Está en la página 1de 43

Realismo Jurídico

Jose Armando Olivares Mendoza Minguela Escamilla Martha


Allelin Feregrino Rivas.
Islas Hernández Alexis Didier Grupo: 203
Méndez Santos Vicente Dadelos Yael
María de los Ángeles Olvera Rangel
Flota Águila Angel Uriel
Landa Limón Rosario Estefany
García Martínez Verónica
Definición del Realismo Jurídico

El realismo jurídico es una doctrina filosófica que identifica al derecho con la


eficacia normativa, con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las
decisiones judiciales. Para los realistas jurídicos el derecho no está formado por
enunciados con contenido ideal acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas
realmente observadas por la sociedad o impuestas por la autoridad estatal
Bases

La base del conjunto de normativas legales son los hechos y la realidad social y
no las leyes que se hayan aprobado, tal y como mantiene el iuspositivismo.

Esta rama del pensamiento jurídico señala que la labor del juez no es aplicar las
leyes siguiendo de manera literal lo recogido en ellas, sino que debe interpretarlas
y aplicarlas en función de las situaciones concretas que se presentan en la
sociedad de ese momento.
El realismo jurídico

El realismo jurídico deja de lado toda celestialidad dogmática esencialista. Encara


a las normas jurídicas tal como son, es decir reconociendo sus indeterminaciones
lingüísticas, y toma decisivamente en cuenta los resultados efectivos que cada
norma tiene o no en la realidad social.
Origen del Realismo jurídico

Algunos expertos remontan sus antecedentes a la filosofía desarrollada por los


sofistas de la Antigua Grecia. En concreto, citan a Trasímaco, que declaraba que el
derecho era la voluntad del más fuerte.
Este comenzó a desarrollar su forma contemporánea a partir de finales del siglo XIX y
principios del XX. En un primer momento, se trató de una reacción contra el formalismo
conceptual, la doctrina que defendía aplicar las leyes sin desviarse de lo establecido.
La aparición de esta corriente también se posicionaron en contra del common law
(derecho común), la tradición jurídica propia de los países anglosajones basada en el
derecho consuetudinario Para ellos, se trataba de un sistema demasiado subjetivo, con
sentencias diferentes según las ideas políticas y morales de los jueces.
Características del realismo jurídico

Indeterminación del derecho


Los realistas suelen creer que el derecho positivo (Las leyes y los precedentes obligatorios) , no
determinan las verdaderas soluciones en los casos.
Enfoque Interdisciplinario: Muchos realistas jurídicos están interesados en los estudios
estadísticos.
Holmes: Estadisticos
Ross: (Sociológicos)
Llewellyn: (Antropológicos)
Enfoque instrumentalista: Los realistas creen que el derecho sirve o debe servir como instrumento
para alcanzar instrumentos sociales.
Con base en los realistas el núcleo fundamental del derecho no son las leyes sino los hechos.
Escuelas del Realismo Jurídico

Realismo jurídico Norteamericano

Realismo jurídico Escandinavo

Realismo jurídico Soviético


Realismo jurídico Norteamericano

La primera mitad del siglo XX alberga el surgimiento y apogeo del Realismo


Jurídico Norteamericano.
Esta escuela se funda sobre las enseñanzas de la jurisprudencia del derecho libre
(por su enfoque en la actividad judicial), en las del utilitarismo (al concebir el
derecho como un instrumento para el cumplimiento de ciertos fines sociales) y en
las del positivismo científico (por su afán de ser una ciencia empírica). Además,
se desarrolla, inicialmente, gracias a autores que a su vez se desempeñaron
como jueces (Holmes [1841-1935], Cardozo [1870-1938], Frank [1889- 1957],
entre otros) y posteriormente por los trabajos de profesores universitarios (como
el caso de Pound [1870-1964] o Llewellyn [1893-1962]
“Classical Legal Thoughf”

