Está en la página 1de 77

LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE


CODELCO – CHILE

Especificación Fabricación, Identificación y Materiales de


Cañerías
SGPD-02CAN-ESPTC-0001

(Rev. 0)
04 de Noviembre de 2018
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 2 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

ÍNDICE

1. REVISIONES .................................................................................................................. 3

2. OBJETIVO ...................................................................................................................... 3

2.1 MATERIALES DE CAÑERÍAS ...................................................................................... 3


2.2 IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS ................................................................................ 3
2.3 FABRICACION E INSTALACION DE CAÑERÍAS ......................................................... 3
3. ALCANCE Y APLICACIÓN ............................................................................................ 4

3.1 MATERIALES DE CAÑERÍAS ...................................................................................... 4


3.2 IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS ................................................................................ 4
3.3 FABRICACION E INSTALACION DE CAÑERÍAS ......................................................... 4
4. DEFINICIONES .............................................................................................................. 5

5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................. 9

6. REFERENCIAS ............................................................................................................ 10

6.1 MATERIALES DE CAÑERÍAS .................................................................................... 10


6.2 IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS .............................................................................. 12
6.3 FABRICACION E INSTALACION DE CAÑERÍAS ....................................................... 12
7. DIAGRAMAS ................................................................................................................ 17

8. DESCRIPCIÓN ............................................................................................................. 17

8.1 MATERIALES DE CAÑERÍAS .................................................................................... 17


8.2 IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS .............................................................................. 40
8.3 FABRICACION E INSTALACION DE CAÑERÍAS ....................................................... 49
9. ARCHIVO DE REGISTROS.......................................................................................... 67

10. ANEXOS....................................................................................................................... 67

10.1 MATERIALES DE CAÑERÍAS .................................................................................... 67


10.2 IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS .............................................................................. 71

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 3 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

1. REVISIONES

REVISIÓN TIPO DE CAMBIO FECHA

0 Emitido para su aplicación 04/11/2018

2. OBJETIVO

2.1 MATERIALES DE CAÑERÍAS

Esta especificación establece los requerimientos mínimos para la identificación y selección de


materiales de cañerías, válvulas, fittings, elementos misceláneos y piezas especiales que se
podrán emplear en las instalaciones de proceso de minerales, plantas químicas e instalaciones
similares en proyectos a realizarse en las Gerencias de Proyectos Divisionales y demás áreas
que desarrollen proyectos.

Además, estas especificaciones serán válidas en instalaciones, equipos y/o sistemas de cañerías
existentes, en los cuales se ejecuten trabajos como cambios de sus ruteos, cambios de materiales
y soportación, cambio en las condiciones de diseño como flujo, presión, temperatura, tipo de
fluido, condiciones ambientales y otros.

Esta especificación deberá usarse y complementarse con los requerimientos específicos del
proyecto, con las especificaciones de los proveedores de equipos y sub sistemas, y en general
con toda instancia que intervenga en el diseño.

Se excluye de esta Especificación Técnica, lo correspondiente a las válvulas de control e


instrumentación.

2.2 IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS

El presente documento describe el sistema a usar para la señalización de las cañerías con colores
convencionales que permitan la identificación de los fluidos en proyectos a realizarse para
CODELCO.

2.3 FABRICACION E INSTALACION DE CAÑERÍAS

Se establecen los estándares mínimos que complementan los planos del proyecto a realizarse
en CODELCO, para la fabricación, instalación y ejecución de las pruebas de terreno para cañerías
a presión.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 4 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

3. ALCANCE Y APLICACIÓN

3.1 MATERIALES DE CAÑERÍAS

Los siguientes documentos de Ingeniería serán elaborados conforme a lo especificado en este


documento:
 Diagramas de Procesos e Instrumentación (P&ID), tanto de Procesos como de Servicios.
 Memorias de Cálculo de Líneas y Bombas.
 Listados de Materiales y Cuadros Resumen.
 Listado de Líneas
 Listado de Válvulas.
 Listado de Soportes

Esta especificación se sustenta en los lineamientos generales establecidos en el documento


Criterio de Diseño Cañerías, Nº SGPD-02CAN-CRTTC-0001, además de los requerimientos
específicos definidos para cada uno de los productos que deben incorporarse a los sistemas en
cada proyecto particular.

Se excluye de esta Especificación Técnica, lo correspondiente a las válvulas de control e


instrumentación.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS

Esta especificación es aplicable a todos los proyectos a realizarse bajo la gestión y ejecución de
la Gerencia de Proyectos Divisionales y demás áreas que desarrollen proyectos. También será
aplicable a instalaciones y/o sistemas de cañerías existentes, en los cuales se ejecuten
modificaciones (cambios de ruteos, cambio de materiales, etc.).

Esta norma no es aplicable a conduits eléctricos (ver Criterio de Diseño Electricidad SGPD-
02ELE-CRTTC-0001).

3.3 FABRICACION E INSTALACION DE CAÑERÍAS

Esta especificación cubre los mínimos requerimientos para el suministro de materiales,


herramientas, equipos y la ejecución de operaciones que deben cumplirse para la fabricación,
instalación y ejecución de las pruebas de terreno para cañerías a presión. Se establecen los
estándares mínimos que complementan los planos del proyecto.
En general los sistemas de cañerías, de acero carbono y HDPE, que se fabriquen en taller y/o
terreno, serán de diámetros de 3” y mayores.

Los venteos, drenajes y cañerías que básicamente trabajan en forma gravitacional, es decir a
presión atmosférica, no se considerarán como cañerías a presión y están fuera del alcance de
esta especificación.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 5 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

4. DEFINICIONES

CONCEPTOS DEFINICIÓN
Cuando se refiera a cañerías o piping se entenderá que incluye todas
las cañerías, bridas o flanges, pernos, empaquetaduras, piezas de
Cañerías o Piping conexión (fittings), válvulas, soportes y elementos que comprenden
una instalación completa. Las válvulas de control e instrumentos se
excluyen de esta especificación.
Los Diagramas de Proceso e Instrumentación (P&ID), muestran de
modo esquemático, pero completo, las cañerías de proceso y de
servicio con indicación de sentido de flujo, incluyendo todos los
equipos involucrados con su numeración (Tag N°) y sus
características principales.

Se indican diámetros de cañería, clase y servicio, Tie-in, tamaños y


tipos de válvulas, válvulas de control, motores, instrumentos y lazos
de control.

Si existen cañerías que requieran aislación térmica o trazado eléctrico


térmico (tracing) para calentamiento, este requerimiento debe
indicarse en el P&ID. Igual indicación debe hacerse cuando existe
revestimiento interno.

En los P&ID’s se indicará la pendiente en las líneas y canales de


escurrimiento gravitacional y cualquier línea que requiera pendiente.
Diagramas de
Todos los cambios de clases de las cañerías deben ser indicados en
Proceso e
el P&ID.
Instrumentación
También se deben mostrar las ubicaciones de ventosas, drenajes,
puntos de soplado y flushing requeridos durante la operación.

Se debe indicar el número de cada línea del P&ID, de acuerdo a la


codificación que se indica en este documento. Éste se mostrará
adyacente a cada línea y será parte del listado de líneas del proyecto.
Los ramales que son considerados líneas individuales, deberán tener
asignado un número de línea. Las válvulas de drenaje o ventosas sin
líneas o con líneas cortas, no tendrán asignado un número de línea.
Las líneas se codifican de acuerdo a lo indicado en este documento,
recomendando incluir además del código de área física (EQF) el
código de la estructura de desglose del trabajo (Work Breakdown
Structure - WBS).

Estos planos en general podrán ser desarrollados por la especialidad


de Cañerías, en base a los Diagramas de Flujo de Procesos, con el
aporte de la disciplina de Instrumentación. En las áreas secas estos

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 6 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

CONCEPTOS DEFINICIÓN
planos podrán ser desarrollados por la especialidad de Mecánica, en
base a los Diagramas de Flujo de Procesos, con el aporte de la
disciplina de Instrumentación.

Aquellos símbolos que no se encuentren en este documento, podrán


ser complementados en un plano a emitir por el consultor de
ingeniería, de acuerdo a los requisitos específicos de la planta que se
esté diseñando o modificando. Este plano será enviado al área de
ingeniería de la Gerencia de Proyectos Divisionales para su
aprobación en la etapa temprana de desarrollo de la Ingeniería.
Corresponde a la identificación de los fluidos que circulan por las
cañerías se realizará mediante:
 Colores : Éstos permiten la fácil identificación y
caracterización de los fluidos. El color de identificación se
Identificación de selecciona de acuerdo al código de colores detallado en punto
Fluidos 4.0
 Leyendas : Comprenden 1 o más palabras escritas en
español para identificar el fluido o naturaleza del contenido.
 Flechas : Estas indicaciones complementarias indicarán
el sentido de flujo del fluido.

Empresa autorizada por el Mandante que es responsable por el


Diseñador diseño y preparación de los documentos (planos y especificaciones)
del proyecto.

Empresa que fabrica los materiales, piezas y/o equipos a ser


Fabricante
utilizados en la construcción de los proyectos.
Se refiere a los listados que complementan la información de los
planos. Éstos son los siguientes:
- Listado de Líneas
- Listado de Materiales de Cañerías.
- Listado de Válvulas.
Listados
- Listado de Ítems Especiales
- Listado de Tie-In
- Listado de Soportes
- Listado de Isométricos
- Listado de Spool de Cañerías

Empresa, agente o compañía encargada por el propietario para


Mandante
desarrollar el proyecto.
Documento de ingeniería que contiene, en forma lógica, clara y
sistematizada las operaciones y procedimientos matemáticos que
Memoria de Cálculo
resuelven un determinado problema técnico y/o diseño de ingeniería.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 7 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

CONCEPTOS DEFINICIÓN
Este documento debe incluir la siguiente información mínima:
- Antecedentes (Diagramas de Flujo, P&ID, Criterios de Diseño,
Especificaciones Técnicas y otros documentos).
- Bases de Cálculo
- Resultados
Anexos, con el detalle de los cálculos realizados y esquemas
isométricos de las cañerías calculadas, plantas preliminares y ruteos
de cañerías.
Plano de ingeniería emitido por el proveedor, que tiene carácter
definitivo y final, que contiene información certificada para proceder
Plano Certificado con los restantes diseños de ingeniería, instalaciones, montajes,
pruebas y operaciones productivas del equipo, instalación y/o
sistema.
Plano de ingeniería que contiene toda la información generada
Plano Como durante las etapas de fabricación, construcción, montaje y operación
Construido (as built) del equipo, instalación y/o sistema, constituyendo una fiel
representación y estado de una determinada etapa de su vida útil.
Plano que muestra un área en planta y/o elevación a una escala
Plano de Detalle
mayor para clarificar detalles de disposición o trazado de cañerías.
Plano que muestra la disposición de las instalaciones (edificios, áreas
auxiliares, etc.), de equipos y trazados de los sistemas de cañerías
con su ubicación en planta y/o elevaciones, dirección de flujo,
localización de válvulas e instrumentos principales, en línea con las
cañerías.

Los planos serán detallados para indicar con suficiente claridad los
cruces, espacios para mantenimiento, intersecciones, anclajes,
soportes, provisiones para expansiones térmicas, equipos especiales
y sus conexiones. Cuando sea posible, se usará para la preparación
de los planos, la información de los planos mecánicos de Disposición
General, la que será utilizada como base.
Plano de Disposición
de Cañerías
La identificación de las líneas de cañerías se mostrará adyacente a la
línea y deberá estar suficientemente repetida para identificar
claramente a la línea. Los espacios libres requeridos para
mantenimiento de cada equipo serán mostrados o indicados en los
planos.

Las líneas de cañerías serán representadas en línea simple.

La Escala usada para los planos de cañerías en las instalaciones de


las Plantas de Proceso será de 1:75. Líneas bajo tierra y en
instalaciones exteriores a las Plantas podrán ser dibujadas a escala
1:100.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 8 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

CONCEPTOS DEFINICIÓN

Todos los reductores de presión serán mostrados e identificados.

Todos los soportes de las cañerías deben ser indicados en los planos
de disposición en la etapa de Ingeniería para Fase Inversional (Ing.
de Detalle).

Estos planos deben incluir los nombres de los equipos, coordenadas


de las columnas, números de líneas y líneas de calce de planos. Los
instrumentos y válvulas de control deben indicarse con sus números.

Adicional a lo anterior se incluirán los ejes civiles definidos, en los


edificios e instalaciones sobre parrón.
Plano de diseño de elementos o partes de uso habitual, que han sido
desarrollados con la experiencia de la empresa colaboradora de
Plano Estándar
ingeniería y en general, son soluciones normalmente utilizadas para
resolver problemas en el desarrollo del diseño.
Se prepararán planos isométricos para todas las cañerías que serán
fabricadas en taller, para cada sistema de cañerías. Los isométricos
contendrán información completa para el montaje en terreno al igual
Plano Isométrico
que toda la información sobre los materiales en dicho sistema de
cañerías. Estos se designarán de acuerdo a lo indicado en este
documento.

Propietario /Dueño Codelco - Chile.

Se entiende que comprende el conjunto de cañerías, piezas de


Sistema de Cañerías conexión, pernos, empaquetaduras, válvulas y todos aquellos
elementos que lo constituyen.
En lo posible, se usará el Sistema Internacional de Unidades en todos
los planos, requisiciones y Hojas de Datos. Las dimensiones serán
expresadas en mm.
Unidades
El diámetro nominal de cañerías se expresará en pulgadas para
cañerías con diámetros comerciales normales expresados en
pulgadas, y en milímetros para cañerías fabricadas en series
milimétricas (normas ISO o DIN).

