Está en la página 1de 12

UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

“GUAYZIMI”
MARCO TEORICO
DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE: Jhair Jimenez. CURSO: 3ro BGU “B”.

DOCENTE: Blgo Marco Salazar. FECHA: 22/03/2022.

ASIGNATURA: Investigacion en C. T. TEMA: Marco Teorico.

ELABORACIÓN DE VINO A BASE DE ESTRACTOS DE FRUTAS


1. ¿Qué es el vino?
El vino es zumo de fruta que ha pasado por un proceso de fermentación alcohólica. En la
inmensa mayoría de casos la fruta elegida como producto base es uva. Pero se puede
elaborar vino con manzana o pera –en algunos lugares del mundo le llaman sidra–, plátano,
piña, cereza… Este tipo de vinos suelen estar etiquetados como vinos de fruta y suele
especificarse la fruta base.

2. Antecedentes
Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid (al principio salvaje, denominada vitis
vinifera sylvestris ) y la elaboración de bebidas a partir de las uvas (en forma de zumos con
añadido de azúcares) ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C., no es hasta la
Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento del
vino (antes, quizá, se había logrado de forma accidental). Los arqueólogos han encontrado
indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles tierras
regadas por el Tigris y el Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia.

Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con la cerveza que se elaboraba en el Antiguo
Egipto (3.000 a.C.). Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en torno a estas
plantas (cada vez más domesticadas), se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los
egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y producían vino tinto. El vino se
convirtió en símbolo del estatus social y era empleado en ritos religiosos y festividades
paganas. Los faraones eran enterrados con vasijas de barro que contenían vino y en las
pirámides se han hallado grabados que simbolizan el cultivo de la vid, la recolección,
elaboración y disfrute del vino en fiestas y actos religiosos. Es curioso observar que ya en esta
época el vino se guardaba en las ánforas durante varios años, teniendo más valor el vino viejo
que el nuevo. Los alfareros grababan en las ánforas destinadas a la guarda del vino quién
había cultivado las uvas, la fecha de elaboración y la calidad del mosto (podría decirse que se
trataba de la antesala de la moderna etiqueta).

La adaptabilidad de la vid ( vitis vinifera ) favoreció su expansión por Europa Occidental a


través de las rutas comerciales, llegando hasta China. Se cree que la vid llegó a la Península
Ibérica antes que los fenicios, en torno al 3.000 a.C.

En el 700 a.C., el vino llega en su proceso expansivo a la Grecia clásica. Los griegos tomaban
el vino aguado, se empleaba en ritos religiosos, funerarios y fiestas populares, además,
asignaron al vino una divinidad: Dyonisos, que aparece siempre representado con una copa
en la mano. Los griegos crearon recipientes de diferentes tamaños para el almacenamiento y
servicio del vino: ánforas de gran tamaño, que se sellaban con resina de pino; cráteras de
tamaño medio; y pequeños aoinojé y ritones . En esta época, se elaboraban vinos con
particularidades propias en diferentes regiones de Grecia, como en Rodas, Icaria, Quíos,
lesbos, Eritrea, Naxos, Taasos, Corinto o Mende. Incluso, existe documentación que indica
que se llegaban a importar vinos procedentes de países exóticos, como Líbano o Palestina,
generalmente destinados a las mesas de las clases nobles.

El vino en el Imperio Romano


La elaboración de vino se introduce en Italia en el 200 a.C. Los romanos adoptan al dios
griego del vino cambiándole de nombre, así, Dioniso se convierte en Baco, símbolo de la
festividad asociada al consumo de vino. Los romanos hicieron gala de su practicidad y gran
conocimiento tecnológico también en lo referente al cultivo de la vid y elaboración del vino. De
hecho, comienzan a experimentar con los injertos de vides. Plinio el Viejo, en su obra “
Naturalis Historiae ”, dedica un libro entero a describir las diferentes variedades de uva
existentes en la época, y deja testimonio de que ya se elaboraban más de medio centenar de
vinos distintos. También comienzan a utilizarse cubas de madera para transportar el vino,
según se recoge en las crónicas de Julio César sobre la Guerra de las Galias.

