Está en la página 1de 65

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

EXPERIENCIA CURRICULAR:
BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR

2023-1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRESENTACIÓN
El Laboratorio de Bioquímica es un área que procesa muestras clínicas para identificar la presencia
y/o determinar la concentración de un metabolito, enzima, producto o elemento que participa en
las vías metabólicas o reacciones químicas, dentro de los sistemas biológicos del organismo
humano, con la finalidad de ayudar al diagnóstico clínico.
En el Laboratorio de Bioquímica de la Escuela de Medicina de la Universidad César Vallejo, se
realiza simulaciones de todos estos procesos de diagnóstico bioquímico y se analizan e interpretan
los resultados en el contexto de un caso clínico.
Está programado 13 reuniones prácticas en la experiencia curricular de Bioquímica y Biología
Molecular del II ciclo de Estudios del Programa Académico de Medicina.

INSTRUCCIONES GENERALES
● El estudiante deberá asistir a las prácticas en el horario programado, puntualmente, portando
su bata blanca y los equipos de protección personal, mascarilla, cofia o gorro y guantes. Solo se
tendrá una tolerancia de 5 minutos para el ingreso.
● Los estudiantes deberán cumplir en todo momento las normas de bioseguridad establecidas en
los protocolos.
● Todos los estudiantes deben participar activamente en el desarrollo de las prácticas.
● Los estudiantes tienen la obligación de cuidar todos los equipos y materiales del laboratorio, si
por descuido o manejo negligente deterioran los mismos deberán reponerlos.
● Para la evaluación de las prácticas los estudiantes presentarán un informe de la actividad
realizada.
● El estudiante que no asista a la clase práctica, será calificado con cero.

DATOS GENERALES
● Unidad Académica: Medicina
● Semestre Académico: 2023-1
● Ciclo de estudios: II
● Experiencia curricular: BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR
● Laboratorio: BIOQUÍMICA

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

● Docente(s):

SUMILLA
La experiencia curricular de Bioquímica y Biología Molecular forma parte del área de estudios
específicos es de naturaleza teórico práctica de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al
estudiante en el estudio de los aspectos fundamentales de las diferentes reacciones bioquímicas
que se producen en el organismo humano teniendo como base principios de química general;
química orgánica e inorgánica; estructura propiedades funciones y metabolismo de aminoácidos
proteínas glúcidos nucleótidos y lípidos; enzimología; bioenergética y metabolismo oxidativo
molecular; así mismo en el estudio de la estructura celular funcionamiento de los orgánulos
celulares y su función a nivel molecular a mayor nivel de profundidad como los grandes complejos
de señalización multiproteicos en las células y los mecanismos por medio de los cuales las células
interactúan y se comunican entre sí.

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Explica el diagnóstico presuntivo o definitivo del paciente asignado para elaborar el plan de
trabajo que incluya el tratamiento, pronóstico y prevención de los problemas de salud de mayor
frecuencia del individuo; mediante la elaboración de la historia clínica, considerando fundamentos
etiopatogénicos y fisiopatológicos, demostrando un buen manejo clínico y trato humanizado.

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

CONTENIDO

Práctica 1A. Bioseguridad.


Práctica 1B. Actividad enzimática y naturaleza química de las enzimas.
Práctica 2. Factores que modifican la velocidad de las reacciones enzimáticas.
Práctica 3. Prueba de tolerancia a la glucosa y acción de la lipasa pancreática y sales biliares.
Práctica 4. Digestión de las proteínas e inhibición de las enzimas digestivas.
Práctica 5A. Efecto de las soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.
Práctica 5B. Determinación de calcio y hierro sérico.
Práctica 5C. Examen Parcial I.
Práctica 6. Regulación hormonal de glicemia y determinación de glucosa sanguínea.
Práctica 7. Determinación del perfil lipídico.
Práctica 8. Inhibidores de cadena respiratoria.
Práctica 9. Determinación de urea, creatinina y transaminasas.
Práctica 10. Examen Parcial II.
Práctica 11. Determinación de ácido úrico.
Práctica 12. Determinación de Proteínas séricas totales y fraccionadas.
Práctica 13. Mutaciones en proto oncogen.
Práctica 14. Metabolismo de la hemoglobina.
Práctica 15. Determinación de bilirrubina total y directa.
Práctica 16. EXAMEN PRÁCTICO
Anexos.

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 1A. BIOSEGURIDAD.

I. OBJETIVOS
Conocer las normas de bioseguridad en el laboratorio
Aplicar correctamente las normas de bioseguridad en el trabajo de laboratorio

II. MATERIALES
Instrumental:
Vasos de precipitación Micropipetas
Matraces Glucómetro
Mecheros de alcohol Tubos de ensayo
Gradillas

Reactivos:
Kits para pruebas bioquímicas

Equipos:
Destilador Estufa
Balanza analítica pH-metro
Espectrofotómetro Centrífuga
Balanza de dos cifras significativas Bañomaría
Cocina eléctrica Refrigerador
Potenciometro Destilador
Potenciometro Motor bomba
Refractometro Refractometro
Balanza de dos cifras significativas
Agitador magnético
Otros:
Manual de bioseguridad del laboratorio
Guía de práctica de laboratorio

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


Los alumnos participarán compartiendo sus conocimientos de bioseguridad.
El docente les informará que en el Laboratorio se consideran cuatro niveles de seguridad
biológica.
Se observará un video (https://www.youtube.com/watch?v=tmEgmbJLKVQ) y se analizará
los aspectos relacionados con cada uno de los niveles de bioseguridad. (repetir el video las
veces que fuese necesario, según sea conveniente)
El docente moderará el taller y los estudiantes responderán lo siguiente:
- ¿Qué diferencias observó en el equipamiento entre los 4 niveles de bioseguridad de
los laboratorios?
- ¿Cuáles son los EPP que se utilizan para cada nivel de bioseguridad?
- ¿Qué nivel de bioseguridad tiene el laboratorio de Bioquímica?
- ¿Qué normas de bioseguridad debe considerarse en el laboratorio de Bioquímica,
durante el desarrollo de las prácticas?
Con la participación del docente y alumnos reconocerán el uso correcto y seguro de los
principales materiales y equipos usados en el laboratorio de Bioquímica, tales como:
Espectrofotómetro, Baño María, Autoclave, Centrífuga, Gradilla, Vasos de precipitación,
Tubos de ensayo, Mecheros, Microscopio, Micropipetas, etc.

IV. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,
España, 2011

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 1B. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y NATURALEZA QUÍMICA DE LAS ENZIMAS

I. OBJETIVOS
• Demostrar la actividad enzimática de la amilasa salival.
• Demostrar la naturaleza proteica de la enzima amilasa.

II. MATERIALES
REACTIVOS: UTILIZAR 6 ML POR MESA DE TRABAJO
Muestra biológica: saliva
Solución de amilasa salival
Almidón al 1%
Sacarosa al 20 %
Rreactivo de Fehling,
Soluciones amortiguadoras con pH 6.6 (Buffer fosfato 0.1 M)
Lugol
Agua destilada 1 BOTELLA POR MESA
HCl [3 y 0.05 N]
NaOH [1 N]
NaCl [0.15 M]
Acido tricloroacético al 20%
Sulfato de cobre al 20%.
INSTRUMENTAL
Mechero de alcohol (3)
Tubos de ensayo
Vaso de precipitado (2 por MESA)
Pipetas 1 POR MESA

EQUIPOS
Baño María

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1) Preparar: el primer sistema denominado: SISTEMA A. Rotular previamente los tubos y


colocar en cada uno lo que se indica en el siguiente cuadro:
COMPONENTES (en ml) TUBOS DE ENSAYO

I II III IV V VI

Amilasa al 1% 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

NaOH 1N - 2.4 - - - -

HCl 3N - - 2.4 - - -

Ácido Tricloro acético 20% - - - 2.4 - -

Sulfato de Cobre al 20% - - - - 2.4 -

Buffer fosfato 0.1M / pH 6.6 2.4 - - - - 2.4

a. Observar el aspecto y color producido.


b. Dejar los 5 primeros tubos del sistema en reposo por 10 minutos a la temperatura
ambiente.
c. Colocar el tubo VI en un baño de agua hirviendo por 10 minutos.

2) Durante este lapso, preparar el segundo sistema llamado SISTEMA B:


COMPONENTES (en ml) TUBOS DE ENSAYO

I II III IV V VI

Almidón al 1.0% en solución acuosa 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Buffer fosfato 0.1 M / pH 6.6 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

NaCl 0.15 M 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Agua Destilada 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

Pre incubar por dos minutos a 37 °C

Agregar enzima tratada, del 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6
sistema (A)

Dejar en incubación a 37 °C por 20 minutos

3) A continuación, armar el siguiente sistema:


COMPONENTES (en ml) TUBOS DE ENSAYO

I II III IV V VI

Ácido Clorhídrico 0.05N 5 5 5 5 5 5

Del sistema (B), extraer y agregar 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Solución yodada 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

4) Observar, analizar e interpretar los resultados. El Docente pregunta:


¿Qué indican los tubos de color azul oscuro y los de color amarillo?
¿Hubo actividad enzimática en todos los tubos? Explique.

