Está en la página 1de 9

1 Clínica médica - ACV

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR


Definición:
Se define como un síndrome que genera un déficit neurológico focal y repentino que ocurre como
se interrumpe el suministro sanguíneo de una parte del SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

Accidente cerebro vascular = "Stroke".

Epidemiología
 Afecta principalmente a la población adulta mayor, aumentando el riesgo con la edad.
 La incidencia anual se estima entre 100/150 pacientes sobre 100000 habitantes.
 En la mayoría de los países corresponde al 30% y la tercer causa de todas las muertes.
 Los hombres tienen mayor riesgo; sin embargo, un mayor número de mujeres mueren por ACV.
 La raza negra tiene mayor incidencia dentro de la población joven.

Tiempo de evolución
* TIA (ataque isquémico transitorio).
* Déficit neurológico isquémico reversible.
* ACV establecido.
* ACV en evolución.

Factores de riesgo
 Edad y sexo.
 HTA.
 Enfermedad cardíacas.
 Diabetes.
 Obesidad y sedentarismo.
 Colesterol.
 Abuso de drogas - tabaco - alcohol.
 Infecciones.
 Factores hereditarios.
 Stress.

Sistema arterial
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

ARTERIA CARÓTIDA
INTERNA
ARTERIA CEREBRAL MEDIA

ARTERIAS VERTEBRALES ARTERIA BASILAR ARTERIAS CEREBRALES


POSTERIORES
2 Clínica médica - ACV

Etiología
 ACV Isquémico 85%
 Trombótico.
 Embólicos.
 Lacunares.
 ACV Hemorrágico 15%
 Hemorragia intracerebral.
 Hemorragia subaracnoidea.
 Malformación arteriovenosa.

Tomografía axial computada


Hipodenso - Negro
Hiperdenso - Blanco

Hiperdenso: Sangre reciente.


Hipodenso: LCR, sangre vieja, infarto.
3 Clínica médica - ACV

Evolución
A) En peligro de necrosarse por extensión de la zona central.
B) Con daño funcional que evolucionará hacia la normalidad.

Luego del ICTUS


 Hemiplejía espástica
1) Hiperreflexia.
2) Miembro superior en actitud de TRIPLE FLEXIÓN.
3) Miembro inferior en actitud de TRIPLE EXTENSIÓN.
4) Persiste Babinsky y Clonus.
5) Sincinecias.

Manifestaciones clínicas:
 Alteración de la función motora.
 Alteración en el tono muscular.
 Alteración de los reflejos.
 Déficit sensoriales.
 Parálisis o paresias.
 Problemas de coordinación.

ATAXIA TONO
NEGLIGENCIA PARES
CRANEALES

APRAXIA
MOTILIDAD

AFASIA CORTEZA CEREBRAL


SENSORIAL

IZQUIERDO VS DERECHO
4 Clínica médica - ACV

Fases de la recuperación del ACV


 Fase 1: Inmediatamente después del episodio agudo sucede el periodo de FLACIDEZ. El paciente es
incapaz de mover sus miembros.

 Fase 2: Comienzo de la recuperación, algunos de los componentes de las SINERGIAS BÁSICAS


aparecen como reacciones asociadas aparecen los primeros movimientos voluntarios. Comienza a
desarrollarse la ESPASTICIDAD.

 Fase 3: El paciente comienza a controlar las sinergias de movimiento aunque no en rango completo.
Aumenta la espasticidad.

 Fase 4: Inicia movimiento fuera de las sinergias, con dificultad. Espasticidad en disminución.

 Fase 5: Si existe evolución, adquiere combinación de movimientos más complejos y las sinergias de
movimiento pierden protagonismo en los actos motores.

 Fase 6: Con la disminución de la espasticidad, es posible la disociación de movimientos y mejora la


coordinación.
Esta última fase es lograda sólo en algunos casos.

Contexto
Organización mundial de la salud (OMS) - 1980

Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías (CIDDM):

 Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o


anatómica de individuo.

 Discapacidad: Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una
actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

 Minusvalía: Situación de desventaja que surge en un individuo determinado como consecuencia de


una deficiencia o de una discapacidad que limita o impide el desempeño de aquellos "papeles" que el
individuo, en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales, debería poder llevar a cabo.

Esquema lineal de la discapacidad

ENFERMEDAD DEFICIENCIA DISCAPACIDAD MINUSVALÍA

PÉRDIDA DEL LIMITACIONES DE DEPENDENCIA SOCIAL


FUNCIONAMIENTO (Nivel ACTIVIDAD (Nivel social)
orgánico) (Nivel )
5 Clínica médica - ACV

Revisión: 2001 Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y salud (CIF).

¿Por qué es importante la CIF?


 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO.
 Identificar los problemas de salud.
 Necesidades de los individuos y las poblaciones con discapacidad.
 Base científica para entender la salud y los estados relacionados con ella, los resultados y los
determinantes.

1980: Consecuencias de enfermedades.


2001: Clasificación de componentes de salud.

 Proporciona el marco para la descripción del funcionamiento y la discapacidad.


 Descripción de perfiles de funcionamiento de las personas que no se derivan de los criterios de
diagnóstico.