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 9 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

5. RESPONSABILIDADES

UNIDAD / CARGO RESPONSABILIDAD

 Participa y se Informa de los requerimientos y necesidades


relevantes del o de los Estudios/Proyecto (Greenfield-
Cliente Brownfield). Definiciones bases, a partir de la cual se elabora
y detalla el Alcance de esta Especificación Técnica en el
Proyecto dado los objetivos del negocio.
 Es responsable de velar por la aplicabilidad de esta
Especificación Técnica en los Entregables del proyecto, en
forma conjunta con las áreas del proyecto.
 Asesorar al Jefe de Proyecto en la identificación de los
requerimientos producto de las comunidades de interés,
Área de permisos y medio ambiente.
Sustentabilidad,
Seguridad y Salud  Es responsable de asegurar que cuenta con las competencias
Ocupacional y el entrenamiento de todo el personal de Ingeniería en la
correcta aplicación y uso de esta Especificación Técnica en
los Entregables de Ingeniería.
 Define el alcance y limitación del uso de la Adenda realizadas
a esta Especificación Técnica por las Empresas
Colaboradoras de Ingeniería.
 Es responsable de velar por la aplicabilidad de esta
Especificación Técnica en los Entregables del Proyecto, en
forma conjunta con las áreas del proyecto.
 Es responsable de las revisiones de los Entregables de
Ingeniería por la aplicación de esta Especificación Técnica.
Jefe de Proyecto  Es responsable de asegurar que cuenta con las
competencias y el entrenamiento de todo el personal de
Ingeniería en la correcta aplicación y uso de esta
Especificación Técnica en los Entregables de Ingeniería.
 Define el alcance y limitación del uso de la Adenda realizadas
a esta Especificación Técnica por las Empresas de Ingeniería
/ Consultores. En concordancia con la Dirección Funcional.
 Es responsable de las revisiones y de la aplicación de esta
Área de Ingeniería Especificación Técnica en los entregables desarrollados para
(Propia de la Gerencia esta Especialidad, por las Empresas Colaboradoras de
de Proyectos Ingeniería.
Divisionales y/o con
apoyo de servicio  Participa en las actualizaciones o modificaciones de esta
transversal y/o Especificación Técnica en forma conjunta con los líderes de
disciplinas.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 10 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

UNIDAD / CARGO RESPONSABILIDAD


ingeniería de  Es responsable de la emisión y de las actualizaciones de esta
contraparte) Especificación Técnica.
 Participa en la revisión de la Adenda de esta Especificación
Técnica ejecutada por las Empresas Colaboradoras de
Ingeniería o del Proyecto
 Son responsables de la emisión, calidad y de la aplicabilidad
Empresas de esta Especificación Técnica en los Entregables del
Colaboradoras de Proyecto.
Ingeniería
 Son responsable de la emisión y calidad de la Adenda a esta
Especificación Técnica.
Control de Documentos  Almacena de manera ordenada, legible y completa, esta
de Proyecto Especificación Técnica en el SGDOC.

6. REFERENCIAS

6.1 MATERIALES DE CAÑERÍAS

6.1.1 NORMAS Y ESTÁNDARES APLICABLES

6.1.1.1 Orden de Precedencia

En caso de discrepancia entre los requerimientos de esta especificación y planos del proyecto,
o cualquiera de los códigos y normas indicados, regirá la de mayor nivel de exigencia.

6.1.1.2 Normas y Códigos

Todos los diseños, materiales, fabricación e inspección deberán estar conformes con las partes
aplicables de las siguientes normas, códigos y estándares nacionales e internacionales, y
regulaciones del Gobierno Chileno, en su última edición o revisión, a menos que se especifique
otra cosa.

ANSI American National Standards Institute


API American Petroleum Institute
ASME American Society of Mechanical Engineers
ASTM American Society for Testing and Materials
AWS American Welding Society
AWWA American Water Works Association
HIS Hydraulic Institute Standards
INN Instituto Nacional de Normalización
ISO International Standards Organization

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 11 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

MSHA Mine Safety and Health Administration, Mine Safety and


Health Standards
MSS Manufacturers Standardization Society of the Valve and
Fittings Industry
NACE National Association of Corrosion Engineers
NFPA National Fire Protection Association
PPI Plastics Pipe Institute
UL Underwriter´s Laboratories Inc.

Las siguientes son algunas de las normas principales que estandarizan los componentes
presentados en esta especificación.

API 5L Specification for Pipe Line


API 591 Procedimiento de Calificación de Válvulas de Proceso
ASME B1-20.1 Pipe threads, general purpose
ASME B16.25 Butt Welding Ends
ASME B31.3 Process Piping
ASME B31.4 Cañerías de Transporte de Hidrocarburos Líquidos y otros
ASME B31.11 Slurry Transportation Piping Systems
ASME B36.10 Welded & Seamless Wrought Steel Pipe
ASME B36.19 Stainless Steel Pipe
ASTM F714-10 Standard Specification for Polyethylene (PE) Plastic Pipe (SDR-PR)
Based on Outside Diameter
AWWA C200 Cañerías de Acero para Agua de 6” 150 mm y Mayores
AWWA M45 Fiberglass Pipe Design Manual
AWWA C207 Standard for Steel Pipe Flanges for Waterworks Service―Sizes 4 In.
Through 144 In. (100 mm Through 3,600 mm)
AWWA C208 Fabricated Steel Pipe Fittings
AWWA 950 Standard for Fiberglass Pressure Pipe
NBS PS 15-69 Standard for Contact-Molded Reinforced Polyester Chemical Resistant
Process Equipment
DIN Deutshche Industrie Normen
CAN/CSA Z245.21 External Polyethylene Coating for Pipe
SSPC Society for Protective Coatings
SSPC-SP 5
NACE No. 1 White Metal Blast Cleaning
ISO 161-1 Cañerías Termoplásticas para el Transporte de Fluidos. Diámetros y
Presiones Nominales
NCh 19-79 Prevención de Riesgos. Identificación de Sistemas de Cañerías
NCh 303 Tubos de Acero al Carbono Soldados con Arco Eléctrico Automático
MINSAL Decreto N° 48 Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 12 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

6.1.1.3 Referencias

 SGPD-02CAN-STDTC-0001 Estándar para diseño de soporte de cañerías


 SGPD-02MEC-STDTC-0001 Estándar para diseño mecánico

6.2 IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS

Los temas no cubiertos en estas especificaciones se complementan con la última edición de los
códigos y estándares que se indican a continuación:

ANSI A 13.1 Identification of Piping Systems. American National Standards Institute


DIN 2403
Identificación de Sistemas de Tuberías. Deutsches Institut für Normung

Reichsausschuss fuer Lieferbedingungen


RAL
840 HR / 840 GL Tabla de Colores
Instituto Nacional de Normalización (Norma Chilena)
INN (NCh)

NCh19 Prevención de riesgos - Identificación de sistemas de tuberías. Norma


Chilena

NCh1410 Prevención de riesgos - Colores de seguridad. Norma Chilena

Norma Estándar Código de Colores. Identificación de Sistemas de


Referencia:
Tuberías Mediante Código de Colores y Leyendas. Norma Interna de la
NECC 3 2006
División CODELCO Norte.

En caso de conflicto de interpretación con esta especificación, se deberá solicitar las aclaraciones
por escrito que corresponda hasta determinar en forma precisa las diferencias y discrepancias
existentes.

6.3 FABRICACION E INSTALACION DE CAÑERÍAS

En caso de discrepancia entre los requerimientos de esta especificación o cualquiera de los


códigos y normas indicados, regirá la de mayor nivel de exigencia

6.3.1 Códigos y Normas

Todos los diseños, materiales, fabricación e inspección deberán estar de acuerdo a las siguientes
normas, códigos y estándares nacionales e internacionales, y regulaciones del Gobierno Chileno,
en su última edición o revisión, a menos que se especifique otra cosa.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 13 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Decreto Supremo
DS 132 Reglamento de Seguridad Minera (Ex DS 72). Feb 2004

Instituto Nacional de Normalización


Ingeniería Mecánica. Conducción de Fluidos. Tubería Piezas Especiales de
Nch 990 Of 73
Acero. Soldadura en Obra

Nch 308 Of 62 Examen de Soldadores que Trabajan con Arco Eléctrico.

Nch 304 Of 68 Electrodos Para Soldar al Arco Manual - Terminología y Clasificación.

Electrodos Para Soldar al Arco Manual Aceros al Carbono y Aceros de Baja


Nch 305 Of 68
Aleación. Códigos de Designación

Electrodos Revestidos para Soldar al Arco Aceros al Carbono a Aceros de


Nch 306 Of 69
Baja Aleación. Prescripciones.

Tubos Termoplásticos Para Conducción De Fluidos. Diámetros Exteriores


Nch 397
Y Presiones Nominales

Nch 399 Tubos de PVC rígido para conducción de fluidos a presión – Requisitos

Nch 815 PVC Rígido. Métodos de Ensayo

American National Standard Institute


ANSI B16.5 Pipe Flanges And Flanged Fittings.

ANSI B16.9 Factory-Made Wrought Steel Buttwelding Fittings.

ANSI B16.11 Forged Steel Fittings, Socket-Welding and Threaded

ANSI B16.21 Nonmetallic Flat Gaskets For Pipe Flanges

ANSI B31.1 Power Piping

ANSI B31.3 Process Piping.

ANSI B31.4 Petroleum Transportation Piping Systems

ANSI B31.11 Slurry Transportation Piping Systems

ANSI B36.10 Welded and Seamless Wrought Steel Pipe

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 14 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

American Petroleum Institute API


API 5L Specification for Line Pipe

1104 Welding Of Pipelines And Related Facilities

1110 Pressure Testing Of Liquid Petroleum Pipeline

American Society For Testing Of Materials


Standard Specification For Pipe, Steel, Black And Hot Dipped zinc Coated,
ASTM A53
Welded And Seamless.

Standard Specification For Forgings, Carbon Steel, For Piping


ASTM A105
Components.

Piping Fittings of Wrought Carbon Steel and Alloy Steel for Moderate and
ASTM A234
Elevated Temperatures.

ASTM B117 Salt Spray (Fog) Testing

Standard Specification for Poly(Vinyl Chloride) (PVC) Plastic Pipe,


ASTM D1785
Schedules 40, 80, and 120

ASTM D2657 Standard Practice for Heat-Joining Polyolefin Pipe and Fittings

Standard Specification for Butt Heat Fusion Polyethylene (PE) Plastic


ASTM D3261
Fittings for Polyethylene (PE) Plastic Pipe and Tubing.

ASTM D3350 Standard Specification for Polyethylene Plastics Pipe and Fittings Materials.

Standard Test Method for Abrasion Resistance of Organic Coatings by the


ASTM D4060
Taber Abraser

Standard Test Method for Pull-Off Strength of Coatings Using Portable


ASTM D4541
Adhesion Testers

ASTM F2620-
Standard Practice for Heat Fusion Joining of Polyethylene Pipe and Fittings
F06

Standard Specification for Poly(Vinyl Chloride) (PVC) Pressure-Rated Pipe


ASTM 2241
(SDR Series)

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 15 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Standard Practice for Obtaining Hydrostatic Design Basis for


ASTM 2992
Fiberglass Pipe and Fittings

American Water Work Association AWWA


Manual M11 Steel Pipe - A Guide For Design And Installation.

AWWA C200-97 Steel Water Pipe – 6in. (150 Mm) And Larger.

ANSI/AWWA
Standard for Disinfecting Water Mains
C601

Cold-Applied Tape Coatings for the Exterior of Special Sections,


AWWA C209
connections, and Fittings for Steel Water Pipelines

Liquid-Epoxy Coating System for the Interior and Exterior of Steel Water
AWWA C210
Pipelines

ANSI/AWWA Underground Installation of Polyvinyl Chloride (PVC) Pressure Pipe and


C605 Fittings for Water.

AWWA M-45 Fiberglass Pipe Design

Polyvinyl Chloride (PVC) Pressure Pipe and Fabricated Fittings, 4 In.-12 In.
AWWA C900-07
(100 mm-300 mm), for Water Transmission and Distribution

American Welding Society


Standard welding terms and definitions including terms for brazing,
AWS A 3.0
soldering, thermal spraying, and thermal cutting.

AWS A 5.1 Specification for covered carbon steel arc welding electrodes.

DIN
DIN 16970 Thermoplastic Welding Principles

DIN 16932 Welding Procedures

6.3.2 Documentos Internos

Además de las normas, se deben considerar los siguientes documentos corporativos:

 SGPD-02CAN-CRTTC-0001 Criterio de Diseño Cañerías

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 16 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

 SGPD-02CAN-STDTC-0001 Estándar de diseño de soporte de cañerías

 SGPD-02MEC-STDTC-0001 Estándares para diseño mecánico

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 17 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

7. DIAGRAMAS

No aplica

8. DESCRIPCIÓN

8.1 MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.1.1 REQUERIMIENTOS DE MATERIAL

8.1.1.1 General

La clase de material a emplear quedará determinado por el tipo y características físico químicas del
fluido, la temperatura y la presión de diseño de la cañería.

Todos los materiales deberán ser seleccionados y estar apropiadamente identificados de acuerdo con
las respectivas normas y códigos que se mencionen en cada clase de cañerías. Los materiales para
cada clase de cañerías deberán ser empleados solamente para los rangos de presión y temperatura
que se especifiquen. La clase de material debe ser claramente especificado en los P&ID y en los
documentos que corresponda.
Todos los materiales deben ser nuevos y de primer uso, sin fallas de fabricación y libres de partículas
visibles sobre sus superficies.

8.1.1.2 Sustituciones

Se definen como componentes equivalentes, a aquellos de igual rango de presión, tipo de material,
diseño, dimensiones, tolerancias y aplicación probada para los servicios solicitados.

En caso de sustitución el fabricante deberá indicarlo sobre el componente.

Los componentes equivalentes están sujetos a aprobación de ingeniería del proyecto.

Los materiales fundidos no son sustitutos aceptables para materiales o elementos obtenidos por forja.

8.1.1.3 Cañerías

De preferencia, las cañerías en presión deberán ser sin costura, solamente se aceptarán en casos
donde esté expresamente indicado y aprobado por la Ingeniería del proyecto respectivo. Los diámetros
de las cañerías deberán ser los nominales según ASME.

Los siguientes diámetros nominales de cañerías (Metálicas y Plásticas) no deberán ser empleados,
3/8”, 1¼”, 2 ½”, 5”, 7” y 9”, excepto si estos son requeridos en las conexiones a equipos y/o sistema
contra incendio.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 18 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Los espesores de las cañerías deberán ser calculados conforme a las últimas versiones de ASME
B31.3 para cañerías de procesos químicos, de AWWA para las cañerías de agua y de ASME B31.11
para las cañerías de relave y concentrado,

Las conexiones roscadas, deben tener hilo NPT, de acuerdo a ASME B1.20.1 Pipe Threads, General
Purpose.

8.1.1.3.1 Cañería de FRP

Las Cañerías de FRP a usar en el Proyecto serán fabricadas mediante el proceso de filament winding,
de acuerdo a lo indicado en AWWA M-45 y las dimensiones de acuerdo a AWWA 950.

Para stub end, codos y tees, reducciones, vendajes de unión y en general cualquier laminado manual,
se usará la metodología recomendada en NBS PS 15-69.

Para uniones en taller y terreno, se utilizará la metodología recomendada en NBS PS 15-69.

La resina aceptada, para la fabricación de tuberías y fitting de FRP, será del tipo Vinilester, con una
viscosidad típica de 430 cP a 25°C, para el último layer exterior, se ocupará resina Vinilester
con factor retardante de fuego, FR. No se aceptarán mezclas de resinas de distintos fabricantes,
recicladas o con propiedades inferiores a las especificadas en AWWA M45.
El refuerzo Mat estará compuesto de una matriz afieltrada de vidrio ECR de fibras de vidrio tipo E
moldeados con resina de 450 gr/m2. Tanto para el filament winding como para laminado manual,
se usará woven roving, en capas alternadas con los Mat de refuerzo. Los laminados producidos de
esta manera deberán contener entre un 40 y 50% de vidrio.