IV. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,


España, 2011

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 2. FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS

I. OBJETIVOS
Evidenciar el efecto de iones activadores, pH, concentración de enzima, concentración de
sustrato, tiempo y temperatura sobre la velocidad de una reacción enzimática.

II. MATERIALES
REACTIVOS: UTILIZAR 8ML POR MESA DE TRABAJO
Solución de almidón
Solución de amilasa
Buffer acetato
Buffer fosfato
Buffer borato
Solución NaCl
Agua destilada 1 botella por mesa
Hielo (1 bolsa por practica)
Solución HCL
Solución yodada
Reactivos de Fehling.
INSTRUMENTAL
Tubos de ensayo
Gradillas (1 por mesa)
Pipetas 1 por mesa
Pinzas de madera (1 por mesa)
EQUIPOS
Micropipetas (1 por mesa)
Cocina eléctrica (1 por mesa)
Baño María

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1) Preparar el siguiente sistema:


COMPONENTES (en ml) TUBOS DE ENSAYO

I II III IV V VI VII VIII

Solución de almidón al 1 % 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Buffer acetato 0.1M pH 4.6 - - - 5.0 - - - -

Buffer fosfato 0.1M pH 6.6 5.0 5.0 5.0 - 5.0 - 5.0 5.0

Buffer borato 0.1M pH 9.0 - - - - - 5.0 - -

Solución de NaCl al 2 % 1.4 - 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4

Agua destilada 2.6 3.4 1.0 2.0 2.0 2.0 2.4 2.0

Mezclar y colocar los tubos del I al VII a incubación por cinco minutos a 37 °C.

El tubo VIII, mantenerlo en agua helada entre 0° y 4° por cinco minutos.

Agregar: Amilasa Salival al 0.25% - 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.2 0.6

Mezclar por inversión y continuar la incubación por 20 minutos (computar el tiempo desde
el momento en que el preparado enzimático fue agregado a cada tubo)

2) Realizar el control de la actividad enzimática de acuerdo al: SUSTRATO RESIDUAL, el cual se


realiza por la reacción del yodo.
a. Cumplidos los 20 minutos de incubación, sacar los tubos y armar una serie paralela
agregando:
COMPONENTES (en ml) TUBOS DE ENSAYO

I II III IV V VI VII VIII

Incubado correspondiente de 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

cada uno de los tubos del


preparado anterior.

HCl 0.05N 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

Solución iodada 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

b. Observar los resultados de las reacciones de cada uno de los tubos, valorando los
cambios de coloración (azul oscuro, azul claro, sin color).

3) Realizar el control de la actividad enzimática de acuerdo a: LOS PRODUCTOS FORMADOS


(maltosa, glucosa), el cual se en base a la capacidad reductora de éstos:
a. Esta determinación sólo se realizará en los tubos III y V del incubado preparado en el paso 1.
TUBOS

COMPONENTES (en ml) III V

Incubado correspondientemente de los tubos III y V 1.0 1.0

Solución cúprico alcalina (Reactivo Fehling) 1.0 1.0

Mezclar por inversión y colocarlos en baño de agua hirviendo por 8


minutos.

Sacar los tubos y enfriarlos con agua corriente.

b. Observar, analizar e interpretar los resultados. El Docente pregunta:


¿Cómo se interpretan los tubos IV, V y VI?
¿Cómo influyó la temperatura en la actividad enzimática?
¿Qué factores influyeron en la velocidad de reacción enzimática, en los tubos II y III?
¿Fue igual la velocidad de reacción enzimática en los tubos III y V?
(Otras preguntas que considere conveniente)

IV. CONCLUSIONES

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados


obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,
España, 2011
PRÁCTICA N° 3. PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA Y ACCIÓN DE LA LIPASA PANCREÁTICA Y
SALES BILIARES

I. OBJETIVOS
Evaluar el metabolismo de la glucosa para descartar resistencia a la insulina o diagnosticar
diabetes.
Demostrar la acción de la lipasa pancreática sobre los triglicéridos y el efecto de las sales
biliares.

II. MATERIALES
REACTIVOS: UTILIZAR 8ML POR MESA DE TRABAJO
Glucómetro 1 POR PRCATICA
Tiras reactivas de glucosa 5 POR PRACTICA
250 ml de solución de glucosa al 30%
Aceite de oliva extra virgen 1 POR PRÁCTICA
Agua destilada 1 BOTELLA POR MESA
Buffer fosfato 0.1 M pH 8.0
Solución de sales biliares 1%
Solución de extracto pancreático 1%
Fenolftaleína

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Solución de NaOH 0.1N


INSTRUMENTAL
Cronómetro 1
Lancetas 2
Torundas de algodón 1 BOLSA POR MESA
Vaso de precipitado 2 por mesa
Hoja de papel milimétrico y Regla.
Tubos de ensayo
Gradillas 2 POR MESA
EQUIPOS
Baño María
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Prueba de Tolerancia a la Glucosa
● Previamente, 2 estudiantes voluntarios vienen en ayunas de por lo menos 8 horas, tres
días antes debe de haber ingerido una dieta rica en carbohidratos.
● A cada uno de los estudiantes, se le toma una muestra basal.
● Inmediatamente, se les administra, vía oral, 75 gr de glucosa en 250 ml de agua (con o sin
limón). Deben beberlo en un máximo de 5 minutos.
● Luego se toma una muestra a los 30, 60, 90 y 120 minutos y se determina la glicemia
utilizando glucómetro, haciendo la lectura correspondiente.
● Trabajar en grupo y hacer una gráfica de glicemia vs tiempo con los resultados de la
práctica.
● Interpretar los resultados, considerando los valores de referencia:
- Normal: Basal: de 70 a 99 mg/dl;
1 Hora: < 200 mg/dl;
2 horas: < 140 mg/dl
- Intolerancia a la glucosa: a las 2 horas 140 a 199 mg/dl
- Diabetes: a las 2 horas >= 200 mg/dl
El docente realiza preguntas para conocer la interpretación de cada grupo:
¿Cómo se está metabolizando la glucosa en los estudiantes analizados?
¿Por qué se regula la glicemia?

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

¿Qué es el índice glicémico?


(Otras preguntas que considere conveniente)

Acción de la lipasa pancreática sobre los triglicéridos y efecto de las sales biliares
1) Preparar el siguiente sistema, empleando tubos de ensayo de 25 x 150 mm.
COMPONENTES Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4

(ml) (ml) (ml) (ml)

Emulsificación de aceite vegetal (ml) -- 3 3 3

Buffer fosfato 0.1 M pH 8.0 2 2 2 2

Solución de sales biliares 1% 2 2 -- 2

Solución de extracto pancreático 1% 2 -- 2 2

Agua destilada 3 2 2 --

Mezclar cada uno de los tubos por inversión. Llevar a baño maría a 37 °C por 30
minutos, agitando de vez en cuando.

Al finalizar el tiempo de incubación retirar los tubos y agregar a cada uno 3 gotas de
fenolftaleína. Mezclar bien por inversión y realizar la titulación.

Titulación: empleando una pipeta dejar caer gota a gota, hidróxido de sodio (NaOH
0.1N) en el fondo de cada tubo, mezclar bien por inversión hasta la aparición de un
color rosado tenue persistente.

2) Anotar la cantidad de gotas de NaOH empleado en cada tubo.

3) Trabajar en grupo para analizar los resultados obtenidos. El docente realiza preguntas
para conocer la interpretación de cada grupo:
¿Cómo actúa la lipasa pancreática en la digestión de los lípidos?
¿En qué tubos se observa la acción de las sales biliares en la digestión de los lípidos?
¿Por qué existe diferencia en la cantidad de gotas de NaOH en los tubos?

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

(Otras preguntas que considere conveniente)

IV. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,
España, 2011

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 4. DIGESTIÓN DE LAS PROTEÍNAS E INHIBICIÓN DE LAS ENZIMAS DIGESTIVAS

I. OBJETIVOS
Demostrar la acción de las enzimas digestivas proteolíticas del páncreas sobre la caseína
de la leche, determinado los productos (aminoácidos) con Biuret/ ninhidrina.
Demostrar el efecto inhibidor del extracto de soya cruda sobre el efecto proteolítico de la
tripsina.

II. MATERIALES
REACTIVOS: UTILIZAR 3ML POR MESA DE TRABAJO
Caseína al 1% en buffer fosfato 0,1 M pH 81
Buffer fosfato 0,1 M pH 8 10 ml por mesa
Solución de extracto pancreático
Solución acuosa de ninhidrina al 0,25% saturada con butanol o biuret
Ácido tricloroacético al 10%
Solución de tripsina 20 mg%
Proteína de soya cruda 30%
Etanol absoluto 8ML POR MESA
INSTRUMENTAL
Tubos de ensayo 6 POR MESA
Pipetas milimetradas 2 POR MESA
Olla para baño de agua hirviendo
EQUIPOS
Baño maría

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


a) Acción de enzimas digestivas pancreáticas sobre la caseína
Armar el siguiente Incubado:

COMPONENTES (ml) TUBOS DE ENSAYO

I II III

Caseina al 1% 1.0 1.0 --

Buffer fosfato 0.1M pH 8.0 1.0 1.0 1.0

Solución de extracto pancreático 1.0 -- 1.0

Agua Destilada -- 1.0 1.0

Mezclar y colocar en baño maría a 37 ºC por 30 minutos.

