Está en la página 1de 63

Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO


BIOLÓGICAS Y FARMACÉUTICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE QUIMICO FARMACOBIOLOGO

MANUAL DE PRÁCTICAS DE
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CLÍNICO

PROFESOR: Q.F.B. CARLOS ISIDRO RODRÍGUEZ MORALES

1
Manual de laboratorio de Química Clínica

MANUAL DE SISTEMA DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CLÍNICA

INTRODUCCIÓN

La licenciatura de Químico Farmacobiologo egresa profesionales que interactúan con equipos de


trabajo en la solución de problemas de salud que aquejan a la sociedad. Históricamente esta
profesión ha evolucionado desde la antigüedad, en la cual los alquimistas, en la edad media, sufrían
fuertes persecuciones que terminaron con la vida cotidiana de médicos y farmacéuticos de la edad
media, teniendo una aplicación de la química muy limitada. La alquimia se demostró, al principio de
la edad moderna, inicialmente como fundamento químico de la medicina y la farmacobiología. En el
siglo XVIII se establecieron los primeros fundamentos sólidos de la medicina moderna y con ellos los
de la profesión química. A mediados del siglo XIX avanza la medicina científica, con grandes
científicos como Roberto Koch y Louis Pasteur en el área de la bacteriología. Hace unos cien años
la medicina y la farmacobiología alcanzaron los contornos que se le reconocen en la actualidad:
investigación básica en los laboratorios, higiene con bases bacteriológicas en la práctica clínica,
seguridad social entre otras. Los últimos decenios han traído consigo una serie de conocimientos
que afectan, entre otras áreas, la técnica médica, la medicina intensiva, la biología molecular y la
genética humana, basados en gran parte en el desarrollo de tecnología, lo que obliga al profesional
de la farmacobiología a prepararse desde el punto de vista práctico.

Las prácticas se sitúan en el curso de química clínica como parte de la introducción del estudiante a
la unidad de aprendizaje. Dentro del quehacer profesional constituye uno de los pilares del desarrollo
de la profesión, ya que su desempeño permite a los QFB realizar exámenes químicos clínicos con
confiabilidad y control de calidad. El desarrollo tecnológico que tiene la bioquímica clínica en la
actualidad permite el manejo de aparatos y equipos especializados en análisis clínicos, lo que
permite estar a la vanguardia. Sin embargo, este manual de prácticas sienta las bases para
comprender los principios en los que se fundamentan los mencionados análisis, los cuales son una
práctica común en el mercado de trabajo, lo que hace a la competencia estar vigente.

PROPÓSITO DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS:

2
Manual de laboratorio de Química Clínica

El sistema de prácticas de química clínica tiene como propósito que el estudiante sea competente en
el manejo de los componentes sanguíneos, identificándolos, midiéndolos y relacionando resultados
con el diagnóstico clínico

ENCUADRE DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS DENTRO DE LA PROFESIÓN

Las prácticas que en este manual se desarrollan constituyen la base de la profesión de Químico
Farmacobiólogo, ya que una gran parte de los problemas de salud que se presentan pueden ser
diagnosticados a través de los análisis químico-clínicos. Así mismo, estas prácticas le permiten al
estudiante manejar aparatos, instrumental y reactivos que posteriormente utilizarán en el desempeño
de la profesión.

CUADRO DE COMPETENCIAS:

ÁREA DE COMPETENCIA PROFESIONAL: ESPECIALIZANTE

UNIDAD DE APRENDIZAJE Química Clínica

COMPETENCIA PROFESIONAL INTEGRADA Analizar especímenes biológicos para emitir un diagnóstico laboratorial
(GENÉRICA)

UNIDADES DE COMPETENCIA Analizar los procesos bioquímicos en los individuos.


IDENTIFICADAS

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DE Obtener productos biológicos necesarios para la realización de los


COMPETENCIA análisis

Manejar tecnología relacionada con los análisis químico-clínicos.

Medir componentes sanguíneos

Controlar procesos analíticos

Realizar un reporte laboratorial

ÁMBITOS DE APLICACIÓN Laboratorios de análisis clínicos

Laboratorios forenses

3
Manual de laboratorio de Química Clínica

CONTENIDOS TEÓRICOS REQUERIDOS Técnicas de muestreo de especímenes sanguíneos

Manejo de muestras

Normas de seguridad e higiene

Análisis químico-clínicos

Control de calidad

NIVELES DE DESEMPEÑO:

Las prácticas de hematología que se desarrollan en esta unidad de aprendizaje se encuentran


ubicadas en el nivel 2 de CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales.).

Nivel 1.- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben instrucciones. Se requiere baja autonomía.

Nivel 2.- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y aplicadas en diversos contextos.
Algunas actividades son complejas y no rutinarias. Presenta un bajo grado de responsabilidad y autonomía
en las decisiones. A menudo requiere colaboración con otros y trabajo en equipo.

Nivel 3.- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su responsabilidad recurso materiales con
los que opera su área. Así como control de recursos financieros para adquisición de insumos.

Nivel 4.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar creatividad y
recursos para conciliar intereses. Se debe tener habilidad para motivar y dirigir grupos de trabajo.

Nivel 5.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que mostrar un alto nivel
de creatividad, así como buscar y lograr la cooperación entre grupos e individuos que participan en la
implantación de un problema de magnitud institucional.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS

Estructura y programa

El sistema de prácticas de la unidad de aprendizaje de química clínica consiste en una serie de


actividades relacionadas con la sangre y el estado de salud de los individuos, que les permite
identificar componentes que pueden estar normales o alterados. Están orientados hacia la
bioquímica clínica, así como hacia la química forense que maneja los mismos principios que ésta. La

4
Manual de laboratorio de Química Clínica

duración total de las prácticas es de un semestre, en sesiones de tres horas semanales, lo que da
un total de 48 horas. Son secuenciales, acordes con los temas teóricos que se relacionan con ellas.

Elemento de la
competencia a ser Semana Prácticas Tipo Bibliografía
abordada

1. Determinación de la glucosa Bernard H.


Obtener
sérica postprandial. Diagnóstico y
productos
2. Determinación de colesterol, Tratamiento por el
biológicos
triglicéridos y HDL colesterol Laboratorio
necesarios para
séricos.
la realización de
3. Determinación de proteínas BIOXÓN, Manual
los análisis
totales y albúmina séricas. de química clínica
Manejar Todas son
4. Determinación de urea y ácido
tecnología prácticas de
úrico en suero.
relacionada con laboratorio y se
Semanas de la 5. Determinación de la depuración
los análisis distribuyen en
uno a la dieciséis de creatinina.
químico-clínicos. sesiones de
del curso
tres horas de
Medir semestral
acuerdo al
componentes
avance teórico
sanguíneos

Controlar
procesos
analíticos

Realizar un
reporte de
laboratorio

5
Manual de laboratorio de Química Clínica

PRÁCTICAS GENERALES DE SEGURIDAD. REGLAMENTOS.

Procedimientos generales

 El personal que ingrese al laboratorio debe tener una tarea programable a realizar.

 El responsable de laboratorio y el personal que en él labore deberá capacitarse a través de un


profesional debidamente formado, registrando por escrito, detallado y firmado la capacitación
recibida.

 Deberá leer y comprender estas normas, aceptarlas y establecer por escrito el compromiso de
cumplirlas.

 El responsable de laboratorio solo permitirá el ingreso al lugar de trabajo a aquellas personas


cuyas tareas lo justifiquen y que hayan sido capacitadas e informadas de los riesgos a los que
está sometida con su ingreso.

 Se debe elaborar un Plan de Contingencia que indique como proceder en caso de accidentes.
El conocimiento de este Plan también debe ser parte de las actividades de capacitación del
grupo.