Este movimiento critica al formalismo o “Classical Legal Thoughf», imperante en aquel entonces en los estudios
jurídicos y en los estrados judiciales, que observaba a los jueces como sujetos sometidos al derecho, y a las
sentencias como deducción lógica de las normas preexistentes. Además, se apoya en el desarrollo de las
ciencias empíricas en el mundo anglosajón para estudiar cómo los jueces (que son la médula del Common Law)
realmente sentencian, y plantea que estos no se basan exclusivamente en las normas preexistentes para tomar
sus decisiones, sino que estas son fruto de múltiples causas (psicológicas, sociales, económicas, morales,
jurídicas, etc.).
Propósito Realismo jurídico Norteamericano

Logra tener éxito en los Estados Unidos, porque tiene el propósito de alcanzar una
reforma legal liberalizadora, que en algunos casos sería reforma de índole
constitucional y en otros de tipo legal. Sin embargo, una de sus principales
consecuencias resulta ser el provocar un profundo cambio en la manera de
pensar el Derecho para todos los involucrados. Jueces, abogados, juristas,
académicos, resultan inspirados por una fuerte crítica, la compartieran o no, y se
ven impulsados a modificar y revisar sus propias teorías y prácticas
Aportes

(i) la falsedad de la idea de una total autonomía del derecho,

(ii) la indeterminación de las normas jurídicas,


(iii) su posible manipulación política,
(iv) la impotencia del derecho para alcanzar cambios estructurales en la sociedad,
(v) así como la imposibilidad del derecho de aprehender la complejidad social.
Principales Exponentes
Roscoe Pound (1870-1964)

Roscoe Pound ha sido considerado como el fundador de la jurisprudencia sociológica


Se le atribuye haber orientado la jurisprudencia de conceptos, haciendo un planteamiento pragmático,
y al mismo tiempo levantaba la polémica del realismo jurídico. Frente a la crítica de Pound los realistas
debieron realizar ciertas puntualizaciones referidas a la imprescindible necesidad de contar con el
elemento ideal en el Derecho. Pound partía de la idea de que todo estudio en torno al Derecho debía
reconciliar la antinomia “estabilidad y transformación”, ya que la vida social se planteaba como
cambiante y exigía nuevas adaptaciones ante la presión de otros intereses sociales. Esto requería que
el orden jurídico fuese flexible, al tiempo que estable. Además se planteaba como una necesidad
adaptar o conciliar la regla estricta con el arbitrio discrecional, así como compaginar la seguridad
general con los intereses de la vida individual.
Karl Llewellyn (1983-1962)

Karl N. Llewellyn, fue uno de los más influyente teóricos del derecho en Estados
Unidos
El aporte de Llewelyn estribaba en poner el acento sobre las rupturas, las crisis.
Para él, la sociedad estaba animada de tensiones que es necesario mantener
bajo control: diferentes subgrupos vehiculan pretensiones en nombre propio y de
la totalidad, basados en una idea general de lo que es justo; la autoridad está
encargada de reabsorber esas tensiones, de canalizarlas de manera preventiva, a
partir de la experiencia acumulada,
Oliver Holmes (1841-1935)
Profesor en la Facultad de Derecho de Harvard y magistrado de
la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, sus obras
marcaron un nuevo aspecto para la filosofía jurídica en dicho
país. Entre ellas destacan “The Common Law”, “Speaches” y
“Collected Legal Papers”.
Holmes sostuvo que el Derecho es el reflejo de la Historia de
una Nación y que sólo a través de los estudios de las teorías
jurídicas y los históricos, es posible descubrir su esencia. Fue
uno de los personajes más influyentes de la sociedad
norteamericana del siglo XX. Según el Honorable Richard
Posner, Presidente del Tribunal Federal del Seventh Circuit entre
1993 y 2000, Oliver W. Holmes Jr. fue, simplemente, “la figura
más ilustre en la historia del derecho norteamericano”.
Oliver Holmes (1841-1935)

Holmes proponía que el formalismo y la rigidez del Derecho debían de adaptarse a


las nuevas condiciones de la sociedad; consideraba que el Derecho no es sólo un
conjunto de reglas lógicas desarrolladas por teóricos de la Ley, sino un cuerpo que
crece, cambia y se moldea con el tiempo. Esta filosofía la plasmó en una de sus
frases más célebres la que se encuentra plasmada en la primera página de su
libro The Common Law: “La vida del Derecho no ha sido la lógica, sino la
experiencia, con la publicación de este libro en 1881.