Transcurrido el tiempo, armar un nuevo sistema y colocar:

Armar un segundo sistema de incubado:


COMPONENTES (ml) TUBOS DE ENSAYO

I II III

Incubado anterior 0.5 0.5 0.5

Biuret/Ninhidrina 1.0 1.0 1.0

Mezclar y llevar a un baño de agua hirviendo (franca ebullición), durante 3


a 5 minutos.

Observa los cambios de color de cada tubo.

Trabajar con lo que resta del incubado:


COMPONENTES (ml) TUBOS DE ENSAYO

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

I II III

Incubado anterior 0.5 0.5 0.5

Ácido tricloroacético al 10% (gota a gota) 1.0 1.0 1.0

Agitar continuamente.

Observa las variaciones que se produce en cada tubo.

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

b) Acción de la soya hervida y cruda sobre el efecto proteolítico de la tripsina

Se arma el siguiente sistema, colocando:

COMPONENTES (ml) TUBOS DE ENSAYO

I II III IV

Buffer fosfato 0.1M pH 8.0 2.5 2.5 2.5 2.5

Proteína de soya cruda al 30% 0.5 0.5 -- --

Proteína de soya hervida al 30% -- -- 0.5 0.5

Solución de tripsina al 20% 0.2 -- 0.2 --

Se mezclan y colocan todos los tubos en baño maría a 37 ºC, durante 60 minutos.

Transcurrido el tiempo, se agrega:

Etanol absoluto (ml) 2.0 2.0 2.0 2.0

Se mezclan y todos los tubos se centrifugan a 2500 rpm, durante 10 minutos.

Observe los resultados.

Se arma un segundo sistema, colocando:

COMPONENTES (ml) TUBOS DE ENSAYO

I II III IV

Sobrenadante anterior 1.0 1.0 1.0 1.0

Biuret/Ninhidrina al 0.25% 1.0 1.0 1.0 1.0

Se somete a todos los tubos a baño de agua hirviendo durante 5 minutos.

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Observe los resultados.

c) Trabajar en grupo para analizar los resultados obtenidos.


El docente realiza preguntas para conocer la interpretación de cada grupo:
¿Cómo actúan las enzimas pancreáticas en la digestión de la caseína?
¿Cuál es la acción de la soya sobre la digestión de la proteína?
¿Qué sustancias inhiben la acción enzimática de la tripsina?
(Otras preguntas que considere conveniente)

IV. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,
España, 2011

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 5. EFECTO DE LAS SOLUCIONES ISOTÓNICAS, HIPOTÓNICAS E HIPERTÓNICAS.


DETERMINACIÓN DE CALCIO Y HIERRO SÉRICO.

I. OBJETIVOS
Determinar el efecto de las soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas sobre las
membranas celulares.
Determinar la concentración sérica de calcio y hierro, empleando el método de
colorimetría directa.

II. MATERIALES
REACTIVOS: UTILIZAR 3ML POR MESA DE TRABAJO
Alcohol yodado
Solución salina al 5% (solución hipertónica)
Solución salina al 0,9% (solución isotónica)
Solución salina al 0,4% (solución hipotónica)
Kit para Calcio Wiener Lab.:
Sol. Estándar: solución de calcio 10 mg/dl.
Reactivo A: solución de o-cresolftalein complexona y 8-hidroxiquinolina (agente quelante).
Reactivo B: solución de aminometil propanol (buffer)
Reactivo Único: Mezclar partes iguales de reactivo A y reactivo B
Kit para Hierro Wiener Lab.:

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

S. Estándar: solución de hierro en hidroxilamina clorhidrato 500 ug/dl.


Reactivo A: buffer acetato pH 4.0, hidroxilamina clorhidrato.
Reactivo B (color): solución de ferrozina, clorhidrato de hidroxilamina.

INSTRUMENTAL
Jeringas descartables de 5 ml
Algodón 1 BOLSA POR MESA
Alcohol medicinal 1 POR MESA
Tubos BD Vacutainer con EDTA 3 POR MESA
Vasos de precipitado 2 POR MESA
Láminas portaobjeto Y laminillas cubreobjeto 1 CAJA POR PRÁCTICA
Goteros 3 POR MESA
Gradillas 6
Tubos de ensayo
Pipetas volumétricas
Guantes (POR CADA ESTUDIANTE)
EQUIPOS
Microscopios 1 POR LABORATORIO
Centrífuga
Micropipetas x 10 ul,
Baño maría
Espectrofotómetro.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Efecto de las soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas


Extraer 5 ml de sangre venosa del pliegue del codo y colocarlo en un tubo vacutainer con
EDTA.
Hacer un sistema de 3 tubos de ensayo y agregarles lo siguiente:
COMPONENTE Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3

Solución de NaCl al 2,5% 3 ml

Solución de NaCl al 0,9% 3 ml

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Solución de NaCl al 0,45% 3 ml

Sangre periférica 2 gotas 2 gotas 2 gotas

Mezclar suavemente cada uno de los 3 tubos.


Colocar una gota del tubo 1 sobre una lámina portaobjetos limpia y cubrir con una
laminilla.
Inmediatamente, llevar al microscopio a 40X y observar.

Determinación de calcio sérico


La técnica empleada en la determinación de calcio en sangre, es una técnica en donde el
calcio reacciona con la o-cresolftalein complexona (o-CPC) en pH alcalino dado por el
aminometil propanol (AMP), generando un complejo de color magenta que se mide a 570
nm.
AMP (8-Hq)
o-CPC + 2 Ca++ ——————> o-CPC(Ca)2 (color magenta)

1) Extracción de muestras: previa limpieza de la zona con alcohol, se extraerá 5 cc de sangre


de la flexura del codo con jeringa hipodérmica de 5 cc y aguja N° 20, de un paciente en
ayunas.
2) Una vez obtenidas las muestras, colocarlas en tubos de ensayo y dejarlas reposar durante
10 minutos.
3) Terminado el reposo, contrapesar los tubos conteniendo las muestras y centrifugarlos a
3000 RPM durante 10 minutos.
4) Finalizado el centrifugado separar el suero para trabajar la determinación.
5) Para la determinación de calcio: En 3 tubos de ensayo marcados con B (Blanco), S
(estándar) y D (Desconocido), colocar:

COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B S D

Muestra (suero / ul) -- -- 50.0

Estándar (ul) -- 50.0 --

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Reactivo único (ml) 2.0 2.0 2.0

Agua destilada (ul) 50.0 -- --

Mezclar suavemente e incubar por 5 minutos a temperatura ambiente


(18 a 25 °C). Retirar, enfriar y leer en espectrofotómetro a 570 nm.

6) Cálculos de los resultados:


Cálculo del factor:
10 mg/dl
F=
S

Cálculo de la concentración de Calcio:


Calcio (mg/dl) = (D – B) x F
7) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales:
● Suero: 8.5 a 10.5 mg/dl.

Determinación de hierro sérico


El método se basa en liberar el ión férrico unido a la transferrina por acción del cloruro de
guanidinio, que es un buffer ácido y es reducido a ferroso por acción de la hidroxilamina. El
ión ferroso producto de esta etapa reacciona con el agente cromogénico ferrozina
generando un complejo coloreado que se mide a 600 nm.

1) Extracción de muestras: previa limpieza de la zona con alcohol, se extraerá 5 cc de sangre


de la flexura del codo con jeringa hipodérmica de 5 cc y aguja N° 20, de un paciente en
ayunas.
2) Una vez obtenidas las muestras, colocarlas en tubos de ensayo y dejarlas reposar durante
10 minutos.
3) Terminado el reposo, contrapesar los tubos conteniendo las muestras y centrifugarlos a
3000 RPM durante 10 minutos.
4) Finalizado el centrifugado separar el suero para trabajar la determinación.

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

5) Para la determinación de hierro: En 2 tubos de ensayo marcados con B (Blanco), y D


(Desconocido), colocar:
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B D

Muestra (suero / ul) -- 100.0

Reactivo A (ml) 0.5 0.5

Agua destilada (ul) 100.0 --

Mezclar e incubar a 37 °C por 3 minutos. Leer la absorbancia del Tubo D


(BD) en espectrofotómetro a 600 nm, llevando a cero el aparato con
agua destilada.

Luego se agrega:

Reactivo B (ul) 100.0 100.0

Mezclar inmediatamente, incubar 3 minutos a 37°C y volver a leer cada


tubo a los 5 minutos, llevando el aparato a cero con agua destilada.

6) Cálculos de los resultados: Corregir las lecturas de S y D, restándole los blancos


correspondientes:
S Corregido = S – B
D Corregido = D – (B + BD)
Cálculo del factor:
500 ug /dl
F=
S corregido

Cálculo de la concentración de Hierro.


Hierro (ug/dl) = D corregido x F
7) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales:
● Varones: 130 a 330 ug/dl.

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

● Mujeres: 140 a 346 ug/dl.