Ropa de protección

 Debe ingresarse al laboratorio con bata blanca de algodón, manga larga, abotonada.

 Para el manejo de biológico infecciosos deben usarse guantes desechables de látex, anteojos y
cubre bocas.

6
Manual de laboratorio de Química Clínica

Prácticas generales

 Se prohíbe comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos en el área de trabajo.

 Para pipetear deberá utilizarse pipetores automáticos, boquilla o perilla de látex.

 No deben tocarse con los guantes de trabajo zonas de los ojos, cara o cuerpo que estén sin
protección.

 No deben tocarse con los guantes de trabajo elementos como picaportes, tapas de recipientes,
teléfono, teclados, carpetas, mochilas, etc. Los guantes deberán descartarse al alejarse de la
mesa de trabajo.

 El recipiente de descarte en el lugar de trabajo estará a no más de 30 cm. del personal que
deba de utilizarlo.

 Deberán lavarse las manos luego de trabajar con material viable, después de quitarse los
guantes y antes de salir del laboratorio.

REGLAMENTO APLICABLE A LA PRÁCTICA Y EL ÁMBITO EN DONDE SE DESEMPEÑA

Prácticas específicas

 La mesa de trabajo se deberá descontaminar al término de cada práctica o en caso de que


exista algún derrame de material biológico infeccioso, utilizando el método de tratamiento in situ
que establece la NOM-087 ECOL.

7
Manual de laboratorio de Química Clínica

 Todo material contaminado deberá procesarse conforme a la NOM-087 ECOL, dando


tratamiento in situ a los que procedan y colocando en contenedores a los que requieren de otra
disposición final.

 Las jeringas deberá deberán descartarse usando un contenedor rígido para agujas y otros
elementos punzocortantes. El cuerpo de la jeringa se descartará en bolsas rojas para RPBI.

 Todos los procedimientos deben ser realizados cuidadosamente para evitar derrames y
salpicaduras.

 Al abrir frascos que contengan líquidos deberá hacerse en sentido opuesto a la cara del
operador para evitar salpicaduras.

 Si durante la centrifugación se rompe algún tubo se debe desinfectar la centrífuga utilizando el


procedimiento de tratamiento in situ.

Cuadro de riesgos

Posibles peligros (accidentes) en el proceso, relacionados con las tareas a realizar.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de un


accidente…
 No recoger los vidrios con la
mano
 Manejar con precaución  Utilizar un recipiente rígido para
los elementos de cristal, descartarlos
evitando que se  En caso de cortadura, hacer
Cortarse con la cristalería
encuentren mojados del presión sobre ella, lavarse con
exterior o estrellados al agua y jabón y colocar una gasa
manipularlos estéril sobre la herida.
 Si ésta fuera extensa, además de
lo anterior buscar ayuda médica
 Abrir frascos de manera
Contacto accidental con los opuesta al operador.  Lavar con abundante agua la
reactivos  No inclinar los frascos al zona de contacto
manipularlos
 Leer instrucciones de fabricante
Ingesta accidental de  Pipetear con un bulbo o sobre que hacer en caso de
reactivos y muestras una boquilla ingesta
 Buscar ayuda médica

8
Manual de laboratorio de Química Clínica

Cuadro de disposición de desechos

Material Disposición
Muestras biológicas Bolsa de plástico roja
Agujas y/o lancetas (Punzocortantes) Recipiente rígido rojo
Reactivos Inactivación química
Torundas Bolsa de plástico roja

9
Manual de laboratorio de Química Clínica

NORMAS OFICIALES MEXICANAS ESPECÍFICAS PARA LA PRÁCTICA

 NOM-087-ECOL-1995 Que establece los requisitos para la separación, envasado,


almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
peligrosos biológicos infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención
médica.

 NOM-052-ECOL-1993 Que establece las características de los residuos peligrosos, el


listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre de 1993.

 NOM-004-STPS-1999, Que establece los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en


la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

 NOM-026-STPS-1998, Que menciona y establece los colores y señales de seguridad e higiene,


e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

 NOM-017-STPS-2001, equipo de protección personal; selección, uso y manejo en los centros de


trabajo.

 NOM-166-SSA1-1997 para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos

10
Manual de laboratorio de Química Clínica

DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS PRÁCTICAS:

Verificación de insumos Responsable: Químico


necesarios y habilitación de Tiempo: 30 minutos responsable del laboratorio
equipos

No
¿Se SUSPENDER LA
dispone de PRACTICA
los
insumos

Si

Recepción de Responsable: Técnico


estudiantes. Laboratorista o Docente

No Suspender
¿Cumple práctica al
con
usuario que no
cumpla
Si

DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA:
Lavado de material y
Toma de muestra
limpieza de mesas de Fin de la práctica
Centrifugación
trabajo
Procesamiento
Lectura
Resultados Tiempo: Tiempo total:
30 minutos 180 minutos
Tiempo:
120 minutos
Responsable:
Estudiantes
Responsable:
Docente

11
Manual de laboratorio de Química Clínica

Los tiempos requeridos para cada práctica:


El total de la práctica se realizará en un promedio de 3 horas hasta que se dejen las áreas de trabajo
y el material perfectamente limpio y se entregue el reporte correspondiente.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Lineamientos Generales para la Evaluación:

 Observación directa a través de Listas de cotejo (anexo 1), durante desarrollo de la práctica
donde se verificará la puntualidad, la habilidad en el manejo del material, el uso adecuado del
tiempo estipulado, la responsabilidad al conducirse como profesional.

 Reporte escrito (anexo 2) que deberá tener una carátula con datos del estudiante, llevar el
nombre de la práctica, objetivo, fundamento, equipo, material, reactivos, técnica de laboratorio,
resultados y conclusiones. Se entregará en la siguiente sesión.

Resultados esperados en relación a los criterios de desempeño específicos de las prácticas.

 Actuación profesional responsable, ética, honesta en los resultados

 Reporte escrito con los datos de resultados

 Material limpio, seco y acomodado en su sitio

12
Manual de laboratorio de Química Clínica

Método de asignación de calificaciones:

La calificación mínima aprobatoria es de 6, de acuerdo a las siguientes ponderaciones:

Puntualidad..................................................................................5%
Habilidad en el manejo del material de laboratorio....................10%
Uso adecuado del tiempo estipulado...........................................5%
Responsabilidad...........................................................................5%
Reporte escrito………………………………………………………75%

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.stps.gob.mx
 www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/encyclopedia.html
 Bioxon, manual de química clínica.
 John Bernard Henry Clinical Diagnosis & Management by Laboratory Methods 1512 P
Elsevier Science Health Science div March 2001
 Lynch, et al. Métodos de Laboratorio. Editorial Interamericana

PARA SABER MÁS


 Revista de la sociedad de Endocrinología
 Revista del Médico General
 Revista de Salud Pública en México. INSP
 http://www.medline.com

13
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y FARMACEÚTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLINICA

PRÁCTICA No.1

DETERMINACIÓN DE GLUCOSA POSTPRANDIAL

RESPONSABLE:
Q.F.B. CARLOS ISIDRO RODRÍGUEZ MORALES

14
Manual de laboratorio de Química Clínica

INTRODUCCIÓN

La determinación cuantitativa de glucosa se utiliza para evaluar los niveles de éste compuesto en la sangre y
se puede usar para diagnosticar diabetes o para verificar el control adecuado de la diabetes, enfermedad muy
común que afecta a cerca del 2% de la población en general. La diabetes se presenta por insuficiencia de
insulina o por insensibilidad a la misma. Las personas con diabetes tipo requieren inyecciones diarias de
insulina, la cual puede llegar a ser peligrosa si la cantidad inyectada es demasiado baja o demasiado alta,
dado que existe un rango limitado de los niveles de azúcar en la sangre dentro de los cuales el cerebro puede
funcionar normalmente.