Dato: Fue uno de los primeros jueces en defender el derecho de asociación de los
trabajadores.
“The Path of the Law”
En 1897 Holmes publicó el ensayo dando origen a su teoría sobre la predicción del
Derecho. Fue aquí donde expuso el desarrollo normativo como un concepto de
Derecho impulsado por las costumbres sociales, donde las decisiones políticas
son la base de dicho concepto. Reconoce que el lenguaje del Derecho, y en
particular de las sentencias judiciales, es normalmente un lenguaje de lógica
deductiva, pero que siempre subyace en él “un juicio sobre el valor relativo y la
importancia de los diversos fundamentos legislativos en competencia”. Así, los
conflictos de intereses y los problemas sociales, la teoría política y las políticas
públicas, están mucho más relacionadas con las normas jurídicas que cualquier
silogismo.
Peligro claro e inminente

Holmes acuñó el concepto de “peligro claro e inminente” para describir


situaciones en las que la libertad de expresión se podía suprimir legalmente. En
una alocución afirmó que “la protección más rigurosa de la libertad de expresión
no protegería a un hombre que falsamente grita fuego en un teatro y causa el
pánico.”
Opiniones Mayoritarias

Confirmar la legislación del “New Deal 23” en 1937. Comenzó así una nueva etapa
de observancia de las decisiones de la mayoría parlamentaria, algo por lo que
Holmes había luchado en contra de las opiniones mayoritarias de los jueces de su
época.
Jerome Frank (1889-1957)
Para Frank, todo lo que el juez o el jurado hace es formarse una creencia sobre los hechos
para fundamentar la sentencia. Se trata de la verdad procesal frente a la verdad material, y
no hay seguridad alguna de que esa creencia del juez o del jurado se corresponda con la
verdad de los hechos tal y como se produjeron en la realidad. En efecto, el testimonio
puede ser falible, ya sea porque los testigos no percibieron bien los hechos, no los
recuerdan con precisión, o porque tienen dificultades para comunicarlos al tribunal o
simplemente porque mienten, y los jueces tienen una apreciación errónea de los hechos.
Concluye en definitiva que la mayoría de las sentencias futuras son no pronosticables; y la
impredecibilidad de la mayoría de las decisiones antes del litigio resulta de la imposibilidad
de conocer por anticipado la fijación de hechos por el tribunal de primera instancia y de la
incertidumbre normativa, es decir, de la vaguedad de algunos precedentes o de dudas
acerca de qué precedentes aplicarán los tribunales.
Premisas Filosóficas

Existen autores, como Alexander Pekelis y Enrique Pedro Haba, que sostienen que
los distintos realismos que se pueden identificar en sus diversos exponentes
-anteriormente presentados- encuentran su lugar común en tres premisas básicas:
a) “la insistencia sobre el abismo que existe entre la norma jurídica como ésta
aparece en los textos y lo que es en la realidad;

b) una percepción de la falta de correspondencia entre el carácter abstracto de las


normas generales y la individualidad de los casos concretos; y

c) una conciencia de la naturaleza creadora de la función judicial”


Realismo Jurídico Escandinavo
Historia
• Nació en el S.XX, en la universidad de Upsala. Suecia.El cuerpo central del
realismo se desarrolló entre las dos guerras mundiales mientras que sólo
comenzó a ser estudiado y traducido después de los años setenta.
• Fundada por Axel Hägerstrom, sus principales discípulos fueron All Ross. Karl
Olivecrona y Vilhelm Lundstect.
• El realismo jurídico escandinavo es una de las corrientes que surgen del
realismo jurídico europeo-continental, además del realismo jurídico italiano y el
realismo jurídico francés.
¿Qué es?

• Se ofrece como una Alternativa del debate Iusnaturalismo-positivismo Pretende


conocer el derecho como una realidad empírica situada en el mundo natural y
percibida a través de los sentidos.