IV. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,
España, 2011
3) Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e interpretación, 2 edición Edit.
Universitaria. Trujillo, 2018

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 6. REGULACIÓN HORMONAL DE GLICEMIA Y DETERMINACIÓN DE GLUCOSA


SANGUÍNEA

I. OBJETIVOS
Evaluar la concentración de glucosa en la sangre pre y postprandial, por el método de
Glucosa oxidasa.
Conocer la variación de glicemia cuantitativamente, como consecuencia de la
administración de insulina y adrenalina.

II. MATERIALES
Jeringas descartables de 5 ml, Algodón, Alcohol medicinal, Lancetas, Tijeras (POR MESA)
Tubos BD Vacutainer sin anticoagulante
Vasos de precipitado, Tubos de ensayo, gradillas, pipetas graduadas,
Micropipetas 1 POR MESA
Baño María, centrífuga, espectrofotómetro, glucómetro
Tiras reactivas 5 POR PRACTICA
Solución de insulina cristalizada: I unidad por ml.
Kit para Glucosa Wiener Lab.:
Reactivo A: Solución conteniendo glucosaoxidasa, peroxidasa, aminofenazona,
hidroxibenzoato y buffer fosfato pH: 7
Estándar: solución de glucosa 1g/l. (100 mg/dl)
Material biológico:
Conejos adultos de más de 2 kg de peso, sometidos a ayuno de 8 horas.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Determinación de glucosa sanguínea


La técnica empleada en la determinación de la glucosa en sangre es una técnica
enzimática, basada en la siguiente reacción:
GOD
Glucosa + O2 + H2O ácido glucónico + H2O2

2H2O2 + 4-AF + 4-Hidroxibenzoato POD Quinonimina roja

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

1) Extracción de muestras: previa limpieza de la zona con alcohol, se extraerá 5 cc de sangre


de la flexura del codo con jeringa hipodérmica de 5 cc y aguja N° 20 en dos momentos:
▪ La primera extracción se realizará con la persona en ayuno de 4 a 8 horas.
▪ La segunda se realizará después de la ingesta alimenticia, una hora después como
máximo.
2) Una vez obtenidas las muestras, colocarlas en tubos de ensayo y dejarlas reposar durante
10 minutos.
3) Terminado el reposo, contrapesar los tubos conteniendo las muestras y centrifugarlos a
3000 RPM durante 10 minutos.
4) Finalizado el centrifugado separar el suero para trabajar la determinación.
5) Rotular previamente los tubos de ensayo y preparar el siguiente sistema agregando lo que
se indica:
COMPONENTES (en ml) TUBOS DE ENSAYO

B S Dpre (1) Dpos (2)

Estándar -- 10 ul -- --

Muestra 1 (suero prepandial) -- -- 10 ul --

Muestra 2 (suero postprandial) -- -- -- 10 ul

Reactivo A 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml

Incubar 5 minutos a todos los tubos de ensayo en baño maría a 37 °C

Observar los resultados en cada uno de los tubos (considerar cambio de color).

Leer en espectrofotómetro a 505 nm, llevando el aparato a cero con el blanco. Anotar
los resultados.

6) Cálculos de los resultados:


Cálculo del factor:
100mg /dl
F=
S

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Cálculo de la concentración de glucosa. (de cada una de las muestras).


Glucosa (mg/dl) = D x F
7) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales:
● Suero o Plasma (adultos): 74 – 106 mg/dl.
Regulación hormonal de glicemia: acción de la adrenalina e insulina
1) Determinar con exactitud el peso de los conejos sometidos a ayuno, para el cálculo de la
dosis a inyectar de insulina y adrenalina.
2) Extraer una muestra basal, previa limpieza del pabellón auricular del animal y determinar
la glicemia.
3) Preparar una solución de insulina cristalina (1/100): diluir un 1cc de insulina en agua
destilada hasta completar 100cc de solución.
4) Preparar una solución de adrenalina (1/10): diluir un 1cc de adrenalina en agua destilada
hasta completar 10cc de solución.
5) Administrar por vía intraperitoneal en la región abdominal a un conejo la solución de
insulina preparada a dosis de: 1 ml/kg de peso y a otro conejo la solución de adrenalina
preparada a dosis de: 0.25 ml/kg de peso, utilizar una jeringa hipodérmica de 1cc para
facilitar la medida de la dosis.
6) Extraer muestras de sangre pos-administración de insulina y adrenalina: a los 15, 30 y 60
minutos, determinando la concentración de glucosa.
7) La determinación de la glicemia en cada una de las muestras será usando un glucómetro
colocando una gota de sangre en la tira haciendo la lectura correspondiente.
8) Confeccione una gráfica de glucemia versus tiempo.
9) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales: Glucosa en mg/dl = 70 a 110

IV. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,
España, 2011
PRÁCTICA N° 7. DETERMINACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO

I. OBJETIVOS
Evaluar la concentración sérica de colesterol, triglicéridos, colesterol LDL por el método
enzimático y la determinación de HDL, previa precipitación de las otras lipoproteínas.

II. MATERIALES
Material de vidrio: tubos de ensayo, pipetas milimétricas.
Equipo de extracción de muestra: guantes, alcohol, algodón, agujas N° 20, jeringas x 5 cc.
(POR CADA MESA)
Equipos: centrífuga, baño maría, espectrofotómetro.
Micropipetas x 10 ul 1 POR LABORATORIO,
Kit para Colesterol Wiener Lab.:
Sol. Estándar: solución de colesterol = 200 mg/dl (2 g/l).
Reactivo A: solución conteniendo colesterol esterasa (CHE), colesterol oxidasa (CHOD),
peroxidasa (POD), 4aminofenazona (4-AF) y buffer Good (conteniendo fenol y colato de
sodio).
Kit para Triglicéridos Wiener Lab.:
Sol. Estándar: solución de glicerol 2.26 mmol/l (equivale a 2 g/l de trioleína).
Reactivo A: solución conteniendo buffer Good (pH 6.8), clorofenol, lipoproteinlipasa (LPL),
glicerol kinasa (GK), glicerol fosfato oxidasa (GPO), peroxidasa (POD), adenosina trifosfato
(ATP) y 4-aminofenazona (4-AF).

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Determinación de Colesterol Total


La secuencia de reacciones que se emplean en esta determinación es la siguiente:
Colesterol
esterasa
28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Esteres de Colesterol Colesterol + ácidos grasos;

Colesterol
Colesterol + O2 oxidasa
Colesten-3-ona + H2O2

POD
H2O2 + 4-AF + aceptor _______ quinonimina roja

1) Extracción de muestras: previa limpieza de la zona con alcohol, se extraerá 5 cc de sangre


de la flexura del codo con jeringa hipodérmica de 5 cc y aguja N° 20, de dos pacientes en
ayunas.
2) Una vez obtenidas las muestras, colocarlas en tubos de ensayo y dejarlas reposar durante
10 minutos.
3) Terminado el reposo, contrapesar los tubos conteniendo las muestras y centrifugarlos a
3000 RPM durante 10 minutos.
4) Finalizado el centrifugado separar el suero para trabajar la determinación.
5) Para la determinación de colesterol total: En 3 tubos de ensayo marcados con B (Blanco), S
(estándar) y D (Desconocido), se debe colocar:
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B S D

Muestra (suero / ul) -- -- 10

Estándar (ul) -- 10 --

Reactivo A (ml) 1.0 1.0 1.0

Mezclar e incubar por 5 minutos a 37 °C o 20 minutos a temperatura


ambiente (18 a 25 °C). Leer en espectrofotómetro a 505 nm llevando el
aparato a cero con el Blanco.

6) Cálculos de resultados:
Cálculo del factor:

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

2 g /l
F=
S

Cálculo de la concentración de Colesterol. (de cada una de las muestras).


Colesterol (g/l) = D x F
Conversión: Colesterol (g/l) = 0,01 x Colesterol (mg/dl)
7) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales: [ATP III, NCEP]
● Deseable: < 2,0 g/l
● Moderadamente alto: 2,00 a 2,39 g/l
● Alto: ≥ 2,40 g/l
Determinación de Triglicéridos.
La técnica empleada en la determinación de triglicéridos en sangre, es una técnica
enzimática basada en la siguiente reacción:

Lipoprotein
Triglicéridos glicerol + ácidos grasos;
lipasa

Glicerol kinasa
glicerol + ATP glicerol-1-P + ADP;

Glicerolfosfato
Glicerol-1-P + O2 oxidasa
H2O2 + dihidroxiacetonafosfato;

POD
2 H2O2 + 4-AF + clorofenol quinonimina roja

1) Para la determinación de triglicéridos: En 3 tubos de ensayo marcados con B (Blanco), S


(estándar) y D (Desconocido), se debe colocar:
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B S D

Muestra (suero / ul) -- -- 10

Estándar (ul) -- 10 --

Reactivo A (ml) 1.0 1.0 1.0

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Mezclar e incubar por 5 minutos a 37 °C o 20 minutos a temperatura


ambiente (18 a 25 °C). Leer en espectrofotómetro a 505 nm llevando el
aparato a cero con agua destilada.

2) Cálculos de resultados:
Cálculo del factor:
2 g /l
F=
S

Cálculo de la concentración de Triglicéridos. (de cada una de las muestras).