Los romanos celebraban cada año la fiesta de la vendimia. El primer mosto era mezclado con
miel (obtenían lo que se conocía como mulsum , una apreciada bebida que se servía al
comienzo de los banquetes), y el resto se almacenaba para que fermentara en grandes tinajas
de barro. Aparece la figura del vinatero (antecesor del bodeguero moderno), quien añadía al
vino sustancias para blanquearlos (los vinos blancos eran los más valorados por los romanos,
de forma que se clarificaban), realizaba maceraciones con hierbas para proporcionarles
aromas o guardaba parte de la cosecha en ánforas durante 15 o 25 años para que el vino
madurase (lo que era muy apreciado por los patricios romanos).

Símbolo de riqueza, poder y lujo, el vino blanco se servía en copas de cristal en las casas de
los nobles, mientras que el vino tinto se servía en las tabernas populares (como así han
confirmado excavaciones realizadas en ciudades como Pompeya).

El vino se convierte en una importante actividad económica, incluso se importan vinos traídos
de Grecia. Apicius, en su obra De Re Coquinaria (el primer libro de cocina de la época e
importante obra documental sobre la culinaria del Imperio Romano), menciona que el vino se
emplea en la elaboración de muchos platos romanos.

Desde Italia, el cultivo de la vid se extiende hacia Galia (Francia). Los galos imitaron a sus
vecinos del norte de Europa, quienes usaban barricas de madera para conservar la cerveza, y
emplearon estas barricas para almacenar el vino. Los visigodos heredaron la tradición romana
del cultivo de la vid y elaboración del vino. Una tercera parte de la vieja Europa se siembra de
vides y se produce vino en Alemania, Francia, Italia y España, entre otros.

El vino en la Edad Media


Durante la Edad Media, las tierras (y con ellas los cultivos de vid) pasan a ser propiedad de la
Iglesia y los reyes. Así, la elaboración del vino queda circunscrita a monasterios y castillos. En
este periodo se hace extensivo el uso de las barricas de madera para almacenar el vino y, de
forma casual, aparecen las primeras bodegas. En este periodo se entiende por bodega el
lugar para guardar las barricas de vino, valiosa mercancía que había que proteger de los
saqueos, por lo que se guardaban en los sótanos de monasterios y castillos.

En la Península Ibérica, los Reyes Católicos iban reconquistando territorio a los musulmanes,
terrenos en los que se replantaban vides. Tras la Reconquista, se plantan vides en el Camino
de Santiago, en las zonas de Rioja y Ribera del Duero. A partir del siglo XII comienzan a
plantarse viñedos en Cataluña y en la zona de Jerez. Durante el siglo XV se lleva el vino a las
Islas Canarias, datándose el cultivo de la primera vid en el año 1497.

El vino en la Edad Moderna


Los colonizadores españoles llevaban la vid al Nuevo Mundo y empleaban las materias primas
de allí traídas (café, cacao, etc) para comerciar con ellas (en Burdeos, el vino se cambiaba por
café, por ejemplo). Mientras, el Renacimiento avanzaba y acababa con el oscurantismo
medieval en todos los sentidos.

Se abre una nueva etapa en la historia del vino, con el perfeccionamiento –en los siglos XVII y
XVIII– de las técnicas de vinificación. En este periodo, los vinos de Borgoña, Burdeos y
Champaña (Francia) adquieren parte de su posterior fama mundial, gracias, en gran medida, a
los comerciantes del norte de Europa. Comienzan a utilizarse las botellas de vidrio para
conservar el vino y se inventa el tapón de corcho. También en este momento, el monje Dom
Pérignon descubre cómo elaborar el vino espumoso en la región de Champagne.

La plaga de la filoxera
En pleno auge del sector vinícola, a principios del siglo XIX llega uno de los grandes reveses a
los que tendrá que enfrentarse el vino a nivel mundial. La filoxera ( phylloxera vastratix )
estuvo a punto de acabar con todas las cepas de Europa. En 1865 este pulgón, que se
alimenta de las raíces tiernas de la vid, llega desde Estados Unidos y se propaga con tal
rapidez que se convierte en epidemia. Francia, Portugal, Alemania, España, Suiza e Italia
sufren la devastación, quedando sus cepas prácticamente diezmadas. Pero las cepas que
habían llevado los misioneros a América resistieron el envite de la enfermedad. De esta forma,
se recuperaron las vides silvestres que habían sido llevadas al Nuevo Mundo y se replantaron
en Europa, creándose variedades híbridas, que enriquecieron el panorama vitivinícola
aportando nuevos vinos.