Propósito específico de la práctica:

Que usted realice un análisis químico de glucosa sanguínea, emitiendo un reporte escrito.

Criterios de desempeño:
Usted estará capacitado para hacer una determinación de glucosa sanguínea por el método de peroxidasa
cuando:

 Utilice adecuadamente el equipo de protección (Bata, guantes desechables, lentes, cubre bocas).
 Identifique el material y equipo a utilizar.
 Prepare el material a emplear en la práctica.
 Realice el análisis de glucosa sanguínea con la técnica indicada y en el tiempo estipulado.
 Relacione el diagnóstico clínico con el resultado de laboratorio obtenido.
 Mantenga su área de trabajo y material limpio y en buenas condiciones.
 Elabore un reporte escrito de las actividades hechas en el laboratorio.

15
Manual de laboratorio de Química Clínica

Desarrollo de la práctica:

Para la realización de la práctica los estudiantes deberán conducirse con responsabilidad, puntualidad y
limpieza, siguiendo, así mismo, el esquema propuesto:

Se toma una muestra de sangre al paciente, la cual es considerada como muestra basal. Posteriormente, se
le indica al paciente que desayune normalmente, y se le toman después otras dos muestras de sangre, la
primera una hora y la segunda a las dos horas después de haber desayunado. Es importante no tardar en
separar el suero de las muestras. A las tres se les hará una determinación de glucosa, como se indica a
continuación:

1.- Tomar tres tubos de ensayo y marcarlos como: P (Patrón), M (muestra), y B


(Blanco), manejarlos como sigue:
Muestra Patrón Reactivo de color
Blanco - - 1 ml
Muestra 0.02 ml - 2 ml
Patrón - 0.02 ml 2 ml

2.- Mezclar bien e incubar a 37° C por 5 minutos.

3.- Determinar la absorbancia del patrón y muestra a 500 nanómetros poniendo a cero con el blanco. Color
estable por 60 minutos.

Cálculos:
Absorbancia de la muestra

Glucosa (mg/dl) = x 100


Absorbancia del patrón

Equipos: Espectrofotómetro, centrífuga clínica

Instrumental: Micropipetas, pipetas serológicas, cubetas de reacción, tubos de ensayo.

Reactivos: Reactivo para glucosa CHOD-PAP, agua destilada

16
Manual de laboratorio de Química Clínica

Resultados esperados en relación a los criterios de desempeño específicos de la práctica.

 Actuación profesional responsable, ética, honesta en los resultados

 Reporte escrito con los datos de resultados del análisis de glucosa sérica

 Material limpio, seco y acomodado en su sitio

17
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO
BIOLÓGICAS Y FARMACÉUTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA # 1
DETERMINACIÓN DE GLUCOSA POSTPRANDIAL

Nombre del Alumno: _____________________________________________________________________

1. Metodología utilizada.
2. Reacciones que se llevaron a cabo.
3. Cálculos.
4. Resultados.
5. Grafique sus resultados, de forma mg/dL de glucosa contra el tiempo.
6. ¿Qué otros métodos para determinar la glucosa en sangre existen?
7. ¿Por qué determinamos la glucosa en sangre y no otro monosacárido?
8. Limitaciones del método utilizado.
9. ¿Cuál es el fundamento de la determinación de glucosa en sangre total y en orina utilizando tiras
reactivas?
10. ¿Cuál es la diferencia de utilidad diagnóstica entre la glucosa postprandial y la curva de la tolerancia
a la glucosa?

18
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y FARMACEÚTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLINICA

PRÁCTICA No.2

DETERMINACIÓN DE UREA

RESPONSABLE:
Q.F.B. CARLOS ISIDRO RODRÍGUEZ MORALES

19
Manual de laboratorio de Química Clínica

INTRODUCCIÓN:

La urea es el principal producto final del metabolismo de las proteínas. Es formada en el hígado por hidrólisis
de la arginina por efecto de la arginasa y es libremente filtrada en el glomérulo y reabsorbida por el túbulo en
un porcentaje aproximado al 60%, principalmente a nivel colector. El 90% de la urea excretada por el
organismo corresponde a los riñones, y el 10% restante al tubo digestivo. Su determinación se hace por el
método de la diacetilmonoxima dando como resultado la concentración de nitrógeno uréico en miligramos por
decilitro. Existe otro método que es enzimático, el cual utiliza de forma más específica a la enzima ureasa, la
cual dará resultados más fieles acerca de la concentración de urea, midiendo de esta forma sólo a los
productos de la reacción entre la urea y su enzima correspondiente. El método a utilizar será el enzimático.

Propósito específico de la práctica:

Que usted realice un análisis químico de urea sérica, estableciendo parámetros de calidad, emitiendo un
reporte escrito y conociendo la utilidad diagnóstica de ésta técnica.

Desarrollo de la práctica:

Para la realización de la práctica los estudiantes deberán conducirse con responsabilidad, puntualidad y
limpieza, siguiendo, así mismo, el esquema propuesto:

Reactivos:

R1: o-ftalaldehído

R2: solución borato. Ácido sulfúrico. (Tóxico, corrosivo).

UREA CAL: Patrón primario acuoso de urea 50 mg/dL

Muestras:
Suero o plasma heparinizado
Orina: diluir la muestra al 1/50 en agua destilada. Mezclar. Multiplicar el resultado obtenido por 50 (factor de
dilución).
La urea es estable 5 días a 2-8˚C

20
Manual de laboratorio de Química Clínica

Procedimiento:
1. Condiciones del ensayo:
Longitud de onda: 510 nm
Temperatura: 37˚C
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a blanco de reactivo

Método de punto final:


1. Pipetear en una cubeta

BLANCO PATRÓN MUESTRA


R1 (mL) 1.0 1.0 1.0
Patrón (µL) -- 25 --
Muestra (µL) -- -- 25

2. Mezclar y añadir:

R 2 (mL) 1.0 1.0 1.0

3. Mezclar e incubar 15 minutos a 37˚C


4. Leer la absorbancia (A) del calibrador y de la muestra, frente al blanco de reactivo

Cálculos:
(A)Muestra
x 50 (conc. calibrador) = mg/dL de urea en la muestra
(A)Calibrador

Características del método:

Rango de medida: desde el límite de detección de 0.70 mg/dL hasta el límite de linealidad de 200 mg/dL

Si la concentración es superior al límite de linealidad, diluir la muestra 1:2 con NaCl 9 g/L y multiplicar el
resultado final por 2.

21
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO
BIOLÓGICAS Y FARMACÉUTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA # 2
DETERMINACIÓN DE UREA

Nombre del Alumno: _____________________________________________________________________

1. Reacciones que se llevaron a cabo en la práctica.


2. Cálculos.
3. Resultados.
4. ¿Cuáles son las limitaciones de la prueba?
5. ¿Cómo se obtiene el factor por el que se multiplica el valor de BUN para convertirlo en urea?
6. ¿Qué significa que el límite de linealidad de la prueba sea de 200 mg/dL de urea?
7. ¿Cuáles son los valores normales de urea en sangre y en orina?

