Está en la página 1de 16

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL “

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMAS : El Realismo Jurídico Americano Ronald Dworkin.


Teoría de la Argumentación Jurídica. Estado, Poder
y Gobierno.
Pensadores: Jacques Rousseau y Montesquieu.
El liberalismo, Socialismo: La importancia de
Norberto Bobbio.

DOCENTE : Calderón Alemán Hipólito José.

CURSO : Filosofía del Derecho.


INTEGRANTES : Amaya Garcia, Signer Grabriel.
Rojas Ramos, Cesar.
Soto Ramirez, Katherin Evelyn.
Preciado Carrillo Jaime Jair.
Flores Gamboa, Adriana Saray.

CICLO : I
INTRODUCCIÓN

Redactamos en este trabajo mucha información importante en el cual se detalla


el Realismo Jurídico Americano, la teoría de la argumentación jurídica en el cual
encontramos al Estado, el Poder y el Gobierno a si mismo sobre el liberalismo,
el socialismo y aquella importancia de la información que nos da Norberto
Bobbio, pues sabemos que el Realismo Jurídico abarca un surgimiento y apogeo
del Realismo Jurídico Norteamericano Una de las definiciones de este tipo de
argumento es la que propone Perelman en su Tratado de la argumentación,
cuando menciona: "El argumento de prestigio que se caracteriza con más
claridad es el argumento jurídico, el cual utiliza actos o juicios de una persona o
de un grupo de personas como el medio de prueba a favor de una tesis.
Así mismo también hablaremos del Estado que el Estado tiene cuatro elementos
básicos y generales, posee un gobierno en poder político, tiene un pueblo como
nación, ostenta territorio y está regulado con base en un estado de derecho que
lo legitima y que basa su organización en la división de poderes ejecutivos,
legislativos y judiciales y describe la mayor organización política surgida en
Europa desde el siglo XIII, que concentra el campo de las relaciones políticas en
un solo territorio, con un mando político dominado por una estructura burocrática
con el monopolio legal de la coerción y la coerción.
1. REALISMO JURÍDICO AMERICANO DE RONALD DWORKING
La primera mitad del siglo XX alberga el surgimiento y apogeo del Realismo
Jurídico Norteamericano. Se ha presentado con este nombre a las teorías de un
grupo de juristas estadounidenses, que no formaron escuela según la academia
tradicional, pero son reconocidos en los libros de Historia del Derecho como
parte del mismo movimiento. Estos juristas son Oliver Wendell Holmes Jr. (1841-
1935), Roscoe Pound (1870-1964), Jerome Frank (1884-1957), Karl Llewellyn
(1893-1962), Max Radin (1880-1950), Robert L. Hale (1884-1969), Morris R.
Cohen (1880-1947), Felix S. Cohen (1907-1953) y W. Underhill Moore (1879-
1949). Quien ha sido identificado como precursor de los realistas
norteamericanos es Oliver Wendell Holmes Jr., teniendo su obra una notoria
influencia en los posteriores trabajos de dichos teóricos. A Holmes se le identifica
como realista, a pesar de haber desarrollado su doctrina en una época anterior
a la que se reconoce como propiamente realista. El Realismo Jurídico
Norteamericano logra tener éxito en los Estados Unidos, porque tiene el
propósito de alcanzar una reforma legal liberalizadora, que en algunos casos
sería reforma de índole constitucional y en otros de tipo legal. Sin embargo, una
de sus principales consecuencias resulta ser el provocar un profundo cambio en
la manera de pensar el Derecho para todos los involucrados. Jueces, abogados,
juristas, académicos, resultan inspirados por una fuerte crítica, la compartieran
o no, y se ven impulsados a modificar y revisar sus propias teorías y prácticas.
Empezando en la década de los sesenta del siglo XX, por primera vez el realismo
jurídico pues comienza a ser reconocido en la historia del derecho como una
escuela critica de aquellas tradicionales concepciones formalistas del derecho.
Entre sus principales aportes se encuentran (i) la falsedad de la idea de una total
autonomía del derecho, (ii) la indeterminación de las normas jurídicas, (iii) su
posible manipulación política, (iv) la impotencia del derecho para alcanzar
cambios estructurales en la sociedad, (v) así como la imposibilidad del derecho
de aprehender la complejidad social. De esto, podemos señalar que son
presupuestos concretos que el realismo entiende como necesarios para el
estudio del derecho, los siguientes:
1. La concepción del derecho como un fluir, del derecho en movimiento
y de la creación judicial del derecho.