A pesar del gran coste económico que supuso la filoxera, en España esta plaga supuso
también una oportunidad. Cuando la filoxera se extendió por Francia, muchos bodegueros de
Burdeos emigraron a Rioja para intentar seguir con su negocio. De esta forma, los españoles
aprendieron los sofisticados métodos de elaboración franceses.

2.1 Primer Viñedo


Es probable que se produjeron vinificaciones accidentales en todas partes donde hubiese uva
silvestre y población humana.
Un paso considerable fue franqueando el cultivo de la vid.
Sean descubiertos pepitas de vid cultivada en el caucazo, al este del mar negro. Tienen una
antigüedad de unos mil años.

Pueda decirse que el primer viñedo fue plantado con toda probabilidad entre los actuales
territorios de Turquía, Gregaria y Armenia.

2.2 El vino y la religión


El aspecto esencial de este primer de la historia del vino es que los griegos de la antigüedad y
romanos le reservaban un importante lugar en sus vidas. Por esta razón y por sus usos
religiosos y rituales, el vino se convirtió en un elemento calve de la cicilizacion occidental. Ya
en tiempos de la antigua Grecia los chinos ya conocían el vino.

Las prácticas y las creencias cristianas descienden en linea recta de los rituales griegos y
romanos.

El empleo del vino en forma sacramental está ligado directamente con el judaísmo, pero las
similitudes más fuertes aparecen en el culto Griego de Dionisio, dios del vino y de Baco, de
equivalente romano.
2.3 Los monjes y el vino
Solamente la iglesia, que necesitaba vino y era capaz de garantizar una continuidad de
consumo, permitio la supervivencia de la viticultura.

Cuando Europa consiguió salir de esos tiempos tempestuosos, los viñedos se encontraban
alrededor de monasterios y catedrales. Los monjes no se conformaron con hacer vino: lo
mejoraron.

Todos sus esfuerzos tendrían a producir un vino destinado no solamente a la misa, sino al la
venta, ya que desempeñaron un papel muy importante en el comercio de los vinos durante la
edad media.

2.4 Los dioses del vino


Dionisio era el Dios de la vid y del vino, aunque muchos otros con leyendas análogas,
aparecen en las más diversas civilizaciones con notable regularidad.

Una inscripción del año 2700 a. de C. menciona a la diosa Sumeria Gestin que significa
"madre cepa".

Otro dios se llamaba Pa-gestin-dug que significa "buena cepa" y su esposa Nin-kasi, que
significa "dama del fruto embriagador".
En Egipto el dios del vino era Osisris, al que se evocaba como el vino "lágrimas de llorus" o
"sudor de Ra".

Aunque más tarde Jesús dijo "yo soy la vid", el judaísmo no estableció ninguna relación con
Dios y el vino.

