Está en la página 1de 13

Métodos de Valoración Económica

desde el enfoque del consumidor: Teoría


y aplicaciones.

Presentación preparada por: Rodrigo Romo Muñoz

Estructura de la presentación

1. Introducción.
2. Conceptos y enfoques de valoración.
3. Valoración de mercado y no mercado.
4. Casos aplicados y enfoque metodológico.

1
1. Introducción.

• La valoración económica se ha utilizado ampliamente en


diferentes sectores, por ejemplo: salud, transporte y medio
ambiente.
• El uso de métodos de valoración se ha incrementado debido a
la cantidad de grupos de interés, corporaciones, gobiernos e
investigadores que demandan valores económicos para los
bienes ambientales.

• La valoración económica de bienes y servicios no comerciales


persigue asignarle un valor cuantitativo basándose en su
capacidad para proporcionar un mayor o menor nivel de
bienestar social.
3

• El supuesto central que se utiliza es que son las personas los


que mejor pueden determinar su nivel de bienestar, y que de
acuerdo a lo que plantea la teoría económica, optimizan los
recursos que tienen disponibles para maximizar la satisfacción
(utilidad) de sus preferencias.

• Cuando existen bienes que se transan en un mercado de


bienes y servicios, es fácil conocer los precios y cantidades
que intercambian los agentes económicos. Sin embargo, hay
ocasiones en que algunos bienes o servicios no tienen
mercado o se requiere saber cuál es la valoración del mercado
por un nuevo bien o servicio.

2
• Un mercado se define como un lugar donde se realizan
transacciones de bienes y servicios utilizando instrumentos
monetarios y la información monetaria está disponible para
los usuarios. Sin embargo, existen otros bienes y servicios,
como los del sector ambiental, que carecen de mercado, por
lo que se conocen como bienes (o servicios) no de mercado.
Es posible que dichos bienes no se comercialicen en un
mercado diario porque no tienen un precio en contra de ellos.

• Es importante poner un precio económico a estos bienes o


servicios, que reflejen un valor. El concepto de valores de uso
y no uso es relevante en la estimación del bienestar de los
usuarios de bienes y servicios ambientales.

• ¿Por qué es importante cuantificar el valor de bienes y servicios?


• RAE
• Valor
– Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades
o proporcionar bienestar o deleite.
– Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseerlas cierta
suma de dinero o equivalente.
• Precio
– Valor pecuniario en que se estima algo.
– Contraprestación dineraria.

• Antonio Machado: “Todo necio confunde valor y precio”


Valor ≠ Precio

3
• ¿Qué nos muestra una función de demanda de mercado?

La demanda del mercado de harina de trigo


1000
Precio por kilo de harina de trigo

900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 110 220 330 440 550 660 770 880 990 1100
Kilos de harina de trigo por semana
7

Estructura de la presentación

1. Introducción.
2. Conceptos y enfoques de valoración.
3. Valoración de mercado y no mercado.
4. Casos aplicados y enfoque metodológico.

4
2. Conceptos y enfoques de valoración.

• La valoración económica tiene como objetivo conferir valores


económicos precisos a bienes y servicios que no son de
mercado, pero para asignar un valor económico a un bien o
servicio no comercializable, digamos un bien o servicio
ambiental, los diversos componentes que componen su Valor
Económico Total (VET) necesitan ser identificado.

• La VET de los bienes ambientales consisten en valor de uso y


valor de no uso.

VET  Vu  Vnu
9

• El valor de uso (Vu) es un valor relacionado con el uso


presente o futuro de un hábitat particular por parte de los
individuos. Puede subdividirse en valores de uso directo y
valores de uso indirecto.
• Los valores de uso directo se derivan del uso real de un
recurso, ya sea de forma de consumo o no consumo (por
ejemplo, madera en los bosques, recreación, pesca). Los
valores de uso indirecto se refieren a los beneficios derivados
de las funciones de los ecosistemas (por ejemplo, protección
de cuencas hidrográficas o secuestro de carbono por los
bosques);

VET  (Vud  Vuind )  Vnu


10

5
• Los valores de no uso (Vnu) están asociados con los beneficios
derivados simplemente del conocimiento de que se mantiene
un recurso natural, como una especie o un hábitat.
• El Vnu se divide en dos. Los valores de existencia (Vexist),
que no están conectados con el uso real o potencial del bien,
pero reflejan un valor que es inherente al hecho de que
continuará existiendo independientemente de cualquier
posible uso presente o futuro de los individuos.
• Los valores del legado (Vleg) están asociados con los
beneficios de los individuos derivados de la conciencia de que
las generaciones futuras pueden beneficiarse del uso del
recurso.
VET  (Vud  Vuind )  (Vexist  Vleg )
11

• Dos conceptos más. Los valores de las opciones, que son


valores atribuidos por personas que tienen conocimiento de
que un recurso estará disponible para uso futuro. Por tanto,
puede considerarse como una garantía de que un recurso
podrá ofrecer beneficios en el futuro.