2. La concepción del derecho como un medio para fines sociales, y no


como un fin en sí mismo; de manera que cada parte del mismo ha de
ser constantemente examinada por su propósito, y por su efecto, y ser
juzgada a la luz de ambos y de la relación entre uno y otro.

3. La concepción de la sociedad como un fluir, y como un fluir típicamente


más rápido que el derecho, de manera que siempre existe la
probabilidad de que cualquier porción del derecho necesite ser
reexaminada, para determinar hasta qué punto se adecua a la
sociedad a la que pretende servir.
4. El divorcio temporal entre Ser y Deber Ser a efectos de estudio. El
argumento es sencillamente que no se puede hacer inteligentemente
ningún juicio sobre lo que debería hacerse en el futuro con respecto a
cualquier parte del derecho sin conocer objetivamente, tanto como sea
posible, lo que dicha parte del derecho está haciendo en este
momento.

5. La desconfianza hacia las reglas y conceptos jurídicos tradicionales.

6. Desconfianza hacia la teoría según la cual las tradicionales


formulaciones de reglas prescriptivas son el factor operativo
preponderante en la producción de decisiones judiciales.

7. La creencia en la utilidad de agrupar casos y situaciones jurídicas en


categorías más estrechas que las que han sido habitualmente
empleadas en el pasado.

8. Una insistencia en evaluar cualquier parte del derecho en términos de


sus efectos, y una insistencia en la utilidad de intentar encontrar esos
efectos.

9. La insistencia en el ataque constante y programático sobre los


problemas del derecho siguiendo cualquiera de estas líneas.
2. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA.