3. Tipos de Vino
• VINO ABOCADO: El no califica como seco ni como dulce, participa algún tanto de las
condiciones de este.
• VINO ALBILLO: Se hace con la uva albilla.
• VINO ALOQUE: El tinto claro, o la mixtura de tinto y blanco.
• VINO AMONTILLADO: El generoso y pálido que se hace principalmente en jerez de la
frontera, el cual en su origen se hizo a imitación del montilla.
• VINO ARROPADO: Aquel al que se ha echado rope.
• VINO ATABERNADO: El que se acostumbre en las tabernas.
• VINO BARBERA: Clase de vino áspero y de color oscuro.
• VINO CLARETE: Especie de vino tinto, algo claro.
• VINO CUBIERTO: El de color oscuro.
• VINO DE AGUJAS: Vino transparente o picante.
• VINO DE CABEZAS: Agua pie.
• VINO DE COCO: Agua ardiente flojo que se fabrica en Filipinas con la tuba del coco,
después de fermentada.
• VINO DE DOS, TRES, ETC., HOJAS: El que tiene dos, tres o mas años.
• VINO DE DOS OREJAS: Vino fuerte y bueno.
• VINO DE GARNACHA: Garnacha.
• VINO DE GARROTE: El que se saca a fuerza de biga torno o prensa.
• VINO DE JEREZ, MALAGA, ETC.: El cosechado en los pueblos o viñedos del respectivo
distrito geográfico.
• VINO DE LAGRIMA: El que destila la uva sin apretar ni exprimir el racimo.
• VINO DE LA HOJA: El primer vino que se saca de una vasija en que ha sido hecho.
• VINO DE MESA O PASTO: El más común y ligero, que se bebe durante la comida, a
diferencia del de postre.
• VINO DE NIPA: agua ardiente flojo que se fabrica en Filipinas con la tuba de la nipa,
después de fermentada.
• VINO DE POSTRE: Vino generoso.
• VINO DE SOLEDA: El mas añejo y generoso que se destina para dar vigor al nuevo.
• VINO DE UNA OREJA: El delicado y generoso.
• VINO DE YEMA: El de en medio de la cuba o tinaja que no es el del principio ni el del final.
• VINO DONCEL: El que es suave y de color claro.
• VINO DULCE: El que tiene este sabor porque se lo da la uva o porque esta aderezado con
arrope.
• VINO EN PILDORAS: Fam y festivamente llámese de este modo a la uva.
• VINO GENEROSO: El más fuerte y añejo que el vino común.
• VINO MEDICAMENTOSO O MEDICINAL: El que contienen en disolución una substancia
medicamentosa. Vino aromático, de quina, emético
• VINO MORO: El que no tiene agua y es puro.
• VINO MOSCATEL: El que se fabrica con la uva Moscatel.
• VINO PARDILLO: Cierto vino entre blanco y tinto, más bien dulce que es seco, y de baja
calidad.
• VINO PELEON: El muy ordinario.
• VINO SECO: El que no tiene sabor dulce.
• VINO TINTILLO: Vino poco subido de color.
• VINO TINTO: El de color muy oscuro.
• VINO VERDE: Ordinario, áspero y seco.

4. PROCESO DE OBTENCIÓN
Recepción: consiste en cuantificar la fruta que entrará a proceso. Esta operación debe hacerse
utilizando recipientes adecuados y balanzas calibradas y limpias.
Lavado: se hace para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas y suciedad
adherida a la fruta. Se debe utilizar agua clorada.
Selección: se elimina la fruta que no tenga el grado de madurez adecuado o presente golpes o
magulladuras. Para las hojas de la infusión se eliminan las rotas, con colores no propios, con
grano, hongos y se desinfectan con microdin® se secan por 24 horas.
Preparación de la fruta y extracción del jugo: la eliminación de la cáscara permite ablandar
más rápidamente la fruta, así como obtener un producto de mejor calidad.
Esta operación se realiza para la naranja y posteriormente se extrae el jugo en un extractor
industrial hasta obtener un gabazo casi seco. Para el tejocote con cascara y hueso se deja en
alcohol a macerar por 3 días, posteriormente se cuela la piel y huesos restantes hasta obtener
una maceración homogénea. En esta parte la pulpa debe estar a 70 °C, para evitar el
oscurecimiento y garantizar el sabor, el olor y el color.
Preparación del mosto: al jugo obtenido en la etapa anterior se adiciona una solución de agua
azucarada al 30%, levadura al 10% en relación al mosto. El nutriente, que puede ser fosfato de
amonio, se agrega en una proporción de 1 gramo por litro aproximadamente. Para la infusión de
hojas se deja macerar estas con alcohol por 20 días y no se fermenta se deja en un frasco de
vidrio a temperatura ambiente pero cerrada, cada día se abre dicho frasco y se agita.
Fermentación: en este paso se coloca una trampa de aire, para evitar su oxidación a vinagre. La
mezcla se deja fermentar en barrica de encino, de 10 días para la naranja y tejocote como
mínimo, a una temperatura de 30°C. La fermentación se interrumpe cuando ya no hay producción
de gas.

5. LA CONSERVACION DE LOS VINOS


Durante muchos años se consideró que el vino era mejor cuanto más joven y que se debía beber
lo antes posible, después de la vinificación.
En la edad media los comerciantes procuraban deshacerse de la existencia de una vendimia
antes de que se cosechara la siguiente, porque los vinos viejos eran muy difíciles de vender, en
cuanto salía el vino nuevo.
El proceso de envejecimiento del vino comienza en la bodega, en las cubas o barricas de madera
y continua en las botellas.