22
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y FARMACEÚTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLINICA

PRÁCTICA No.3

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO

RESPONSABLE:
Q.F.B. CARLOS ISIDRO RODRÍGUEZ MORALES

23
Manual de laboratorio de Química Clínica

INTRODUCCIÓN:

El ácido úrico es producto del metabolismo proteico presente en la sangre y excretado por la orina. Este
examen se utiliza para detectar los niveles elevados de éste analito. El ácido úrico se genera como un
producto final del metabolismo de las purinas. La mayor parte del ácido úrico producido en el organismo es
excretado por los riñones. Los niveles de ácido úrico aumentado pueden causar gota, y puede a su vez
aumentarse su concentración en sangre por los siguientes factores:

 Exceso de proteínas en la dieta. (carnes, pescados, huevos, vísceras, embutidos, mariscos,


legumbres).
 Alteraciones al producir y eliminar el ácido úrico.
 Uso de diuréticos.
 Desequilibrio alimenticio (dieta abundante)
 Ingesta de alcohol.
 Ejercicio en exceso.

El principio del método se basa en que el ácido úrico es oxidado por la uricasa a alantoína y peróxido de
hidrógeno, que en presencia de peroxidasa (POD), 4-aminofenazona (4-AF) y 2-4 Diclorofenol Sulfonato
(DCPS) forma un compuesto rosáceo.

Propósito específico de la práctica:

Que usted realice un análisis químico de ácido úrico en suero por el método de la uricasa, estableciendo
parámetros de calidad, emitiendo un reporte escrito y conociendo la utilidad diagnóstica de ésta técnica.

Criterios de desempeño:

Usted estará capacitado para hacer una determinación de ácido úrico sérico cuando:
 Utilice adecuadamente el equipo de protección (Bata, guantes desechables, lentes, cubrebocas).
 Identifique el material y equipo a utilizar.
 Prepare el material a emplear en la práctica.
 Identifique las metodologías, los pasos a realizar y su secuencia.

24
Manual de laboratorio de Química Clínica

 Relacione e identifique las aplicaciones prácticas de cada una de las actividades a realizar en el
laboratorio.
 Elabore un reporte escrito de las actividades hechas en laboratorio.

Desarrollo de la práctica:
Para la realización de la práctica los estudiantes deberán conducirse con responsabilidad, puntualidad y
limpieza, siguiendo, así mismo, el esquema propuesto:

Reactivos:
Fosfatos pH 7,4
R1 50 mmol/L
2-4 Diclorofenol Sulfonato
Tampón 4 mmol/L
(DCPS)
Uricasa 60 U/L
R2 Peroxidasa (POD) 660 U/L
Enzimas Ascorbato oxidasa 200 U/L
4 - Aminofenazona (4-AF) 1 mmol/L

ÁCIDO ÚRICO CAL Patrón primario acuoso de Ácido úrico 6 mg/dL

Preparación:
Reactivo de trabajo (RT): Mezclar volúmenes iguales de R 1 Tampón y de R 2 Enzimas. Estabilidad del
reactivo de trabajo: 1 semana en refrigeración (2-8ºC) o 4 días a temperatura ambiente.

Conservación y estabilidad:
Todos los componentes del kit son estables, hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta, cuando se
mantienen los frascos bien cerrados a 2-8ºC, protegidos de la luz y se evita su contaminación. No usar
reactivos fuera de la fecha indicada.
Indicadores de deterioro de los reactivos:
 Presencia de partículas y turbidez.
 Absorbancia (A) del blanco a 520 nm ≥ 0,16.

Muestra:
- Suero o plasma: Estabilidad 3-5 días a 2-8ºC y 6 meses a –20ºC.
- Orina (24 h): Estabilidad 3 días a temperatura ambiente a pH > 8. Diluir la muestra al 1/50 en agua destilada.
Mezclar. Multiplicar el resultado obtenido por 50 (factor de dilución); Si la muestra es turbia, calentarla a 60ºC
10 min. para disolver los precipitados de urato y ácido úrico. No refrigerar.

Procedimiento:

25
Manual de laboratorio de Química Clínica

1. Condiciones del ensayo:


Longitud de onda: 520 nm (490-550)
Cubeta: 1 cm paso de luz
Temperatura: 37ºC / 15-25ºC
2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada.
3. Pipetear en una cubeta:
Blanco Patrón Muestra
RT (mL) 1,0 1,0 1,0
Patrón (µL) -- 25 --
Muestra (µL) -- -- 25

4. Mezclar e incubar 5 minutos a 37ºC ó 10 min. 15-25ºC.


5. Leer la absorbancia (A) del Patrón y la muestra, frente al Blanco de reactivo. El color es estable como
mínimo 30 minutos.

Cálculos:

Suero o plasma:

(A) de la muestra x 6 (concentración del patrón) = mg/dL de ácido úrico en la muestra


(A) del patrón

Orina:

(A) de la muestra x 6 x Vol. (dL) orina/24 horas = mg/24 horas de ácido úrico
(A) del patrón

Factor de conversión: mg/dL x 59.5 = µmol/L

26
Manual de laboratorio de Química Clínica

Características del método:

Rango de medida: Desde el límite de detección de 0,03 mg/dL hasta el límite de linealidad de 25 mg/dL. Si la
concentración es superior al límite de linealidad, diluir la muestra 1/2 con ClNa 9 g/L y multiplicar el resultado
final por 2.

Equipos: Espectrofotómetro, baño maría

Instrumental: Micropipetas, pipetas serológicas, cubetas de reacción, tubos de ensayo.

Reactivos: Reactivo para ácido úrico, agua destilada

Resultados esperados en relación a los criterios de desempeño específicos de la práctica:

 Actuación profesional responsable, ética, honesta en los resultados

 Reporte escrito con los datos de resultados del análisis de ácido úrico sérica

 Material limpio, seco y acomodado en su sitio

27
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO
BIOLÓGICAS Y FARMACÉUTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA # 3
DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO

Nombre del Alumno: _____________________________________________________________________

1. Reacciones que se llevaron a cabo


2. Cálculos
3. Resultados
4. ¿Cuáles son los valores normales de ácido úrico en una persona sana?
5. Si existen, ¿cuáles son las limitaciones del método utilizado?
6. ¿Qué patologías producen el aumento del ácido úrico en la sangre?

28
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y FARMACEÚTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLINICA

PRÁCTICA No.4

DETERMINACIÓN DE CREATININA

RESPONSABLE:
Q.F.B. CARLOS ISIDRO RODRÍGUEZ MORALES

29
Manual de laboratorio de Química Clínica

INTRODUCCIÓN:

La creatinina es un producto de degradación de la creatina, la cual es un compuesto importante en la


formación de músculos. Como consecuencia de la contracción muscular la creatina se degrada a
creatinina y ésta es un producto de desecho, pues no puede ser utilizada por las células para ningún
propósito constructivo. La producción diaria de creatina y subsecuentemente de creatinina depende
de la masa corporal, la cual fluctúa muy poco en la mayoría de las personas normales durante largos
periodos de tiempo.

La determinación de creatinina sérica es utilizada con frecuencia para evaluar la función renal, pues
la totalidad de este compuesto es eliminada por el riñón, y con una función renal normal, el nivel
sérico de creatinina permanece constante y normal. Los niveles de creatinina en orina pueden
utilizarse como prueba de tamizaje para evaluar la función renal o pueden formar parte del examen
de la prueba de capacidad de eliminación de creatinina, conocida como “depuración de creatinina”.

Propósito específico de la práctica:

Que usted realice un análisis químico de creatinina sérica y en orina mediante un método
colorimétrico, estableciendo parámetros de calidad, emitiendo un reporte escrito y conociendo la
utilidad diagnóstica de ésta técnica.

Criterios de desempeño:

El estudiante estará capacitado para hacer una determinación creatinina en sangre cuando:

 Utilice adecuadamente el equipo de protección (Bata, guantes desechables, lentes, cubrebocas).