La teoría de la argumentación jurídica. Se refiere a los estudios jurídico-


filosóficos que esgrimen las diversas corrientes de pensamiento respecto al
contenido de las premisas argumentativas, desde la perspectiva de los
operadores del Derecho.
Teorías precursoras de la argumentación jurídica.
Respecto de la argumentación jurídica, se puede esbozar la siguiente evolución
histórica:
El Estado absolutista:
antes del siglo XIX, el juez no motivaba porque actuaba en nombre del rey.
El Estado de derecho:
surgieron los sistemas parlamentarios. Los jueces eran simples aplicadores de
la ley, solo interpretaban gramaticalmente la ley.
El Estado constitucional de derecho: además de interpretar literalmente la norma
lo hacía de manera sistemática
Estado social de derecho:
es la interpretación funcional, en el cual la ley se interpretará de acuerdo a sus
fines, contexto histórico que se dio, intención del legislador. Por sus
consecuencias, entre otros, la legitimación de los jueces depende de su
argumentación para resolver los juicios
Perelman y la Nueva Retórica.
Seguidos en sus inicios de la lógica formal, los estudios posteriores del filósofo
belga Chaïm Perelman respecto a la Justicia lo llevaron a proponer una serie de
criterios valorativos subjetivos, que pueden variar según el tipo de sociedad,
ideología, tiempo y ámbito de aplicación.
La lógica informal de Toulmin:
Stephen Toulmin, filósofo británico, es autor de El puesto de la razón en la ética
(1950) y de la trilogía La comprensión humana, cuya publicación inició en 1972,
acerca de la idea de racionalidad.
La tópica jurídica de Theodor Viehweg
Theodor Viehweg, filósofo alemán, conceptualizó la Tópica de Aristóteles como
una serie de puntos de vista utilizados y aceptados en todas partes, que se
esgrimen a favor o en contra y que el expositor debe seleccionar para potenciar
una determinada tesis.
Teoría Estándar de la Argumentación Jurídica de Robert Alexy.
En la práctica, el argumento jurídico es uno de los más frecuentes y reviste una
gran importancia en el ámbito jurisdiccional, pues con él se recurre a la
jurisprudencia y a la doctrina que son sus vertientes principales. La teoría de la
argumentación o del debate abraza las artes y las ciencias del debate civil,
dialéctica parlamentaria, diálogo, conversación y, por supuesto, la persuasión.
Aunque en la teoría de la argumentación se incluye el debate y la negociación,
las cuales están dirigidas a alcanzar unas conclusiones de mutuo acuerdo
aceptables, su principal motivación se circunscribe a la rama del debate social
en el que la victoria sobre un oponente es el principal objetivo. Este arte y ciencia
es con frecuencia el medio por el cual algunas personas protegen sus creencias
o propios intereses en un diálogo racional, en simples coloquios o durante el
proceso de argumentación o defensa de ideas. La argumentación es usada en
la ley, en los juicios, para probar y comprobar la validez de ciertos tipos de
evidencias. Los estudiantes de argumentación estudian las racionalizaciones
post hoc mediante las cuales un individuo organizado puede justificar decisiones
que han sido realizadas de forma irracional.
Una de las definiciones de este tipo de argumento es la que propone Perelman
en su Tratado de la argumentación, cuando menciona: "El argumento de
prestigio que se caracteriza con más claridad es el argumento jurídico, el cual
utiliza actos o juicios de una persona o de un grupo de personas como el medio
de prueba a favor de una tesis."
A tal efecto, pueden considerarse las siguientes tesis como ejemplos de
argumento de autoridad por el órgano que emite las tesis, en este caso el
Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien emite su
criterio revistiéndolo de los juicios que lo sustenten. Así, por ejemplo: "Los
anteriores argumentos son fundados y suficientes para revocar la sentencia que
se revisa, atendiendo a que el Tribunal del Pleno ha venido sustentando el
criterio en el sentido de que la inconstitucionalidad de una ley no deriva de su
contradicción con otra ley ordinaria, sino de su pugna con la Constitución
Federal, ello, con independencia que con motivo de la citada contradicción que
se aduce se invocan como infringidas las garantías de legalidad y seguridad
jurídica, pues tal infracción sólo se reclama en vía de consecuencia, pero no
como una violación directa a un precepto constitucional."
Una de las críticas que se le ha hecho a Robert Alexy sobre su teoría del
discurso, es que, en la rama jurídica, no es necesario que el hablante crea lo que
está defendiendo o argumentando, porque de todos los abogados es conocido
que podrían estar defendiendo y argumentando a favor de su cliente, sin
necesariamente creer en su causa, o en algún caso, defenderlo sabiendo que es
culpable.
Manuel Atienza y la Nueva Teoría de la Argumentación Jurídica.
En Iberoamérica, apartándose de Wilfredo Pareto, Robert Alexy y Atienza, se
está desarrollando una postura que distingue entre la Argumentación Jurídica
del Juez Inquisitivo frente a la Argumentación Jurídica para un modelo procesal
adversarial donde interesa el debate crítico como medio para solucionar o
esclarecer el conflicto.
Leandro Vergara, profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina (UBA),
ha desestimado la teoría paretiana de Alexy (Ponderación de Principios), por
cuanto ha desarrollado un método en que prueba que la ponderación es un
sistema de privilegio y sacrificio, o sea que el fin no justifica los medios, lo cual
no es correcto para América Latina y los países en desarrollo, donde la
concentración de la riqueza es en unas pocas personas, y no puede seguir
privilegiando a éstas en desamparo del resto del pueblo, que es el 99 por ciento
de la población, lo cual sigue generando violencia y resentimiento: al privilegiar
un principio, otro queda sin amparar, lo cual genera desequilibrio, insequidad.