5.1. ENVASES CERRADOS


Estos consisten en cubas o conos abiertos con tapas de madera. En tales envases no es
posible emplear el pisado de la vendimia ni las diferentes manipulaciones de que
acabamos de dar cuenta. El agitado del mosto se efectúa con bombas. El tubo de
aspiración, provisto de cendal, se sumerge en una cubeta en que cae el mosto que mana
del tonel.
Las espitas del tonel van provistas algunas veces de inyectores de aire. Pueden aspirar a
la vez aire y mosto, al pasar por los tubos y la bomba. La aireación se hace también
directamente, inyectando aire en un tubo agujereado dispuesto en el fondo del envase. Al
terminar la fermentación tumultuosa, las cubas cerradas, como las abiertas, están
expuestas a la acidificación, que no puede sumergirse en el líquido, debe procurarse tener
una capa protectora de ácido carbónico en su superficie.

5.2 TEMPERATURA PARA ALMACENAR UN VINO


El vino debe guardarse a una temperatura constante de entre 5ºC y 18ºC; la temperatura
esta entre 10º-12ºC. Hay que evitar sobre todas las fluctuaciones extremas de
temperatura: si la bodega pasa paulatinamente de 12º en verano, no importa demasiado.
Pero una variación de este tipo en una jornada o incluso en una semana creara problemas.

5.3. BODEGA
Sitio principal donde el vino permanece en pipas o en tinajas durante el primer año de su
fabricación, así debajo de ella un local subterráneo que se llama cueva, poca luz y de baja
y constante temperatura, donde han de conservarse los vinos maduros, en pequeños
envases de madera, frascos o botellas.
Una bodega debe permitir la elaboración de vinos, convendría que el edificio constase de
tres plantas, de las cuales la más baja, destinada a conservar los vinos ya maduros; la de
en medio, bodega propiamente dicha, más baja que el nivel del terreno, y la superior,
donde pueda pisarse la uva y su elevación permita, el fácil acceso no sólo a los
trabajadores, sino a los animales de carga y carros que se emplean en el transporte.
La temperatura media que conviene tengan las bodegas debe oscilar entre los 10 y los
18ºC., en las que deben guardarse los vinos de más de un año de edad, y tratándose de
vinos nuevos, si son alcohólicos y de tarda maduración, deben tenerse en bodegas cuya
temperatura en verano pueda elevarse hasta los 25º. Vinos delicados, poco alcohólicos y
de difícil conservación se tendrán en locales de temperatura baja y constante, pero que no
descienda nunca de los 8ºC. Es conveniente que las bodegas estén situadas lejos de
calles de tránsito frecuente.

LA BODEGA EN ESPIRAL.- Es una construcción modular de hormigón, rodeada de un


material estanco, que se entierra en un agujero.
EL LIBRO DE BODEGA.- Es un registro con columnas en las que se anota el vino
comprado y el consumido sirve para tener al día la bodega.
EL ARMARIO BODEGA.- Se trata de un armario dotado de un dispositivo de control de la
temperatura, que la mantiene constante. Es una solución idónea para los domicilios sin
sotano.
BAJO LA ESCALERA.- Sistema practico, si la temmperatura ambiente lo permite.
PEQUEÑOS BOTELLEROS.- Deben colocarse al abrigo de la luz y en un sitio protegido
de posibles vibraciones.
BOTELLEROS AMOVILES.- Pueden ser de madera o de alambre recubierto de plastico.
Mantiene las botellas ligeramente inclinadas.
BOTELLEROS FIJOS.- Para fijarlos a la pared emplee tornillos o alcayatas resistentes
porque las botellas son pesadas.

Las bodegas ideales siguen siendo las cavadas en las rocas, aunque las que han sido
construidas en piedra o con ladrillos, como en las casas antiguas, son muy buenas.
Hay que comprobar el emplazamiento de las tuberias de agua caliente, que pueden hacer
sufrir la temperatura, y aislarlas en caso necesario. La circulacion del aire debe ser buena.
Para evitar exceso de calor a frio, se recomienda a instalar burletes en puertas y ventanas.
El lugar tiene que estar limpio, pero hay que desconfiar de fungiacidas utilizados para tratar
el ladrillo o la madera porque pueden afectar al vino.

6. LIMPIEZA

Especialmente en la vinificación, porque, además de ocupar espacio, dificultan la limpieza


enormemente, pues los vinos toman fácilmente todos los olores.
Las bodegas que conservan vino de un año para otro, por destinarse a crianza o añejamiento, el
local destinado a fermentación no puede ser el mismo que los destinados a la conservación o a
su crianza, porque las condiciones que requieren los vinos en sus diversas épocas son totalmente
contrarias, y en las pequeñas bodegas de un local único la venta de los vinos en el año se
impone y debe procurarse, no debe haber vinos del año anterior cuando llegue la época de
cosecha.
Para todos estos cuidados, y para los que se indican después, es preciso disponer de agua
abundante en la bodega.