 Identifique el material y equipo a utilizar.
 Prepare el material a emplear en la práctica.
 Identifique las metodologías, los pasos a realizar y su secuencia.
 Relacione e identifique las aplicaciones prácticas de cada una de las actividades a realizar en el
laboratorio.

30
Manual de laboratorio de Química Clínica

 Elabore un reporte escrito de las actividades hechas en laboratorio.

Desarrollo de la práctica:
Para la realización de la práctica los estudiantes deberán conducirse con responsabilidad,
puntualidad y limpieza.

Muestra:
Suero. Plasma heparinizado o EDTA
Orina: diluir 1:50 con agua bidestilada

Reactivos:
Cal. Patrón: 2 mg/dL
R1a: ácido pícrico
R1b: hidróxido sódico
Preparación del reactivo de trabajo:
Mezclar volúmenes iguales de soluciones R1a y R1b. Estable durante 3 días cuando se conserva
entre 15 y 25˚C

Procedimiento:
Longitud de onda: 500 nm
Ajustar el espectrofotómetro a cero frente al reactivo de trabajo.
1.- Marcar dos tubos de ensayo como muestra y patrón, pipetear como sigue:
BLANCO PATRÓN MUESTRA
Reactivo de trabajo 1.0 Ml 1.0 Ml 1.0 mL
Solución patrón 0.1 Ml --
Muestra -- 0.1 mL

2.- Mezclar, leer la absorbancia A1 del patrón y de la muestra al cabo de 30 segundos. Exactamente
2 minutos después leer la absorbancia A2 del patrón y de la muestra.

31
Manual de laboratorio de Química Clínica

Cálculos:
A2 – A1 = ΔA muestra o ΔA patrón
Concentración de creatinina en suero o plasma:

ΔA muestra
X 2 = mg/dL
Concentración de creatinina en orina:
ΔA patrón
ΔA muestra
X 100 = mg/dL
ΔA patrón

Linealidad:

Si la concentración excede a 10 mg/dL en suero o plasma o 500 mg/dL en orina, diluir suero, plasma
u orina 1:5 en solución salina y repetir la prueba. Multiplicar el resultado por 5.

Limitaciones de la prueba:

La hemólisis interfiere en la prueba. No usar sueros lipémicos. El método es susceptible a


interferencias por altos niveles de sustancias reductoras. Hervir la orina antes de la prueba puede
ayudar a reducir estas interferencias.

Resultados esperados en relación a los criterios de desempeño específicos de la práctica.

 Actuación profesional responsable, ética, honesta en los resultados

 Reporte escrito con los datos de resultados del análisis de la creatinina sérica

 Material limpio, seco y acomodado en su sitio

32
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO
BIOLÓGICAS Y FARMACÉUTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA # 4
DETERMINACIÓN DE CREATININA

Nombre del Alumno: _____________________________________________________________________

1. Reacciones que se llevaron a cabo en la realización de la prueba.


2. Cálculos utilizados.
3. Resultados obtenidos.
4. ¿Cuáles son las limitaciones de la prueba?
5. ¿Por qué es necesario diluir la muestra de orina para determinar la creatinina?
6. ¿Por qué se utiliza la determinación de creatinina para evaluar el funcionamiento renal?

33
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y FARMACEÚTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLINICA

PRÁCTICA No.5

DEPURACIÓN DE CREATININA

RESPONSABLE:
Q.F.B. CARLOS ISIDRO RODRÍGUEZ MORALES

34
Manual de laboratorio de Química Clínica

Introducción:

La depuración denota la capacidad renal para eliminar diversas sustancias del plasma. La creatinina
se forma y excreta en cantidades constantes por una reacción irreversible. Su producción es
proporcional a la masa total de músculo y no es modificada relativamente por actividad física, dieta o
volumen urinario normales.

La prueba de depuración de creatinina constituye un indicador diagnóstico excelente de la función


renal. Señala la eficacia con que los riñones eliminan creatinina de la sangre. El índice de
depuración se expresa en términos de volumen de sangre en mililitros que pueden ser depurados de
creatinina en un minuto.

Propósito específico de la práctica:

Que usted realice un análisis químico con el fin de determinar la depuración de creatinina mediante
un método colorimétrico, estableciendo parámetros de calidad, emitiendo un reporte escrito y
conociendo la utilidad diagnóstica de ésta técnica.

Criterios de desempeño:

El estudiante estará capacitado para hacer una determinación de depuración de creatinina cuando:

 Utilice adecuadamente el equipo de protección (Bata, guantes desechables, lentes, cubrebocas).


 Identifique el material y equipo a utilizar.
 Prepare el material a emplear en la práctica.
 Identifique las metodologías, los pasos a realizar y su secuencia.
 Relacione e identifique las aplicaciones prácticas de cada una de las actividades a realizar en el
laboratorio.
 Elabore un reporte escrito de las actividades hechas en laboratorio.

35
Manual de laboratorio de Química Clínica

TÉCNICA PARA REALIZAR LA DEPURACIÓN DE CREATININA

1. Indicar al paciente que recolecte toda la orina que elimine en 24 horas.


2. Para una adecuada recolección de la orina, indicar al paciente que empiece a recolectar la
orina desde la primera que miccione al levantarse, hasta la última antes de miccionar al
levantarse al siguiente día (24 horas).
3. Tomar una muestra de sangre del paciente.
4. Pesar y medir al paciente.
5. Calcular la superficie corporal del paciente.
6. Medir el volumen total de la orina de 24 horas.
7. Cuantificar la creatinina en la muestra de sangre y en la muestra de orina mediante la
técnica descrita en la práctica 4 “Determinación de creatinina”.

Cálculos:

Depuración de creatinina:

Depuración de = creatinina en orina (mg/dL) x volumen de orina (mL) x 1.73


creatinina (mL/min) creatinina en sangre (mg/dL) 1440 (min) superficie
corporal

Equipos: Espectrofotómetro, baño maría, cronómetro.

Instrumental: Micropipetas, pipetas serológicas, cubetas de reacción, tubos de ensayo.

Reactivos: Reactivos para determinación de creatinina, agua destilada

36
Manual de laboratorio de Química Clínica

Resultados esperados en relación a los criterios de desempeño específicos de la práctica.

 Actuación profesional responsable, ética, honesta en los resultados

 Reporte escrito con los datos de resultados del análisis de la depuración de creatinina.

37
Manual de laboratorio de Química Clínica

Material limpio, seco y acomodado en su sitio

38
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO
BIOLÓGICAS Y FARMACÉUTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA # 5
DEPURACIÓN DE CREATININA

Nombre del Alumno: _____________________________________________________________________

1. Resultados de la depuración.
2. ¿Por qué es necesario recolectar la orina durante 24 horas?
3. ¿Cómo se puede obtener el índice de superficie corporal del paciente?
4. ¿Por qué es más exacto realizar la depuración de la creatinina que la de urea para evaluar el
funcionamiento renal?
5. ¿Cuál es la importancia de estandarizar la fórmula de la depuración con la superficie corporal?
6. Explique cómo se obtiene la fórmula para determinar la depuración de creatinina en orina.

39
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y FARMACEÚTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLINICA

PRÁCTICA No.6

DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES, ALBÚMINA


Y GLOBULINAS EN SUERO

RESPONSABLE:
Q.F.B. CARLOS ISIDRO RODRÍGUEZ MORALES

40
Manual de laboratorio de Química Clínica

INTRODUCCIÓN:

Las proteínas constituyen la mayor parte de solutos en el plasma. Las proteínas del suero se dividen
en dos fracciones: albúmina y globulinas. La albúmina representa el constituyente más abundante de
las proteínas, mientras que las globulinas son un grupo heterogéneo de componentes como las
inmunoglobulinas, complemento, enzimas, factores de coagulación, hormonas y proteínas de
transporte específicas.