Triglicéridos (g/l) = D x F
Conversión: Triglicéridos (g/l) = 0,01 x Triglicéridos (mg/dl)
3) Interpretación de los resultados.
▪ Valores Referenciales: [ATP III, NCEP]
● Normal: < 1,5 g/l
● Límite alto de normalidad: 1,50 a 1,99 g/l
● Elevados: 2,00 a 4,99 g/l (Hipertrigliceridemia moderada)
● Muy elevados: ≥ 5,00 g/l (Hipertrigliceridemia severa)

Determinación de HDL-Colesterol
Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) se separan precipitando selectivamente las
lipoproteínas de baja y muy baja densidad (LDL y VLDL) mediante el agregado de sulfato de
dextrán de PM 50.000 en presencia de iones Mg++. En el sobrenadante separado por
centrifugación, quedan las HDL y se realiza la determinación del colesterol ligado a las
mismas, empleando el sistema enzimático Colesterol oxidasa/Peroxidasa con colorimetría
según Trinder (Fenol/4- Ami-nofenazona)

1) Para la determinación de HDL-Colesterol se realizará lo siguiente:


En un tubo de vidrio colocar:

Muestra (suero / ul) 500

Reactivo Precipitante (ul) 50

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Homogeneizar agitando (sin invertir) durante 20 segundos.

Dejar 30 a 40 minutos en refrigerador (2-10 °C) o 15 minutos en baño de agua a la


misma temperatura. No colocar en el congelador.

Centrifugar 15 minutos a 3000 r.p.m. Usar el sobrenadante límpido como muestra.

En 3 tubos marcados B, S y D; armar lo siguiente:

COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B S D

Sobrenadante (ul) -- -- 100

Estándar (ul) -- 20 --

Reactivo de Trabajo (ml) 2.0 2.0 2.0

Mezclar e incubar por 5 minutos a 37°C si se usa el reactivo de trabajo de Colestat


enzimático AA/líquida o 15 minutos a 37°C cuando se usa el Colestat enzimático.
Retirar del baño y enfriar. Leer a 505 nm en espectrofotómetro, llevando a cero
con el blanco.

2) Cálculos de resultados:
Cálculo del factor:
0.457 g /l
F=
S

Cálculo de la concentración de HDL-Colesterol. (de cada una de las muestras).


HDL-Colesterol (g/l) = D x F
Conversión: HDL-Colesterol (g/l) = 0,01 x HDL-Colesterol (mg/dl)
3) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales:
● Normal: 0,40 a 0,6 g/l

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

● Bajo o de Riesgo: < 0,40 g/l


● Protector: ≥ 0,60 g/l

Determinación de HDL-Colesterol
Las lipoproteínas de baja densidad (LDL o βlipoproteínas) se separa del suero
precipitándolas selectivamente mediante el agregado de polímeros de alto peso
molecular. Luego de centrifugar, en el sobrenadante quedan las demás lipoproteínas (HDL
y VLDL); el colesterol ligado a las mismas se determina empleando el sistema enzimático
Colesterol oxidasa/ Peroxidasa con colorimetría según Trinder (Fenol/4AF). Por diferencia
entre el colesterol total y el determinado en el sobrenadante, se obtiene el colesterol
unido a las LDL.

1) Para la determinación de LDL-Colesterol se realizará lo siguiente:


En un tubo de vidrio colocar:

Muestra (suero / ul) 200

Reactivo Precipitante (ul) 100

Homogeneizar agitando (sin invertir) durante 20 segundos.

Dejar 15 minutos en baño de agua a 20-25°C

Centrifugar 15 minutos a 3000 r.p.m. Separar inmediatamente el


sobrenadante.

Usar el sobrenadante como muestra para el ensayo colorimétrico.

En 3 tubos marcados B, S y D; armar lo siguiente:

COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B S D

Sobrenadante (ul) -- -- 100

Estándar (ul) -- 20 --

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Reactivo de Trabajo (ml) 2.0 2.0 2.0

Mezclar e incubar por 5 minutos a 37°C si se usa el reactivo de


trabajo de Colestat enzimático AA/líquida o 15 minutos a 37°C
cuando se usa el Colestat enzimático. Retirar del baño y enfriar. Leer
a 505 nm en espectrofotómetro, llevando a cero con el blanco.

2) Cálculos de resultados:
Cálculo del factor:
0.624 g/l
F=
S

Cálculo de la concentración de LDL-Colesterol. (de cada una de las muestras).


LDL-Colesterol (g/l) = D x F
Conversión: LDL-Colesterol (g/l) = 0,01 x LDL-Colesterol (mg/dl)
3) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales:
● Deseable: < 1,00 g/l
● Casi deseable: 1,00 a 1,29 g/l
● Alto limítrofe: 1,30 a 1.59 g/l
● Alto: 1,60 a 1,89 g/dl
● Muy alto: ≥ 1,90 g/dl

IV. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN

34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Según rúbrica de evaluación (Anexos)

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,
España, 2011

35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 8. INHIBIDORES DE CADENA RESPIRATORIA

I. OBJETIVOS
Determinar que complejos de la cadena respiratoria son afectados por distintos
inhibidores.

II. MATERIALES
REACTIVOS: UTILIZAR 5ML POR MESA DE TRABAJO
Vaso de precipitación, tubos de ensayo, suero fisiológico, hoja de bisturí, estuche de
disección, mortero, arena gruesa, buffer fosfato pH 7, centrífuga, Hígado de cobayo,
(Succinato de sodio, Malonato de sodio, Cianuro de potasio, Bicloruro de mercurio)
Antimicina o fenobarbital, CO, ácido acético, NITRATO DE PLATA, Azul de metileno, Agua
destilada, aceite mineral, baño María.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1) Sacrifique un cobayo y separe el hígado colocándolo en un vaso de precipitación con
solución salina a 0ºC y córtelo en trozos pequeños.
2) Coloque los trozos de hígado en un mortero conteniendo aproximadamente 1 gramo de
arena y 5 mL de buffer fosfato pH 7,0. Homogenícelo hasta obtener una pasta fina y vuelva
a agregar 5 mL del mismo buffer.
3) Centrifugue el homogenizado a 4000 rpm por 5 minutos, luego separe el sobrenadante y
consérvelo en un tubo de ensayo sumergido en hielo. Rotúlelo como HH (homogenizado
de hígado).
4) Arme el siguiente esquema de trabajo:
COMPONENTES Tubo I Tubo II Tubo III Tubo IV Tubo V

Homogenizado de Hígado (HH) mL 1 1 1 1 1

Ácido acético/ Succinato de sodio 1 - 1 1 1


(mL)

36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Antimicina /Malonato de sodio - - 1 - -


(mL)

CO/Cianuro de potasio (mL) - - - 1 -

Nitrato de plata/ Bicloruro de - - - - 1


mercurio (mL)

Azul de metileno (mL) 1 1 1 1 1

Agua destilada (mL) 1 2 - - -

5) Agitar los tubos y añadir 0,5 mL de aceite mineral suavemente por las paredes de cada
tubo.
6) Incubar a 37°C durante 30 minutos.
7) Observar e interpretar los resultados obtenidos.

IV. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,
España, 2011

37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 9. DETERMINACIÓN DE UREA, CREATININA Y TRANSAMINASAS

I. OBJETIVOS
- Evaluar la concentración sérica de urea por el método de la ureasa.
- Evaluar la concentración sérica de creatinina por el método de la reacción de Jaffé.
- Evaluar la actividad enzimática de la transaminasa glutámico pirúvica o alanina
aminotransferasa
- Evaluar la actividad enzimática de la transaminasa glutámico oxalacética o aspartato
aminotransferasa

II. MATERIALES
Tubos de ensayo, pipetas milimétricas, gradillas,
Guantes, alcohol, algodón, agujas N° 20, jeringas x 5cc.( POR MESA Y ALUMNO)
Centrífuga, micropipetas x 10 ul 1 POR LABORATORIO, baño maría, espectrofotómetro.
Kit para Úrea Wiener Lab.
Sol. Estándar: solución de urea = 0.60 g/l (28.04 mg/dl de BUN).
Reactivo A: Solución conteniendo buffer fosfatos 200 mmol/l, ácido salicílico 750
mmmol/l. nitroprusiato de sodio 20 mmol/l y EDTA 10 mmol/l.
Reactivo B: solución concentrada de hipoclorito de sodio 10 mmol/l en hidróxido de sodio
0.1 mol/l
Reactivo C: ureasa ≥ 75 U/ml en solución glicerada.
Kit para Creatinina Wiener Lab.
Sol. Estándar: solución de creatinina = 20 mg/l.
Reactivo A: Ácido pícrico 41.4 mmol/l.
Reactivo B: Buffer glicina/NaOH 1mol/l.
Kit para GPT Wiener Lab.
Sol. Estándar: solución de piruvato de sodio 2 mmol/l.
Reactivo A: solución con 200 mM de dl-alanina y 2 mM de α-cetoglutarato en buffer
fosfatos 100 mM, pH 7,4
Reactivo B: solución conteniendo 1 mmol de 2,4-dinitrofenilhidracina (2,4-DNFH) en ácido
clorhídrico 1 mol/l.

38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Reactivo C: solución de hidróxido de sodio 4 mol/l.


