la evaluación.


Característica que implica que el opositor no pierda el tiempo explicando conceptos
obvios, que ya conocen sus miembros, y que sea muy preciso en el manejo del
vocabulario ( por ejemplo)

6) No mostrar actitudes de soberbia, de superioridad y menos aún de desdén o de


desagrado.

7) No mostrar actitudes de “victimistas”: no reconocer culpas, olvidos ni confesarse.

Taller de elaboración de temas – Página 7


8) Si algunos términos aparecen subrayados en nuestra redacción, convendría que
intensificáramos su importancia con un mayor énfasis al nombrarlos (alzando
ligeramente la voz, repitiéndolos, etc.) para destacar su presencia en el texto.

9) Si en la lectura advertimos fallos de redacción o imprecisiones verbales, etc.


convendría tener la suficiente capacidad de reacción para evitar tales fallos. En todo
caso, la lectura no debe convertirse en un acto mecánico porque esa
monotonía se traslada a quienes nos escuchan y a nuestra propia atención y
confianza.

10) En la redacción del tema habremos observado algunas convenciones escribanas


que nos facilitarán la lectura:
- No separar las palabras al final de la línea.
- Escribir con párrafos cortos que permitan volver fácilmente hacia ellos la mirada.
- Conectar verbalmente los párrafos para anticipar sus transiciones.
- No continuar un párrafo en la página siguiente.

11) Una vez redactado el tema, y con anterioridad a la lectura pública, conviene que lo
volvamos a escribir cuando todavía lo tenemos reciente. De este modo
podemos hacernos un cálculo del tiempo que puede costar leerlo y nos
familiarizamos con su configuración global. En ese borrador podemos hacer todo
tipo de indicaciones que nos puedan facilitar posteriormente la lectura del tema
(transiciones, énfasis, correcciones, etc.).

12) No cometer durante la lectura contradicciones entre lo que se ha escrito y lo que se


está leyendo.

Taller de elaboración de temas – Página 8


CONSIDERACIONES SOBRE LA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL TEMA

(Prestar especial atención a las publicadas por la respectiva comunidad autónoma)

1) El opositor debe ser muy riguroso en todos los elementos que afectan a la
presentación de su tema de forma escrita y a través de los cuales se facilite la
corrección del mismo ( orden, claridad, ortografía... )

2) Presencia de un esquema previo completo y riguroso de la estructura que


tiene el tema.

3) Seleccionar las entradas de la bibliografía así como de referencias


bibliográficas (posibilidad: en el propio esquema)

4) Marcar claramente los diferentes apartados a lo largo del desarrollo escrito del
tema, de esta forma se facilita la corrección del mismo.

5) Equilibrar la extensión de los diferentes epígrafes de los que consta el tema.

Taller de elaboración de temas – Página 9


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
La calificación total será de 0 a 10 puntos y se calculará realizando la media aritmética
entre las puntuaciones de las dos partes. Para la superación deberán alcanzar una
puntuación mínima igual o superior a 5 puntos.

Parte A: Práctica
Calificación: de 10 a 10 puntos
Puntuación mínima: 2,5 puntos
DIMENSIONES INDICADORES
Rigor en el desarrollo del Presenta una estructura coherente, presentación
ejercicio de carácter práctico clara y correcta expresión gramatical
Justifica el ejercicio en el marco teórico que es
aplicado para su resolución
Presenta un resultado y unas conclusiones
Conocimiento científico de la Utiliza la terminología y conceptos adecuados
especialidad El problema es fundamenta en las teorías de la
especialidad adecuadamente
Dominio de habilidades técnicas Aplica las técnicas procedimentales propias de la
de la especialidad especialidad para resolver la prueba
Estructura los pasos para la resolución de la prueba
de forma lógica y coherente
Resolución del ejercicio y La resolución del ejercicio es consecuencia del
resultados obtenidos procedimiento aplicado
El resultado del ejercicio es correcto y está
justificado

Parte B: Desarrollo de tema escrito


Calificación: de 10 a 10 puntos
Puntuación mínima: 2,5 puntos
DIMENSIONES INDICADORES
Conocimiento científico, Domina el concepto epistemológico de la disciplina
profundo y actualizado del tema Utiliza los conceptos con rigor y de forma actualizada
Aporta citas bibliográficas o bibliografía
Estructura del tema, desarrollo El tema presenta una estructura coherente: Índice,
completo y originalidad en el planteamiento, desarrollo, conclusiones
planteamiento El tema se ajusta al temario y se cierra de forma
coherente con su desarrollo
Exposición del tema La lectura es fluida y ágil como resultado de una
expresión escrita correcta
No se aprecian contradicciones en la expresión que
puedan evidenciar una lectura no literal del tema