La determinación de proteínas totales es útil en la detección de hiperproteinemia debido a la


hemoconcentración como en las deshidrataciones y varias condiciones de hiperglobulinemia con
mieloma múltiple, macroglobulinemia de Wadenstrom, infecciones y ciertas enfermedades hepáticas
y con otro estado patológico asociado con un incremento de uno o más de las muchas proteínas
encontradas en el suero. Los ensayos de proteínas totales son útiles también en la detección de
hipoproteinemia observada en la malnutrición, enfermedades renales asociadas con la pérdida de
proteínas, edema, hemorragias, procesos malignos y otras condiciones.

La albúmina es la proteína más abundante en sangre y transporta muchas moléculas pequeñas en


la sangre (como bilirrubina, calcio, progesterona y drogas). También es de vital importancia para el
mantenimiento de la presión oncótica de la sangre (es decir, evitar la fuga de líquidos a los tejidos),
esto se debe a que, a diferencia de las moléculas pequeñas como el sodio y el cloro, la
concentración de albúmina en la sangre es mucho mayor que en el líquido extracelular. Dado que la
albúmina es sintetizada en el hígado, la disminución de la albúmina sérica puede ser el resultado de
una enfermedad renal que permite que la albúmina se escape a la orina. La disminución de la
albúmina también tiene su explicación en una desnutrición o en una dieta baja en proteínas.

En las técnicas a utilizar, para las proteínas totales, en medio alcalino los iones Cu++ reaccionan con
los enlaces peptídicos de las proteínas formando un complejo color púrpura. En el caso de la
albúmina, ésta reaccionará con el indicador verde de bromocresol formando un complejo color café-
verde.

Propósito específico de la práctica:

41
Manual de laboratorio de Química Clínica

Que usted realice un análisis químico de proteínas totales y albúmina mediante un método
colorimétrico, estableciendo parámetros de calidad, emitiendo un reporte escrito y conociendo la
utilidad diagnóstica de ésta técnica.
Criterios de desempeño:

Usted estará capacitado para hacer una determinación de proteínas totales por el método de Biuret y
albúmina por el método del verde de bromocresol cuando:

 Utilice adecuadamente el equipo de protección (bata, guantes desechables, lentes, cubrebocas).


 Identifique el material y equipo a utilizar.
 Prepare el material a emplear en la práctica.
 Identifique las metodologías, los pasos a realizar y su secuencia.
 Relacione e identifique las aplicaciones prácticas de cada una de las actividades a realizar en el
laboratorio.
 Elabore un reporte escrito de las actividades hechas en laboratorio.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Proteínas totales.

Muestra: Suero o plasma heparinizado, libre de hemólisis o lipemia. Estabilidad de la muestra: un


mes en refrigeración a 2-8˚C.

Reactivos:

Potasio sodio tartrato 15 mmol/L


R Yoduro sódico 100 mmol/L
Biuret Yoduro de potasio 5 mmol/L
Sulfato de cobre (II) 19 mmol/L
T proteína cal Patrón primario de albúmina bovina 7 g/dL

42
Manual de laboratorio de Química Clínica

Sulfato de Cu (II): peligroso para el medio ambiente. Nocivo para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo
efectos negativos en el medio ambiente acuático. Elimínese el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
Evítese su liberación al medio ambiente.
Todos los componentes del kit son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta, cuando se mantienen
los frascos bien cerrados a 2-8˚C, protegidos de la luz y se evita su contaminación.
T proteína cal: estable un mes si se mantienen los viales bien cerrados a 2-8˚C, protegidos de la luz y se evita su
contaminación.

Procedimiento:
1.- Marcar tres tubos de ensayo como blanco, muestra y patrón, pipetear como sigue:

Blanco Patrón Muestra


R (mL) 1,0 1,0 1,0
Patrón (µL) -- 25 --
Muestra (µL) -- -- 25

2.- Mezclar bien e incubar 5 minutos a 37 º C o 10 minutos a temperatura ambiente.


3.- Leer la absorbancia (A) del patrón y la muestra, frente al blanco de reactivo, a 540 nm. El color es
estable como mínimo 30 minutos.

Cálculos:

Absorbancia de la muestra x 7 (concentración del patrón) = g/dL de proteínas totales en la muestra


Absorbancia del patrón

Características del método:


Rango de medida: desde el límite de detección de 0,20 g/dL hasta el límite de linealidad de 15 g/dL.
Si la concentración de la muestra es superior al límite de linealidad, diluir ½ con SSF y multiplicar el
resultado final por 2.

Albúmina.

Muestra: Suero o plasma libre de hemólisis y lipemia. Estable un mes a 2-8˚C o una semana a 15 –
25˚C.

43
Manual de laboratorio de Química Clínica

Reactivos: R: verde bromocresol, pH 4,2. 0.12 mmol/L


Todos los componentes del kit son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta, cuando se mantienen
los frascos bien cerrados a 2-8˚C, protegidos de la luz y se evita su contaminación.
Calibrador de albúmina: patrón primario acuoso de albúmina 5 g/dL. Estable un mes si se mantiene el vial bien cerrado a
2-8˚C, protegido de la luz y se evita su contaminación

Procedimiento:
1.- Marcar tres tubos de ensayo como blanco, muestra y patrón, pipetear como sigue:

Blanco Patrón Muestra

R (mL) 1,0 1,0 1,0


Patrón (µL) -- 5 --
Muestra (µL) -- -- 5

2.- Mezclar bien e incubar 10 minutos a temperatura ambiente (15 - 25˚C)


3.- Leer la absorbancia del patrón y la muestra, frente al blanco de reactivo, a 630 nm. El color es
estable una hora a temperatura ambiente.

Cálculos:

Absorbancia de la muestra x 5 (concentración del patrón) = g/dL de albúmina en la muestra


Absorbancia del patrón

Globulinas = (concentración de proteínas totales) – (concentración de albúmina)


Relación albúmina/globulinas = (concentración de albúmina) / (concentración de globulinas)

Equipos: Espectrofotómetro ajustado a cero con agua destilada.

Instrumental: Micropipetas, pipetas serológicas, cubetas de reacción, tubos de ensayo.

44
Manual de laboratorio de Química Clínica

Resultados esperados en relación a los criterios de desempeño específicos de la práctica.

 Actuación profesional responsable, ética, honesta en los resultados.

 Reporte escrito con los datos de resultados del análisis de proteínas totales y albúmina.

 Material limpio, seco y acomodado en su sitio.

45
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO
BIOLÓGICAS Y FARMACÉUTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA # 6
DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS TOTALES, ALBÚMINA
Y GLOBULINAS EN SUERO

Nombre del Alumno: _____________________________________________________________________

1. Resultados de proteínas totales, albúmina y globulinas de la muestra.


2. ¿Cuál es el fundamento de las reacciones para la determinación de proteínas totales y albúmina?
3. ¿Qué es el biuret?
4. ¿A que se debe la diferencia en el resultado de las proteínas totales, albúmina y globulinas
dependiente del uso de suero o plasma de un mismo individuo como muestra?
5. Se pueden determinar también proteínas totales en la orina o en el líquido cefalorraquídeo. ¿Es
posible utilizar el mismo método que el empleado para determinar proteínas totales en suero o
plasma?