El velo de superficie será vidrio mono filamento tipo C, de 30 a 35 gr/m2 y la barrera química será
al menos de 2,5 mm de espesor y estará compuesta por una combinación de Velo y dos refuerzos
Mat. La barrera química, no será considerada como un aporte en la resistencia estructural de la
tubería.

La terminación exterior, será un gel coat incoloro con inhibidor UV. El catalizador y el inhibidor no
deben afectar el color verde claro del FRP. Pigmentos no serán aceptados.

8.1.1.3.2 Aislación Térmica y Cintas Calefactoras (Heat Tracing)


Los materiales para aislamiento de las cañerías deberán ser como se indica a continuación:

a) Protección exterior:
Cañería Recta: En general los tramos rectos de cañerías aisladas se deberán utilizar un aislante de
espuma de polietileno expandido, con protección UV, con retardancia al fuego, no inflamable y no
toxica, de preferencia una cinta de espuma elastomérica Isoflex – E, fabricada por ISOPLAST
o equivalente y una cubierta protectora.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 19 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

b) Codos, accesorios, uniones y singularidades:


Se deberá usar relleno de polietileno expandido o una cinta termoretractil Wrapid Tape fabricado por
Canusa CPS, o similar de 2” de ancho, con protección UV.

c) Cubiertas Protectoras:
El recubrimiento será de lámina de acero inoxidable AISI 316 en espesor 0,5 mm como mínimo.

La cinta calefactora, será del tipo autorregulable, diseñada y adecuada para aplicaciones
industriales, y para trabajar en forma continua hasta una temperatura de 65 º C.

La selección de la cinta calefactora apropiada estará basada en la temperatura máxima de control.


La selección de un calefactor específico deberá basarse en la emisión de energía del calefactor que
debe ser igual o mayor que la peor pérdida de calor, según lo calculado de acuerdo a la
temperatura del fluido.

La cinta calefactora eléctrica debe ser un cable paralelo, autorregulado, tal que pueda ser cortado
de la longitud requerida en terreno sin que afecte la salida de energía por unidad de longitud. El
diseño inicial no excederá del 75% de la longitud máxima del circuito, permitiendo efectuar cambios
en terreno.

El elemento de calefacción deberá ser un cable de radiación reticulada, en base a un núcleo semi-
conductor extruído sobre dos cables de hebras retorcidas N° 16 AWG. El elemento de calefacción
variará su salida de energía inversamente con la temperatura de la tubería en cada punto a lo largo
de toda su longitud de tal manera que la salida de energía se reduce mientras que la temperatura
aumenta.

El cable calefactor deberá tener una temperatura superficial máxima de 65 °C o bajo el rango T5 en
el Código Eléctrico Nacional (NEC).

El cable calefactor deberá tener una chaqueta extruida sobre el núcleo y térmicamente afianzada a
la base del calefactor para prevenir la penetración de la humedad.

El cable debe poseer una malla de cobre estañado continuo sobre el calefactor para proveer una
trayectoria a tierra y mejorar la protección física.

Cada cable calefactor estará provisto de sellos de terminación con luz piloto ubicada sobre la
aislación, para indicación de continuidad cuando están operativos.

La instalación de calefacción se hará en un ambiente corrosivo (presencia de trazas de ácido


sulfúrico), por lo que se debe instalar una chaqueta continua sobre el conjunto para proveer
protección extra.

El cable calefactor debe ser garantizado para defectos de fabricación por 10 años desde la fecha
de embarque.

Todos los cables de calefacción deben ser probados antes de embarcarlos. Cada cable debe ser
sumergido en un baño de agua presurizada a 689 kPa (100 psi) por una hora antes de las pruebas
siguientes:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 20 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

• Prueba de potencial aplicado por un minuto usando una fuente de 50-Hertz entre
conductores y chaqueta. Prueba a 1000 VAC + doble de voltaje de operación.
• Prueba de aislación con Megger de 500 – Volt DC, resistencia mínima de 100 megohms.
• Prueba de resistencia del elemento calefactor para confirmar que la resistencia del
elemento está dentro del 10% de los valores especificados.

Las pruebas serán documentadas, y enviadas al cliente para aprobación.

Cada unidad calefactora debe tener una etiqueta de acero inoxidable permanentemente con sus datos
de identificación respectivos.

8.1.1.4 Válvulas

Los materiales que componen las válvulas y sus componentes interiores, que no sean indicados
mediante esta especificación, y sean por estándar del fabricante, deberán incluirse en los
documentos técnicos enviados a ingeniería del proyecto, por los proveedores.

Las válvulas deberán estar de acuerdo a las últimas versiones de las siguientes normas:

ANSI B16.10 Face to Face and End-to-End Dimensions of Valves


ASME B16.34 Valves Flanged, Threaded and Welding End
API SPEC 6 D Specification for Pipeline Valves. Esta norma se basa en ISO 14313: 1999, Petroleum
and Natural Gas Industries-Pipeline Transportation Systems- Pipeline Valves.
API 591 Process Valve Qualification Procedure
API 594 Check Valves: Flanged, Lug, Wafer and Butt Welding API 598 Valve Inspection
and Testing
API 609 Butterfly Valves: Double Flanged, Lug - and Wafer-Type.

En general, se considera el empleo de válvulas de corte de bola para diámetros hasta 2” y válvulas
mariposa para diámetros superiores.

Normalmente, no se utilizarán válvulas de globo de diámetros mayores a 4". En diámetros mayores


la regulación de caudales podrá realizarse mediante válvulas de mariposa en fluidos libres de sólidos.

Las válvulas de globo de diámetro mayores a 2" que requieran operadores de engranaje o ruedas
de impacto, se les deberá dar una consideración especial, siendo evaluado cada caso particular.

Las válvulas de mariposa no deberán ser apernadas directamente contra válvulas de retención. Las
válvulas de mariposa empleadas en empalmes a estanques, equipos o con flanges ciegos, deben ser
del tipo "lug".

Todas las válvulas de retención tipo "wafer", doble placa de acero y acero aleado, con asiento metal-
metal deberán tener resortes de INCONEL X. En las válvulas con asiento suave, el material del
resorte puede ser del estándar del fabricante.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 21 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Las válvulas de compuerta con una combinación "Socketweld / screwed", deberán utilizarse en clases
de líneas "socketweld", donde sea requerida una salida con extremo roscado.

Cuando el agua que fluya por una cañería tenga algún porcentaje de sólidos que se pueda
incrustar, como en el agua recuperada, se evitará el uso de válvulas de mariposa.
Cuando no se indique el tipo de accionamiento en las válvulas de diámetros menores o igual a 8”, se
deberán suministrar con volante o palanca según el tipo. Cuando no se indique tipo de accionamiento
en válvulas mayores de 8” estas se suministrarán con caja de engranajes.

Los accionamientos con caja de engranajes manuales o motorizadas, cilindros neumáticos y


cilindros hidráulicos para la operación de todo tipo de válvulas deben ser incluidos por el
proveedor de modo de que se garantice el buen funcionamiento de la válvula en conjunto desde fábrica
antes de llegar al lugar de destino.

Cuando se requiera válvulas con extensión de volante, estos serán de eje cardanico y con
descanso tipo buje en el extremo del volante.

Cuando se requieran válvulas con accionamientos por cadena, deberán suministrarse con
dispositivo de impacto rotatorio, las ruedas de la cadena deberán montarse directamente en el buje
del yugo, en vez de estar sujetas al volante.

No deberán usarse ruedas del tipo impacto en válvulas con cuerpo o partes de hierro fundido. Este
tipo de accionamiento deberá ser suministrado por el proveedor de la válvula de modo de que se
garantice el buen funcionamiento de la válvula en conjunto desde fábrica antes de llegar al lugar de
destino.

Las válvulas de compuerta, globo y retención deben estar de acuerdo a la norma API 591, para
asegurar una buena calidad de manufactura.

8.1.1.4.1 Válvulas para Pulpas

En caso de flujo de pulpas, dado el contenido abrasivo de éstas, se debe analizar el uso de la válvula,
para estrangulamiento o de corte.

Se debe usar válvulas de corte tipo cuchillo. No se deben instalar como válvulas de corte, válvulas
de mariposa o de compuerta en estas líneas, por su deterioro.

Para la regulación de flujo, se usará válvulas pinch. No deben instalarse válvulas de globo para
estrangular el flujo.

Las válvulas pinch, para regulación de flujo, deberán ser seleccionadas por el proveedor,
teniendo en consideración las siguientes variables operativas:
 Concentración de Sólidos en la Pulpa
 Granulometría de las Partículas transportadas
 Densidad de la Pulpa
 Abrasión producida a la velocidad de transporte
 Acidez de la Pulpa

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 22 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Las Válvulas Pinch, para control de flujo, serán de manga elastomérica sin costura y reforzada con
telas o cuerdas, según sea requerido. El elastómero deberá ser seleccionado considerando las
variables de proceso anteriores, presión de trabajo y velocidad de transporte. El diseño podrá ser
de paso completo o reducido, y podrá incorporar la característica de autolimpiante y fuelle flexible. El
diseño de la válvula deberá ser de cero filtración.

El proveedor de la válvula de control, suministrará los accesorios modulantes, tales como


actuadores, conexiones, válvulas secundarias, etc., los cuales se consideraran como parte integral
de la válvula pinch.

El proveedor, entregará un reporte de dimensionamiento de la válvula de control “Control Valve Sizing


Report”, el cual debe incluir como mínimo lo siguiente:
 Aplicación
 Rango de caudales a controlar
 Rango de presiones
 Base de Cálculo
 % de Aberturas
 Rango Inferior de Trabajo
 Rango Superior de Trabajo
 Curva de Cv vs % Apertura
 Diferencial de Presión donde se produce cavitación

En el entendido que válvulas Pinch sean usadas para el control de flujo, la información solicitada al
proveedor, deberá ser remitida al área de ingeniería de la Gerencia de Proyectos Divisionales para su
revisión.

En conexiones de limpieza de cañerías (flushing), usar válvulas tipo asiento de cono (plug), de
diámetro no menor a 2”.

8.1.1.5 Fittings

Los fittings con extremos roscados deben ser con hilo NPT, de acuerdo a ASME B1.20.1.

Los fittings (Metálicos y Plásticos) que serán soldados junto con las cañerías deberán tener el mismo
diámetro interior y los espesores de los accesorios, no podrán exceder más de 1,5 mm (1/16”), del
espesor de la cañería.

Las curvas mitradas o segmentadas no son aceptables para el transporte de pulpa y su uso será
sólo para transporte de agua cuando se especifique en las Hojas de Clases y deberán ser fabricadas
de acuerdo al estándar AWWA C208.

Codos mitrados, codos seccionados y de radio largo podrán ser aceptados sólo si están
definidos de esta manera en los materiales para cañerías y planos isométricos.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 23 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.1.1.6 Bridas o Flanges

Las bridas, flanges o flanches deberán estar en concordancia con la última revisión de estándar ASME
B16.5 para diámetros menores a 24” y a ANSI B 16.47 para líneas mayores de 24”. En el caso del agua
se utilizará el estándar AWWA C207.

En caso de uso en válvulas y/o equipos de bridas con caras planas, estas deben ser acompañadas
con las mismas caras en las bridas opuestas. Además, se usará flanges de cara plana (FF) y
empaquetadura para toda la cara cuando las válvulas y equipos tengan flanges de hierro fundido. En
el resto de las situaciones se utilizará flanges RF.

Los flanges "slip-on" deberán soldarse interior y exteriormente a la cañería. La altura del cordón interior
del flanche, no deberá asomar por sobre la cara del flange, de manera que ésta no requiera de
un mecanizado posterior, evitando la disminución de su espesor.

Los flanges de respaldo consideran piezas de ajuste (Stub-End) para cañerías de acero inoxidable y
cañerías de HDPE.

Flanges tipo cuello soldable (Welding Neck) y soqueteadas (Socket Weld), deberán seleccionarse
con sus diámetros interiores adecuados para calzar con las cañerías donde serán usadas, los
espesores de los flanges de cuellos soldables (Welding Neck), no podrán exceder más de 1,5 mm
(1/16”), del espesor de la cañería.

8.1.1.7 Filtros Temporales para partidas

Los filtros temporales de partida de equipos, deben ser del tipo plano de acero inoxidable, y deben
estar especificados en las clases de materiales de la línea. Si es requerido un material para los filtros
que sea más resistente, éste debe ser indicado en los P&ID’s.

8.1.1.8 Clases de Presión - Temperatura

Las clases ó ratings para cañerías, válvulas y accesorios de cañerías en acero carbono,
aleaciones ferríticas y aceros inoxidables austeníticos, estarán basados en la última edición de ASME
B16.5 y ASME B16.34.

8.1.1.9 Soportes de Cañerías

Los soportes de cañerías, guías, colgadores y anclajes deberán estar de acuerdo con ASME B31.1 o
ASME B31.3, según sea aplicable.

Líneas de agua potable, ácido sulfúrico, ácidos débiles, otros materiales peligrosos y líneas de pulpas,
no se deberá usar una extensión muerta de la línea con el propósito de proporcionar un soporte.
Los esfuerzos en conexiones de diámetros pequeños deberán ser evitados.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 24 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Los soportes y los arriostramientos se deberán diseñar de manera de minimizar las vibraciones.

Las cañerías que manejen líquidos peligrosos y pulpas, que operen intermitentes y que requieran ser
drenadas, deberán tener una inclinación que permita el total drenaje de la línea. La flecha de la
cañería entre dos soportes adyacentes no deberá exceder el cambio en elevación entre esos
soportes.
Las cañerías y sus sistemas de soportación se diseñarán de manera que las fuerzas generadas por la
expansión longitudinal o las fuerzas laterales transmitidas a la estructura soportante estén dentro de
los límites permitidos.
Las guías serán del tipo zapata deslizante o del tipo rodillo. Las abrazaderas sólo serán
permitidas para las cañerías de 2” de diámetro y menores.

Las cañerías aisladas deberán descansar sobre zapatas, monturas u otro medio apropiado para
proteger el aislamiento, o estar suspendidas por colgadores por medio de una abrazadera. Sólo para
temperaturas inferiores a 120º C se permitirá cortar el aislamiento.

Las cañerías de aceros inoxidables no deberán quedar en contacto con elementos de acero al
carbono.

Los colgadores serán del tipo anillo partido (preferentemente) o lamina soporte dependiendo del
tamaño de la cañería. Se deberá preferir soportes estructurales con silla de apoyo, en lugar de
colgadores, donde sea práctico. Soportes con pernos U fijados por la parte inferior de los
elementos estructurales no son aceptables.

Los anclajes pueden ser hechos soldando el alma de un perfíl “T” a una sección reforzada de la
cañería, y el ala de la “T” a la estructura soportante. También se aceptará un anillo circunferencial
soldado a la cañería y a la estructura soportante.
Las liras de expansión y el trazado de las cañerías se diseñarán de manera que los pernos de los
flanges no queden sobrecargados.

Los anclajes de cañerías deberán ser independientes de los flanges, para evitar cargas adicionales
sobre estos.

