Está en la página 1de 10

Institución nacionalizada el paso

Trabajo de castellano

Tema etapas de la generación del 27

Presentado a – arlenis Carreño

Presentado por
Andrea Avendaño
Rafael fuentes
Cristian Manjarrez
Jennifer pacheco
Hugo Restrepo
Aylin López

Grado 10 -02

03-08-2022

El paso cesar
Índice …………………………….

1 etapas de la generación del 27 …………………………

2 primera etapa ………………………………………………….

3 segunda etapa ……………………………………………………

4 tercera etapa ………………………………………………….

5 escritores fundamentales en estas etapas ……………………………

6 porque se llamó generación del 27 ……………………………………….


Introducción

Hacia 1920 irrumpió en el panorama cultural español una promoción literaria de


calidad excepcional que se conoce como generación del 27. Se trataba de un
grupo de jóvenes autores que, aunque escribieron teatro, ensayo y novela,
destacaron, sobre todo, por su poesía.

Los poetas más relevantes de la generación del 27 fueron Pedro Salinas, Jorge
Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti,
Luis Cernuda y Dámaso Alonso.

La producción del 27 coincidió en el tiempo con la de los escritores de fin de siglo,


las vanguardias y Juan Ramón Jiménez, y con la obra de pintores como Picasso o
Dalí, músicos como Falla y cineastas como Buñuel. El esplendor artístico y cultural
de este período ha llevado a acuñar la denominación de edad de plata para esta
etapa de la cultura española.
Etapas de la generación dl 27

La Generación del 27 fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo cabida en


España en el año 1927. Los hombres y mujeres de esta generación contaron con
una óptima formación académica universitaria. Fueron estudiantes guerreros y
valientes que quisieron cambiar el lenguaje utilizado por algunos escritores.

Esta generación manifestó desde un principio su rechazo hacia la escritura


sentimental, así que la lucha fue mantener una armonía entre el carácter
intelectual y los sentimientos. Renovar, pero a la vez conservar lo tradicional, fue
uno de los objetivos fundamentales; universalizar el español sin perder su esencia.

La Generación del 27 nació tras una serie de cambios sociales y políticos. Estos
hicieron que fueran apareciendo algunos jóvenes escritores que no concordaron
con las corrientes y movimientos literarios existentes para entonces, así que
decidieron reunirse en puntos estratégicos para desarrollar sus ideas.

Este movimiento comenzó a hacer sus primeros contactos en las distintas sedes
académicas de su época. El inicio del grupo  coincidió con el homenaje que se le
hizo al escritor español Luís de Góngora, con motivo de los trescientos años de su
muerte.

La España previa a esta generación pasó por varios acontecimientos que


determinaron el rumbo de su historia como sociedad. Esos sucesos le dieron un
giro a la forma de pensar de los nuevos hombres. De allí la necesidad de crear
cambios que hicieran la diferencia.

La España de la Generación del 27 venía del reinado de Alfonso XIII, cuyo intento
de restauración y modernización de la sociedad abarcó el nacimiento del grupo de
escritores en cuestión. De igual forma existieron las secuelas que dejó la Primera
Guerra Mundial, desde 1914 hasta 1918.

Además de lo anteriormente descrito, el país estuvo sometido a las causas y


consecuencias de las acciones de las luchas de los obreros y de las guerras con
los países africanos. Por otro lado, estuvo el desafío que caracterizó el alce
regionalista de las provincias de Cataluña y el País Vasco.

Primera etapa

En esta primera etapa de la Generación del 27 podemos observar un marcado


predominio de la llamada poesía pura; esto es, aquel tipo de poesía con escasa
retórica, sin elementos decorativos, sin marcas de sentimientalismo, que sigue la
estela de Juan Ramón Jiménez. Algo que todos los escritores del 27 tuvieron en
común es su admiración y predilección por el autor de Platero y yo.
Asimismo, durante la primera etapa de la Generación del 27 se produce un intento
por recuperar los modelos de la poesía clásica a nivel formal, con autores tan
importantes como Luis de Góngora (pues, no debemos olvidar que, precisamente
el origen de este movimiento literario parte de un homenaje al poeta andaluz) así
como las estructuras típicas de la poesía de corte popular.