46
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS Y FARMACEÚTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLINICA

PRÁCTICA No.7

DETERMINACIÓN DE COLESTEROL TOTAL

RESPONSABLE:
Q.F.B. CARLOS ISIDRO RODRÍGUEZ MORALES

47
Manual de laboratorio de Química Clínica

INTRODUCCIÓN:

El colesterol que existe en nuestro cuerpo es el producto, por una parte, del colesterol que forma
nuestro propio organismo y por otra parte, del que se obtiene por medio de la alimentación,
fundamentalmente de los productos de origen animal. Para ser transportado por la sangre necesita
unas partículas especiales llamadas lipoproteínas, existen varios tipos de ellas, entre las más
importantes se mencionan a las lipoproteínas de baja densidad y las de alta densidad, de las
anteriores, se considera de especial atención al colesterol que va unido a las primeras, pues se
puede depositar en las paredes de los vasos sanguíneos, tapándolos.

Las concentraciones del “colesterol malo” se ven aumentadas cuando el individuo come grasas de
origen animal en exceso. En el método utilizado para esta práctica (enzimático), la primera reacción
consiste en la hidrólisis de los ésteres de colesterol por acción de esterasas bacterianas
inespecíficas con respecto al ácido graso esterificado, a continuación se produce la oxidación del
colesterol por una oxidasa específica, produciendo colestenona, la cual con la participación de
peroxidasa da lugar a la formación de un compuesto coloreado.

Propósito específico de la práctica:


Que usted realice un análisis químico de colesterol total mediante un método enzimático,
estableciendo parámetros de calidad, emitiendo un reporte escrito y conociendo la utilidad
diagnóstica de ésta técnica.

Criterios de desempeño:
Usted estará capacitado para hacer una determinación de colesterol total en sangre cuando:
 Utilice adecuadamente el equipo de protección (Bata, guantes desechables, lentes, cubrebocas).
 Identifique el material y equipo a utilizar.
 Prepare el material a emplear en la práctica.
 Identifique las metodologías, los pasos a realizar y su secuencia.
 Relacione e identifique las aplicaciones prácticas de cada una de las actividades a realizar en el
laboratorio.
 Elabore un reporte escrito de las actividades hechas en laboratorio.

48
Manual de laboratorio de Química Clínica

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Muestra: suero o plasma. Estabilidad 7 días a 2-8˚C y varios meses si se mantiene la muestra
congelada a 20˚C.

Reactivos:

R1 PIPES Ph 6,9
Tampón Fenol
Colesterol esterasa (CHE)
R2 Colesterol oxidasa (CHOD)
Enzimas Peroxidasa (POD)
4 aminofenazona (4-AF)
COLESTEROL CALIBRADOR Patrón primario acuoso de colesterol 200 mg/dL

Reactivo de trabajo (RT): disolver el contenido de un vial de R2 en un frasco de R1. Tapar y mezclar
suavemente hasta disolver su contenido. Mantener protegido de la luz. Estabilidad 4 meses a 2-8˚C, 40
días 15-25˚C.

Indicadores de deterioro de los reactivos: presencia de partículas y turbidez. Absorbancia del blanco
a 505 nm ≥ 0,1.

Procedimiento:

1.- Marcar tres tubos de ensayo como blanco, patrón y muestra, pipetear como sigue:

Blanco Patrón Muestra

RT (mL) 1,0 1,0 1,0


Patrón (µL) -- 10 --
Muestra (µL) -- -- 10

49
Manual de laboratorio de Química Clínica

2.- Mezclar bien e incubar 5 minutos a 37 º C o 10 minutos a temperatura ambiente.


3.- Leer la absorbancia de la muestra y del patrón a 505 nm ajustando a cero con el blanco de
reactivo. El color es estable como mínimo 60 minutos.

Cálculos:
Absorbancia de la muestra
x 200 (concentración del patrón)
Colesterol total (mg/dL) =
Absorbancia del patrón

Características del método:

Rango de medida: desde el límite de detección de 0,6 mg/dL hasta el límite de linealidad de 600
mg/dL.

Si la concentración es superior al límite de linealidad, diluir la muestra ½ con SSF y multiplicar el


resultado final por 2.

Interferencias: No se han observado interferencias de hemoglobina hasta 5 g/L y bilirrubina hasta 10


mg/dL.

Equipos: Espectrofotómetro, baño maría

Instrumental: Micropipetas, pipetas serológicas, cubetas de reacción, tubos de ensayo.

Reactivos: Reactivo para colesterol total, agua destilada

Resultados esperados en relación a los criterios de desempeño específicos de la práctica.

 Actuación profesional responsable, ética, honesta en los resultados

 Reporte escrito con los datos de resultados del análisis del colesterol sérico.

50
Manual de laboratorio de Química Clínica

 Material limpio, seco y acomodado en su sitio

51
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO
BIOLÓGICAS Y FARMACÉUTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA # 7
DETERMINACIÓN DE COLESTEROL TOTAL

Nombre del Alumno: _____________________________________________________________________

1. Reacciones involucradas en la determinación de colesterol total.


2. Resultados obtenidos.
3. ¿Cuáles son los valores de referencia para el colesterol total?
4. El colesterol se puede encontrar en diferentes formas en el plasma o suero. ¿Cuáles son las que se
determinaron en esta práctica para obtener el colesterol total?
5. ¿Qué otros métodos existen para determinar el colesterol en sangre?
6. ¿Qué indicaciones se le deben dar al paciente antes de realizar la prueba?

52
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA # 8

DETERMINACIÓN DE COLESTEROL-HDL

RESPONSABLE:

Q.F.B. CARLOS ISIDRO RODRÍGUEZ MORALES

53
Manual de laboratorio de Química Clínica

INTRODUCCIÓN:

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) contienen proporcionalmente más proteínas, un 50% y un
19% de colesterol mayoritariamente esterificado. Son heterogéneas, se han descrito varias
subclases, según su densidad y composición proteica. Se forman en el intestino y en el hígado como
partículas pequeñas, ricas en proteínas, que contienen relativamente poco colesterol. Luego de
liberarse al torrente sanguíneo, las HDL nacientes recolectan colesterol libre, fosfolípidos, y
apoproteínas de otras lipoproteínas como quilomicrones y VLDL. Se unen de la superficie de las
células de tejidos periféricos e inducen el traspaso de colesterol al hígado, y a los tejidos
esteroidogénicos (Glándula suprarrenal, ovarios y testículos). En el hígado el colesterol se utiliza
principalmente para la secreción biliar, tanto como colesterol libre o como sales biliares. La función
benéfica del colesterol HDL deriva de la capacidad de las HDL de remover el exceso de colesterol
de los tejidos periféricos y devolverlo al hígado para su eliminación.

El fundamento de la técnica a utilizar se basa en que las VLDL y LDL del suero o plasma se
precipitan con fosfotungstato en presencia de iones magnesio. Tras su centrifugación, el
sobrenadante claro conteniendo las HDL se emplea para determinar el colesterol HDL.

Propósito específico de la práctica:

Que usted realice un análisis químico de colesterol HDL mediante un método enzimático,
estableciendo parámetros de calidad, emitiendo un reporte escrito y conociendo la utilidad
diagnóstica de ésta técnica.

Criterios de desempeño:

Usted estará capacitado para hacer una determinación de colesterol HDL cuando:

 Utilice adecuadamente el equipo de protección (Bata, guantes desechables, lentes, cubrebocas).


 Identifique el material y equipo a utilizar.
 Prepare el material a emplear en la práctica.

54
Manual de laboratorio de Química Clínica

 Identifique las metodologías, los pasos a realizar y su secuencia.


 Relacione e identifique las aplicaciones prácticas de cada una de las actividades a realizar en el
laboratorio.
 Elabore un reporte escrito de las actividades hechas en laboratorio.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Muestras: suero o plasma. No utilizar muestras hemolizadas. Separar el suero de los hematíes lo
antes posible.
Estabilidad de la muestra: 7 días a 2-8˚C.
Reactivos:

R Ácido fosfotúngstico
Reactivo precipitante Cloruro magnésico

Opcional colesterol

El reactivo está listo para su uso.