3. ESTADO, PODER Y GOBIERNO. PENSADORES: JACQUES


ROUSSEAU Y MONTESQUIEU.

En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un estado


a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede
ser analizado desde tres puntos de vista según sus actores, como un conjunto
de funciones o por sus instituciones.
• El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales, posee un gobierno
en poder político, tiene un pueblo como nación, ostenta territorio y está
regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su
organización en la división de poderes ejecutivos, legislativos y judiciales
y describe la mayor organización política surgida en Europa desde el siglo
XIII, que concentra el campo de las relaciones políticas en un solo
territorio, con un mando político dominado por una estructura burocrática
con el monopolio legal de la coerción y la coerción.

1. Las estructuras que dan vida a las instituciones políticas modernas, de


las que surgen las instituciones políticas, los regímenes, los gobiernos
y las administraciones públicas.

2. Herman Héller lo define como "la estructura económica, legal y política


de gobierno, independiente externa e internamente, que posee sus
propios medios de poder, organizando la cooperación social territorial
sobre la base de un orden legal". Para Max Weber, el Estado era una
organización que tenía el monopolio de la violencia legal.
3. El ser humano es inherentemente un ser social, y para satisfacer sus
necesidades se producen diversos grupos sociales que constituyen
la sociedad, el estado como grupo surge de la sociedad y es objeto
especial de la investigación política, y otro grupo igualmente
importante es el gobierno.

4. El tema que nos ocupa contiene cuatro términos: sociedad, política,


estado y gobierno, los cuales analizaremos para entender cómo se
relacionan entre sí, se usan muchas veces como sinónimos o
indistintamente, aunque difieren.

5. Se ha establecido que la sociedad es un concepto amplio que engloba


todas las interrelaciones humanas y la existencia y desarrollo de todos
los grupos sociales, seguido del concepto de política como la toma de
decisiones de los individuos y grupos ante diversas situaciones de
proceso.

4. NORBERTO BOBBIO:
Norberto Bobbio es una de las grandes figuras del pensamiento político y
jurídico de nuestro tiempo. Se puede afirmar con motivos que Bobbio, junto con
Kelsen, Hart, Rawls, Habermas y Dworkin, ha sido uno de esos grandes
maestros de la filosofía jurídica y política del siglo XX que quedarán como
clásicos. Visitó Granada hace ya años invitado por nuestro Departamento de
Filosofía del Derecho, colaboró con nuestra revista Anales de la Cátedra
Francisco Suárez, me distinguió con su amistad y colaboré con él en un
seminario sobre la filosofía del Estado de Hegel tenido en la Universidad de
Nápoles.
¿Qué es el Socialismo y Liberalismo?
• Socialismo:
Las raíces intelectuales del socialismo se remontan a las ideas del filósofo
griego Platón y su obra llamada “La República” donde habla de lo justo e
injusto de la sociedad, en la que unos pocos tenían el poder.
La palabra socialismo fue empleada por primera vez en 1766 por el monje
Ferninando Facchinei. La usó para hacer referencia al concepto planteado en
la obra de Juan Jaques Rousseau sobre el contrato social entre el estado y
la comunidad (pacto que defendía la libertad y la igualdad social)
Sistema de organización económico y social, cuya base es que los medios
de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo
quien lo administre.
El orden socialista se plantea como objetivos principales la justa repartición
de los bienes y una organización racional de la economía, para ello plantea
la eliminación de la propiedad privada y la extinción de las clases sociales.