Cañerías de acero inoxidable, cañerías revestidas en goma y cañerías plásticas que no puedan ser
soldadas a un perfil “T” de acero, deberán ser ancladas mediante abrazaderas. Sin embargo si se
deben soldar elementos, debe indicarse en la lista de soportes, que el elemento de soportación
a usar corresponde por ejemplo a una cañería engomada. Esta información debe además ser
indicada en los planos isométricos de las cañerías engomadas, si corresponde. Todas las líneas serán
diseñadas de manera que las fuerzas y momentos debido a la expansión térmica, a la presión interna,
y a los cambios de dirección transmitidos a los equipos sean menores que las cargas admisibles
por el fabricante del equipo. En algunos casos deberá efectuarse un análisis de flexibilidad formal
para determinar las cargas sobre las estructuras y equipos.

Las cañerías de HDPE u otros plásticos deberán ser soportadas de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante. Para diámetros de 100 mm y menores deberán soportarse
continuamente mediante escalerillas, ángulos estructurales en posición “V” o por canales.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 25 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Las líneas pequeñas podrán soportarse desde líneas adyacentes mayores y sin aislamiento. Sin
embargo la carga adicional impuesta por la línea pequeña deberá considerarse en la distribución
de los soportes en la línea mayor.

Secciones de cañerías que requieran desmantelamientos frecuentes para mantenimiento, tales como
instalación de ciegos o retiro de equipos, serán provistas con soportes permanentes que permitan
esta condición.

Al instalar los soportes deberá dejarse los espacios necesarios para permitir el montaje y
mantención de equipos, válvulas y cañerías.

El material básico para la fabricación de soportes de cañería será el acero al carbono ASTM A36,
o equivalente aprobado según se haya indicado o marcado en los planos de diseño.

Donde se utilice cañería como parte del soporte, ésta deberá ser ASTM A53 Grado B o API 5L Grado
B, como mínimo.

Los electrodos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS-A 5.1 y A 5.5 calidad E70XX para
el acero al carbono A36. No se acepta la utilización de recubrimiento de polvo de acero para los
electrodos.

En general todas las soldaduras serán de filete excepto donde se indique lo contrario en los planos.
El tamaño mínimo de los filetes deberá ser al menos igual al espesor de la placa más fina a ser
soldada.

El espesor de las placas y de los perfiles podrá ser cambiado durante la fabricación sólo a
tamaños superiores y sólo si esto no cambia la geometría general y funcionalidad del soporte.

El hilo de los pernos y de las tuercas a utilizar en la soportación de cañerías, será Serie 8 UNC según
ANSI B1.1.

En Anexo 2, se entrega la estructura del Listado de Soportes requerido en los proyectos de la Gerencia
de Proyectos Divisionales.

8.1.1.10 Corrosión Permitida

Se adoptará solamente la corrosión permitida que sea especificada dentro de las clases de
materiales.
a) Los espesores de paredes para cañerías con hilos ó soqueteadas deben estar basadas
en la corrosión aceptable para esos materiales.

b) Si el desgaste por corrosión que se está adoptando es diferente a lo especificado en


las clases de materiales, estos deben ser indicados en los P&ID’s.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 26 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.1.1.10.1 Revestimiento Corrosión Cañerías Enterradas

En general la cañería de acero al carbono enterrada deberá ser protegida contra la corrosión
exterior con un revestimiento tricapa. El revestimiento de la cañería deberá estar de acuerdo con la
norma CAN/CSA Z245.21.
El revestimiento tricapa de la cañería consistirá principalmente en:
i) Primera capa: FBE ( Fusion Bounded Epoxy), en espesor mínimo de película seca de
150 micras.
ii) Segunda capa: Copolímero ( Adhesivo), en espesor de película seca de 175 micras
iii) Tercera Capa: Polietileno de alta densidad en espesor mínimo de 1,8 mm.

Los extremos de la cañería no deberán tener revestimiento, quedando dichos extremos desnudos en
aproximadamente 100 mm, medidos desde el borde del bisel. El extremo del revestimiento de la
cañería deberá estar biselado con un ángulo de 45°.

Para la aplicación de este tipo de revestimiento en la cañería, previamente deberá ser sometida a una
limpieza a metal blanco mediante chorro abrasivo, de acuerdo a lo definido en estándar SSPC SP-5.

8.1.1.11 Materiales no incluidos en la especificación

Componentes que no estén incorporados en el listado de materiales deben ser considerados aparte
de la especificación y ser identificados como ítems especiales en un listado adecuado para éstos,
con sus correspondientes códigos de materiales, números de materiales, etc., e identificados sobre
los planos P&ID’s.

8.1.2 IDENTIFICACION DE LINEAS Y COMPONENTES

8.1.2.1 Identificación de Líneas

Todas las líneas de proceso y de servicio, tanto enterradas como a la vista deberán identificarse en los
P&ID’s, planos de diseño, isométricos y listado de líneas, y en general donde sea requerido, por
un código compuesto por números y letras junto a la línea, repitiéndolo las veces que sea necesario,
para una buena comprensión del plano, a lo largo de todo el trazado. Esta codificación será extensiva
a todos los documentos del proyecto.
La designación de cada línea deberá incluir:
 Número de Área Física
 Código del servicio de la línea (tipo de fluido transportado)
 Diámetro nominal de la cañería en pulgadas o mm
 Clase de material de la cañería
 Número de identificación de la línea (correlativo)
 Código de tipo de aislación o recubrimiento (cuando sea requerido)

Para los nuevos proyectos que desarrolle la Corporación la codificación de todas las líneas de todas
las áreas será la siguiente:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 27 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Para los proyectos de mejoramiento, ampliación u otros que involucren obras existentes ya
codificadas, se podrá mantener el orden actualmente empleado por la División respectiva.

Los ramales serán considerados líneas individuales, por lo que se les asignará un número
también.

- Estructura de Desglose del Trabajo (Código de Área Física)


Corresponde al número de área designada por el proyecto en donde se origina la línea, esta no
cambiará su designación original de área aun cuando atraviese por otras áreas.

- Código de Servicio
Corresponde a una abreviación que identifica el servicio de la línea o código del fluido
transportado, y que se indican en la Tabla 5.1

Tabla 5.1 Codificación por Servicio

Servicio Código de Servicio


Aceite Hidráulico HO
Aceite Hidráulico Baja Presión HOL
Aceite Hidráulico Baja Presión HOH
Aceite Lubricante LO
Aceite Lubricante Baja Presión LOL
Aceite Lubricante Alta Presión LOH
Aceite Usado WO
Ácido Sulfúrico SA
Acuoso AQ
Aditivo (Guar) AD

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 28 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Agua Acida AW
Agua Caliente HW
Agua Contra Incendio FP
Agua de Enfriamiento CW
Agua de Enfriamiento (Retorno) WCR
Agua de Proceso PW
Agua de Proceso Filtrada PWF
Agua de Sello GW
Agua Fresca FW
Agua Potable DW
Agua Recuperada RW
Agua Tratada TW
Aguas Servidas (Servicio Sanitario) SW
Aire Baja Presión BA
Aire de Instrumentación IA
Aire de Planta PA
Aire para Flotación FA
Anticongelante AF
Borras PG
Cal viva QL
Concentrado Cu-Mo CT
Concentrado Cu CC
Concentrado Mo CM
Depresante de Cobre DC
Diluyente DK
Drenaje de Aceite WO

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 29 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Tabla 5.1 Codificación por Servicio


(continuación)
Drenajes de Proceso PD
Efluentes EF
Electrolito Pobre LE
Electrolito Rico RE
Espuma Contra Incendio AF
Espumante FR
Extractante EX
Floculante GG
Floculante Aniónico GGA
Floculante Relaves GGR
Floculante Concentrado GGC
Grasa GR
Grasa Alta Presión GRH
Grasa Baja Presión GRL
Guar AD
Lechada de Cal ML
Nitrógeno NT
Orgánico Cargado LK
Orgánico Descargado BK
Petróleo Diésel FO
Pulpa Mineral SL
Reactivo Colector Primario RCP
Reactivo Colector Secundario RCS
Reactivo Frother Primario RFP
Reactivo Frother Secundario RFS
Reactivo no Corrosivo (P-4000) RN
Refino RA
Relaves TA
Solución Rica (PS) PLS
Solución Intermedia ILS
Sulfato de Cobalto CS
Sulfidizante SF
Vacío VA
Reactivos o aditivos químicos AD
Vapor de agua WS
Nitrógeno NI
Aire seco DPA
Concentrado de Cobre Seco DCC
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 30 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Tabla 5.1 Codificación por Servicio


(continuación)
Gas Natural NG
Barro Anódico Cobrizado, borras CPG
Barro Anódico Descobrizado DPG
Solución de Barro Anódico PGS
Aire Transporte Neumático PPA
Sílice transportada neumáticamente SP
Polvo metalúrgico transportado
neumaticamente MDP
Oxígeno de baja presión OL
Polvo extraído y capturado DE
Concentrado transportado
neumáticamente CCP
Carga Fría transportada neumáticamente
CFN
Neblina Ácida (Acid Mist) AM

- Diámetro Nominal

El diámetro nominal de la línea será determinado por el diámetro del primer componente en
el origen de la línea

Para cañerías de acero al carbón, se emplearán los diámetros comerciales normales


expresados en pulgadas, según norma ASME B36.10.
Para cañerías de acero inoxidable, se usarán las dimensiones de acuerdo a ASME B36.19.
Para cañerías de material plástico (HDPE, PVC, etc.), que se fabriquen en series
milimétricas de diámetros, según normas ISO o DIN, se indicará el diámetro nominal en
milímetros. En caso que las cañerías de HDPE sean fabricadas en pulgadas, se usarán
los diámetros recomendados por ASTM F 714-97. La relación dimensional estándar SDR
corresponde al cuociente entre el diámetro externo y el espesor de pared de la cañería.

Las dimensiones para cañerías de material termoplástico (FRP), estarán de acuerdo a


AWWA 950.

Las terminaciones de cañerías metálicas tipo soldadas a tope “butt welding”, estarán de
acuerdo a ASME B16.25

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 31 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Tabla 5.3 Nomenclatura Válvulas e Ítems Especiales

TIPO DE COMPONENTE

VALVULA VAL

BOLA VBB
MARIPOSA VMP
COMPUERTA VGI
CUCHILLO VKN
CHECK O RETENCIÓN VRC
DIAFRAGMA VDF
GLOBO VGL
PINCH VPN
CONO VHC

ITEMES ESPECIALES

MANGUERAS Y FITTINGS MNG


MANIFOLD MNF
JUNTAS DE EXPANSION JEX
VENTEOS SPV
FILTROS FTR
DUCHA LAVAOJOS DE EMERGENCIA DLO
GRIFOS SPG
ASPERSORES SPA
ROCIADORES (SPRINKLERS) SPR
MONITOR PITON MPI
DUCHA LAVAOJOS DLO
RED CONTRAINCENDIO POR GAS SIG
RED CONTRAINCENDIO POR ROCIADOR
AUTOMÁTICO SIR
SUPRESOR DE POLVO SDP
SUMIDERO SMD
MATERIALES MISCELANEOS CAÑERIAS ZZC
FLANGE CIEGO BBF
PLACA ORIFICIO PDO

Notas:
(1) Tomando como referencia norma ASME/ ANSI B36.10
(2) Según ISO 4427 para HDPE
(3) Según ASTM 1784
(4) ver diámetros FRP en anexo 1

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 32 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Código de Clase de Material

Corresponde al código de la clase de material según las características del fluido a transportar y
podrán ser de acero o plásticas. La elección del material dependerá principalmente de las
características físico químicas del fluido, de las presiones de trabajo y de diseño, temperaturas
máximas y mínimas del fluido, del caudal y velocidad de flujo, efectos generados por corrosión y
corrosión permitida; también, cuando corresponda se deben tener en cuenta los requerimientos
exigidos para garantía de los equipos.
Cuando un servicio está definido para varias clases de materiales, la selección se debe hacer
según las condiciones de diseño aplicables al tramo correspondiente.
Para cada proyecto en particular se definirá el tipo de material a emplear y que se especificará
en las Hojas de Clases, para lo cual se presentan las siguientes recomendaciones generales:

 Para las líneas de agua y aire, se utilizarán preferentemente cañerías de acero


al carbono de calidad ASTM A 53 - Gr. B estándar. Para agua también podrá
emplearse cañerías de HDPE, dependiendo de las presiones de diseño.
 Para petróleo, usar cañerías de acero al carbono ASTM A53 – Gr B, API 5L Gr B o X42,
X52, X56, X60 ó X65, según sea aplicable.
 Para reactivos se emplearán preferentemente cañerías de acero carbono, acero
inoxidable o plástico, según sea el reactivo. También se podrán usar mangueras para
los procesos de dosificación.

 Para el transporte de pulpas, fluidos corrosivos y otros que se justifiquen,


preferentemente se utilizarán cañerías de HDPE, las que deberá ser seleccionadas
según sea el fluido a transportar, su temperatura, su presión, velocidad y la soportación
que se pueda emplear.

 Para la conducción de aguas residuales se podrán utilizar cañerías de cemento


comprimido, hormigón de alta resistencia, acero o PVC, según sean las condiciones
de diseño.

- Número Correlativo de Línea

Para cada servicio, las líneas serán numeradas en forma correlativa. Este número correlativo
corresponde a un número único con el cual se identificará cada línea y este no deberá repetirse
bajo ninguna circunstancia, de manera que no existan dos o más líneas con igual número para
un mismo servicio en toda la planta.

Para evitar duplicidad en la numeración de líneas se llevará un registro de las líneas por servicio
y por área, denominado "Listado de Líneas".

Una línea que se origina en un área y continúa en otra, conservará su numeración correlativa
original. Al eliminarse una línea del proyecto, su número no será asignado a una nueva línea,
ésta se indicará como “Anulada” en el Listado de Líneas y no se borrará.

Cuando exista un cambio de diámetro y/o clase en una misma línea no se cambiará el número
correlativo.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 33 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Cuando una línea derive de otra, se asignará un nuevo número para la línea derivada.

- Código de Tipo de Aislación o Revestimiento La aislación puede ser:


- PP Protección personal, indica que solo se deben cubrir las áreas donde
las cañerías puedan causar daño a personal de operaciones.
- HC Conservación de calor, implica que la línea debe ser cubierta
completamente para evitar pérdidas térmicas.
- ET La cañería debe contar con calefacción (calefactor eléctrico exterior)
- N Sin aislación

Los requerimientos de revestimiento interior de la cañería, se denominarán según se indica:


 RG Revestimiento de Goma
 RP Revestimiento en Poliuretano
 RH Revestimiento en HDPE
 RN Revestimiento en Neopreno

Se deberá además especificar en anexos el detalle del espesor y características del tipo de
aislación o revestimiento adoptado. En caso de requerirse más de una aislación o revestimiento
de un mismo tipo de, se podrá agregar un indicador numérico a las siglas.