• Busca superar al dualismo característico de las doctrinas iusnaturalista y


positivista como un derecho relacionado con los hechos Busca reconstruir el
derecho como una disciplina fundamentada empíricamente su característica
hostilidad hacia el derecho natural.
Características
• Este realismo se caracteriza por tener un pensamiento antimetafísico radical, al
contrario que el realismo jurídico clásico. Además, esta corriente también rechaza el
Iusnaturalismo racional, como el Iuspositivismo normativista y formalista.
• El Derecho es un fenómeno psíquico colectivo, que consiste en la existencia de
derechos subjetivos y deberes como algo diferente de la realidad empírica, los que caben
solo dentro del imaginario humano, de donde deriva su fuerza vinculante.
• El realismo jurídico escandinavo no se fundamenta en el realismo sino en el empírico. •
No basta con las decisiones de los tribunales, sino que se precha que las reglas de
conducta sean realmente vividas como obligatorias por los jueces Es decir, los jueces
asumen esas directivas movidos por un sentimiento de deber y por un sentimiento de
coacción.
Aportaciones del Realismo Jurídico Escandinavo con
otras teorías
• El realismo jurídico escandinavo se ofrece como una alternativa al debate
iusnaturalismo-positivismo a partir de la convicción de que el positivismo jurídico desarrollado desde
el siglo XIX arrastra la epistemología y el método del iusnaturalismo racionalista por lo que está lejos
de constituir una explicación científica del derecho.

• Sus aportaciones se incorporaron al normativismo analítico y fueron fundamentales para la


reorientación del positivismo en los autores europeos más influyentes como Kelsen, Hart y Bobbio.

• De este modo el realismo jurídico escandinavo se convirtió en un eslabón imprescindible para


comprender la evolución del pensamiento jurídico occidental durante el siglo XX.
Diferencias
Con Iusnaturalismo
• En el objeto de esta ciencia no se encuentran los juicios de valor: expresión de sentimientos o deseos
de herencia de magia.Las ideologías no pueden clasificarse como verdaderas o falsas.
• Señala que la justicia es realmente eficaz cuando es aplicada y cumplida en la vida social.
Positivismo
• También señaló como metafísicos varios términos y conceptos legales como: “Derecho subjetivo”,
“voluntad del Estado” y “deber”.
• Son fantasías porque no pueden soportar una prueba empírica, pero si pueden influenciar o ser
capaces de dirigir a una sola persona. • Le falta reflejar la atmósfera cultural en la aplicación del
Derecho.
Tesis
• El derecho no puede explicarse por la creación de una voluntad, ni la de el legislador ,ni
la de el Juez .
• El derecho es una maquinaria de conformación de conductas y la ciencia del derecho
tiene que describir su funcionamiento en términos empíricos.
• Los conceptos jurídicos se pueden explicar mediante las reacciones psicológicas que
suscitan y el comportamiento que producen.
• Las normas son hechos sociales que consisten en la creencia de los ciudadanos y
tribunales.
• El derecho es un instrumento para producir reacciones psicológicas mediante la
organización del uso de la fuerza.
Realismo Jurídico Soviético

El fundamento teórico del realismo jurídico soviético es la doctrina marxista-leninista, y


tiene como base la idea de la superación del derecho burgués en cuanto herramienta
de dominación de clase.
Como realista la teoría jurídica de la Unión Soviética dadas sus premisas generales y el
contexto histórico y sociopolítico en el que se desarrolla. En este sentido, la teoría del
derecho soviético es una manifestación más del realismo socialista soviético, como
movimiento político, cultural e intelectual en el marco del desarrollo revolucionario de
la URSS. Este realismo jurídico se desmarca del norteamericano y escandinavo en
cuanto su corte teórico no es liberal, a diferencia de éstos.
Idea Marxista

La idea marxista de la extinción del Estado burgués y del derecho que lo legitima,
puso luego de la revolución, el problema de abordar las complejidades jurídicas de
un Estado socialista de transición hacia la sociedad comunista. La teoría marxista
del derecho que Lenin habría comenzado a delinear fue abordada y desarrollada
por diversos teóricos, algunos contemporáneos a él y otros posteriores.
Principales exponentes del realismo jurídico soviético

Son los juristas:

Michael Andreevič Rejsner (1968-1928),

Pëtr Stučka (18651932), Andréi Vysinskij (1883-1954) y,

Evgeny Pašukanis (1891-1937).