• Liberalismo:
Durante el sigo XVIII y XIX, se convirtió una de las fuerzas que impulsaron
las grandes revoluciones de la historia contemporáneas, las ideas liberales
estuvieron presentes en el proceso de independencia de los Estados Unidos
y en la revolución francesa, además con la revolución industrial.
Conjunto de ideas políticas y económicas que parten del principio de que las
personas deben estar lo más libres de restricciones que sean posibles, desde
el punto de vista económico el liberalismo sostiene que el estado no debe
intervenir en la economía ya que al hacerlo interrumpe su desarrollo natural,
para los liberales la economía solo debe ser regulada por la ley de la oferta y
demanda, además el gobierno no debe restringir la libertad económica del
individuo y debe limitarse especialmente a tres cosas: defender el país,
proteger a los ciudadanos y construir que fueran demasiadas costosas para
la iniciativa privada, según los liberales si se les concede libertad económica
a los individuos a la larga esto construirá el bienestar general a toda la
población, por otra parte desde el punto de vista política abogan por la
protección de la libertades civiles de las personas, estas libertades incluyen
la igualdad ante la ley, el derecho de reunirse y expresarse libremente.
Siguiendo con el profesor fue clásico en su formación, en sus formas y se
confesaba más profesor que otra cosa, Bobbio fue paradójicamente un outsider.
Fue un escritor de la academia y para la vida. Alrededor de los años cincuenta
entró por convicción ética en lo que llamaba la cultura militante, la filosofía
militante, para hablar de política y cultura, para intervenir en el debate sobre
democracia y socialismo y sobre la existencia o no de una teoría del Estado en
Marx. Esta clase de actividad intelectual fue, en mi modesta opinión, una de las
grandes enseñanzas de Bobbio. Era profesor de filosofía del derecho y de
filosofía política, pero sobre todo tenía un compromiso con la igualdad y la
libertad de todos los seres humanos.
Entre tantos libros y artículos con citas de clásicos a pie de página, entre tantos
artículos de prensa y conferencias, hay cuatro argumentos que se repiten en su
obra y que siempre presentó con rigor, con seriedad, pero brillantez y agudeza,
dos cualidades muy particulares de sus trabajos. Un también con enorme primer
argumento es la defensa del gobierno de las leyes frente al gobierno de los
hombres. El segundo es el elogio de la democracia. El tercero es la defensa a
ultranza de una política laica, opuesta a todo dogmatismo católico o comunista.
Bobbio intentó superar el choque frontal entre capitalismo y comunismo por la
vía de lo que llamaba el socialismo liberal. Y el cuarto argumento fue la defensa
de los derechos humanos, que era su camino para hacer las críticas del fascismo
y del comunismo. Para Bobbio los derechos humanos no deben considerarse
una conquista de la burguesía, sino como una afirmación de la cual había nacido
el Estado liberal primero y el Estado democrático después, y a la que los propios
comunistas tendrían que llegar para salvar a una revolución cuya importancia
histórica yo había reconocido más de una vez en el curso del diálogo.
Norberto Bobbio ha dejado fundamentalmente, en mi opinión, una importante
lección escrita en su vida y en su obra que fue comprometer su trabajo intelectual
y de profesor con la defensa de unos determinados ideales éticos y políticos. En
lo profundo de su vida y de su obra hay una importante convicción ética. Hace
pocos años resumía así una de las grandes motivaciones de su obra: Me
acongoja pensar en los desafortunados. Sobre todo, en los que murieron de
adolescentes o apenas entrados en la edad adulta, cuyo recuerdo no he perdido.
A causa de un accidente, una enfermedad, a consecuencias de las dramáticas
peripecias vividas por mi generación, bombardeos, asechanzas, venganzas,