8.1.2.1.1 Listado de Líneas

Los listados de líneas deben incluir todas las líneas mostradas en los P&ID.

Este listado mostrará la identificación de la línea según los siguientes parámetros:

- Identificación de la línea
- Punto de origen y punto de término
- Caudal y velocidad de diseño
- Temperatura de Operación, Mínima y Máxima
- Gravedad especifica del fluido de proceso
- Presión de operación.
- Presión y medio de prueba
- Indicación del P&ID’s de origen.
- Codificación color

Venteos y drenajes no están incluidos en el listado de líneas.

En Anexo 3, se indica la estructura para el Listado de Líneas, requerido en los proyectos de la


Gerencia de Proyectos Divisionales.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 34 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.1.2.2 Identificación de Componentes (Válvulas e Ítems Especiales)

Todas los componentes, tales como: válvulas e ítems especiales, deben ser identificados en los
P&ID bajo el formato que se detalla a continuación:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 35 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Tabla 5.3 Nomenclatura Válvulas e Ítems Especiales

TIPO DE COMPONENTE

VALVULA VAL

BOLA VBB
MARIPOSA VMP
COMPUERTA VGI
CUCHILLO VKN
CHECK O RETENCIÓN VRC
DIAFRAGMA VDF
GLOBO VGL
PINCH VPN
CONO VHC

ITEMES ESPECIALES

MANGUERAS Y FITTINGS MNG


MANIFOLD MNF
JUNTAS DE EXPANSION JEX
VENTEOS SPV
FILTROS FTR
DUCHA LAVAOJOS DE EMERGENCIA DLO
GRIFOS SPG
ASPERSORES SPA
ROCIADORES (SPRINKLERS) SPR
MONITOR PITON MPI
DUCHA LAVAOJOS DLO
RED CONTRAINCENDIO POR GAS SIG
RED CONTRAINCENDIO POR ROCIADOR
AUTOMÁTICO SIR
SUPRESOR DE POLVO SDP
SUMIDERO SMD
MATERIALES MISCELANEOS CAÑERIAS ZZC
FLANGE CIEGO BBF
PLACA ORIFICIO PDO

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 36 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.1.2.2.1 Listado de Válvulas

Los listados de válvulas deben incluir todas las válvulas mostradas en los P&ID.

Este listado mostrará la identificación de las válvulas, según los siguientes parámetros:

• Identificación de la válvula (Tag Válvula o Ítem Especial)


• N° Línea donde se ubica la válvula
• Cantidad de válvulas del mismo tipo en la línea
• Descripción de la válvula
• Suministro válvula
• N° P&ID

La estructura del listado de válvulas, requerido en los proyectos de la Gerencia de Proyectos


Divisionales, se puede ver en Anexo 4.

8.1.2.3 Puntos de Empalmes de Cañerías (Tie-In)

Todos los puntos de empalmes de las cañerías (Tie-In), serán identificados en los P&ID’s,
listados de Tie-In, planos de tuberías e isométricos, según lo siguiente:
XXXX - XXX

Número de Tie-In (hasta 3 dígitos)


Área ( 4 dígitos)

8.1.3 HOJAS DE CLASES DE MATERIAL

Para cada proyecto específico, las presiones y temperaturas referidas en las Hojas de Clases
corresponden a las condiciones máximas de diseño para cada clase, la operación de cada servicio
no deberá exceder las condiciones de diseño que en éstas se indiquen.

Nombres de fabricantes y números de referencia de catálogos para válvulas, cañerías y accesorios


serán mencionados sólo para propósitos descriptivos. Equivalencias o mejores ítems de otros
fabricantes pueden ser sustituidos los cuales deberán ser revisados y aprobados por Ingeniería del
proyecto.

En las Hojas de Clase se deberá especificar claramente, al menos los siguientes puntos:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 37 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

 CÓDIGO DE CLASE

Se propone mantener para los nuevos proyectos la siguiente codificación:


- C: acero carbón
- S: acero inoxidable
- H: HDPE
- P: PVC / CPVC
- F: FRP
 CLASE DE MATERIAL

Correspondiente para cañerías, fittings, flanges, válvulas, empaquetaduras


 NOMBRE DEL SERVICIO a que corresponde Código de Servicio
 RANGO DE TEMPERATURAS
 RANGO DE PRESIONES Presión de prueba
 TOLERANCIA CORROSIÓN
 CÓDIGO O NORMA empleada para el diseño
 TABLA DE CONEXIONES (Diámetro Cabezal / Diámetro Ramal)

8.1.4 COMPONENTES NO ESPECIFICADOS

Componentes no listados en las Hojas de Clases son considerados fuera de especificación y


serán identificados con un código especial en los planos destinados a componentes especiales.

8.1.5 DESIGNACION DE ISOMETRICOS

Los isométricos tendrán la siguiente codificación:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 38 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

El nombre del isométrico se colocará en la 4° fila de la descripción del plano isométrico.

8.1.6 DESIGNACION DE SPOOL

Tendrán la misma numeración de los isométricos

8.1.7 DESIGNACION DE SOPORTES

Los soportes se clasificarán de acuerdo a si son de tipo estándar (incorporados a la cañería),


estructurales y especiales.

El listado de soportes debe tener una estructura como la que se indica en Anexo 2. Los soportes

serán designados de acuerdo a la siguiente codificación:

8.1.7.1 Soportes Primarios (SP)

Corresponden a los soportes estructurales, estos se codificarán como:

8.1.7.2 Soportes Secundarios (S)

Estos soportes tipo estándar (ej: abrazaderas, colgador, perno U, etc.), deben ser indicados en
los isométricos y / o en los planos de disposición general, como se indica.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 39 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.1.7.3 Soportes Especiales (SS)

Los soportes especiales deben ser indicados en los isométricos y / o planos de disposición
general. Su codificación es la siguiente:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 40 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.2 IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS

8.2.1 IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS

La identificación de fluidos en los sistemas de cañerías incluye el transporte de gases, líquidos


y pulpas. Se excluyen de esta especificación los conduit eléctricos. La identificación de cañerías
enterradas será la misma que se usará en cañerías superficiales.

La identificación de los fluidos que circulan por las cañerías se realizará mediante:

 Colores : Éstos permiten la fácil identificación y caracterización de los fluidos. El


color de identificación se selecciona de acuerdo al código de colores detallado en punto
8.2.2.

 Leyendas: Comprenden 1 o más palabras escritas en español para identificar el fluido


o naturaleza del contenido.

 Flechas : Estas indicaciones complementarias indicarán el sentido de flujo del


fluido.

8.2.1.1 Cañerías Enterradas

Las cañerías enterradas deben ser identificadas del mismo modo que las cañerías superficiales.
Las cañerías de plástico también deben ser identificadas en toda su longitud, con materiales
apropiados, antes de ser cubiertas.

En caso de cañerías enterradas con gases o materiales peligrosos, debe colocarse cintas
amarillas indicadoras del trazado, de 150 mm. de ancho, a una profundidad de 300 mm.

8.2.2 COLORES DE IDENTIFICACIÓN

Los fluidos son clasificados por tipo; caracterizados por un color de fondo específico (ver en
detalle en punto 8.2.2.3). Se recomienda el uso de pinturas y/o materiales durables, que resistan
los ambientes corrosivos.

Por razones de seguridad, la identificación del fluido por color se complementa con otro color,
colocado sobre el color de fondo, que es obligatorio en el caso de líneas de extinción de incendio
y de los ácidos / bases.

Los colores se pintan en forma de rectángulo formando un anillo (sobre toda la circunferencia de
la cañería) o una banda (solo en una parte de la circunferencia)

En el caso de las bandas, el color puede ser colocado en una parte únicamente, de la
semicircunferencia, asegurándose de la visibilidad del sistema de señalización. Para los

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 41 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

proyectos Corporativos, se implementará el sistema de identificación de fluidos mediante colores


de identificación y nombre de los fluidos.

8.2.2.1 Colores de Fondo

Pueden ser colocados de las siguientes maneras:

 Línea completa: El color puede ser colocado a lo largo de la cañería (Fig. 4.1.1)

Fig. 4.1.1

 Anillo: El color también puede ser colocado solo en una parte del largo de la
cañería mediante un anillo de longitud mínima de L ≥ 6 veces el diámetro de la línea
(Fig. 4.1.2), ajustable según la longitud del texto de identificación del fluido conducido.
Los anillos deben ubicarse espaciados a una distancia máxima de 10 metros.

Fig. 4.1.2

 Rectángulo o Banda: Se puede usar una parte de la cañería, mediante una banda
colocada longitudinalmente, cuya longitud mínima sea L ≥ 6 el ancho l (Fig.4.1.3),
ajustable según la longitud del texto de identificación del fluido conducido. Las bandas
deben ubicarse espaciadas a una distancia máxima de 10 metros.

Fig. 4.1.3

8.2.2.2 Colores de Identificación de Fluidos

Para cada uno de los tipos de fluidos se define un color de fondo, además se identifican por un
único color y un texto puede ser blanco o negro, según se indica en punto 8.2.2.3. Los colores

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 42 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

de identificación están colocados sobre todo el ancho del color de fondo y se presentan bajo la
forma de rectángulos (Fig. 4.2.1).

Fig. 4.2.1

 Para aplicar los colores que identifican cada fluido o material transportado se
utilizará el Código de Colores de Anexo 1.

 El Código designa la clase del fluido o material y el estado del fluido o material
contenido en la tubería.

 La identificación del contenido en la tubería se compone de un color base; que es el


color o franja donde se pinta o se aplica la leyenda que identifica el fluido y de un color
complementario, identificado mediante dos (2) anillos o bandas de color.

8.2.2.3 Código de Colores para Señalización de Cañerias

A continuación se presentan los fluidos agrupados por tipos, indicando el código con que se
identifica a cada uno de ellos, el color de la franja de identificación y el color del texto con que
debe ser escrito el nombre del fluido respectivo. Es importante destacar que el nombre del fluido
dentro de la identificación debe ir completo, sin abreviaciones.

De los tipos de fluidos más usados en instalaciones mineras, se muestra a continuación cómo se
debe ver la cañería. Para otros servicios, ver Anexo 1, Tabla A

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 43 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.2.2.3.1 Agua

8.2.2.3.2 Pulpa

8.2.2.3.3 Aire

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 44 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.2.2.3.4 Aceites y Combustibles

8.2.2.3.5 Floculante / Coagulante

8.2.2.3.6 Ácidos / Bases / Reactivos

8.2.2.4 Colores de Identificación Alternativo para Mezclas de Fluidos o Materiales no


Definidos en Tabla de Colores

En caso que existan fluidos o materiales no identificados, de Anexo 1, se debe usar la tabla B de
anexo 2, que se basa en la norma Chilena NCh 19 y en la norma ANSI/ASME A 13.1. De acuerdo
a las normas anteriores, la clasificación de colores considera el riesgo asociado.

Estas normas sólo consideran el uso de 5 colores de seguridad, con sus respectivos colores de
leyendas. La aplicación de los colores es la siguiente:

a. Pintar totalmente la tubería a identificar del color de identificación que corresponda,


de acuerdo a la clasificación de materiales o fluidos, con su respectiva leyenda.

b. Pintar franjas alternadas del color de identificación requerido por el fluido: amarillo,
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 45 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

púrpura, verde, azulo rojo, aplicando la franja de color en las zonas o puntos críticos de
sistemas de tuberías, con la leyenda de color contrastante

c. Las franjas de colores se pueden aplicar impresas en material autoadhesivo en las


tuberías, con las leyendas impresas para identificar el fluido conducido.

El código de colores de las normas indicadas, clasifica los materiales en:

 Materiales de alto riesgo inherente o peligrosos


 Materiales de bajo peligro inherente y
 Materiales de Protección y combate de Incendios

8.2.2.4.1 Materiales Peligrosos

Se consideran materiales peligrosos o de alto riesgo:

 Inflamables o Explosivos: Esta clasificación considera materiales de fácil ignición y


materiales que producen una atmósfera potencialmente explosiva.

 Químicamente activos o Tóxicos: Se incluye materiales que son corrosivos, tóxicos,


o producen gases tóxicos.

 A Altas Temperaturas o Presión: Cuando podrían tener un potencial daño a la


propiedad por incendio o conversión a estado de vapor.

 Radioactivos: Se incluye aquellos materiales con emisiones de radiación ionizante.

8.2.2.4.2 Materiales de Bajo Peligro

Se consideran materiales que no son peligrosos por naturaleza y están cercanos a la temperatura
y presión ambiental, de modo que las personas que los transportan tienen un bajo riesgo al ser
transportados.

8.2.2.4.3 Materiales de Protección y Combate de Incendios

Se incluyen en esta clasificación los sistemas de rociadores y cañerías o equipos destinados a la


protección o combate de incendios. Esto incluye agua (para combate de incendio), espuma, CO 2,
Halon, etc.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 46 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.2.3 LEYENDA

Sobre el color base que identifica el fluido en cada tubería, se pintará, estampará o aplicará una
leyenda para identificar el contenido del fluido. La leyenda debe ser breve, informativa y simple.

Se debe usar letras mayúsculas, rectas, de tipo normal (Arial o Helvética).

 Tamaño de la Leyenda
La leyenda y tamaño de letras a usar se indica en tabla N° 5.1

TABLA N° 5.1 ALTURA DE LETRAS DE TEXTO DE IDENTIFICACIÓN DE


CAÑERÍAS

La empresa colaboradora antes de realizar la identificación de las tuberías deberá elaborar


un muestrario con colores y letras, para aprobación.

 Visibilidad
Especial atención debe prestarse a la visibilidad de las leyendas:
- Cuando las cañerías se encuentren ubicadas sobre la línea de visión, la leyenda
debe ser colocada bajo la cañería.
- Cuando las cañerías se encuentren ubicadas bajo la línea de visión, la leyenda debe
ser colocada sobre la cañería.

En forma esquemática:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 47 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

 Ubicación de Leyenda
La leyenda debe ser ubicada por lo menos en las siguientes zonas o puntos críticos de
las cañerías:
- Cambios de dirección
- Derivaciones de cañerías
- Cañerías que atraviesan paredes
- Cañerías que se entierran
- A intervalos frecuentes, donde la cañería se extienda en tramos rectos.
- Cerca de válvulas , uniones, flanches o bombas
- En salidas de aparatos de servicio que formen parte de la instalación

8.2.3.1 Marcadores

Los marcadores son rótulos que se ocupan en caso de cañerías de tamaño menor que 19 mm.
Éstos serán de 200 mm de largo (20 cm), con leyendas por ambos lados.
El color del rótulo corresponderá al color base indicado con código de color designado para
identificar el fluido.

Las tuberías serán del color de fábrica o del color base, en caso que sea factible. La leyenda se
acompañará con una flecha para indicar la dirección del flujo. Los vértices del rótulo deben ser
redondeados.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 48 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Los marcadores (rótulos) de tuberías pueden ser de policarbonato, metálicos, etc., deben ser
apropiados para usar en interiores o exteriores.