Reforma en la administración de justicia

Luego de la revolución de 1917 la Unión Soviética comienza una reforma en la


administración de justicia, creando tribunales populares y leyes para el nuevo
orden jurídico. Entre los primeros juristas que comenzaron a generar teoría
revolucionaria del derecho se encuentra Petr Stučka. Stučka concibió el derecho
como el sistema de relaciones sociales concretas que corresponde a los
intereses de la clase dirigente, protegida por la fuerza organizada.
Pëtr Stučka. Stučka

Fue uno de los impulsores del nuevo orden jurídico, creando un proyecto que
establece que los tribunales deben aplicar los decretos del Consejo de Comisarios
del Pueblo, su conciencia revolucionaria, y su conciencia jurídica revolucionaria y
podrán aplicar la vieja legalidad sólo en cuanto no hubiese sido abolida por la
revolución, ni estuviese en contradicción con los decretos de los órganos
soviéticos, la conciencia revolucionaria o con los programas mínimos del partido
revolucionario.
Juristas de inclinación psicologista y teóricos del
derecho intuitivo
Surgen en esta época juristas de inclinación psicologista y teóricos del derecho
intuitivo. La aproximación marxista del derecho intuitivo basada en la consciencia
jurídica revolucionaria fue esbozada por M. A. Rejsner. Este autor sostuvo que a
cada sistema social de producción corresponde un determinado sistema de
derecho. Por lo tanto, es para Rejsner necesario y legítimo sostener la existencia
de un derecho comunista, transformando el derecho intuitivo en un derecho de
clase.
Unión Soviética
En 1919 la Unión Soviética declarará que su derecho oficial es el ‘derecho
proletario’ propuesto por Stučka. Es entonces que surge el punto de partida
para la reflexión de Pašukanis, para el cual era necesario identificar en qué
medida este derecho proletario tiene resabios del derecho burgués y reproduce
las relaciones de producción capitalistas. Este jurista descubre la esencia del
derecho en su carácter económico, particularmente en el ámbito privado del
intercambio de mercancías y le critica a Stučka que no distinga relación
jurídica de relación social. Plantea que las reglas del derecho difieren de otras
reglas de la conducta humana, ya que justamente lo que caracteriza a la
relación jurídica es el hecho de equivalencia, basado en el intercambio de
mercancías.
Andréi Vysinskij

El derecho para Andréi Vysinskij es la totalidad de reglas


de las conductas humanas, establecidas por el Estado
como expresión de la clase dominante. El derecho se
encuentra al servicio del pueblo en cuanto el aparato
estatal lo resguarda mediante su obligatoriedad,
manteniendo y desarrollando las relaciones sociales que
son beneficiosas para la clase proletaria.
REALISMO JURÍDICO ALEMÁN

En Alemania predomina y predominó el derecho de influencia


ROMANOCANONICA, se puede identificar pensadores alemanes que iniciaron con
las ideas principales de esta corriente, uno de ellos y muy importante es Rudof
Von Ihering, que introdujo la sociología del derecho, él dice ES DERECHO AQUEL
QUE ES EFECTIVO, AQUELLO QUE SOLO ESTÁ SOBRE EL PAPEL, SIN
REPRESENTAR CORRECTAMENTE LA REALIDAD, APARENTA SER DERECHO POR
LO TANTO LA LEY ESCASAMENTE DETERMINA EL FALLO DEL JUEZ. Y otros
pensadores juristas dicen que el DERECHO DEBE DE APOYARSE
PRINCIPALMENTE EN UNA REALIDAD FÁCTICA.
Realismo socialista Soviético