choques bélicos, campos de exterminio. ¿Por qué ellos, precisamente ellos?
Pregunta sin respuesta. Para un amante de la justicia, la muerte es la cosa peor
repartida de este mundo.
Bobbio se tenía como perteneciente a una generación que sufrió el infierno de la
segunda guerra mundial y por motivo de aquellas circunstancias tuvo que pasar
de los estudios políticamente asépticos a afrontar los grandes problemas de la
democracia, la paz y los derechos humanos. Bobbio decía: sin derechos del
hombre reconocidos y protegidos no hay democracia, sin democracia no existen
las condiciones mínimas para la solución pacífica de los conflictos sociales.
Aquellas circunstancias de los años 40 lo convirtieron en un intelectual militante,
si bien esta calificación no le agradaba mucho. Él prefirió definirse a sí mismo
como un socialista liberal.
En un artículo publicado en el libro Dilemmi Del Liberalsocialismo (1994), Bobbio
contaba que una vez preguntaron a Ralf Dahrendorf por qué no le gustaba que
lo llamaran liberalsocialista y su respuesta fue la siguiente: El término italiano me
parece ligeramente absurdo. Sin embargo, Bobbio estudió el concepto del
llamado liberalsocialismo en su historia y prestó especial atención a la obra de
Carlo Rosselli de 1930 publicada en París y titulada Socialisme libérale, que fue
parte importante de la ideología del Partido de la Acción al que Bobbio perteneció
en 1942. A partir de ese estudio histórico y más allá del mismo, en sus escritos
se constata una simpatía a esa síntesis de socialismo y liberalismo.
En 1943 escribía: Nosotros no creemos en un socialismo que no sea al mismo
tiempo libertad. Bobbio nunca quiso interrumpir el diálogo Este-Oeste. Creía que
era posible superar la división del mundo a través de esa vía que llamaba
socialismo liberal. El socialismo no es la antítesis del liberalismo, sino su
continuación y cumplimiento, dice. Bobbio entendía que este socialismo liberal
trataba de evitar los ismos y se presentaba como una síntesis entre el proceso
de emancipación política de la Revolución Francesa y el proceso de
emancipación económica del socialismo. Se podría decir, según Bobbio, que hay
un socialismo que no pretende ser antiliberal. Recordaba a su maestro Luigi
Einaudi quien, después de definir al hombre liberal y al hombre socialista,
concluía: El optimum no se alcanza en la paz forzada de la tiranía totalitaria; se
toca en la lucha continua entre los dos ideales, ninguno de los cuales puede
ser vencido sin daño común. En todo caso queda la incógnita, decía Bobbio,
de por qué no ha habido un partido liberalsocialista.
Más allá del llamado socialismo liberal, que es quizás una construcción artificial
y no demasiado real, Norberto Bobbio afirma la posibilidad de una alternativa
teórica y práctica: me parece que se camina con los pies un poco más en la tierra
si, en vez de los ismos, se habla de libertad e igualdad. Era necesario, en su
opinión, hablar de libertad para todos los pueblos, porque la mayoría no tiene 11
gobiernos democráticos, y hablar de igualdad porque no hay una justa
distribución de la riqueza. Siempre me he considerado un hombre de izquierdas,
escribía en 1995. La razón fundamental de su interés por la política siempre ha
sido mi malestar frente al espectáculo de las enormes desigualdades, tan
desproporcionadas como injustificadas, entre ricos y pobres.
En todo caso hay en Bobbio una permanente apuesta por el diálogo y la
tolerancia. Sus escritos de 1993, Dudar y elegir, reflejan esas pugnas interiores
y teóricas en que siempre se encontraba y que expresaban un perenne estado
de conciencia infeliz. Él mismo dejó escrito en Italia civile cómo quería ser
definido: Aprendí a respetar las ideas ajenas, a detenerme ante el secreto de las
conciencias, a entender antes de discutir, a discutir antes de condenar. Y como
estoy en vena de confesiones, hago una más, quizás superflua: detesto con toda
mi alma a los fanáticos.
CONCLUSIONES