Se podrán utilizar cintas autoadhesivas con flechas (de polietileno o vinilo autoadhesivo)
diseñadas para ser usadas con los marcadores autoadhesivos para tubería.

8.2.4 FLECHAS

El sentido de circulación del fluido transportado debe señalizarse sobre la cañería mediante el
uso de flechas de color blanco o negro. Esto facilita encontrar las válvulas de detención en caso
de emergencia.

 Color de Fondo Continuo:


La colocación de la flecha será con dirección en el sentido deseado, blanca o negra según
el color de fondo, de manera que asegure por contraste una visibilidad satisfactoria.

En el caso de circulación en doble sentido (en el caso de loops), colocar en las mismas
condiciones una flecha de dos puntas.

 Color de Fondo Discontinuo


En este caso, cada rectángulo que representa el color de fondo puede, ya sea terminarse
en punta de flecha en la extremidad, o bien colocarse junto a una flecha correspondiente al
sentido de circulación.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 49 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.3 FABRICACION E INSTALACION DE CAÑERÍAS

8.3.1 IDENTIFICACION DE CAÑERIAS

8.3.1.1 Marcas

La tubería deberá ser marcada como se indica en la especificación API 5L o en la


especificación ASTM A53. Si esta identificación se pierde la tubería deberá ser rechazada.

Los códigos marcados deben usarse para facilitar el seguimiento de pruebas de fábrica y
resultados de pruebas.

8.3.2 FABRICACION DE CAÑERIAS E INSTALACION

8.3.2.1 Requerimientos Generales

Las cañerías de acero o plásticas a suministrar deberán cumplir en su totalidad con la


presente especificación en conjunto con la especificación de materiales del proyecto,

8.3.2.2 Cañerías de Acero

La fabricación de cañerías de acero debe estar de acuerdo a la norma ANSI/ASME B31.3.

Materiales
Todos los materiales deben estar de acuerdo a lo especificado en este documento.

Los materiales de cañerías deben estar libres de óxido o corrosión, sin rayaduras profundas,
ni abolladuras.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 50 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

El fabricante deberá entregar un certificado de inspección, en el que se indicará que el


material ha sido fabricado, probado e inspeccionado de acuerdo con esta especificación
técnica y con la norma de suministro aplicable.

Para el caso de los materiales revestidos, el Proveedor deberá preparar y aprobar pruebas
de adhesión, dureza, resistencia, alargamiento, de discontinuidades y prueba de chispa,
según norma ASTM aplicables.

Sin perjuicio de lo anterior la inspección rechazará toda pieza que presente excesivas
reparaciones o daños y defectos visuales tales como: ampollas, rajaduras, agujeros, etc.

Todos los componentes de cañerías deben estar de acuerdo a los Listados de Líneas,
Listados de Válvulas y Listados de Piezas Especiales del proyecto.

Cualquier cambio de material debe ser solicitado por escrito a Codelco, indicando las razones
del cambio e incluyendo planos y cálculos que demuestren la conveniencia del cambio
solicitado.

Defectos y Daños en Componentes


La empresa colaboradora será responsable por la inspección de todos los componentes de
la cañería antes de su fabricación e instalación.

La empresa colaboradora será responsable de la ubicación de las juntas, las que deben ser
mostradas en forma adecuada en los planos de fabricación. La empresa colaboradora
preparará isométricos, si es necesario.

Cualquier daño debe ser notificado a Codelco. La reparación o reemplazo de los


componentes dañados no deben ser realizados hasta no recibir una instrucción escrita
indicando la acción a tomar.

Ubicación de Juntas
Las ubicaciones de las soldaduras serán mostradas en los planos isométricos
En el caso de uniones mecánicas en PVC, éstas se harán de acuerdo a los procedimientos
del fabricante.

Identificación de soldadura
Cada soldadura se marcará con el símbolo de identificación del soldador. Las marcas se
estamparán mediante cualquier método permanente que no provoque contaminación nociva
ni discontinuidades y que tampoco disminuya el espesor de la pared más allá del mínimo.

Se añadirán a las hojas de planos de ensambles de cañerías (spools) preparados por la


empresa colaboradora, todos los símbolos del soldador para constituir un registro
permanente de todas las operaciones de soldaduras efectuadas.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 51 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Procedimiento de Soldaduras
En esta especificación se establecen los requerimientos técnicos mínimos para la soldadura
de tubería de acero al carbono.
Las soldaduras serán realizadas de acuerdo a la norma API 1104.
El trabajo deberá ser desarrollado por soldadores con certificado de Calificación y empleando
materiales y fungibles (electrodos) que cumplan con la especificación requerida.

Inspección de Soldaduras
 Las soldaduras terminadas deberán ser minuciosamente cepilladas y limpiadas
para la correspondiente inspección del Cliente.
 El Cliente ejercerá controles continuos y realizará inspecciones visuales de la
calidad de todas las soldaduras. La aprobación del Cliente será determinante,
incuestionable e irrevocable.
 Las calidad de las uniones soldadas será contrastada por ensayes no destructivos

Inspección no Destructiva de Soldaduras


El 100 por ciento de las soldaduras deben ser inspeccionadas visualmente y por medio de
prueba radiográfica, de acuerdo a los requerimientos de la norma API 1104 para Inspección
Radiográfica. La inspección debe ser realizada por una firma especializada, con experiencia
en análisis de muestras radiográficas de soldaduras.-

Las fallas típicas en soldaduras, de acuerdo a norma ANSI B31.3 son las siguientes:

 Falla de fusión entre el metal de aporte y el metal base


 Falla de fusión entre metales adyacentes
 Fusión incompleta en el cordón de raíz
 Llenado incompleto con bisel desalineado
 Llenado incompleto del cordón de raíz

Inspección Radiográfica
La Inspección Técnica (ITO), podrá inspeccionar todas las soldaduras. Se efectuará
inspección visual al 100% de las soldaduras y serán causa de rechazo los siguientes, de
acuerdo con los criterios de aceptación de la norma API Standard 1104:

 Falta de garganta
 Porosidad
 Grietas
 Inclusiones de escoria
 Socavación o entalladura en los bordes
 Cráteres en los extremos abiertos
 Concavidad de raíz
 Penetración incompleta
 Refuerzos excesivos
 Fusión de raíz

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 52 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

En caso que la inspección detectase una tendencia fuerte de fallas en los cordones
inspeccionados, el porcentaje a radiografiar podrá aumentar hasta la identificación del
problema.

Reparación de Soldaduras
Todas las soldaduras con grietas deben ser removidas y reemplazadas, usando el mismo
procedimiento utilizado originalmente. No se repetirá el proceso más de 2 veces en el mismo
lugar. También deben ser removidas y reemplazadas aquellas soldaduras que fallen durante
la prueba hidrostática.

8.3.2.3 Cañerías Galvanizadas

La cañería que deba ser galvanizada recibirá el galvanizado después de su ensamble,


limpieza e inspección.

El galvanizado de las secciones con flange se hará de acuerdo con la norma ASTM A53.

El peso promedio de los recubrimientos interno y externo de zinc será de 550 g/m 2, sin que
ninguna área en particular tenga menos de 488 g/m2.

Las secciones se limpiarán químicamente y se sumergirán en baño de ácido en taller,


inmediatamente antes de su galvanizado.
Se recubrirán las superficies de calce, tales como caras de flanges, conexiones roscadas,
conexiones para soldadura por puntos y biseles de los extremos de cañería, para evitar que
se adhiera el recubrimiento de zinc. Antes de galvanizar, se esmerilarán todas las soldaduras
accesibles para remover las aristas y las salpicaduras de soldadura.

Tanto el recubrimiento interno como externo estarán libres de defectos que puedan provocar
daño y de aspereza excesiva.

8.3.2.3.1 Cañerías Plásticas

La fabricación de cañerías no metálicas debe estar de acuerdo a las recomendaciones del


fabricante y normas indicadas en punto 6.3.

8.3.2.3.2 Cañerías de Polietileno

La fabricación e instalación de este tipo de cañerías será realizada de acuerdo con la última
edición de datos de diseño y recomendaciones del fabricante

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 53 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.3.2.3.3 Cañerías de HDPE

El material de cañerías de HDPE (High Density Polyethylene) debe estar de acuerdo con la
Especificación Técnica de Materiales de Cañerías

Fabricación e Instalación de Cañería de HDPE


La fabricación de cañerías no metálicas debe estar de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante y normas indicadas en punto 6.3.

Materiales
Cualquier material que presente imperfecciones en su superficie que excedan las permisibles,
será rechazado

Juntas

Todas las juntas realizadas con electrofusión deben ser revisadas en forma visual para
asegurar su calidad. El tamaño y forma es una indicación si está bien realizado.

El número de juntas mecánicas debe ser el mínimo requerido para desconexiones seguras
de secciones de cañería, válvulas, fittings y equipos.

Los inspectores calificados para este procedimiento serán personas que deberán revisar,
controlar, presenciar y aprobar las soldaduras de las cañerías de HDPE para el Proyecto.
Esta certificación también es aplicable a las instalaciones y reparaciones de las cañerías
soldadas.

8.3.2.3.4 Cañerías PVC

Las cañerías de PVC (Poly Vinyl Chloride) deben cumplir con los requisitos para fluidos a
presión de la norma NCh 399 y ASTM 2241.

8.3.2.3.5 Cañerías FRP

Las cañerías de FRP (Fiberglass Reinforced Plastic), deben ser fabricadas de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante y normas ASTM 2992 y AWWA M-45.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 54 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.3.3 INSTALACION

8.3.3.1 General

La cañería se instalará según se muestra en los planos aprobados y emitidos en revisión 0


ó superior por ingeniería del proyecto. Las modificaciones que resulten necesarias para
resolver interferencias se establecerán y acordarán con CODELCO CHILE.

Si el tendido y ruteo de las cañerías no estuviese completamente detallado o especificado


en los planos, será determinado en terreno de acuerdo con los requisitos de los Diagramas
de Cañerías e Instrumentación (P&ID's) o según se convenga con CODELCO CHILE.

Toda modificación o adición quedará registrada en planos aprobados y emitidos como


"COMO CONSTRUIDO".

Los apoyos o soportes de cañerías se diseñarán, ubicarán e instalarán de acuerdo con lo


indicado esta especificación y con los planos de soportes de cañerías del proyecto.

8.3.3.2 Venteos y Drenajes

Se acondicionarán venteos y drenajes en los puntos altos y bajos para efectos de pruebas
hidrostáticas, limpieza, mantención y operación, según se detalla en los Planos de Cañerías
y en los Diagramas de Cañería e Instrumentación (P&ID's).

La instalación de válvulas para los venteos y drenajes se regirán por las exigencias de los
planos de detalle aprobados por ingeniería del proyecto. Los puntos de drenaje de equipos
y cañerías que estén ubicados a una distancia menor que 1,5 metros de las losas del piso
no precisarán cañería de drenaje, a menos que ésta se indique específicamente en los
planos.
Todo punto de drenaje que quede a más de 1,5 metros de altura se entubará para
descargarse en los drenajes o sumideros a nivel de piso.

8.3.3.3 Inspección Antes del Montaje

Todas las secciones pre-fabricadas de cañería y la cañería suelta se inspeccionará antes de


su montaje para asegurarse de que no tengan daño y que estén libres de suciedad o de
sustancias extrañas. Se informará inmediatamente por escrito a CODELCO CHILE de todo
elemento dañado.

Se revisará que las secciones armadas pre-fabricadas de cañería tengan la identificación


correcta de sus piezas. Se retirará la etiqueta de identificación autoadhesiva antes de la
instalación.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 55 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.3.3.4 Conexiones de Bombas y Equipos

Todas las conexiones de bombas y equipos quedarán libres de tensión y con amplia
tolerancia para la contracción que se produzca durante los trabajos de soldadura. No se
permitirá el pretensionamiento en frío de las cañerías de interconexión. Si los ajustes de
boquillas y el alineamiento de bombas y equipos se viesen afectados de cualquier forma
como resultado de una instalación defectuosa, la empresa colaboradora será responsable
de tomar todas las acciones correctivas que sean necesarias. En conexiones con flanges, la
cañería se instalará y se apoyará, para lograr un alineamiento exacto de los orificios de
pernos y un contacto libre de fuerza sobre toda la extensión del área de la empaquetadura.

En ningún caso se instalarán conexiones a tierra en las placas base de equipos mecánicos
y tampoco se rutearán a través de los equipos.

8.3.3.5 Aislación de la Corrosión Galvánica

Se instalarán flanges o uniones de aislación entre metales disimiles para evitar la corrosión
galvánica.

Al instalar los elementos de aislación, se pondrá cuidado de no dañar los bujes de pernos,
las golillas y las empaquetaduras. La junta terminada se revisará con un Megóhmetro o un
mecanismo similar para asegurar que haya aislación eléctrica. Las lecturas requeridas serán
de más de 10.000 ohms, las conexiones de tierra no se instalarán a través de los flanges de
aislación.

8.3.3.6 Conexiones Roscadas

Las conexiones roscadas se sellarán con una cinta de teflón de 13 mm de ancho por un
grosor de 0,08 a 0,10 mm a menos que la junta vaya a ser sellada con soldadura. El aceite
de las máquinas para hacer hilo o cortadoras, se eliminará con solvente antes de la aplicación
de cinta para hilos o del compuesto sellante.Soldadura Sellante en Conexiones Roscadas

Cuando las Especificaciones de Materiales de Cañerías así lo especifiquen, las conexiones


con hilo de cañerías y fittings de acero carbono se sellarán con soldaduras de filete. Se
pondrá especial cuidado en la unión para asegurarse que los hilos machos queden expuestos
en un mínimo. No se usarán compuestos para hilo ni cinta sellante. No quedarán hilos
expuestos después que se haya completado la soldadura.

8.3.3.7 Conexiones Roscadas Galvanizadas

Cuando se instale cañería galvanizada con fittings roscados, la porción expuesta del hilo se
recubrirá con un compuesto galvanizado en frío (Galvanoz o un equivalente aprobado). No
se utilizará soldadura sellante en las conexiones galvanizadas roscadas.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 56 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.3.3.8 Acoples y Flanges de Cañería con Extremos Ranurados

Las cañerías con uniones tipo "VICTAULIC" o equivalente aprobado, se instalarán en estricto
cumplimiento con las instrucciones de montaje del fabricante.

8.3.3.9 Aberturas

Las aberturas para pasar cañerías a través de muros y tabique se sellarán y alinearán
después de la instalación.

8.3.3.10 Accesorios

La instalación de accesorios integrales, tales como filtros, acoples y válvulas, etc., se hará
de acuerdo con las instrucciones del fabricante y con las debidas provisiones para permitir
un fácil acceso y retiro.

8.3.3.11 Uniones con Flanges

Las juntas con flanges se instalarán y sustentarán para obtener un ajuste exacto de las
perforaciones para pernos y un contacto uniforme y exento de esfuerzo en toda la zona de
la empaquetadura.