Indicadores de deterioro de los reactivos: presencia de partículas y turbidez.

Procedimiento
Precipitación:
1. Pipetear en un tubo
R (µL) 50
Muestra (mL) 0,5

2. Mezclar y dejar reposar 10 minutos a temperatura ambiente.


3. Centrifugar 20 minutos a 4000 rpm o 2 minutos a 12000 rpm
4. Recoger el sobrenadante y determinar el HDL colesterol, utilizando la misma técnica que
para la determinación de colesterol total.
Características del método:

Rango de medida: desde el límite de detección de 1.57 mg/dL hasta el límite de linealidad de 275
mg/dL.

55
Manual de laboratorio de Química Clínica

Interferencias: no se han observado con triglicéridos hasta 400 mg/dL.

Equipos: Espectrofotómetro, baño maría

Instrumental: Micropipetas, pipetas serológicas, cubetas de reacción, tubos de ensayo.

Reactivos: Reactivo para colesterol HDL, reactivo para colesterol total.

Resultados esperados en relación a los criterios de desempeño específicos de la práctica.

 Actuación profesional responsable, ética, honesta en los resultados

 Reporte escrito con los datos de resultados del análisis del colesterol HDL

 Material limpio, seco y acomodado en su sitio

56
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA # 8

Nombre del Alumno____________________________________________

Nombre de la Práctica____________________________

1. Resultados obtenidos.
2. Valores normales de HDL-colesterol en sangre.
3. ¿Qué otros métodos existen para determinar el HDL-colesterol en sangre?
4. ¿Cuáles son las indicaciones que debe seguir el paciente para realizar la prueba?
5. ¿Qué fármacos pueden interferir con la prueba?
6. ¿Cuál es la fórmula para determinar VLDL, LDL y el factor de riesgo a partir de las concentraciones de
colesterol, triglicéridos y HDL-colesterol?
7. ¿Qué limitantes tiene esta fórmula?
8. Con los resultados que obtuvo, determine los valores de colesterol total, triglicéridos, VLDL, LDL y HDL

57
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA # 9

DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS

RESPONSABLE:

Q.F.B. CARLOS ISIDRO RODRÍGUEZ MORALES

58
Manual de laboratorio de Química Clínica

INTRODUCCIÓN:

Los triglicéridos forman la mayor parte del peso seco del tejido adiposo, constituyendo, por lo tanto,
una potente forma de almacenamiento de energía. El movimiento de los ácidos grasos entre los
distintos compartimentos del organismo, se produce con gran rapidez en respuesta a diversos
estímulos (dieta, actividad física, estrés, edad). Los triglicéridos varían también su concentración en
respuesta a éstos factores fisiológicos.

La circulación sanguínea transporta quilomicrones y VLDL a todos los tejidos del organismo,
incluyendo tejido adiposo, principal sitio de incorporación. Los quilomicrones son eliminados
(hidrolizados) más rápidamente que las VLDL.

El aumento de los triglicéridos en individuos obesos, tiene importancia pronóstica respecto a la


posibilidad de desarrollar enfermedad cardíaca coronaria. Alrededor del 50% de los lípidos de las
lesiones arteromatosas que ocurren en las arterias coronarias son triglicéridos, por lo que es posible
relacionarlos con la patogénesis de la arteriosclerosis coronaria.

Los triglicéridos incubados con lipoproteinlipasa liberan glicerol y ácidos grasos libres. El glicerol es
fosforilado por glicerolfosfato deshidrogenasa y ATP en presencia de glicerol quinasa para producir
glicerol-3-fosfato y adenosina-5-difosfato . El G3P es entonces convertido a dihidroxiacetona fosfato
y peróxido de hidrogeno por glicerolfosfato deshidrogenasa. Al final, el peróxido de hidrogeno
reacciona con 4-aminofenazona y p-clorofenol, reacción catalizada por la peroxidasa dando una
coloración roja.

Propósito específico de la práctica:

Que usted realice un análisis químico de triglicéridos mediante un método enzimático, estableciendo
parámetros de calidad, emitiendo un reporte escrito y conociendo la utilidad diagnóstica de ésta
técnica.

Criterios de desempeño:

59
Manual de laboratorio de Química Clínica

Usted estará capacitado para hacer una determinación de triglicéridos cuando:

 Utilice adecuadamente el equipo de protección (Bata, guantes desechables, lentes, cubrebocas).


 Identifique el material y equipo a utilizar.
 Prepare el material a emplear en la práctica.
 Identifique las metodologías, los pasos a realizar y su secuencia.
 Relacione e identifique las aplicaciones prácticas de cada una de las actividades a realizar en el
laboratorio.
 Elabore un reporte escrito de las actividades hechas en laboratorio.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
Muestras: suero y plasma. Estabilidad de la muestra: 5 días a 2-8˚C
Reactivos
R p-Clorofenol Lipoprotein lipasa (LPL) 2 mmol/L
Glicerol quinasa (GK) 150000U/L
Glicerol-3-oxidasa (GPO) 500 U/L
4 - Aminofenazona (4-AF) 3500 U/L 0,1 mmol/L
ATP 0,1 mmol/L
TGL CAL Calibrador primario de triglicéridos

Procedimiento

1. Marcar tres tubos de ensayo como blanco, patrón y muestra, pipetear como sigue:

BLANCO PATRÓN MUESTRA

R (mL) 1,0 1,0 1,0


Patrón (µL) -- 10 --
Muestra (µL) -- -- 10

60
Manual de laboratorio de Química Clínica

2. Mezclar e incubar 5 minutos a 37˚C o 10 minutos a 15-25˚C


3. Leer la absorbancia del calibrador y la muestra, frente al blanco de reactivo. El color es
estable como mínimo 30 minutos.
Cálculos:
Absorbancia de la muestra
x (concentración del patrón)
Triglicéridos en la muestra (mg/dL) =
Absorbancia del patrón

Características del método:


Rango de medida: desde el límite de detección 0.530 mg/dL hasta el límite de linelidad 1000 mg/dL.
Interferencias: no se han observado con bilirrubina < 10 mg/dL y hemoglobina < 10 g/L.
Equipos: Espectrofotómetro, baño maría.

Instrumental: Micropipetas, pipetas serológicas, cubetas de reacción, tubos de ensayo.

Reactivos: Reactivo para triglicéridos, agua destilada

Resultados esperados en relación a los criterios de desempeño específicos de la práctica.

 Actuación profesional responsable, ética, honesta en los resultados

 Reporte escrito con los datos de resultados del análisis de triglicéridos.

 Material limpio, seco y acomodado en su sitio

61
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: QUÍMICA CLÍNICA

PRÁCTICA # 9

Nombre del Alumno____________________________________________

Nombre de la Práctica____________________________

1. Reacciones que se llevaron a cabo para la determinación de triglicéridos.


2. Resultado de la concentración de triglicéridos.
3. Valores normales de triglicéridos en suero o plasma.
4. ¿Qué fármacos pueden interferir con los resultados?
5. ¿Qué otros métodos existen para determinar la concentración de triglicéridos en sangre?
6. ¿Por qué se puede obtener la concentración de VLDL a partir de la concentración de triglicéridos?

62
Manual de laboratorio de Química Clínica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS E INGENIERÍAS
LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CLÍNICO

LISTA DE COTEJO PARA OBSERVACION DIRECTA:

Nombre del Alumno: PRÁCTICA

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Puntualidad

Habilidad en el manejo de
material de laboratorio

Uso adecuado del tiempo


estipulado

Responsabilidad

(anexo 1)

63

También podría gustarte