Está en la página 1de 18

CAPÍTULO DOS: ESTUDIO DEL MERCADO

1. ¿Qué variables intervienen en la determinación de la demanda de un bien?


La demanda está en función de una serie de factores, tal como son la necesidad real que se tiene del
bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, entre otros.
• Precio del producto
• Precio de los bienes sustitutos
• Precio de bienes complementarios
• El ingreso del consumidor
• Gustos y preferencias del consumidor
2. El alza general de los ingresos de los habitantes de un país implica necesariamente que aumente
la demanda de todos y cada uno de los bienes. Comente la respuesta.
Esto no es 100% cierto, ya que algunos productos no se venden más cuando aumentan los ingresos, como
son los artículos de necesidad básica (jabones, aceite vegetal, papel higiénico, por nombrar algunos). El
resto de los artículos suelen caer dentro de esta afirmación ya que son hasta cierto punto banales, es
decir, no son estrictamente necesarios y las personas al tener más dinero gastan más dinero, creando así
una demanda mayor.
3. Explique los factores que determinan cambios en la oferta.
Esta en función de varios factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos
gubernamentales a la producción junto con cualquier otra ayuda, entre otros.
• Precios sobre la cantidad ofrecida.
• El valor de los insumos
• El desarrollo de la tecnología
• Las variaciones climáticas
• El valor de los bienes relacionados o sustitutos
4. Si se hiciera un estudio acerca de la demanda en el manejo de información dentro de una
empresa, ¿en qué términos se expresaría esa demanda?
Se expresaría como fuente de información primaria, puesto que son necesarias estadísticas oficiales
emitidas por el gobierno o por alguna cámara de comercio ya que los datos serian para uso de la misma
empresa.
5. Analice las variables que sean más determinantes para seleccionar una técnica de proyección.
Analizar el negocio, Como se genera el dinero dentro de la empresa, Tipo de producto, Tipo de mercado,
Precio del producto. La validez y la disponibilidad de los datos históricos, la precisión deseada del
pronóstico, el costo del procedimiento, los beneficios del resultado, los periodos futuros que se desee
pronosticar y el tiempo disponible para hacer el estudio.
6. Explique de qué depende el grado de validez del resultado de una proyección.
La validez de los resultados generados en un método de proyección depende de las variables valoradas en
el estudio, así como la relación entre estas para la determinación de la demanda calculada.
7. Explique el significado práctico de un resultado de 0.75 en el coeficiente de correlación.
El coeficiente de correlación es aquella relación que existe entre tiempo y demanda. Para que la
correlación sea “perfecta” necesita tener un valor de 1. Cuando se tiene un valor de .75 significa que
tenemos un error de .25 en nuestras predicciones, lo cual hace que se cuestione si el ajuste es lo
suficientemente bueno como para mantener el grado de correlación. Si es imposible obtener una mejor
alternativa de ajuste y los puntos graficados parecen estar dispersos, dependiendo del caso de estudio, se
valorará si es la mejor alternativa.
8. Mencione y explique las principales características y diferencias de los métodos casuales y de
series de tiempo.
 Modelos causales: intentan proyectar el mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos.
Al ser un modelo de regresión un modelo estadístico, es posible determinar la precisión y confiabilidad de
los resultados.
 Series de tiempo: se usa principalmente en proyecciones de corto plazo, estas se refieren a la medición
de valores de una variable en el tiempo a intervalos espaciados uniformemente. En un análisis de series de
tiempo se distinguen cuatro componentes básicos, una tendencia, un factor cíclico, fluctuaciones
estacionales, y variaciones no sistemáticas

9. Calcule con el método de las medias móviles la demanda esperada para el primer trimestre de
2009, si la demanda trimestral de 2008 fue la siguiente:

Primer trimestre 340


Segundo 290
trimestre
Tercer trimestre 175
Cuarto trimestre 245
Según el método de las medidas móviles, la demanda esperada para el 1er trimestre de 2009 es de
262.50; puesto que:
Prom (Rt-1 + Rt-2 +...+ Rt-n)
Prom (340+290+175+245)/4=262.50