CONDICIÓN DE SALUD ≠ NIVEL DE FUNCIONAMIENTO

El modelo de la CIF

Fugl - Meyer assessment of motor recovery after stroke:


 Evalúa y mide la recuperación en pacientes hemipléjicos luego del accidente cerebrovascular.
 Utilizado en ambientes clínicos y de investigación.
 Una de las medidas cuantitativas más utilizadas del deterioro motor.
 Duración de la prueba: 06 a 30 minutos.
 Entrenamiento requerido: artículo / manual.
 Diseñada para pacientes hemipléjicos stroke de todas las edades.
6 Clínica médica - ACV

Berg balance scale


 Consta de 14 ítems diseñados para evaluar el balance estático, dinámico y el riesgo de caídas.
 Duración de la prueba: 06 a 30 minutos.
 Validada en las siguiente spoblaciones:
* Daño cerebral.
* Esclerosis múltiple.
* Cirugía Ortopédica.
* Osteoartritis.
* Enfermedad de Parkinson.
* Lesión de la médula espinal.
* Lesión cerebral traumática y adquirida.
* Disfunción vestibular.
* Stroke!.

2/6 Minutes walking test


 Medición de la resistencia mediante la evaluación de la distancia recorrida durante 2/6 minutos.
 Duración de la prueba: 02/06.
 Entrenamiento requerido: no hay entrenamiento.
 Validadas en las siguientes poblaciones:
* Cirugía cardíaca.
* EPOC.
* Amputación de extremidades inferiores.
* Esclerosis múltiple.
* Insuficiencia neurológica (accidente cerebrovascular, lesión en la cabeza y tumor).
* Ancianos / Geriátricos.
* Lesión de la médula espinal.

Trunk control test


 Medir cuatro aspectos simples del movimiento del tronco.
 Duración de la prueba: 05 minutos o menos.
 Entrenamiento requerido: artículo / manual.
 Población:
* Stroke.
* Adultos mayores.

Reorganización cerebral y recuperación funcional


 Aprendizaje basado en la tarea funcional.
 Movimiento normal:
* Objetivo.
* Económico.
* Adaptado.
* Coordinado en tiempo y espacio.
* Depende de la base de soporte.
* Involucra a todo el cuerpo.
* Variable.
Involucra:
 Sistema cognitivo.
 Sistemas sensoriales.
 Estrategias sensoriales.
 Sistema músculo esquelético.
 Mecanismos adaptativos.
7 Clínica médica - ACV

 Mecanismos aticipatorios.
Se intenta poner en acción todas las habilidades cognitivas, psicológicas, sensitivas y motoras del paciente
y de su entorno físico cultura.

Predictores funcionales
 Marcha funcional:
Paciente que logra un 49 a más de puntaje en TCT a los 45 días del ictus lograría una marcha
funcional antes de los 6 meses.
 FAC 2 : 90 DÍAS.
 FAC 1 : 120 DÍAS.
 FAC 0 : 33% 180 DÍAS.

* Nivel 0: El paciente no puede caminar solo y necesita de 2 o más personas para hacerlo.
* Nivel 1: El paciente necesita continuo soporte de 1 persona para el balance del peso corporal.
* Nivel 2: Necesita el continuo o intermitente soporte de 1 persona para el balance y coordinación.
* Nivel 3: El paciente necesita sólo supervisión verbal.
* Nivel 4: El paciente necesita ayuda en escaleras y superficies.
* Nivel 5: El paciente puede caminar independientemente en cualquier superficie.

Evaluación y planeamiento de objetivos

EVALUACIÓN

INTERVENCIÓN PERFIL DE
FUNCIONAMIENTO

OBJETIVOS

Algunas complicaciónes
 Hombro doloroso del hemipléjico
 53% de la población con STROKE sufre HDH.
 Aparece una vez transcurrido 2 - 3 meses.
 Predice una escasa recuperación funcional del miembro superior.
Causas:
- Subluxación del hombro.
- Espasticidad y contracturas.
- Alteraciones del manguito rotador.

Manejo:
Etapa flácida: Movimiento pasivo precoz, apoyo y protección del hombro.
* Postura del hombro: abducción, rotación externa y flexión.
* Cabestrillos y otros dispositivos.
* Estimulación eléctrica funcional.
Fisiopatología de la espasticidad
8 Clínica médica - ACV

Síndrome espástico

Funcionamiento

Compensaciones

Hábitos

Alteraciones de los tejidos

Contracturas

Deformidad

¿Cómo evaluamos la espasticidad?

ESPASTICIDAD

CUANTITATIVA CUALITATIVA

ASHWORT MODIFICADA
AFECTA / FAVORECE
FUNCIÓN
TARDIEU MODIFICADA

TARDIEU FIM, BARTHEL, BRUNNSTROM,


FUGL - MEYER

A PARTIR DE LE EVALUACIÓN

( +) ( - )

* Favorece transferencia, bipedestación, * Dificulta marcha.


marcha. * Dificulta alineación en SR.
* Favorece equilibrio del tronco. * Úlceras.
* Favorece la continencia urinaria. *Dolor.
* Previene atrofia. * Dificulta higiene y vestido.
*Previene edema y TVP.

Intervenimos
9 Clínica médica - ACV

 Invasivas
1) Focales:
 Toxina.
 Cx ortopédicas.
 Cx neurológicas neurotomías.

2) Generales:
 Bomba de baclofeno.
 Rizotomías.

 No invasivas
1) Focales:
 Órtesis.
 Yesos seriados.
 Crioterapia.
 EE.
 Vibración.
 Termoterapia.
 Elongación.
 Fortalecimiento.

2) Generales. (no decía nada).

También podría gustarte