• El valor de cuasi opción, que a veces se clasifica como valor


de no uso, representa el valor derivado de la preservación del
uso potencial futuro del recurso, dada alguna expectativa de
un aumento en el conocimiento.

12

6
• Los enfoques de valoración se dividen de acuerdo a si se trata
de valores de mercado o valores de no mercado.
• Además, hay que considerar si el enfoque se trata de métodos
de valoración monetaria o utilitaria.

• Para el enfoque de mercado, los métodos de función de


producción y costo de daños se utilizan para la estimación del
bienestar.

• Para el enfoque de no mercado se utilizan los métodos de


preferencia declarada (SP) y preferencia revelada (RP).

13

Métodos basados en el no mercado

Métodos de preferencia revelada


Método basado en el mercado Métodos de preferencia declarada (SP)
(RP)
(Métodos directos)
(Métodos indirectos)

Comportamiento preventivo o Valoración contingente (M) Precios de mercado (M)


gasto preventivo
Reemplazo / restauración Experimentos de elección (M) Coste del viaje (M)
Método del factor de producción Análisis de decisión multicriterio (U) Precios hedónicos (M)
Dosis respuesta Coste defensivo (M)

14

7
Estructura de la presentación

1. Introducción.
2. Conceptos y enfoques de valoración.
3. Valoración de mercado y no mercado.
4. Casos aplicados y enfoque metodológico.

15

3. Valoración de mercado y no mercado.


• A continuación se definen cada uno de lo métodos presentados.
Método basado en el mercado
Comportamiento preventivo o gasto preventivo
Mide el gasto realizado para evitar daños al medio ambiente natural, la infraestructura humana o la salud humana. La
técnica se puede utilizar para medir los impactos de la pérdida de biodiversidad en bienes y servicios comercializados y no
comercializados, con la excepción de los valores de no uso.
Reemplazo / restauración
Puede usarse para medir los costos incurridos en la restauración o reemplazo de activos productivos o la restauración del
medio ambiente natural o la salud humana como resultado de los impactos de la degradación ambiental.
Método del factor de producción
El valor económico de un producto ambiental se mide a través de un enfoque de "vía de impacto", en el que un cambio en el
atributo ambiental está vinculado a impactos en "puntos finales" que son relevantes para el bienestar humano.
Dosis respuesta
Esta técnica implica un cambio en la calidad ambiental que afecta la producción de bienes (o servicios). La causa es la fuente
(dosis) que impacta en el medio ambiente (la respuesta).

16

8
Métodos de preferencia declarada (SP). Se obtiene el valor de no uso
(Métodos directos)
Valoración contingente (M)
La VC es actualmente la técnica más utilizada para la valoración de bienes ambientales donde los individuos declaran
su DAP / WTA por un bien o servicio. Una razón importante para esto es que solo los métodos de SP como el CV
pueden obtener la valoración monetaria de los valores de no uso, que normalmente no dejan un "rastro de
comportamiento del mercado".
Permite especificar escenarios hipotéticos de políticas o estados de la naturaleza que se encuentran fuera de los
arreglos institucionales o niveles de provisión actuales o pasados.
Experimentos de elección (M)
Es un método de SP de uso común, y los méritos relativos de esto frente a la CV se discuten mucho en la literatura.
Este método obtiene información sobre valores pidiendo a los individuos que elijan entre alternativas; clasificación
conjunta, donde los individuos clasifican las alternativas en orden de preferencia, que indica su fuerza de preferencia
en una escala cardinal.

17

Métodos de preferencia declarada (SP)


(Métodos directos)
Análisis de decisión multicriterio (U)
Los agentes económicos no optimizan sus decisiones en base a un solo criterio sino que, por el contrario, buscan un
equilibrio entre unos objetivos en conflicto, o bien pretenden satisfacer, en la medida de lo posible, una serie de
metas asociadas a dichos objetivos. Las técnicas más usadas en este análisis son: La teoría de la Utilidad Multiatributo
y el Proceso Analítico Jerárquico.