10. ¿Qué canal de comercialización se sugeriría para la venta de los siguientes productos?
a) Vinos de mesa: productor, mayorista, minorista, consumidor final.
b) Microscopios: productor, mayorista, minorista, consumidor final.
c) Abrasivos industriales: productor, mayorista, minorista, detallista, consumidor final.
11. ¿De qué valor aproximado se esperaría que fuera el coeficiente de correlación si se hiciera un
ajuste con el método de mínimos cuadrados y las variables fueran tiempo-demanda- PIB, en los
siguientes productos?
a) Perfumes y lociones: Los perfumes y lociones tendrían abajo de .5 debido a que estos son como
una moda de la sociedad y no van a tener la misma demanda después de un cierto tiempo.
b) Tornos industriales: Los tornos industriales van a tener un .5 debido a que las industrias los piden
para llevar acabo sus procesos de fabricación y porque son contra pedido.
c) Frijol: El frijol tendría un coeficiente casi de 1 debido a que el frijol es un alimento básico y las
personas siempre van a requerir de este producto.
12. Si el resultado de un estudio es que las curvas de oferta y demanda son iguales, ¿qué podría
decirse acerca de la demanda potencial insatisfecha?
No hay demanda insatisfecha

CAPÍTULO TRES: ESTUDIO TÉCNICO

1. ¿Qué relación existe entre el estudio técnico y los estudios restantes del proyecto?
El estudio técnico es la consecuencia de los estudios anteriores, ya que, una vez mostrada la
viabilidad de mercado, se debe determinar la localización, tamaño, el proceso de producción y las
leyes que van a regir a la planta conforme a la información recabada en las evaluaciones anteriores y
así evitar un gasto de capital mayor a lo pronosticado.
2. ¿En qué aspectos la selección del proceso productivo puede afectar la evaluación económica
del proyecto?
Si no se elige bien un proceso de producción, se puede empezar a producir más de la demanda que
se tenga del producto en la región que se sitúa la planta y genera producto ocioso y materia prima
que se quede en almacén, lo cual genera pérdidas de capital o también existen procesos con gran
tecnología que cuesta mucho dinero y por lo cual se debe elegir bien el proceso, además ciertos
procesos convienen producir en grande, ya que en pequeño se elevan los costos de insumos, todo
esto forma parte de la evaluación económica y conforma buena parte de la inversión.
3. Identifique los procesos productivos que se dan en el proyecto de un hospital, de una
universidad y de una agencia de servicios automovilísticos.
El hospital y la universidad son procesos por producto ya que donde, metafóricamente, se "reparan"
enfermos. Y en la universidad es puesto que, aunque la tarea de enseñar es básicamente la misma,
cada alumno es un mundo particular que requiere la atención personal del docente.
Y en la agencia de servicios automóviles también ya que si tiene ciertas dimensiones en el se están
realizando varias tareas de reparación, diferentes, aunque al mismo tiempo.
4. Identifique las variables más importantes que se deben considerar al seleccionar el proceso
productivo.
Insumos, suministros, proceso transformador, equipo productivo, organización humana, productos,
subproductos y residuos.
5. Defina una metodología de análisis, identificando las principales variables, para realizar el
estudio técnico de los siguientes proyectos:
a) Creación de una escuela primaria particular: Evaluación del terreno por el uso de suelo,
proveedores para material de construcción, legislaciones que se deben cumplir, tamaño de la
escuela, disponibilidad de mercado para educación particular, disponibilidad de capital de
arranque, localización de escuela, distribución de aulas, oficinas y laboratorios y organización
de personal por jerarquización.
b) Reapertura de un aeropuerto: cuantos colegios y hospitales quedan cerca ya que puede
perjudicarlos, costo de mano de obra en el sector, estímulos fiscales por remodelación,
disponibilidad de un mercado más amplio, adquisición de nuevo material y equipo, y
distribución interna del área remodelada.
c) Creación de un hospital general: Tamaño de hospital, amplia demanda de pacientes,
localización de hospital, selección de terreno, estímulos fiscales y marco legal, adquisición de
equipo y maquinaria, distribución de las áreas, organización de personal del hospital y cálculo
de los costos.
d) Apertura de una zona turística: Disponibilidad de mercado y capital, tamaño del mercado,
disponibilidad de insumos a la zona, localización de la zona, estímulos fiscales por apertura de
comercios y empleos y marco legal sobre las leyes comerciales.
6. ¿Qué variables influyen principalmente en la determinación del programa de compra de
materiales?
 Los proveedores de las materias primas e insumos. Y la capacidad de estos para suministrar los
últimos.
 Los precios, los seguros, garantías.
 Servicio de mantenimiento en el país.
 Conseguir lo materiales en el país en caso de no ser hacer así costos de importación.
7. ¿Cuáles son las principales variables determinantes del tamaño de una planta?
Demanda, el abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas, las relaciones entre el
tamaño y la tecnología, inversiones y costos de producción, el financiamiento y la organización
personal.
8. Explique la relación que existe entre el tamaño y la distribución geográfica de la demanda de un
producto.
Se puede decir que, si el tamaño de la demanda de un producto aumenta, debe entenderse que
geográficamente el producto llega a más lugares del país o del mundo.
9. ¿De qué manera el proceso tecnológico condiciona o limita el tamaño de un proyecto?
La tecnología influye en el tamaño del proyecto, inversiones y costos de producción. Con llevando a
disminuir el costo de producción, aumentar las utilidades y elevar la rentabilidad del proyecto.
10. ¿Cómo es posible determinar conceptual y matemáticamente el tamaño óptimo de un proyecto?
Es posible mediante el método de lange ya que define un modelo particular para así fijar la capacidad
optima de producción de nueva planta basándose en hipótesis real de que existe una relación
funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto lo cual permite
considerar a la inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción.
11. Mencione las ventajas y desventajas de los métodos de localización, por puntos y de Vogel.
Método cualitativo por puntos
·      Ventajas: Sencillo y rápido, asigna una escala común a cada factor.
·      Desventaja: Es que tanto el peso asignado, como la calificación que se otorga a cada factor
relevante, dependen exclusivamente de las preferencias del investigador y, por tanto, podrían no ser
reproducibles, es muy intangible.
Método de Vogel
·      Ventajas: Es muy preciso y razonable además se escoge aquel sitio que produzca los menores
costos de transporte, tanto la materia prima como producto terminado.
·      Desventaja: No es cuantificable considera más efectos para la localización que los costos de
transporte, las cantidades de oferta y demanda son independientes del tiempo, la oferta y la
demanda deben ser iguales, los costos unitarios no varían de acuerdo con la cantidad transportada.
12. Describa los pasos metodológicos necesarios para aplicar los métodos de Vogel y por puntos.
Métodos cualitativos por puntos:
 Desarrollar una lista de factores relevantes.
 Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00),
y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador.
 Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier mínimo.
 Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por
el peso.
 Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.
Método de Vogel
 Calcular la diferencia entre los dos costos más pequeños en cada fila y en cada columna y
escribir los números resultantes al lado derecho y en cada base de cada fila y columna
 Seleccionar el renglón o la columna que tenga diferencia de costo y asignar tantas unidades
como sea posible a la casilla de costo más bajo.
 No considerar en situaciones posteriores el renglón o columna que ya hayan sido satisfechos.
 Usar una matriz ya reducida al eliminar reglones y columnas