- El realismo americano surge como respuesta a dos corrientes o


doctrinas dominantes a finales del siglo XIX el Iusnaturalismo que
defiende la existencia de los derechos naturales (a la vida, a la libertad y
a la propiedad) y el Positivismo (aplicación de las normas en la decisión
del juez). En el realismo jurídico las normas pasan a un segundo plano y
se enfoca el derecho desde el punto de vista de los jueces, asociado al
escepticismo hacia la objetividad de las reglas, su importancia radica en
el derecho aplicado al caso concreto y el juego de normas, valores,
intereses, consideraciones personales y sociales, que intervienen en la
concreción jurídica cuya expresión máxima es la sentencia jurídica; es
decir, considera el elemento empírico y descriptivo de la norma, en primer
plano; así el derecho se convierte en un conjunto de hechos en lugar de
normas, el derecho para los realista es vida cotidiana, hecho social.

- Ronald Dworkin Filosofo del Derecho Americano (1931-2013). Su teoría


del Derecho es una de las más influyentes en el pensamiento jurídico
contemporáneo, en el ámbito anglosajón, respecto a la naturaleza del
derecho. La teoría de Dworkin se basa en el sistema de principios y los
derechos individuales, función relevante del sistema jurídico, enfocado en
el análisis de las controversias judiciales argumentadas de la siguiente
manera: en todo proceso judicial todo juez tiene la función de decidir un
conflicto; existe un derecho a vencer en el conflicto y el juez puede indagar
a quien le corresponde la victoria; este derecho a vencer existe siempre
aunque no exista norma aplicable, en casos difíciles el juez debe conceder
la victoria a una parte basándose en principios que le garantice el derecho;
los objetivos sociales están subordinados a los derechos. El juez
fundamenta su decisión a un principio preexistente, no inventa un derecho
ni aplica legislación retroactiva.

- En síntesis, Dworkin defendió el imperio de la justicia, una teoría del


derecho como practica argumentativa con tres elementos esenciales la
independencia de los juicios morales, la unidad de valores morales y la
naturaleza interpretativa de esos valores; el teórico del derecho utiliza su
moral para argumentar acerca de lo que tiene validez jurídica. El objetivo
de la teoría del derecho es interpretar en forma valorativa la estructura de
la práctica jurídica como institucionalización de la moral política en la
sociedad.

- La argumentación jurídica, es una rama de la filosofía del derecho y su


aplicación al sistema jurídico; corresponde a una Teoría del Derecho que
es abierta, concibe que las normas jurídicas pueden ser reglas como
principios, entiende que derecho, moral y política son parte de lo mismo,
niega el valor absoluto de las normas legales.
- Es el empleo de la razón, la lógica en las disertaciones jurídicas, las
resoluciones deben ser razonadas y argumentadas para no concluir en
una falacia. La argumentación jurídica es lógica que se encuentra como
una rama de la filosofía; es un arte que permite el desarrollo de una
estrategia con bases fundamentales en el razonamiento, en un contexto
reflexivo de las cuestiones del derecho.

- Jacques Rousseau personaje de la ilustración del siglo XVIII, cuyo


principal precepto es que el ser humano es bondadoso por naturaleza, no
tiene maldad, y es la sociedad quien la corrompe. En su obra “El Contrato
Social” indica que el principal objetivo de todo sistema político es la plena
realización de la libertad y la igualdad como principios éticos y morales
capaces de guiar la comunidad, convirtiéndose en la actualidad en
motores que guían todo sistema democrático. Señala, además, que la
soberanía y el poder residen en el pueblo; el poder de gobernar, no viene
de ningún ser divino, sino de la voluntad de los gobernados el pueblo.
Indico que la libertad civil, es el principal valor moral que debe existir en
la sociedad, lo seres humanos deben gozar de una libertad apegada a la
ley sin afectar la libertad de los demás.

- Mostequieu (Charles Louis Secondat) figura importante de la Ilustración


en su obra “EL ESPÍRITU DE LAS LEYES” concluye que la separación de
poderes: ejecutivo, legislativo y judicial, es la forma perfecta de
administrar un Estado siendo la ley el elemento más importante.
Desarrolla una teoría de gobierno afirmando, que tanto su estructura
como las leyes dependen de características propias de un país, en función
de sus condiciones socioeconómicas, de su cultura es posible constituir
un sistema político firme.