7. VENTAJAS DEL VINO


1. Reduce el riesgo de fallecimiento
En Europa, las investigaciones afirman que el consumo de entre 22 y 32 gramos de alcohol por
día tiene un efecto “protector” de la salud, evitando la mortalidad por muchas causas.
En Dinamarca, Francia e Inglaterra se dice también que beber vino de manera moderada es
mejor que la cerveza u otras bebidas alcohólicas.

2. Disminuye el efecto del cigarrillo


El vino serviría para regular los daños que genera el tabaco en los vasos sanguíneos, ya sea para
relajarse o vasodilatarse.
Sobre todo, tiene efectos positivos en el endotelio, una capa de células que reducen la fricción
entre los vasos linfáticos y sanguíneos, y en el corazón.

3. Previene enfermedades cardiovasculares


Decora tus copas de vino con motivos elegantes para renovar tu vajilla.
Es uno de los efectos más conocidos del vino tinto, siempre y cuando se consuma según la
proporción adecuada y regularmente.

4. Efectos anticoagulantes y antitrombóticos


Esto no sólo se consigue bebiendo vino cada día, sino que se ha detectado que los consumidores
esporádicos tienen menor cantidad de proteína fibrinógena, lo que promueve la formación de
coágulos de sangre.

5. Previene la aparición de aterosclerosis


Esta es una de las enfermedades causadas por la degeneración de las arterias. El vino permite
contrarrestar sus síntomas y hasta puede evitar que aparezca.
La aterosclerosis sucede cuando los vasos sanguíneos pierden su capacidad de relajarse.
El alcohol de esta bebida ayuda a los vasos a permanecer saludables gracias a la formación de
óxido nítrico, sustancia fundamental en la relajación vascular.

6. Equilibra la tensión arterial


Si bien se sabe que el consumo excesivo de alcohol provoca hipertensión, beber una copa de
vino al día (150 ml) tiene el efecto contrario para las personas que sufren de este problema, ya
que baja la tensión luego de una comida.

7. Reduce la formación de cálculos renales


La ingesta diaria de vino tinto disminuye el riesgo de desarrollo de piedras en el riñón.

8. Evita la aparición de la enfermedad de Alzheimer


Las investigaciones demostraron que el resveratrol (un compuesto del vino tinto) produce efectos
neuroprotectores, ayudando a que esta condición no se desarrolle.

Entre otras ventajas del vino, se destacan:


• Previene la demencia.
• Reduce el riesgo de padecer artritis reumática.
• Previene la gripe y los resfríos.
• Minimiza la posibilidad de sufrir cáncer de garganta.
• Ayuda a mantenerse despiertos o en vigilia.
• Sirve para hacer la digestión.
• Mejora la circulación sanguínea.
• Reduce los riesgos de padecer diabetes.
• Previene el envejecimiento prematuro de las células de la memoria.
• Mejora las várices.
• Evita el cáncer de próstata.
• Favorece la asimilación de las proteínas.
• Mejora la piel.
• Ayuda en la visión y previene enfermedades como la retinopatía diabética.
• Reduce el dolor y las molestias de las hermorroides.
• Disminuye las alergias por sus propiedades antihistamínicas.
• Evita la formación de coágulos de sangre.

8. DESVENTAJAS DEL VINO


Aunque en su mayor parte el vino es agua, contiene un valor calórico que varía en función
de la gradación alcohólica y el contenido en azúcares derivados del tipo de uva y el proceso
de fermentación. Así, 100ml de vino tinto de mesa con 8-12 gramos de alcohol puro pueden
aportar 77 kcal. Sin embargo, en función del azúcar residual pueden haber variaciones, de
modo que una copa de 125ml de ciertos sauvignon blanc pueden llegar a las 80kcal, y 98 de
las uvas tintas cabernet sauvignon, merlot o syrah pueden alcanzar las 98Kcal. En cuanto al
cava, oscila en función del tipo, de modo que un brut se puede ir a las 83Kcal por copa de
125ml, mientras que la misma cantidad de cava dulce supera las 100kcal.

