Está en la página 1de 4

METODOLOGIA

En la práctica de laboratorio N°2 Reconocimientos de las propiedades de biomoléculas, se realizó la


observación de las muestras que cada grupo llevo a dicha práctica, como lo son la glucosa, maltosa,
sacarosa, almidón, también se realizó la observación de algunas muestras de aceite mineral y
vegetal y algunos reactivos como lo fueron el feheling, benedict, lugol, ácido sulfúrico, ácido
clorhídrico, hidróxido de sodio y alcohol etílico, a cada muestra de carbohidratos se le observo el
color, olor, textura, aspecto, sabor, y solubilidad con cada uno de los reactivos usados.
Seguidamente se realiza la observación de las propiedades químicas de cada uno de los
carbohidratos, primeramente, se realizó con el reactivo, feheling sobre cada uno de ellos en tubos de
ensayo cada uno, se llevó a baño maría por 3 min y se observó los resultados y coloración obtenida,
después se utilizó el Lugol, se tomó nuevamente los tubos de ensayo y en cada uno de estos se
agregó unas cuantas gotas de este, se observa el resultado obtenido y se cuestiona sobre este, a
continuación se observó la solubidad en grasas o aceites, se marcaron 5 tubos de ensayo y en cada
uno se agregó un aceite y a cada uno de estos se le añadió los reactivos de benceno, éter, alcohol
etílico, acetona, cloroformo y se observan los resultados obtenidos y se comparó cada uno de estos.
Se agregó sobre un vidrio de reloj una muestra de aceite y se le agrego unas gotas del sudam III se
observó el resultado y se discutió sobre él, después se continuo con la reacción de biuret el cual se
usó la clara de huevo, se agregó en un tubo de ensayo y se añadió NaOH y unas gotas de sulfato
cúprico y se observó los restados obtenidos. Por último, se observó la desnaturalización de la clara
de huevo ya que se agregó en un tubo de ensayo y se calentó levemente hasta que se presentó una
coagulación.

ANALISIS

1. Propiedades físicas:
Los carbohidratos son sustancias orgánicas sólidas, blancas y solubles en el agua, gracias a esto se
debe su variabilidad de color blanco. Donde son elementos principales en la alimentación, por eso
su importancia, estos se encuentran en azucares, almidones y fibras, a esto se debe su sabor tanto
fuerte, dulces o insípidos. El componente básico de todos los hidratos de carbono es la molécula del
azúcar, donde está conformada por la unión de carbono, hidrogeno y oxígeno, donde los almidones
y fibras son esencialmente cadenas de azúcar. (Curtis, 2008).

Azúcar de Fruta Fructuosa


Azúcar de maíz Galactosa Carbohidratos
simples.
Azúcar de mesa Sacarosa

Carbohidratos
Es la unión de 3 o más azucares unidos
complejos.
2. Propiedades Químicas:

 Reactivo de Felhing:
En los resultados obtenidos en la prueba de felhing, este se concentra en hallar
azucares reductores del grupo carbonilo en las Aldoras, donde tienen las estructuras
abiertas para conformar lo reductores, donde el color rojo ladrillo da positivo para
azucares reductores (oxido cuproso donde es el mismo oxido de cobre).
Donde la coloración del color rojo ladrillo como concentración depende de la
cantidad de reactivo de felhing que se le agregue. Los resultados dieron positivo en
la glucosa y maltosa donde el reactivo de felhing reacciona con los aldehídos
porque tienen un grupo de carbono más expuesto y los negativos es porque no
tienen y quedan grupos reductores más expuestos. (Barnes, 2008).

 Reactivo de Benedict:
La prueba de benedict tiene la capacidad de reducir, al cobre y formar el color rojo
donde se identifica los azucares reductores. Presentando negativo porque es un
disacárido formado por glucosa y fructuosa que se unen por medio de carbonos
anomericos, es decir que no poseen sus carbonos anomericos libres.
Donde el grupo aldehído puede Oxidarse para formar acido, el grupo terminal OH
puede sufrir oxidación. (Massarini, 2008).