Kit para GOT Wiener Lab.
Sol. Estándar: solución de piruvato de sodio 2 mmol/l.
Reactivo A: solución con 100 mM de l-aspartato y 2 mM de α-cetoglutarato en buffer
fosfatos 100 mM, pH 7,4
Reactivo B: solución conteniendo 1 mmol de 2,4-dinitrofenilhidracina (2,4-DNFH) en ácido
clorhídrico 1 mol/l.
Reactivo C: solución de hidróxido de sodio 4 mol/l.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Determinación de Urea sérica.


La secuencia de reacciones que se emplean en esta determinación es la siguiente:

Ureasa
Urea CO2 + NH3;
pH
NH3 + Salicilato + Hipoclorito Alcalino
Indofenol (verde)

1) Extracción de muestras: previa limpieza de la zona con alcohol, se extraerá 5 cc de sangre


de la flexura del codo con jeringa hipodérmica de 5 cc y aguja N° 20, de un paciente en
ayunas.
2) Una vez obtenida la muestra, colocarla en un tubo de ensayo y dejarlas reposar durante
10 minutos.
3) Terminado el reposo, contrapesar los tubos conteniendo las muestras y centrifugarlos a
3000 RPM durante 10 minutos.
4) Finalizado el centrifugado separar el suero para trabajar la determinación.
5) Para la determinación de úrea: En 3 tubos de ensayo marcados con B (Blanco), S
(estándar) y D (Desconocido), se debe colocar:
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B S D

Muestra (suero / ul) -- -- 10

39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Estándar (ul) -- 10 --

Reactivo A + C (ml) 1.0 1.0 1.0

Mezclar e incubar por 5 minutos a 37 °C o 10 minutos a temperatura ambiente


(18 a 25 °C). Luego agregar:

Reactivo B (ml) 1.0 1.0 1.0

Mezclar e incubar por 5 minutos a 37 °C o 10 minutos a temperatura ambiente


(18 a 25 °C). Leer en espectrofotómetro a 570 nm. dentro del plazo de una hora.

6) Cálculos de resultados:
Cálculo del factor:
0.60 g /l
F=
S

Cálculo de la concentración de Urea.


Urea (g/l) = D x F
7) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales: 0.10 – 0.50 g/l

Determinación de Creatinina sérica.


La creatinina en medio alcalino reacciona con el ácido pícrico produciendo un cromógeno
de picrato de creatinina de color rojo (Reacción de Jaffé). La determinación se realiza en
un filtrado de proteínas obtenido a partir del suero (desproteinizado).
1) Para la determinación de creatinina: En 3 tubos de ensayo marcados con B (Blanco), S
(estándar) y D (Desconocido), se debe realizar lo siguiente:
Desproteinización del suero: Colocar en un tubo 0.4 ml de suero y agregar 2 ml
de Reactivo A. Mezclar por inversión. Dejar en reposo durante 10 minutos y
luego centrifugar a 3000 rpm por cinco minutos. Transcurrido el tiempo armar
el siguiente sistema:

COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B S D

40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Desproteinizado (ml) -- -- 1.5

Estándar (ml) -- 0.25 --

Agua Destilada (ml) 0.5 0.25 --

Reactivo A (ml) 1.0 1.0 --

Reactivo B (ml) 0.25 0.25 0.25

Mezclar por inversión. Incubar 20 minutos a temperatura ambiente. Luego leer


en espectrofotómetro a 510 nm, llevando a cero el aparato con agua destilada.

2) Cálculos de resultados: Corregir las lecturas S y D restándoles el blanco (B).


Cálculo del factor:
20 mg/l
F=
S

Cálculo de la concentración de Creatinina.


Creatinina (mg/l) = D x F
3) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales:
● Suero = 8 a 14 mg/l

Determinación de la actividad enzimática de la Transaminasa Glutámico Pirúvica (GPT) o


Alanina aminotransferasa (ALT).
La técnica empleada en la determinación de transaminasa ALT, es una técnica enzimática
basada en la siguiente reacción:
GPT
L-alanina + alfa cetoglutarato L-Glutamato + Piruvato
El piruvato reacciona con la fenilhidrazina dando un compuesto coloreado en medio
alcalino que se lee a 505 nm.
1) Para la determinación de transaminasa GPT: En 2 tubos de ensayo marcados con B
(Blanco) y D (Desconocido), se coloca:

41
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B D

Reactivo A: GPT (ml) 0.5 0.5

Colocar en baño de agua a 37°C unos cinco minutos.

Muestra: Suero (ul) -- 100.0

Agua Destilada (ul) 100.0

Mezclar por agitación suave e incubar exactamente 30 minutos


y luego agregar:

Reactivo B (ml) 0.5 0.5

Mezclar. Dejar 10 minutos a 37°C. Luego agregar:

Reactivo C: diluido (ml) 5.0 5.0

Mezclar por inversión y retirar del baño. Después de 2 minutos


leer la absorbancia en espectrofotómetro a 505 nm, llevando el
aparato a cero con agua destilada.

2) Curva de Calibración para GPT:


Se construirá usando diferentes concentraciones del Estándar (piruvato de sodio) de
acuerdo al protocolo señalado por el laboratorio. Se obtuvieron las siguientes
absorbancias para las unidades señaladas.
Actividad: Absorbancia Absorbancia Neta

Unidades (U/l)

0 0.217 0.000

9 0.264 0.047

42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

18 0.339

25 0.384

37 0.464

46 0.519

56 0.563

79 0.679

113 0.786

3) Calcular la absorción neta de cada actividad.


4) Graficar la curva de calibración.
5) Obtener la actividad del paciente.
6) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales:
● Transaminasa GPT = Hasta 12 U/l.

Determinación de la actividad enzimática de la Transaminasa Glutámico Oxalacética


(GOT) o Aspartato aminotransferasa (ALT).
La técnica empleada en la determinación de transaminasa AST, es una técnica enzimática
basada en la siguiente reacción:
GOT
L-aspartato + alfa cetoglutarato L-Glutamato + Oxalacetato

43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

El oxalacetato se convierte en piruvato, el cual reacciona con la fenilhidracina formando


un compuesto de color marrón en medio alcalino, el que se lleva a lectura en el
espectrofotómetro a 505 nm.
1) Para la determinación de transaminasa GOT: En 2 tubos de ensayo marcados con B
(Blanco) y D (Desconocido), se coloca:
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B D

Reactivo A: GOT (ml) 0.5 0.5

Colocar en baño de agua a 37°C unos cinco minutos.

Muestra: Suero (ul) -- 100.0

Agua Destilada (ul) 100.0

Mezclar por agitación suave e incubar exactamente 30 minutos


y luego agregar:

Reactivo B (ml) 0.5 0.5

Mezclar. Dejar 10 minutos a 37°C. Luego agregar:

Reactivo C: diluido (ml) 5.0 5.0

Mezclar por inversión y retirar del baño. Después de 2 minutos


leer la absorbancia en espectrofotómetro a 505 nm, llevando el
aparato a cero con agua destilada.

44
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

2) Curva de Calibración para GOT:


Se construirá usando diferentes concentraciones del Estándar (piruvato de sodio) de
acuerdo al protocolo señalado por el laboratorio. Se obtuvieron las siguientes
absorbancias para las unidades señaladas.
Actividad: Absorbancia Absorbancia
Neta
Unidades (U/l)

0 0.223 0.000

7 0.269 0.046

12 0.295

20 0.327

28 0.358

37 0.389

48 0.426

81 0.510

3) Calcular la absorción neta de cada actividad.


4) Calcular la absorbancia neta de cada actividad en el cuadro de calibración.
5) Graficar la curva de calibración.
6) Obtener la actividad del paciente. (La absorbancia neta se obtiene de la resta de
Desconocido – Blanco).
7) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales:
• Transaminasa GOT = Hasta 12 U/l.

IV. CONCLUSIONES

45
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados


obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.
V. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,
España, 2011
PRÁCTICA N° 10. EXAMEN PRÁCTICO

PRÁCTICA N° 11. DETERMINACION DE ACIDO URICO

I. OBJETIVOS
Realizar la medición sérica de ácido úrico mediante la enzima uricasa

II. MATERIALES
Tubos de ensayo, gradillas, pipetas milimétricas
Guantes, alcohol, algodón, agujas N° 20, jeringas x 5 cc .( POR MESA Y ALUMNO)
Centrífuga, micropipetas x 10 ul 1 POR LABORATORIO, baño maría, espectrofotómetro.
Kit para Ácido Úrico Wiener Lab.
Sol. Estándar: solución de ácido úrico 10 mg/dl.
Reactivo A: viales conteniendo uricasa (UOD), peroxidasa (POD), 4-aminofenazona (4-AF) y
ferrocianuro de potasio.
Reactivo B: solución de diclorohidroxibenceno sulfónico (DHS) en buffer fosfatos pH 7.4.
Reactivo de Trabajo: disolver el contenido de un vial de Reactivo A en un frasco de
Reactivo B. Enjuagar varias veces el vial con Reactivo B. Mezclar hasta disolución
completa. Homogeneizar y fechar.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


La determinación de ácido úrico se basa en la siguiente reacción enzimática:

46
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

URICASA
Ácido Úrico + 2 H2O + O2 Alantoína + H2O2 + CO2
POD
2 H2O2 + 4-AF + 3,5-DHS Quinonimina
1) Extracción de muestras: previa limpieza de la zona con alcohol, se extraerá 5 cc de sangre
de la flexura del codo con jeringa hipodérmica de 5 cc y aguja N° 20, de un paciente en
ayunas.
2) Colocar la muestra de sangre en un tubo de ensayo, dejar reposar por 10 minutos,
contrapesar y luego centrifugar a 3500 RPM durante 5 minutos.
3) Finalizada la centrifugación sacar el tubo de ensayo que contiene la muestra y extraer el
suero correspondiente.
4) Preparar el siguiente sistema:
COMPONENTES Blanco Estándar Desconocido

Muestra (suero) -- -- 20 ul

Estándar -- 20 ul --

Reactivo de Trabajo 1 ml 1 ml 1 ml

Mezclar suavemente e incubar 5 minutos en baño de agua a 37°C o 20


minutos a temperatura ambiente (18-25°C). Retirar, enfriar y leer en
espectrofotómetro a 505 nm, llevando el aparato a cero con el Blanco.