Segunda etapa

Esta segunda etapa de la Generación del 27 se caracteriza por el intento de


humanizar la poesía. Para ello, los autores buscan su propia identidad e,
influenciados por Pablo Neruda y su obra Caballo verde para la poesía, intentan
rehumanizar de nuevo la poesía y conseguir una poesía impura.
Es precisamente durante esta segunda etapa cuando se desarrolla uno de los
movimientos artísticos más importantes y con más influencia en la literatura
española: el surrealismo. De la mano de la estética surrealista, los escritores de
la Generación del 27 descubrieron cómo reflejar los problemas existenciales que
afectan al ser humano, además de utilizar la poesía con un arma de protesta
política y social, a través del cual podían mostrar su descontento con la sociedad
en la que vivían.
Todo esto impulsado por sucesos sociales que, conmocionados a la población
española de aquellos años, como fue, por ejemplo, el comienzo de la Guerra Civil
(1936-1939)
Esta segunda etapa de la Generación del 27 se caracteriza por el intento de
humanizar la poesía. Para ello, los autores buscan su propia identidad e,
influenciados por Pablo Neruda y su obra Caballo verde para la poesía, intentan
rehumanizar de nuevo la poesía y conseguir una poesía impura.
Es precisamente durante esta segunda etapa cuando se desarrolla uno de los
movimientos artísticos más importantes y con más influencia en la literatura
española: el surrealismo. De la mano de la estética surrealista, los escritores de
la Generación del 27 descubrieron cómo reflejar los problemas existenciales que
afectan al ser humano, además de utilizar la poesía con un arma de protesta
política y social, a través del cual podían mostrar su descontento con la sociedad
en la que vivían.
Todo esto impulsado por sucesos sociales que, conmocionados a la población
española de aquellos años, como fue, por ejemplo, el comienzo de la Guerra Civil
(1936-1939)

Tercera etapa

Una vez terminada la Guerra Civil (1936-1939) da comienzo la tercera etapa de la


Generación del 27, la cual supone la disgregación de este grupo de
escritores, antes tan unidos. Debido a la guerra, la inmensa mayoría de autores
tuvieron que exiliarse, tan solo permanecieron en España Vicente Aleixandre,
Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
También fue en esta época cuando se produjo la muerte de Lorca. Los
escritores, al verse obligados a marcharse, cada uno de ellos comenzó, en esta
tercera etapa, una evolución personal y poética diferente al resto, ya que las
características de cada escritor no fueron más las mismas.
Durante esta tercera etapa, la poesía de estos autores se caracteriza por la
nostalgia de España, la patria perdida, así como el dolor y el abandono, junto con
la soledad y la sensación de haber perdido un hogar.

Escritores fundamentales de esta época

1) Rafael Alberti (1902 - 1999)

Dotó a sus poesías de fuerte contenido político en los años inmediatamente


anteriores a la Guerra Civil. En 1939, al finalizar la contienda, se ve obligado a
emigrar y no volverá a España hasta 1977. Continuó con su producción literaria
casi hasta su muerte.

"Dejé por ti todo lo que era mío.


Dame tú, Roma, a cambio de mis penas,
tanto como dejé para tenerte."

2) Vicente Aleixandre (1898 - 1984)

Permanece en España tras la Guerra Civil. En el año 1949 es nombrado


Académico de la Lengua, momomento en el que adopta la figura de protector de
las nuevas generaciones de poetas. Fue ganador del Premio Nobel de Literatura
en 1977.

"Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis días marinos. Colgada del imponente
monte, apenas detenida en tu vertical caída a las ondas azules, pareces reinar
bajo el cielo, sobre las aguas, intermedia en los aires, como si una mano
dichosa te hubiera retenido, un momento de gloria, antes de hundirte para
siempre en las olas amantes".