 Reactivo de Lugol:
El lugol ayuda a reconocer almidones en tejidos vegetales donde el lugol es una
disolución de yodo molecular y yoduro de potasio en agua destilada. Hidrolisis del
almidón es utilizado por las fabricas para generar azúcar por medio de frutos.
Los átomos de yodo se introducen entre las espirales provocando la absorción o
fijación de yodo en las moléculas de almidón. Es utilizado para medir los grados de
madurez en los frutos, es decir, contiene cantidades elevadas de almidón cuando
esta inmaduro y cuando está maduro el almidón se ha convertido en azúcar por eso
el color negro.

Donde el almidón al tener contacto con el lugol presenta una coloración violeta,
porque se debe que el almidón tiene dos estructuras, la amilasa que al reaccionar
con el lugol tiene un color azul y la amilopectina al reaccionar con el lugol toma un
color rojo o amarillento donde la mezcla de estas dos formas el violeta.
Toma el color negro o azul oscuro ya que el yodo reacciona y entra a la estructura
helicoidal del almidón, es decir que los átomos de yodo se introducen entre los
aspírales provocando la absorción o fijación de yodo en las moléculas del almidón
(amilasa). (Schnerck, 2008).

3. Solubilidad de las grasas:

Como ya sabemos que los aceites son ácidos carboxílicos por lo tanto son apolares, esto muestra
que:
 Los aceites son solubles en el éter y cloroformo ya que los dos son compuestos son
apolares, esto se debe a que sus moléculas no presentan densidades de cargas
opuestas, son neutrales en su totalidad donde sus moléculas no se atraen para nada.
(Solomon, 2008)

 Lo aceites no son solubles en el agua ni en el etanol ya que estas son compuestos


polares, es decir, cargas que se atraen, donde el agua forma puentes de hidrogeno
gracias a su polaridad. (Berg, 2008)

4. Prueba Sudam III:


El sudam III es un tinte lisócromo soluble en grasas, se usa para la diferenciación de las grasas
neutras que se tiñen con un color amarillo, donde los minerales son incoloros y ácidos con
coloración roja, cuando es rojo o rosa está mostrando una grasa. En este caso con el sudam III ya
que este también ayuda a mostrar triglicéridos en el caso del aceite vegetal y animal dio positivo
con el sudam donde se dio una coloración roja donde indica los triglicéridos para mostrar que ellos
almacenan energía. (Balbiano, 2012).

5. Prueba de desnaturalización:
Cuando la muestra de clara de huevo se sometió a una temperatura aproximada al punto de
ebullición del agua (90 °C- 100°C), las proteínas presentes se desestabilizaron por el efecto del
calor sobre los enlaces de la estructura terciaria (en gran parte enlaces de hidrogeno), causando así
un desdoblamiento de la proteína y una disminución progresiva de su solubilidad. “El calentamiento
de una solución proteica causa un incremento en la energía de vibración y rotación que pueden
rebasar el equilibrio delas interacciones débiles que estabilizan la conformación plegada y
funcional.” (Virginia, 2007)

Referencias:
1. Curtis H., Barnes N., Massarini A., Schnerck A., BIOLOGIA. Edición 7º. Editorial
Médica Panamericana (2008).
2. Biología de Ville. Solomon E.P; Berg L.R; Villee C. Biología. Edición 4°. Editorial
McGraw-Hill Interamericana (2008).
3. Balbiano A. J, A. Cs. Naturales 1, Santillana Conocer 2012. Argentina.
4. Virginia Melo, O. C. (2007). Desnaturalización de las proteínas. En O. C. Virginia
Melo, Bioquímica de los procesos metabólicos (pág.98). Barcelona: Reverte.

También podría gustarte