5) Cálculos de los resultados:


Cálculo del factor:
10 mg/dl
F=
S

Cálculo de la concentración de Ácido úrico.


Ácido úrico (mg/dl) = (D – B) x F
6) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales:
● Hombres: 2.5 a 6.0 mg/dl.
● Mujeres: 2.0 a 5.0 mg/dl.

47
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Vademecum Wiener Lab, Rosario, Argentina.
3) Harrison, Medicina Interna, 19 edición, 2016.
PRÁCTICA N° 12. PROTEÍNAS SÉRICAS TOTALES Y FRACCIONADAS

I. OBJETIVOS
Determinar las concentraciones séricas de proteínas totales y fraccionadas.

II. MATERIALES
Tubos de ensayo, gradillas, pipetas milimétricas
Guantes, alcohol, algodón, agujas N° 20, jeringas x 5 cc .( POR MESA Y ALUMNO)
Centrífuga, micropipetas x 10 ul 1 POR LABORATORIO, baño maría, espectrofotómetro.
Kit para Proteínas Wiener Lab.
Sol. Estándar: solución de albúmina y globulinas de origen bovino, con título conocido de
proteínas. Proteínas: 6 g/dl.
A. Reactivo A: complejo EDTA/Cu 13 mmol/l en hidróxido de sodio 875 mmol/l y alquilil
aril poliéter (AAP).
- B. Reactivo B: solución de 3,3´,5,5´-tetrabromo cresolsulfon ftaleína (en polioxietilén
lauril éter).

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

48
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Determinación de proteínas totales


La técnica empleada en la determinación de proteínas, es una técnica basada en que los
enlaces peptídicos de las proteínas reaccionan con el ión cúprico, en medio alcalino, para
dar un complejo color violeta con máximo de absorción a 540 nm, cuya intensidad es
proporcional a la concentración de proteínas totales en la muestra.

1) Extracción de muestras: previa limpieza de la zona con alcohol, se extraerá 5 cc de sangre


de la flexura del codo con jeringa hipodérmica de 5 cc y aguja N° 20.
2) Una vez obtenida la muestra, colocarla en un tubo de ensayo y dejarlas reposar durante
10 minutos.
3) Para la determinación de proteínas totales: En 3 tubos de ensayo marcados con B (Blanco),
S (Estándar) y D (Desconocido), se coloca:

COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B S D

Agua Destilada (ul) 50.0 -- --

Estándar (ul) -- 50.0 --

Muestra (ul) -- -- 50.0

Reactivo A (ml) 3.5 3.5 3.5

Mezclar con varilla. Incubar 15 minutos a 37°C. Leer en espectrofotómetro


a 540 nm, llevando a cero con el blanco del reactivo.

4) Cálculos de los resultados:


Cálculo del factor:
6 g /dl
F=
S

Cálculo de la concentración de Proteínas Totales.


Proteínas Totales (g/dl) = (D – B) x F
5) Interpretación de los resultados.

49
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Valores Referenciales:
● Suero: 6.1 a 7.9 g/dl.

Determinación de Albúmina Sérica.


La técnica empleada en la determinación de albúmina sérica, está basada en lo siguiente:
La albúmina reacciona específicamente sin separación previa con la forma aniónica de la
tetrabromo Cresolsulfon Ftaleina (BCF), en presencia de un exceso de colorante, en medio
tamponado a pH 3,8. El aumento de absorbancia a 625 nm, respecto del Blanco del
reactivo, es proporcional a la cantidad de albúmina presente en la muestra.
1) Para la determinación de albúmina sérica: En 3 tubos de ensayo marcados con B (Blanco),
S (Estándar) y D (Desconocido), se coloca:
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B S D

Estándar (ul) -- 10.0 --

Muestra (ul) -- -- 10.0

Reactivo B (ml) 3.5 3.5 3.5

Mezclar con varilla. Incubar durante 15 minutos a temperatura ambiente


entre 15 a 28°C. Leer en espectrofotómetro a 625 nm, llevando a cero con
el blanco del reactivo.

2) Cálculos de los resultados:


Cálculo del factor:
4 g /dl
F=
S

Cálculo de la concentración de Albúmina.


Albúmina (g/dl) = (D – B) x F
3) Cálculo de la relación Albúmina/Globulina:
Alb ú mina( g /dl)
Relaci ó n A/G=
ProteinasTotales ( g/dl )− Alb ú mina(g /dl)

50
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

4) Interpretación de los resultados.


Valores Referenciales:
● Suero: 3.5 a 4.8 g/dl.
● Relación A/G: 1.2 a 2.2

IV. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN
Según rubrica de evaluación (Anexos)

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Vademecum Wiener Lab, Rosario, Argentina.
3) Harrison, Medicina Interna, 19 edición, 2016.

PRÁCTICA N° 13. MUTACIONES EN PROTO ONCOGEN

I. OBJETIVOS
Demostrar las alteraciones en la expresión genética mediante ejercicios de mutaciones.

II. MATERIALES
Lapiceros, ejercicios impresos, PC o laptop, hojas de trabajo.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1) Se tiene la secuencia de desoxirribonucleótidos del proto-oncogen BRAF, que se encuentra
en el locus 7q34 (cromosoma 7, brazo q, región 3, banda 4):

51
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Imagen 1. Locus del Proto-oncogen BRAF (7q34)


Fuente: https://www.cytotest.com/tercshow.asp?ID=2652

2) El proto-oncogen BRAF tiene 190753 pb, a partir del nucleótido 5001 hasta 195753 del
ADN. A partir de este gen resulta el ARNm conformado por 18 exones. El ARNm tiene 2947
pb
− Exón 1: 5001…5199 (199 pb)
− Exón 2: 79553…79654 (102 pb)
− Exón 3: 94893…95156 (264 pb)
− Exón 4: 120770...120873 (104 pb)
− Exón 5: 121703…121805 (103 pb)
− Exón 6: 128205…128353 (149 pb)
− Exón 7: 129284…129403 (120 pb)
− Exón 8: 135298…135457 (160 pb)
− Exón 9: 142181…142217 (37 pb)
− Exón 10: 146608...146744 (137 pb)
− Exón 11: 148072…148189 (118 pb)
− Exón 12: 151690…151774 (85 pb)
− Exón 13: 152677…152853 (177 pb)
− Exón 14: 175532…175578 (47 pb)
− Exón 15: 176372…176490 (119 pb)
− Exón 16: 180347…180478 (132 pb)
− Exón 17: 189819…189953 (135 pb)
− Exón 18: 194995…195753 (759 pb)

3) La mutación más común que ocurre en el proto-oncogen BRAF es la V600E, ubicada en el


exón 15. Esto significa que el codón 600 de este gen, que codifica la valina (V), sufre
mutación de sustitución y resulta en un codón que traduce el ácido glutámico (E)
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nuccore/588282806)

52
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

EXON 15 normal (39 codones)


582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600

AT ATA TTT CTT CAT GAA GAC CTC ACA GTA AAA ATA GGT GAT TTT GGT CTA GCT ACA GTG
601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620

AAA TCT CGA TGG AGT GGG TCC CAT CAG TTT GAA CAG TTG TCT GGA TCC ATT TTG TGG ATG

Mutación génica por sustitución en el gen BRAF (V600E)


582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 596 597 598 599 600

AT ATA TTT CTT CAT GAA GAC CTC ACA GTA AAA ATA GGT GAT TTT GGT CTA GCT ACA GAG
601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611 612 613 614 615 616 617 618 619 620

AAA TCT CGA TGG AGT GGG TCC CAT CAG TTT GAA CAG TTG TCT GGA TCC ATT TTG TGG ATG

Imagen 2. Mutaciones génicas que ocurren en el exón 15 del Proto-oncogen BRAF.


Fuente: https://www.mdpi.com/2072-6694/12/2/430/htm
4) Identifica los nuevos codones que se forman en las mutaciones encontradas en el exón 15
del proto-oncogen BRAF, de acuerdo a la Imagen 2.
5) Interpreta las mutaciones y relaciona los tipos de cánceres con los cuales están asociadas.