A su vez, cabe recordar que, como el vino es una bebida alcohólica. El alcohol es un agente
deshidratante y, a su vez, su abuso de alcohol inhibe el ritmo respiratorio, la frecuencia
cardíaca y los mecanismos de control en el cerebro, lo cual hace que el tiempo de reacción
sea más prolongado, se reduce la capacidad de atención, se piensa más lento y afecta a la
coordinación. Es por ello que, aún en pequeñas cantidades, reduce las habilidades a la hora
de conducir.

9. COMERCIALIZACION DEL VINO


El vino es una de las bebidas que ofrecen la cantidad mayor de posibilidades en aroma; aunque
en México el consumo per cápita es bajo, en los últimos años se ha venido incrementando
principalmente los producidos en el país. En el estado de Guerrero existen diversas especies de
uva silvestre (Vitis cinerea), que poseen propiedades para emplearse en la industria de los vinos
tintos. El objetivo de este trabajo fue determinar la factibilidad económica y financiera de la
producción de vino de uva silvestre en Tlacotepec, municipio de General Heliodoro Castillo,
Guerrero. La información se obtuvo de fuentes oficiales como Secretaria de Economía,
SAGARPA y de empresas privadas para las cotizaciones de maquinaria e insumos, la
recopilación de información se realizó durante el año 2015. Para obtener la viabilidad financiera
del proyecto se obtuvieron la TIR, VAN y R BC-1, además del punto de equilibrio como indicador
de operación. La comercialización del producto será en las principales ciudades del Estado y
zonas turísticas, como Chilpancingo, Taxco de Alarcón, Acapulco y Zihuatanejo, siendo estos tres
últimos lugares turísticos conocidos como el Triángulo del Sol. La producción de vino será de
8,333 botellas de 750 ml, cantidad que representa el 10.5% del mercado potencial. El VAN del
proyecto, estimado con una tasa de descuento del 12% fue de $352,856.92; la TIR obtenida fue
de 16.16% y la R BC-1 de 1.20, lo cual nos indica que el proyecto generará riqueza. La presente
evaluación es viable desde el punto de vista técnico y financiero. El proyecto generará tres
empleos fijos y alrededor de 357 jornales por empleos indirectos derivados de la recolección de la
materia prima.

10. BIBLIOGRAFIA

Beber Magazine. (2020, October 23). ¿Qué es el vino? Beber Magazine.

https://www.bebermagazine.com/que-es-el-vino/

El vino. (n.d.). 1Library.Co. Retrieved March 23, 2023, from https://1library.co/article/el-vino-

marco-conceptual-marco-te%C3%B3rico-conceptual.q2n9rleq

Garcia, A. (n.d.). ¿Qué es el vino? Touryvino.com. Retrieved March 23, 2023, from

https://touryvino.com/el-vino/que-es-el-vino/

Historia del vino - Saber de vinos. (n.d.). Vinoseleccion. Retrieved March 23, 2023, from

https://www.vinoseleccion.com/saber-de-vinos/historia-del-vino

Perfil, V. T. mi. (n.d.). LOS VINOS. Blogspot.com. Retrieved March 23, 2023, from

http://karenvaneza.blogspot.com/2009/11/marco-teorico.html
Pintor, Y. P. (2013, December 4). Las ventajas de beber vino cada día. Mejor con Salud.

https://mejorconsalud.as.com/las-ventajas-de-beber-vino-cada-dia/

por:uranda, E. (2019, May 17). Vinos: ventajas y desventajas de beber vinos. Zona de

alimentación. https://zonadealimentacion.com/2019/05/17/vinos-ventajas-y-desventajas-de-

beber-vinos/

Torres, F. S. (2010, September 28). Elaboración de vino de frutas. Monografias.com.

https://www.monografias.com/trabajos82/elaboracion-vino-frutas/elaboracion-vino-frutas

Vm., L. R., I., P. X., S., C. H., & Ma., L. H. (n.d.). ELABORACION Y CARACTERIZACION DE

VINO DE FRUTAS E INFUSION DE HIERBAS. Uanl.Mx. Retrieved March 23, 2023, from

http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/3/62.pdf

(N.d.). Redalyc.org. Retrieved March 23, 2023, from

https://www.redalyc.org/journal/141/14161295007/html/

También podría gustarte