Está en la página 1de 3

1.

Consulta sobre el fundamento de dos pruebas para la identificación de proteínas


Prueba de Biuret: es una prueba química utilizada para determinar la presencia de
enlaces peptídicos en sustancias. Se basa en la reacción de Biuret, que produce un
color púrpura cuando las estructuras peptídicas que contienen al menos dos enlaces
peptídicos reaccionan con sulfato de cobre alcalino. En presencia de soluciones
alcalinas, los iones azules de cobre (II) pueden formar complejos con enlaces
peptídicos. Esto se debe a que el péptido tiene un par de electrones no compartidos
en el nitrógeno y el oxígeno del agua. Se forma una coordinación de color compleja
entre el ion Cu 2, el oxígeno carbonílico (>C=O) y el nitrógeno amídico (=NH) del
enlace peptídico. Cuando se forma este complejo, la solución cambia de azul a
púrpura. Cuanto más oscuro es el color púrpura, mayor es el número de complejos
de péptido-cobre. La intensidad del color es directamente proporcional al número de
enlaces peptídicos presentes en la molécula de proteína que reacciona y al número
de moléculas de proteína presentes en el sistema de reacción.
Prueba xantoproteica: reacción que reconoce aminoácidos con un grupo benceno
(tirosina, fenilalanina, triptófano). Las proteínas que contienen estos aminoácidos en
su composición también reaccionan. Un positivo se reconoce por una apariencia
amarilla o verde debido a la formación de compuestos nitro.
2. Consulta sobre el fundamento de dos pruebas para la identificación de carbohidratos
Los ensayos de Lugol o yoduro se utilizan para identificar si se han procesado
polisacáridos, disacáridos o monosacáridos. En presencia de polisacáridos como el
almidón, los iones triyoduro reaccionan con las estructuras del almidón para formar
complejos, que se visualizan como un color azul intenso.
La prueba de Bial se utiliza para detectar pentosas. El reactivo del vial consta de
orcina, ácido clorhídrico y cloruro férrico. Cuando las pentosas están presentes, se
deshidratan para formar furfural, que reacciona con la orcina para producir
compuestos coloreados. Si su ensayo requiere una mayor precisión, se puede utilizar
la espectroscopia para confirmar la identidad de los compuestos formados.
3. ¿Cómo se emulsionan las grasas en nuestro cuerpo?
Las grasas en nuestro cuerpo se emulsionan principalmente a través de la acción de
la bilis, que es un líquido secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar.
La bilis contiene sales biliares que tienen propiedades emulsionantes, lo que
significa que pueden dispersar las grasas en pequeñas gotas.
Cuando comemos alimentos que contienen grasas, la bilis se libera en el intestino
delgado y actúa sobre las grasas, emulsionándolas en pequeñas gotas que pueden ser
fácilmente absorbidas por las células del intestino delgado. Una vez que las grasas
se han emulsionado, las enzimas digestivas pueden actuar sobre ellas para
descomponerlas en ácidos grasos y glicerol, que son absorbidos por el cuerpo y
utilizados como fuente de energía o almacenados en células de grasa.
4. Consulta sobre el fundamento de dos pruebas para la identificación de lípidos
La prueba de Liebermann: se basa en la reacción coloreada (verde) que dan
aquellas sustancias que tienen como núcleo el ciclo pentanoperhidrofenantreno. El
método químico de Liebermann-Burchard para la determinación de colesterol en
una muestra lipídica se basa en el desarrollo de una coloración verde en presencia
de anhídrido acético y ácido sulfúrico concentrado con temperatura, después de 30
min de reacción.
La prueba de yodo: indica la presencia de ácidos grasos de la serie etilénica. La
reacción positiva se manifiesta por la desaparición del color del Yodo, debido a que
enlaza en el doble enlace. El índice de yodo de los lípidos depende de su grado de
instauración. La grasa disuelta se hace reaccionar con mono bromuro de yodo en
exceso. La cantidad de mono bromuro de yodo que no se adiciona a los dobles
enlaces oxida una disolución de yoduro a yodo, y éste se determina por valoración
con una disolución de tiosulfato de sodio.

Bibliografía

Guerra-Molina, Y. G., Quintana-Tamayo, L., Ramírez- Arzuaga, J. F., Fernando-

Ballestero, J., & Vázquez-Jorge, R. (s/f). Redalyc.org. Recuperado el 3 de

abril de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543737009.pdf

(S/f). Studocu.com. Recuperado el 3 de abril de 2023, de

https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-sucre/bioquimica/

practica-2-pruebas-de-identificacion-de-las-proteinas-y-los-aminoacidos/

20264222

Análisis de carbohidratos. (2019). Quimicafacil.net.

https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/analisis-de-carbohidratos/

Capítulo 3 - Aspectos sobre la digestión y el metabolismo de las grasas. (s/f).

Fao.org. Recuperado el 3 de abril de 2023, de

https://www.fao.org/3/V4700S/v4700s07.htm
De josueiperguez, V. T. las E. (2018, enero 26). Práctica 12: Pruebas cualitativas

para la identificación de lípidos. Mi vida Universitaria.

https://josueiperguez.wordpress.com/2018/01/26/practica-12-pruebas-

cualitativas-para-la-identificacion-de-lipidos/

También podría gustarte