En este sentido, la teoría del derecho soviético es una manifestación más del
realismo socialista soviético, como movimiento político, cultural e intelectual en el
marco del desarrollo revolucionario de la URSS. Este realismo jurídico se
desmarca del norteamericano y escandinavo en cuanto su corte teórico no es
liberal, a diferencia de éstos.
Realismo jurídico soviético en la doctrina
marxista-leninista
El fundamento teórico del realismo jurídico soviético es la doctrina
marxistaleninista, y tiene como base la idea de la superación del derecho burgués
en cuanto herramienta de dominación de clase. La idea marxista de la extinción
del Estado burgués y del derecho que lo legitima, puso luego de la revolución, el
problema de abordar las complejidades jurídicas de un Estado socialista de
transición hacia la sociedad comunista.
Unión Soviética
● Luego de la revolución de 1917 la Unión Soviética comienza una reforma en
la administración de justicia, creando tribunales populares y leyes para el
nuevo orden jurídico. Entre los primeros juristas que comenzaron a generar
teoría revolucionaria del derecho se encuentra Pëtr Stučka.
● En 1919 la Unión Soviética declarará que su derecho oficial es el ‘derecho
proletario’ propuesto por Stučka.
● El derecho se encuentra al servicio del pueblo en cuanto el aparato estatal lo
resguarda mediante su obligatoriedad, manteniendo y desarrollando las
relaciones sociales que son beneficiosas para la clase proletaria.
Filósofos Rusos Máximo Gorki
Ocupó un lugar de importancia en el movimiento revolucionario socialista que llegaría al
poder en 1917, su religión era ateísmo. Fundador del movimiento literario del realismo
socialista, cuyo objetivo era promover la conciencia de clase y el conocimiento de los
problemas sociales de los obreros.
● Esta corriente sería más tarde impuesta oficialmente por la Unión Soviética, sobre todo,
en los años más terribles de Stalin. Por eso es difícil pensar que el célebre escritor ruso
fuera sospechoso de traicionar los principios de la Revolución… aunque fue eso de lo que
se le acusó durante aquellos años. ● Gorki, un marxista convencido y defensor de los
principios revolucionarios, criticaba en su texto la forma violenta en que estos se estaban
llevando a la práctica y los excesos que se estaban perpetrando durante la guerra civil.
● Poco después del artículo de ABC, publicó una colección de ensayos críticos contra los
bolcheviques en los que llamaba a Lenin tirano por sus detenciones sin sentido y por la
represión que estaba llevando a cabo .
Mijaíl Shólojov
● Participó muy joven en la Primera Guerra Mundial y luego en la Guerra Civil
Rusa. En 1917, conmovido por los eslóganes y proclamas de los bolcheviques,
se alistó en el Ejército Rojo; también trabajó como periodista y editor.
● Ocupó diversos cargos militares, administrativos y políticos, llegando a ser
elegido diputado del Soviético Supremo de la URSS.
● En sus discursos y escritos periodísticos siempre respaldó las políticas
oficiales del gobierno de la época y fue protegido por Stalin, como máximo
representante de la estética que promovía, el llamado realismo socialista,
mientras que el mandatario se mostró inclemente contra los escritores que no
seguían esa ortodoxia, a los que llamó "formalistas"
Alekséi Tolstoi

De joven escribió relatos cortos, novelas, obras de teatro y ciencia ficción, y trabajó
como corresponsal de prensa durante la I Guerra Mundial.
● Abandonó Rusia en 1917, durante la Revolución, aunque regresó en 1922
renunciando a su título de conde Tolstoi decidió abrazar la causa bolchevique y era
conocido por el sobrenombre de Camarada Conde. Religión Ateo y antimonárquico.
● Su obra más importante es la trilogía El camino de los tormentos (1921-1941), una
exposición de los cambios sociales que habían tenido lugar en Rusia a raíz de la
revolución de 1917. También escribió La infancia de Nikita (1922), semi auto
biográfico relato de la vida de un niño, El señor cojo (1922), Siete días (1925), 1918
(1928) y la novela inconclusa Pedro el Grande (1929-1945).
● Recibió el Premio Stalin en diversas ocasiones.
Konstantín Fedin

Novelista ruso del realismo socialista, influido por Gorki, que destacó
en una época en que el realismo socialista era el modelo creativo.
● De origen humilde. Fedin estudio en Moscú y Alemania y estuvo
internado allí durante la primera guerra mundial. Después de la
liberación, trabajo como interpreté en la embajada soviética en Berlín.
Al regresar a Rusia, se unió a los bolcheviques y sirvió en el Ejército
Rojo. Después de dejar el partido en 1921. Se unió al grupo literario
llamado Sera pion Brothers, que apoyaba la Revolución, pero quería la
libertad para la literatura y las arte.
Referencia Bibliográfica

Ormeño J. Septiembre , 2013 , EL REALISMO JURÍDICO, Departamento de Ciencias


del Derecho.

- REALISMO J.pdf

También podría gustarte