No se permitirá el pretensionamiento en frío de la cañería para efectos de hacer calzar las


uniones.

Se usarán flanges de aislación al unir metales disímiles y en la interfase cuando se trate de


cañería catódicamente protegida.

8.3.3.12 Válvulas

Las válvulas, exceptuando válvulas de venteo, de drenajes y válvulas de instrumentos, serán


accesibles para operarse desde los pisos y plataformas de operación. Cuando así se indique
en los planos aprobados por ingeniería o cuando resulte necesario y práctico instalar válvulas
operadas manualmente en ubicaciones inaccesibles, las válvulas estarán provistas de
extensión o con poleas de cadena, lo que sea aplicable.

Las extensiones de válvulas incluirán juntas universales cuando se instalen en válvulas que
estén expuestas a desplazamiento lineal por expansión o contracción térmica.

Las válvulas de aislación para conexiones de presión, medidores de presión, etc., se


instalarán de acuerdo con los planos aprobados por ingeniería.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 57 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Las extensiones de válvulas no irán inclinadas más abajo de la posición horizontal al menos
que así lo indiquen específicamente los planos aprobados por ingeniería.

Las válvulas esféricas o de globo se instalarán con la línea de presión bajo el asiento. En
servicio en vacío la presión negativa irá sobre el asiento.

Al instalar válvulas de mariposa deberá verificarse que el disco no interfiera con la cañería,
codos, reducciones, etc. al estar en posición abierta.

Todas las válvulas uni-direccionales se instalarán en estricta concordancia con la flecha de


flujo que va grabada en el cuerpo de la válvula.

Se examinarán todas las válvulas antes de su instalación para ver que cumplan con los
requisitos de la Clase de Cañería aplicable.

8.3.3.13 Planos Como Construído (As Built)

La empresa colaboradora mantendrá un registro completo y exacto en un archivo electrónico


de planos (Como Construido) indicando todas las desviaciones a los planos aprobados por
ingeniería para construcción. En los planos "como construido" de la empresa colaboradora
también se indicarán las cañerías ruteadas en terreno y los soportes de cañerías diferentes
a los indicados en los planos de ingeniería. Los planos "como construido" se enviarán para
aprobación y aceptación de CODELCO CHILE antes de finalizado el Contrato.

8.3.4 INSTALACION DE CAÑERIAS ENTERRADAS

La zanja en la cual irá alojada la cañería deberá cumplir con lo siguiente:

 Tendrá las dimensiones indicadas en los planos.

 El fondo de la zanja deberá estar libre de piedras angulosas y de gran tamaño y de


materiales extraños, como trozos de madera o metálicos y materia orgánica o vegetal.

 Antes de iniciar la excavación de la zanja para cañerías, se deberá prever la


presencia de cualquier tipo de instalaciones enterradas, tales como: otras cañerías,
alcantarillados, conduits, etc. En las oportunidades que este caso se presente, la
profundidad de excavación de la zanja deberá ser tal que la o las cañerías que se alojen
en ella crucen cualquier tipo de otras instalaciones a una distancia libre mínima de 0,6
metros.

 En las cercanías de estas zonas, la excavación será hecha con elementos manuales
(no con máquinas) para evitar daños materiales y personales.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 58 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

 El fondo de la zanja deberá estar seco. Si la zanja está inundada, se deberá drenar
el agua para verificar la apropiada disposición del material granular usado como cama.

 Previo a bajar la cañería deberá verificarse que no existan en la cama tosca,


malezas, piedras, desperdicios o cualquier otro elemento extraño.

 En el fondo de la zanja se colocará una capa de a lo menos, 10 cm de material fino,


tal como arena o material cribado de un tamaño máximo de 1/2”.

 Se deberá utilizar un método adecuado para la puesta en piso, de forma de


garantizar que la línea se acomode perfectamente a la rasante de la cama, en su posición
correcta, evitando dislocamientos, deslizamientos, esfuerzos de flexión o torsión y
deformaciones, además de excesiva oscilación del tramo que se está bajando.

 Después de colocada la cañería se deberá colocar material de relleno, cribado a un


tamaño máximo de 1/2”, hasta completar un espesor de a lo menos, 20 cm sobre la clave
de la cañería. El relleno será colocado en capas de 10 cm compactado manualmente con
precaución, a fin de no dañar la cañería.

 Después de efectuado el relleno hasta 20 cm sobre la cañería, se procederá a


completar la zanja con material del propio terreno, limitándose a un tamaño máximo de 6”
en capas de espesor tal que permitan una adecuada compactación. El grado de
compactación deberá corresponder al 90% del Proctor modificado. El control de calidad
de compactación se hará capa a capa, sobre la base de los procedimientos aprobados
por la ITO.

 El relleno final de la zanja se efectuará con material extraído de la excavación, el


cual se pondrá sobre el relleno, formando un “lomo de toro”, de a lo menos 10 cm de altura
y también deberá cumplir con el 90% del Proctor modificado.

 No se podrá usar agua para la compactación del terreno, salvo lo requerido para las
humedades y densidades óptimas.

 El tapado debe hacerse inmediatamente después de la bajada de la tubería, dejando


las uniones soldadas, uniones victaulic, roscadas y flangeadas, a la vista, para poder
efectuar la prueba hidráulica de cañerías.

 En las cañerías que crucen caminos considerarán camisas de protección de acero


corrugado galvanizado ó túneles.

8.3.4.1 Protección para Corrosión en Cañerías de Acero Enterradas

Todas las cañerías enterradas deben tener protección para corrosión. Esta protección será
del tipo catódica sólo si se especifica en los planos, o es requerido por la especificación de
clase del material. El resto de las cañerías enterradas deben ser protegidas con un

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 59 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

revestimiento anticorrosivo de protección o con una envoltura resistente tipo cinta


anticorrosiva.

A continuación se describen los sistemas considerados para protección para corrosión:

8.3.4.1.1 Protección Catódica

Las cañerías enterradas que requieran protección catódica de acuerdo la especificación


técnica de materiales, deben ser detalladas en los planos P&ID y de disposición general.
Estas cañerías deben estar aisladas eléctricamente mediante el uso de uniones o flanges
aislantes, según sea especificado por la Especificación de Materiales del proyecto.
La ubicación de la unión de aislamiento, dependiendo de la clase de material, debe ser de al
menos 300 mm sobre la posible línea de inundación, a menos que se indique otra cosa en
los planos. Se instalarán flanges o uniones de aislación entre metales disimiles para evitar la
corrosión galvánica.

Al instalar los elementos de aislación, se pondrá cuidado de no dañar los bujes de pernos,
las golillas y las empaquetaduras. La junta terminada se revisará con un Megóhmetro o un
mecanismo similar para asegurar que haya aislación eléctrica. Las lecturas requeridas serán
de más de 10.000 ohms, las conexiones de tierra no se instalarán a través de los flanges de
aislación.

8.3.4.1.2 Revestimiento Anticorrosivo de Protección

Las cañerías que sean protegidas con revestimientos líquidos epóxicos deben estar de acuerdo
a la norma AWWA C210.

Antes de proceder con la aplicación, el Proveedor remitirá al Comprador para revisión y


aprobación, los certificados de ensayos que confirmen las características indicadas en las fichas
técnicas de cada producto. Los ensayos mínimos requeridos son los siguientes:

 Cámara de niebla salina (ASTM B 117)


 Test de abrasión (ASTM D4060)
 Test de adherencia (ASTM D4541)

8.3.4.1.3 Cintas Anticorrosivas

Las cintas deben ser colocadas en las cañerías enterradas y hasta al menos 500 mm sobre
el suelo cuando sobresalgan. Este sistema debe cumplir con la norma AWWA C209 y debe
ser instalada de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Las características principales de su instalación son:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 60 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Preparación de la Superficie:
Previo a la colocación de las cintas de protección anticorrosivos se requiere de una limpieza
de la superficie de la cañería. Si ésta es realizada en taller se hace una limpieza de tipo “chorro
abrasivo”, para eliminar la suciedad, óxido de laminación, herrumbre, pintura y cualquier
materia exteraña de superficie. Si se realiza in situ, la limpieza manual mecánica consiste en
raspado, cepillado o esmerilado a máquina de manera minuciosa. La limpieza in situ se usa
cuando por razones de seguridad no es posible el arenado.

Capa Imprimante
Luego de la limpieza, se aplica el imprimante sobre el sustrato de acero. El objetivo del
imprimante es dar un puente de adherencia entre el acero y la cinta anticorrosivo.

Cinta anticorrosiva
Para una aplicación correcta de la cinta, se debe considerar: la temperatura del rollo. Se debe
instalar con una temperatura superior a 21°C para lograr la tensión especificada. Además,
se reduce el efecto de expansión térmica, manteniendo la fuerza tangencial del sistema.
La cinta se debe ser colocada en forma helicoidal con un traslape mínimo de 1“.

Cinta de Protección Mecánica


Esta cinta permite un mejor manejo y protección del sistema de protección anticorrosivo.
Debe ser colocada del mismo modo de la cinta anticorrosivo.

El sistema después de instalado, se debe probar al 100% de las cañerías previo a ser bajadas
a zanja, con un detector de poros a un voltaje de 8Kv mínimo y 11 Kv máximo.

8.3.5 INSTALACION DE CAÑERIAS EN SUPERFICIE (con camellón)

Las cañerías dispuestas en superficie, cubiertas, deben cumplir con los siguientes requisitos:

 Deben cumplir con las dimensiones indicadas en los planos

 Deben ser colocadas en un terreno parejo y sin desniveles, sobre una cama granular
definida en planos.

 El relleno de la cañería se realizará una vez que la cañería se encuentre en la


posición correcta, sin flexiones, ni torsiones, ni presente daños.

 El relleno debe ser realizado con cuidado hasta llegar hasta 20 cm sobre la clave de
la cañería y estará compuesto de material cribado. El relleno debe ser colocado con
precaución, de modo de no dañar el revestimiento de la cañería.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 61 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.3.6 ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Y PRUEBAS

Las pruebas y ensayos se realizarán una vez que las cañerías se encuentren instaladas y
antes de poner en servicio los equipos. Todas las pruebas y ensayos deberán realizarse
según ASME B31.1, B31.3 y B31.4, según corresponda.

El fabricante será responsable por los ensayos no destructivos de los sistemas fabricados en
taller.

En caso que las cañerías u otros elementos vayan a ser revestidos posteriormente, los
ensayos deberán realizarse antes de la ejecución de los revestimientos.

Los alcances y procedimientos para los ensayos no destructivos (radiografías, líquidos


penetrantes, ultrasonido, partículas magnéticas, etc.) de los sistemas de cañerías fabricados
en taller deberán realizarse como se especifica en ASME B31.3, Capítulo VI.

A menos que se especifique lo contrario en los planos del proyecto, no se requerirá prueba
hidrostática en taller para los spool. Después de que éstos sean instalados, se efectuará la
prueba hidrostática

La instrumentación y los equipos no se expondrán a la prueba de presión y se desconectarán


de la cañería o bien se bloquearán durante la prueba con flanges ciegos (blind flanges).
Puede incluirse solamente las válvulas que sean adecuadas para la presión de la prueba,
incluyendo su mecanismo de cierre.

Previo a las pruebas, las cañerías deben ser limpiadas y calibradas para verificar que no
hayan sufrido de modificaciones en su diámetro y no se encuentran obstruidas. Todos los
accesorios de la cañería deben estar asegurados.

Las pruebas deben ser ejecutadas con los P&ID, Listados de Líneas y planos del proyecto.

Las pruebas serán realizadas por un subcolaborador especializado en este tipo de trabajo.
En caso de tener discrepancias, se debe pedir una aclaración por escrito antes de efectuar
las pruebas.

8.3.6.1 Información y Registro de Pruebas

Se preparará un plan de pruebas indicando la sectorización de la cañería y metodología para


su aprobación por parte de la ITO.

El programa contendrá la siguiente información:


- Identificación de la cañería o cañerías a probar
- Presiones de prueba
- Fluido de prueba
- Puntos de registros para presión y temperatura
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 62 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

- Descripción de la metodología a seguir.


El registro de pruebas de cañerías debe incluir:

- Fecha de la prueba
- Identificación de la cañería probada
- Medio o elemento de prueba
- Presión de la prueba
- Temperatura de la prueba
- Presión nominal de operación
- Fluido de prueba
- Duración de la prueba
- Registros de temperatura y presión
- Firma del supervisor responsable de la prueba y la aprobación por parte de la ITO.

Los registros que se hagan sobre cañerías que precisen que la presión se mantenga durante
un período especificado de tiempo, incluirán cualquier corrección de la presión de prueba
debido a variaciones de temperatura entre el inicio y el final de la prueba.

El encargado de ejecutar las pruebas mantendrá los originales de todos los registros de
prueba y las certificaciones autorizadas.

8.3.6.2 Pruebas Hidrostáticas de Cañerías

Estas pruebas se realizan para determinar las filtraciones que se pueden producir en las
cañerías a ciertas presiones de prueba. En todos los casos, la presión de prueba debe
mantenerse el tiempo suficiente (2 horas), para hacer una inspección de todas las uniones,
juntas, etc.

Las presiones de prueba y diseño se deben indicar en la Especificación de Materiales de


Cañerías del proyecto y se realizarán de acuerdo al estándar ASME B31.3 o ASME 31.11,
según sea el caso.

8.3.6.2.1 Presiones de Prueba

La presión de prueba hidrostática (en el punto más bajo del sistema), se define como se
indica a continuación;
 Cañería Plásticas (HDPE y PVC)
Todos los sistemas de cañerías de HDP y PVC se probarán hidrostáticamente a 1.5 veces
la presión máxima admisible indicada por el Fabricante en condiciones normales de
temperatura por un mínimo de dos (2) horas. El valor de presión no debe exceder de PN
(presión nominal)+ 500 KPa.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 63 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

 Otras cañerías:
1,5 veces la presión de diseño por un mínimo de dos (2) horas.

8.3.6.2.2 Temperatura de Prueba

Las pruebas se deben efectuar cuando las cañerías y el líquido contenido se encuentren
aproximadamente a la misma temperatura, en lo posible entre 16º y 30º C.

8.3.6.2.3 Fluido de Prueba

El medio a utilizar en las pruebas será agua potable. Se podrán utilizar otros líquidos cuando
se requiera, previa aprobación de la ITO.

8.3.6.2.4 Precauciones

La empresa colaboradora debe presentar un procedimiento y la sectorización de las cañerías


a probar a la ITO.

- Llenado
La tubería debe ser llenada desde el punto más bajo. El llenado se debe realizar con agua
limpia y con lentitud de modo de poder eliminar todo el aire.

- Presión Mínima de Prueba


Esta presión se debe alcanzar en el punto más bajo del sistema. Si el manómetro se instala
en un punto superior de la línea, la presión indicada debe corresponder a la diferencia entre
la presión de prueba y la altura estática del fluido de prueba, entre el manómetro y el punto
bajo. En la parte más elevada la presión no debe ser inferior a un 80% de la prueba.