IV. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

53
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Del Castillo V, Uranga RDZafra G. Genética Clínica. 2da. Ed. México D.F.: Editorial el
Manual Moderno S.A. de C.V.; 2019
3) Jorde LB, Carey JC, Bamshad MJ. Genética Médica. 5ta ed. Barcelona: Elsevier Inc.; 2016.
http://biomodel.uah.es/lab/cibertorio/analysis/trans.htm
https://web.expasy.org/translate/

PRÁCTICA N° 14. METABOLISMO DE LA HEMOGLOBINA

I. OBJETIVOS
Realizar la medición sérica de hemoglobina empleando sangre total.

II. MATERIALES
Tubos de ensayo, gradillas, pipetas milimétricas
Guantes, alcohol, algodón, agujas N° 20, jeringas x 5 cc .( POR MESA Y ALUMNO)
Centrífuga, micropipetas x 10 ul 1 POR LABORATORIO, baño maría, espectrofotómetro.
Kit para bilirrubinas Wiener Lab.

54
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Sol. Estándar: solución de bilirrubina = 1 mg/l.


Reactivo A: solución acuosa de benzoato de cafeína 0,13 mol/l, tamponada y estabilizada.
Reactivo B: solución de ácido sulfanílico 29 mmol/l y ácido clorhídrico 0.17 mol/l.
Reactivo C: solución de nitrito de sodio 0.07 mol/l.
Diazorreactivo: de acuerdo al volumen de trabajo, mezclar 1 parte de Reactivo C con 21
partes de Reactivo B. Rotular y fechar.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Determinación de Hemoglobina
El método en que se basa la prueba es el de la cianmetahemoglobina. Los eritrocitos son
lisados por acción de un agente tensioactivo presente en el reactivo, liberando su
contenido de hemoglobina en la solución. La hemoglobina liberada es oxidada a
metahemoglobina por el ferricianuro, siendo esta última convertida en
cianmetahemoglobina por la presencia de cianuro. La absorbancia de la
cianmetahemoglobina es medida a 540 nm, siendo la intensidad del color obtenida,
directamente proporcional a la concentración de hemoglobina en la muestra.
1) Extracción de muestras: previa limpieza de la zona con alcohol, se extraerá 5 cc de sangre
de la flexura del codo con jeringa hipodérmica de 5 cc y aguja N° 20.
2) Para la determinación de hemoglobina: En 2 tubos de ensayo marcados con B (Blanco) y D
(Desconocido), se debe colocar:
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B D

Muestra (sangre total / ul) -- 10

Reactivo de Trabajo 2.5 2.5

Mezclar e incubar 3 minutos a temperatura ambiente (sobre 20° C), o 10


minutos si la temperatura ambiental es muy baja. Leer las absorbancias en
el espectrofotómetro a 540 nm, llevando a cero el equipo con el blanco
reactivo. El color obtenido es estable por lo menos 1 hora.

55
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

3) Advertencias y Medidas de Precaución:


• Este reactivo contiene Cianuro, manipular con máxima precaución y en lo posible evitar
utilizar la boca.
• No mezclar con ácidos.
• Eliminar residuos junto a grandes volúmenes de agua.
4) Cálculos de resultados: Corregir las lecturas D y T restándoles el blanco (B).
Cálculo del factor:
18 g /dl
F=
S

Cálculo de la concentración de Hemoglobina.


Hemoglobina (g/dl) = (D-B) x F
5) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales:
● Hombres = 14.0 a 18.0 g/dl.
● Mujeres = 12.0 a 16.0 g/dl.

IV. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

V. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

VI. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,
España, 2011

56
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

3) Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e interpretacion , 2 edición Edit.


Universitaria . Trujillo, 2018

PRÁCTICA N° 15. DETERMINACIÓN DE BILIRRUBINA TOTAL Y DIRECTA.

I. OBJETIVOS
Realizar la determinación sérica de bilirrubina total y directa.

II. MATERIALES
Tubos de ensayo, gradillas, pipetas milimétricas
Guantes, alcohol, algodón, agujas N° 20, jeringas x 5 cc .( POR MESA Y ALUMNO)
Centrífuga, micropipetas x 10 ul 1 POR LABORATORIO, baño maría, espectrofotómetro.

Kit para bilirrubinas Wiener Lab.


Sol. Estándar: solución de bilirrubina = 1 mg/l.
Reactivo A: solución acuosa de benzoato de cafeína 0,13 mol/l, tamponada y estabilizada.
Reactivo B: solución de ácido sulfanílico 29 mmol/l y ácido clorhídrico 0.17 mol/l.
Reactivo C: solución de nitrito de sodio 0.07 mol/l.
Diazorreactivo: de acuerdo al volumen de trabajo, mezclar 1 parte de Reactivo C con 21
partes de Reactivo B. Rotular y fechar.

Determinación de Bilirrubina

57
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

La fundamentación del método empleado se basa en que la bilirrubina reacciona


específicamente con el ácido sulfanílico diazotado (reacción de Ehrlich) produciendo un
pigmento de color rojo-violáceo (azobilirrubina) que se mide a 530 nm. Si bien la
bilirrubina conjugada (directa) reacciona directamente con el diazorreactivo, la bilirrubina
no conjugada (indirecta) requiere la presencia de un desarrollador acuoso (reactivo A) que
posibilite su reacción. De forma tal que, para que reaccione la bilirrubina total (conjugada
y no conjugada) presente en la muestra, debe agregarse benzoato de cafeína al medio de
reacción.
1) Para la determinación de Bilirrubinas: En 3 tubos de ensayo marcados con B (Blanco), D
(Directa) y T (Total), se debe realizar lo siguiente:
COMPONENTES TUBOS DE ENSAYO

B D T

Muestra (Suero / ul) 100.0 100.0 100.0

Agua destilada (ml) 1.25 1.25 --

Reactivo A (ml) -- -- 1.25

Reactivo B (ul) 100.0 -- --

Diazorreactivo (ul) -- 100.0 100.0

Mezclar de inmediato cada tubo por inversión. Luego de 5 minutos, leer en


espectrofotómetro a 530 nm, llevando el aparato a cero con agua destilada.
Las lecturas pueden efectuarse entre 4 y 15 minutos, excepto para la
bilirrubina directa que debe leerse a los 5 minutos exactos. Si lee antes, habrá
subvaloración de los resultados por reacción incompleta. Si lee después,
habrá sobrevaloración porque comienza a reaccionar la bilirrubina libre.

2) Cálculos de resultados: Corregir las lecturas D y T restándoles el blanco (B).


Cálculo del factor:
1mg/l
F=
S

58
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

El factor debe calcularse con bilirrubina estándar.


Cálculo de la concentración de Bilirrubina.
Bilirrubina Total (mg/l) = (T- B) x F
Bilirrubina Directa (mg/l) = (D – B) x F
Bilirrubina Indirecta (mg/l) = B. Total – B. Directa.
3) Interpretación de los resultados.
Valores Referenciales: Adultos.
● Directa = hasta 2 mg/l.
● Total = hasta 10 mg/l.

III. CONCLUSIONES
El estudiante debe plantear las conclusiones, en base al análisis de los resultados
obtenidos en el desarrollo de la práctica de laboratorio.
La conclusión es una afirmación en respuesta a los objetivos.

IV. EVALUACIÓN
Según rúbrica de evaluación (Anexos)

V. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial Omega,
España, 2011
3) Huamán-Saavedra J. Laboratorio clínico. Procedimiento e interpretacion , 2 edición Edit.
Universitaria . Trujillo, 2018

59
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRÁCTICA N° 16. EXAMEN PRÁCTICO

ANEXOS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
CRITERIO INDICADORES PUNTUACIÓN

Bioseguridad No cumple con las normas de bioseguridad al ingresar al 0


laboratorio.

Sólo trae guardapolvo y guantes 1

Solo trae guardapolvo, guantes y mascarilla 2

Trae guardapolvo, guantes, mascarillas y gorro (cofia – toca) 3

Asistencia y No asistió a práctica 0


puntualidad
Asistió dentro de 5 minutos de tolerancia 1

Asistió puntualmente 2

Orden en Trabajó en su mesa de manera desordenada 1


trabajo de
Trabajó en su mesa de manera ordenada 2
laboratorio
Trabajó ordenadamente y dejó material y ambiente limpio 3

Manejo de No reconoce material ni equipos de laboratorio 0


materiales,
Identifica el material y equipo de laboratorio, pero manipula 2
reactivos y
con dificultad
equipos
Identifica y manipula adecuadamente el material y equipo de 3
laboratorio

Manipula adecuadamente el material de laboratorio 4


observando en todo momento normas de bioseguridad

Estudio y No contestó preguntas propuestas 0


revisión de
Contestó parcialmente preguntas propuestas 1

60
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

protocolo

Contestó correctamente preguntas propuestas 2

Contestó correctamente preguntas y aportó información 3


relevante

Presentación del Presenta dentro del tiempo 0


Informe
Precisa conceptos previos 1

Desarrolla organizadamente los contenidos de la práctica 3

Obtiene conclusiones adecuadas y pertinente, Cita 5


bibliografía relacionada, Se proyecta a problemas de salud,
Hace juicio pertinente y coherente

Nota La suma de puntos acumulados corresponde a la nota final de


la sesión práctica

61

También podría gustarte