- La norma jurídica para N. Bobbio tiene como objetivo ordenar la


convivencia de una sociedad que se basa en poder deber, derecho
obligación, siendo el valor protegido en las normas jurídicas el bien común
este se basa en la seguridad, orden, paz y protección para crear una
convivencia sana y pacífica entre un grupo de personas, y la sanción es
la consecuencia desagradable que el propio ordenamiento jurídico
atribuye a la observancia e inobservancia respectiva de sus normas,
incluyendo las consecuencias negativas del incumplimiento de la norma
sino también aquellas medidas que promueven un determinado
comportamiento en la sociedad.

- Afirmaba que la ley es un mandato del Estado, mas no de la naturaleza,


el derecho aparece de la voluntad del soberano, no puede negarse el
carácter humano, moral del derecho, sino es producto cultural de la
humanidad, el derecho es fuerza de la regla para hacer el bien, que es
necesaria para preservar el orden social. Además, sostiene que la
fortaleza jurídica recae en la norma como principio de unidad a través de
una organización racionada de un sistema de normas u ordenamiento
jurídico. Los problemas de raíz jurídica en los diferentes contextos
deben enmarcarse dentro de una teoría de ordenamiento y no de la
mera norma, el ordenamiento jurídico permite que la norma sea eficaz.

BIBLIOGRAFÍA
1. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115314/de-
campos_e.pdf?sequence=1

2. Última edición hace 24 días por SeroBOT


PÁGINAS RELACIONADAS
Chaïm Perelman
Robert Alexy
jurista alemán
Ricardo Alberto Guibourg
Jurista dedicado al Derecho laboral y la Filosofía del Derecho, profesor y
juez nacido en 1938 en Argentina
Wikipedia
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se
indique lo contrario.
Política de privacidad Términos de uso Escritorio.

3. Bobbio, Norberto. Diccionario de política, 13° edición, 2 tomos, Ed. Siglo


XXI, México, 2002. Pp. 541-551 y 563-570. Bobbio, Norberto. Estado,
Gobierno y Sociedad. Ed. FCE. México, 1989. Pp. 68-187. Hermann
Heller, Teoría del estado, Ed. FCE, México, 1983. Pp. 341.
Revista Ciencia y Cultura versión impresa ISSN 2077-3323 Rev Cien Cult
n.10 La Paz mar. 2002

4. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/1078-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-1811-1-10-20130723.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=ogzcw7xolZg
https://www.youtube.com/watch?v=St2KzZ2iiGY
MAPA CONCEPTUAL

REALISMO JURÍDICO

ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA Es un conjunto de hechos, considera el elemento RONALD DWORKIN
empírico y descriptivo de la norma, se enfoca desde el
punto de vista de los jueces, derecho aplicado al caso
concreto.
Disertaciones jurídicas
que deben ser
argumentación a través Su esquema, es el análisis
de la razón y la lógica de las controversias
ELEMENTOS ESENCIALES
judiciales, todo juez
decide las controversias
de conflictos mediante
principios y derechos
• INDEPENDENCIA DE LOS JUICIOS MORALES individuales.

• LA UNIDAD DE VALORES MORALES

• LA NATURALEZA INTERPRETATIVA DE
LOS VALORES

JACQUES ROUSSEAU

En su obra “El Contrato Social “, el


principal objetivo de todo sistema
político es la realización de los
principios éticos y morales de la
libertad y la igualdad que guían el
sistema democrático.

ESTADO, PODER ILUSTRACIÓN REPRESENTANTES


Y GOBIERNO

Doctrina filosófica surgida en Europa


occidental siglo XVIII, movimiento
cultural e intelectual su objetivo era
MOSTESQUIEU
combatir la ignorancia y fanatismo
religioso.

En su obra “El Espíritu de las


Leyes” concluye que la
separación de poderes:
ejecutivo, legislativo, judicial, es
la forma correcta de administrar
NORBERTO BOBBIO
un Estado, cuyo elemento
El Estado con poderes y funciones principal es la ley.
limitadas a través de la democracia,
que no está en manos de algunos,
sino de todos sustentado por el
gobierno de las leyes por
excelencia.

También podría gustarte