- Presión Máxima de Prueba


Es la presión manométrica más alta que se permite al componente de menor resistencia
especificado en el sistema que se esté probando.

- Todos los drenajes, venteos y otras conexiones deberán estar cerrados al momento
de llenar las cañerías.

- Todas las cañerías deben ser inspeccionados para asegurar que las partes
conectadas y las que se excluyen de la prueba estén aisladas.

- Una vez que la prueba ha finalizado y ha sido aprobada por la ITO, la presión debe
ser disminuida para no dañar personas, ni equipos. Además debe ser drenado el sistema,
considerando las normas ambientales aplicables.

- Las cañerías de HDPE y FRP no deben ser probadas más de 1 vez cada 8 horas.
La duración de la prueba no debe exceder las 3 horas.
La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 64 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

8.3.6.3 Prueba Neumática

Esta prueba es realizada para determinar la hermeticidad y resistencia de las cañerías que
transportan gas.

Si la cañería se prueba neumáticamente, la presión debe exceder un 10 % la presión de


diseño.

La prueba neumática incluirá la detección de “Escape Sensible” por el sistema de “Gas and
Bubble Formation Testing Method” – Método de Pruebas de Gas y Formación de Burbujas –
especificado en el código ASME (Boiler and Pressure Vessel Code, Section V:
Nondestructive Examination).
Cuando se efectúen pruebas a más de 130 kPa (19 psig), se realizará un chequeo preliminar
para detectar escapes.

Luego se incrementará gradualmente en pasos 34.5 kPa (5 psig) o 10% de la presión de


prueba, cualquiera de los dos que sea mayor.

Estas pruebas son más peligrosas que las pruebas hidrostáticas, por lo cual se deberá
considerar el riesgo que presenta la energía almacenada en el aire comprimido, para lo cual
se debe indicar las medidas de precaución a considerar en los procedimientos de prueba.

No se permitirá la presencia de personas ajenas a la prueba en áreas donde puedan ser


alcanzadas por la ruptura de algún elemento del sistema. Para tal efecto debe ser indicado
con cinta de seguridad el área de prueba que implique riesgo.

8.3.6.4 Inspección de Fugas y Fallas

Los defectos que se encuentren durante las pruebas o por falla humana, serán de costo de
la empresa colaboradora. Si los defectos se deben a fallas del material, la empresa
colaboradora debe informar a la Inspección Técnica de Obra (ITO).

La falla debe ser reparada por la empresa colaboradora y se deberá efectuar nuevamente la
prueba

8.3.7 LIMPIEZA DE CAÑERIAS

Antes de ser empleadas las cañerías, deben ser limpiadas de modo que queden libres de
suciedad, escoria, materias grasas, oxidaciones u otras materias extrañas.
La disposición de los químicos, agua de lavado, aceite de limpieza a presión, recipientes, y
similares serán de responsabilidad del Instalador.

El método para la evacuación de los productos químicos, el agua de enjuague, el aceite de


lavado, los envases y elementos similares, debe ser presentado a la Gerencia de

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 65 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Construcción para su aprobación. En ningún caso se permitirá botar los desechos en el lugar
de la planta.

8.3.7.1 Limpieza de Cañerías de Agua Potable

Todas las cañerías de agua potable deben ser lavadas con agua a presión y desinfectadas
químicamente de acuerdo con AWWA C-601.

8.3.7.2 Cañería de Succión de Compresores y Bombas de Vacío

La cañería de succión de los compresores y bombas de vacío debe limpiarse


cuidadosamente para sacar incrustaciones y todo tipo de material extraño. Dependiendo de
la condición puede necesitarse filtros de succión.

La cañería de succión de compresores centrífugos debe soplarse o limpiarse en forma


mecánica hasta dejarla totalmente limpia.

8.3.7.3 Limpieza de Cañerías de Aceite Hidráulico y Transmisión

Previo a la limpieza que aquí se indica todas las cañerías de estos sistemas deben someterse
a un lavado químico (pickling)

Los métodos empleados en la limpieza no deben perjudicar la calidad del material de la


cañería.

8.3.7.4 Limpieza Mecánica a Presión (Flushing)

Como una etapa inicial, todos los sistemas de cañerías, deberán limpiarse interiormente con
aire o vapor para sacar la basura y otras materias extrañas.

Para los sistemas en que se especifica limpieza con agua a presión (“flushing”), la limpieza
será hecha a velocidades mayores a 2,5 m/s, por un tiempo mínimo de 5 segundos por m de
cañería. Las cañerías verticales largas deben ser lavadas hacia abajo. Los cabezales de
distribución principales deben ser lavados separadamente antes del lavado de las cañerías
de los ramales. La limpieza con agua a presión de cualquier elemento del sistema será
considerada completa cuando el examen visual de una muestra aparezca limpia y sin
materiales en suspensión.

Los Spools pueden ponerse boca abajo y ser golpeados para remover el polvo y otra basura
antes de la limpieza final.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 66 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

El lavado con agua debe ser llevado a cabo con agua limpia usando el agua a presión de la
prueba hidrostática cuando sea posible. La limpieza con agua a presión de cualquier
elemento del sistema será considerada completa cuando el examen visual de una muestra
del agua de limpieza aparezca limpia y sin material en suspensión.

Todas las líneas deben ser drenadas a excepción de las líneas de servicio de agua.

Todas las cañerías de agua potable deberán limpiarse con agua a presión y desinfectarse
químicamente de acuerdo con AWWA C-601.

Las conexiones de las cañerías al equipo no deben ser hechas hasta que la limpieza haya
sido terminada.

El uso de agua fresca de terreno requerirá de la aprobación de Codelco VCP o su


representante. El Instalador deberá emitir una lista detallada de su requerimiento ordenados
por fecha y hora con suficiente antelación para efectuar los trámites necesarios.

8.3.7.5 Limpieza Química (Pickling)

La limpieza química (pickling), se usa para remover restos de óxidos, barnices, grasa u otros.
Generalmente, la limpieza química se realiza en terreno. Si las condiciones no son
aceptables, será necesario efectuar la operación en batch en un estanque.

Se usarán solventes para remover y eliminar la grasa, el aceite u otras materias extrañas.
Los solventes deben ser eliminados inmediatamente después de la limpieza, pero en ningún
caso se permitirá dejar desechos en el sitio de la planta.

Las soluciones empleadas en la limpieza deben ser filtradas con filtros de flujo total (full-flo)
o equivalente de 40 micrones, para asegurar la remoción de contaminación. Su velocidad
será de aproximadamente 1,8 m/s.

Antes de efectuar la limpieza química, se debe efectuar una limpieza mecánica.


Todos los filtros, malla, placas orificios deben ser removidos antes de efectuar la limpieza
química.

8.3.8 PINTURAS Y SEÑALIZACION

La superficie exterior de las cañerías debe ser pintada. Las cañerías de acero galvanizado
y las de materiales plásticos, que no son afectadas por la corrosión, no serán pintadas, solo
identificadas de acuerdo a lo indicado en este documento.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 67 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

9. ARCHIVO DE REGISTROS

 No Aplica

10. ANEXOS

10.1 MATERIALES DE CAÑERÍAS

10.1.1 ANEXO 1 Equivalencia Diámetros Cañerías FRP (Norma AWWA 950)

TABLA 1. Serie según Diámetro interior en pulgadas

Diámetros Tolerancia Tamaño Tolerancia


Nominal Interior Nominal Interior
1 1 +/- 0.06 20 20 +/- 0.25
1½ 1,5 +/- 0.06 22 22 +/- 0.25
2 2 +/- 0.12 24 24 +/- 0.25
3 3 +/- 0.12 26 26 +/- 0.26
4 4 +/- 0.12 28 28 +/- 0.28
6 6 +/- 0.25 30 30 +/- 0.30
8 8 +/- 0.25 32 32 +/- 0.32
10 10 +/- 0.25 34 34 +/- 0.34
12 12 +/- 0.25 36 36 +/- 0.36
14 14 +/- 0.25 38 38 +/- 0.38
16 16 +/- 0.25 40 40 +/- 0.25
18 18 +/- 0.25 42 42 +/- 0.42

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma
SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA

Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 68 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

10.1.2 ANEXO 2 Estructura Listado de Soportes

SOP. PRIM ó EL FONDO EL RADIER NUMERO DE PLANO PLANO


UBIC.
N° SOPORTE DIAM TIPO DE SOPORTE DETALLE SOPORTE L= C.L. ELEV PIPE
sop/bop TOPE AC. h= LA LINEA DETALLE UBICACIÓN

EJ: GUIA, APOYO EJ: COLGANTE,ANCLAJE,


XXXX-SPXXX-XXX x" SIMPLE,ETC GUIA,ETC VARIABLE VARIABLE

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y
exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA

Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 69 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

10.1.3 ANEXO 3 Estructura Listado de Líneas

Caudal Velocidad Gravedad T MIN/ Presión


Diseño Presión Prueba (Kpa)
Diseño Específica T OP MAX Operación Codificación
3 / Medio
Línea N° Línea Desde Línea Hasta (m /h) (m/s) Fluido (°C) (°C) (Kpa) P&ID N° Color
Diámetro Nom

Clase Material

Código revest
Código Fluido

Correlativo
Área N°

XXXX - XX - X- XXX - XXX - X X X X X X X X X X

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y
exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA

ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018


FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 70 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

10.1.4 ANEXO 4 Estructura Listado de Válvulas

SUMINISTRADA
TAG VALVULA O ITEM ESPECIAL Línea N° CANT DESCRIPCION P&ID N°
POR
(válvulas - item especiales)

correlativo (hasta 3 dígitos)


Diámetro (pulg, o mm)

Tipo de componente
(hasta 4 dígitos)

(hasta 4 dígitos)

ej: Válvula De Bola, Clase 600 WOG, cuerpo


2" ej: VB XXX ej: 3300-IA-3"-G1E-1428-N 1 X XXXXXXX-XX-XXX-XXXXX-XXXXXXX-XXXX-XXX
B584, sello RPTFE, FNPT, LO

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y
exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 71 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

10.2 IDENTIFICACIÓN DE CAÑERÍAS

10.2.1 ANEXO 1: TABLA A

CODIGO DE COLORES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS O MATERIALES


TRANSPORTADOS POR SISTEMAS DE TUBERIAS

Este código se obtuvo de Norma NECC 3 / 2006. Norma Estándar Código de Colores.
Identificación de Sistemas de Tuberías Mediante Código de colores y Leyendas.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 72 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

CÓDIGO DE COLORES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FLUÍDOS O MATERIALES


TRANSPORTADOS POR SISTEMAS DE TUBERÍAS

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 73 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

CÓDIGO DE COLORES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FLUÍDOS O MATERIALES


TRANSPORTADOS POR SISTEMAS DE TUBERÍAS

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 74 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

CÓDIGO DE COLORES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FLUÍDOS O MATERIALES


TRANSPORTADOS POR SISTEMAS DE TUBERÍAS

Interpretación del Código de Colores de Tabla A

 Si el fluido AGUA a identificar está en un estado que no aparece en el Código de Colores de


Tabla 1, aplicar los colores designados como “OTRAS AGUAS” y la leyenda que corresponda,
con la franja de color base Morado y color complementario Verde.

 Si el estado del fluido VAPOR a identificar no aparece en el Código de Colores, aplicar los
colores designados como “VAPOR EN OTRO ESTADO”, y la leyenda que corresponda con la
franja de color base Amarillo y color complementario Aluminio.

 Si el estado del fluido AIRE a identificar no aparece en el Código de Colores, aplicar los colores
designados como “AIRE EN OTRO ESTADO”, con la leyenda que corresponda con la franja
de color base Violeta y color complementario Celeste.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 75 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

Aplicación de la Franja de Colores según la Tabla Nº A, del Código de Colores de Identificación


de Tuberías

La franja de colores se compone de:

- Una franja de color base o franja central, y


- Dos anillos o bandas de color complementario a cada lado de la franja de color base o central

a Franja de Color Base o Franja Central.- El color de la franja de color base o central se pintará
o aplicará de acuerdo a las especificaciones de cuadro a continuación según sea el diámetro
de la tubería a identificar.

b Anillos o Bandas de Color Complementario.- El ancho de cada anillo o banda de color,


pintados o aplicados a cada lado de la franja de color base o franja central, será como mínimo
igual al diámetro de la tubería a pintar, según las especificaciones del cuadro siguiente:

ESPECIFICACIONES DE LA FRANJA DE COLOR BASE Y ANCHO DE LOS ANILLOS O BANDAS DE COLOR


COMPLEMENTARIOS (2)
Ancho Mínimo del Color de la Franja de Ancho de Cada Anillo o Banda de Colores
Diámetro Exterior de la tubería Color Base o central Complementario
Hasta 32 mm 200 mm 32 mm como mínimo
de 33 hasta 50 mm 200 mm 33 a 50 mm como mínimo
de 51 hasta 150 mm 300 mm 51 a 150 mm como mínimo
de a51 hasta 250 mm 600 mm 151 a 250 mm como mínimo
Sobre 250 mm 800 mm o mas 250 mm como mínimo

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 76 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

10.2.2 ANEXO 2: APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE COLORES BASADO EN LA NORMA CHILENA


NCH 19 / 1979 Y NORMA ANSI / ASME A 13.1 - 1996 (U.S.A.)

La aplicación del Código de Colores basado en dichas normas, sólo tiene 5 colores de seguridad con
sus respectivos colores de leyendas. La alternativa de aplicación es la siguiente:

a Pintar totalmente la tubería a identificar del color de identificación que corresponda, de acuerdo a
la clasificación de materiales o fluidos, con su respectiva leyenda.

b Pintar franjas alternadas donde corresponda, del color de identificación requerido según el material
o fluido: Amarillo, púrpura, verde, azul o rojo, aplicando la franja de color en las zonas o puntos
críticos del sistema de tubería, con la leyenda de color contrastante.

c Las franjas de color se pueden aplicar impresas en material autoadhesivo en las tuberías, con las
leyendas impresas para identificar el fluido conducido.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.
LA IMPRESIÓN DE ESTE DOCUMENTO SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE DE CHILE
GERENCIA DE PROYECTOS DIVISIONALES, AGUAS Y RELAVES Código : SGPD-02CAN-ESPTC-0001
SISTEMA DE GESTIÓN DE PROYECTOS DIVISIONALES
Revisión : 0
ESPECIFICACIÓN Vigencia : 04/11/2018
FABRICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y Página : 77 de 77
MATERIALES DE CAÑERÍAS

TABLA B

Aplicación para Mezclas de Fluidos o Materiales no incluidos en la Tabla A


(Código de Colores basado en Norma NCH – 19 y Norma ANSI A 13.1)

(*): Extraído de Norma NECC 3 / 2006. Norma Estándar Código de Colores. Identificación de Sistemas de
Tuberías Mediante Código de colores y Leyendas

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en el Plataforma SGPD
de la GPDAR. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de CODELCO Chile.

También podría gustarte