3) Federico García Lorca (1898 - 1936)


Es sin duda el más conocido de la Generación del 27 y el poeta más leído de
todos los tiempos. También es autor de importantes obras de teatro como la
Casa de Bernanda Alba o Bodas de Sangre. Fue asesinado al comienzo de la
Guerra Civil por su condición de republicado y homosexual.

"No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.


No duerme nadie.
Las criaturas de la luna huelen y rondan sus cabañas.
Vendrán las iguanas vivas a morder a los hombres que no sueñan
y el que huye con el corazón roto encontrará por las esquinas
al increíble cocodrilo quieto bajo la tierna protesta de los astros."

4) Emilio Prados (1899 - 1962)

Firme defensor de la República, tuvo que exiliarse a México en 1939, lugar en el


que residió hasta su muerte. Allí escribiría poesías que reflejan un profundo
sentimiento de desarraigo y soledad.

"La herida es tuya, el cuerpo en que está abierta


es tuyo, aun yerto y lívido. Ven, toca,
baja, más cerca. ¿Acaso ves tu origen
entrando por tus ojos a esta parte
contraria de la vida? ¿Qué has hallado?
¿Algo que no sea tuyo en permanencia?"

5) Dámaso Alonso (1898 - 1990)

Original de Madrid, donde nació y murió, permaneció toda su vida en España.


Fue nombrado Director de la Real Academia Española, título que ostentó entre
1968 y 1982.

"El viento es un can sin dueño,


que lame la noche inmensa.
La noche no tiene sueño.
Y el hombre, entre sueños, piensa."

6) Gerardo Diego (1896 - 1987)


Su obra literaria comenzó antes de la Guerra y siguó creciendo los años
posteriores. Consiguió diversos reconocimientos a lo largo de su carrera, entre
los que destaca el Premio Miguel de Cervantes, que comparte con Jorge Luis
Borges.
 
"El sueño es algo tan lánguido
tan sin forma, tan de nieblas...
¡Quién pudiera soñar siempre!
Dormir siempre ¡quién pudiera!"

7) Luis Cernuda (1902 - 1963)


Durante la Guerra Civil abandonó España y se instaló en México, país en el que
murió entrada la década de los 60s. Su obra de esa época está repleta de
desencanto y pesimismo. Al enterarse del asesinato de García Lorca le dedicó
una poesía.
 
"Así como en la roca nunca vemos
La clara flor abrirse,
Entre un pueblo hosco y duro
No brilla hermosamente
El fresco y alto ornato de la vida.
Por esto te mataron, porque eras
Verdor en nuestra tierra árida
Y azul en nuestro oscuro aire."

Por qué se llamó generación del 27

Durante la dictadura de Primo de Rivera en los años 20 surgió en España una de


las generaciones poéticas más brillantes de la literatura española. Es conocida
como la Generación del 27 y sus representantes más destacados son los
siguientes: Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso,
Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Emilio Prados y Rafael Alberti.

Todos ellos nacieron a finales del siglo XlX o bien a principios del XX. Se acuñó el
término Generación del 27 porque en 1927 los poetas de este grupo celebraron el
tercer centenario de la muerte de un gran poeta barroco, Luis de Góngora.

Conclusión

En esta situación de continua renovación y cambios sociales y políticos, empiezan


a aparecer jóvenes escritores, poetas en su mayoría, con características propias
difíciles de encuadrar en los grupos existentes, pero se van uniendo en algunos
lugares clave: entran en contacto con la tradición literaria española a través
del Centro de Estudios Históricos y con las vanguardias artísticas y culturales a
través de las actividades de la Residencia de estudiantes.
Pese a todo, este grupo se caracteriza porque cada uno de sus miembros posee
una personalidad tan acusada que es capaz de transformar las influencias o
lecciones de cualquier modelo en propia sustancia personalizada totalmente
diferente a la de los demás integrantes del mismo. Por ello no se puede hablar ni
de comunidad de estilo ni de escuela entre ellos. Por eso hay muchos autores que
prefieren referirse a ellos como "grupo del 27"

Anexo

También podría gustarte