Taller de elaboración de temas – Página 10


INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN
DEL DESARROLLO DE UN TEMA( EJEMPLO)
Si A veces No
INTRODUCCIÓN
Existe una introducción al tema
Contiene datos significativos a tratar en el desarrollo
Recoge alusiones a la normativa que lo regula (Si el desarrollo del
tema lo requiere)
Incluye la importancia del tema para la función docente
Recoge los elementos y estructura del tema
DESARROLLO
Aborda todos los apartados del epígrafe
Equilibrio entre la importancia y repercusión del apartado y el
desarrollo planteado
Relaciona los apartados entre sí
La estructura del tema permite su fácil comprensión
Define los conceptos básicos
Claridad y adecuación en la terminología utilizada
Referencias normativas adecuadas
Ajusta el desarrollo a lo solicitado en el epígrafe
Cita autores relacionados con la temática
Muestra conocimiento científico y actualizado de la temática
Profundiza en aquellos aspectos más importantes y /o complejos
El desarrollo es ordenado
El planteamiento presentado es original pero real
CONCLUSIÓN O SÍNTESIS
Recoge una conclusión o síntesis
Coherente con el desarrollo del tema
Recapitula los aspectos fundamentales
Utiliza terminología apropiada
BIBLIOGRAFÍA
Se recogen los referentes bibliográficos
Ajustados a la temática desarrollada
Resultan actualizados y/o adecuados
LECTURA (por el opositor)…
Se muestra tranquilo/a ante el tribunal
La intensidad de la voz se adapta a la situación (distancia, ruidos del
exterior)
Modula y entona en la lectura
Ajusta la lectura a lo escrito en el documento
Tiene escrito las relaciones entre apartados
Dispone de indicadores para la lectura
Dirige la mirada en algunos momentos al tribunal
LECTURA (por el tribunal)…
La estructura del tema se ve clara
Dispone de indicadores para la lectura
La letra resulta legible
La expresión resulta apropiada
La presentación es limpia y cuidada
Respeta las normas ortográficas
El desarrollo del tema se acompaña de un esquema

Taller de elaboración de temas – Página 11


Procedimiento selectivo de ingreso a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y
Profesores Técnicos de Formación Profesional, a plazas del ámbito de gestión de la
Administración de la Comunidad Foral de Navarra, convocado por Resolución 850/2018 de 15 de
marzo de 2018.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LA FASE DE OPOSICIÓN

CONSIDERACIONES IMPORTANTES:
- Las Comisiones de Selección, o en su caso los Tribunales únicos, concretarán estos criterios de
valoración de acuerdo con las peculiaridades de cada especialidad.
- Se penalizarán, a criterio de cada Comisión de Selección o de cada Tribunal Único, los errores
ortográficos y gramaticales, la incorrección en la expresión oral, o la falta de recursos expositivos.

I -TURNO DE INGRESO

La fase de oposición para el turno de ingreso consta de dos pruebas, de carácter eliminatorio, estructuradas
en dos partes cada una de ellas.
TURNO DE INGRESO: PRIMERA PRUEBA
La primera prueba se valorará de 0 a 10 puntos. Para su superación deberá alcanzarse una calificación final
igual o superior a cinco puntos.
Dicha prueba consta de dos partes A y B. Para obtener la calificación final se realizará la media aritmética
de ambas partes, que será calculada siempre que la puntuación obtenida en cada una de ellas sea igual o
superior a 2,5 puntos sobre 10.

INGRESO - PRIMERA PRUEBA, parte A


Prueba práctica para las especialidades de que se imparten en ESO y Bachillerato

Elementos de valoración Se valorarán aspectos como Calificación máxima

• La justificación o la fundamentación teórica del planteamiento.


Formación • El nivel de conocimiento mostrado en el desarrollo de los
3 puntos
científica supuestos prácticos.
• El uso de un lenguaje técnico preciso y correcto.

• La resolución correcta, ordenada y eficiente de los supuestos


prácticos y sus partes.
Habilidades propias
• La aplicación de técnicas y estrategias necesarias y adecuadas. 7 puntos
de la especialidad
• El método que se aplica a la resolución de los supuestos
prácticos es original, creativo, innovador, suscita interés.

Puntuación total: 10 puntos

1
INGRESO - PRIMERA PRUEBA, parte A
Prueba práctica para especialidades de Informática e Intervención Sociocomunitaria y para las
especialidades del cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional
Elementos de
Se valorarán aspectos como Calificación máxima
valoración

• La resolución correcta de los supuestos prácticos y sus


Formación
partes.
Científica y
• La aplicación de técnicas y estrategias necesarias de modo 10 puntos
Habilidades propias
ordenado, eficaz y eficiente.
de la especialidad

Puntuación total: 10 puntos

INGRESO - PRIMERA PRUEBA, parte B:


Desarrollo por escrito de un tema para todas las especialidades

Elementos de
Se valorarán aspectos como Calificación máxima
valoración

• El modo en que se presenta y justifica el tema.


• El desarrollo de todas las partes se realiza en una secuencia
Organización del tema
lógica. 2,5 puntos
• El planteamiento del tema es original y suscita interés.

• El dominio completo y profundo del tema y de sus partes.


Contenido específico • El rigor y precisión en el uso del lenguaje técnico propio del
6 puntos
tema.

• La relación del contenido del tema con el sistema educativo y


con el currículo.
Menciones didácticas 1,5 puntos
• La formulación de propuestas didácticas originales o
innovadoras en relación con el tema.

Puntuación total: 10 puntos

También podría gustarte