18

9
Métodos de preferencia revelada (RP). Solo estiman el valor de uso
(Métodos indirectos)
Precios de mercado (M)
Se observan los precios de mercado que existen para cierta actividad. Ingresos obtenidos de actividades turísticas
para visitar, por ejemplo, un parque natural.
Coste del viaje (M)
Estima el valor económico de los sitios recreativos al considerar los costos de viaje generalizados de visitar estos
sitios. Luego, la valoración se basa en derivar una curva de demanda para el sitio en cuestión, mediante el uso de
varios modelos económicos y estadísticos.
Precios hedónicos (M)
Estima el valor económico de una mercancía ambiental, digamos, aire limpio o una vista atractiva, mediante el
estudio de la relación entre tales atributos y los precios.
Se descompone el precio de un bien en los atributos para calcular el valor de cada atributo (regresión).
Coste defensivo (M)
Se establece el valor a través de una función de coste generalizada (Ej: la mejora de la calidad del aire se valora en
función de los costes necesarios para mitigar los efectos de la contaminación ambiental)

19

Métodos Monetarios

• Críticas a los modelos monetarios


– Varios autores consideran este enfoque como un “anatema”, dado que
se propone una valoración monetaria de algo que, por definición, es
incuantificable desde una perspectiva monetaria.
– Equidad. El sistema de mercado es democrático: la gente expresa en él
sus preferencias, dice lo que quiere adquiriendo unos productos en
lugar de otros. Es más, revela también la fuerza de las preferencias
(mayor o menor DAP). El mercado refleja, por tanto, las preferencias
de la sociedad en función de cómo está repartido en ella el poder
adquisitivo. Eso va en contra de la equidad. No es un ciudaddo un
voto sino una unidad monetaria, un voto
– Frente a este enfoque monetario existe otra perspectiva, la utilitaria
(estimación de una función de utilidad) en la valoración de los bienes y
servicios no comerciales.

20

10
Métodos Utilitarios

• Principio básico: los agentes económicos no optimizan sus


decisiones en base a un solo criterio sino que, por el
contrario, buscan un equilibrio entre unos objetivos en
conflicto, o bien pretenden satisfacer, en la medida de lo
posible, una serie de metas asociadas a dichos objetivos.

• Puede ser adecuado para valorar (agro)biodiversidad ya que


el individuo debe tomar decisiones entre alternativas (bienes
y servicios no comerciales), en base a su grado de satisfacción
de una serie de criterios (preferencias sociales).

21

Estructura de la presentación

1. Introducción.
2. Conceptos y enfoques de valoración.
3. Valoración de mercado y no mercado.
4. Casos aplicados y enfoque metodológico.

22

11
4. Casos aplicados y enfoque metodológico.
• Se analizan a continuación dos casos aplicados. El primer es
una aplicación de Preferencias Declaradas y el segundo es una
aplicación de Preferencias Reveladas.
• El caso aplicado a la aplicación de preferencias declaradas
corresponde a un Experimento de Elección (Choice
Experiment). Este se realizó en la Publicación titulada
“Heterogeneity and nonlinearity in consumers’ preferences:
An application to the olive oil shopping behavior in Chile”.
• El caso aplicado a la aplicación de preferencias reveladas
corresponde a Precios Hedónicos. Este se realizó en la
Publicación titulada “Key market values for bottled wine in an
emerging market: product attributes or business strategy?”.

23

• “Heterogeneity and nonlinearity in consumers’ preferences:


An application to the olive oil shopping behavior in Chile”.
• El bien objeto de estudio se define a través de descriptores
que se llaman atributos, a través de los cuales se sintetizan las
características básicas del bien complejo a valorar.
• La aplicación se lleva a cabo por medio de encuestas a una
muestra representativa que sea de interés para el
investigador.
• El uso de esta técnica supone que el investigador maneja
muchas herramientas e instrumentos al mismo tiempo:
elaboración de encuestas, recogida de información,
tabulación de los datos, modelos econométricos a aplicar.

24

12
• Esta técnica trata de captar información acerca de las preferencias
sobre el conjunto de atributos que constituyen el bien “complejo”.
• A la persona persona entrevistada se le presenta un conjunto de
comparación (choice set) del bien que se analiza (valoración), en
donde se incluyen distintos atributos del mismo, pero con niveles
para cada uno de ellos. El encuestado debe elegir entre uno de
ellos de acuerdo al que más se aproxima al que compra
habitualmente o al que es de su preferencia.
• Cada conjunto de elección incluye 3 o 4 alternativas del bien a
valorar, incluyendo una alternativa “ninguna de las anteriores”.

25

• “Key market values for bottled wine in an emerging market:


product attributes or business strategy?”.
• En este caso, se descompone el precio de un bien en los
atributos para calcular el valor de cada atributo.
• Se debe contar con información disponible en el mercado, o al
menos, tener disponible la información sobre los atributos
que serán analizados.

• En este caso, se considera el Precio como una variable


dependiente y los distintos atributos y sus niveles como
variables independientes.

26

13

También podría gustarte