13. ¿Cuáles son los supuestos en que está basado el método de Vogel?
         Los costos de transporte son una función lineal del número de unidades embarcadas
         La oferta y la demanda se expresan en unidades homogéneas
         Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con las cantidades transportadas
         La oferta y la demanda deben ser igual
         La cantidad de oferta y demanda no varía con el tiempo
         No considera más efectos para la localización que los costos del transporte

14. Describa en qué consisten los diagramas de bloques y de flujo y el cursograma analítico.
         Diagrama de bloques: Es el método más sencillo para representar un proceso Consiste en
que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada
rectángulo se une con la anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia
de las operaciones como la dirección del flujo.
         Diagrama de flujo: Posee la misma sistemática que el diagrama de bloque la diferencia radica
en la simbología que este utiliza.
         Cursograma analítico: Más que un diagrama es una técnica que consiste en hacer un análisis
del proceso, con la intención de reducir el tiempo, la distancia. Es utilizado en redistribución de
planta.

15. Mencione cuáles son los principios y objetivos de la distribución de planta.


         Integración total: consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la
distribución, Para así obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor.
         Mínima distancia de recorrido: Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar
de reducir en manejo de los materiales, trazando el mejor flujo.
         Seguridad y bienestar para el trabajador: este debe ser uno de los objetivos principales en
toda distribución
         Utilización del espacio cubico: esta acción es muy útil cuando se tiene espacios reducidos y
su utilización debe ser máxima.
         Flexibilidad: Se debe tener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el
medio, Para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica.
16. Identifique cuántos tipos de proceso existen y cuáles son sus características.
Distribución por producto: Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo a la secuencia de
operaciones realizadas sobre el producto.
Distribución por proceso: Agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones similares y hacen
trabajos rutinarios en bajo volúmenes de producción. El trabajo es intermitente y guiado por órdenes
de trabajo individuales.
Distribución por componente fijo: Mano de obra, materiales y el equipo acude al mismo sitio de
trabajo. Tienen ventaja de que el control y la planeación del proyecto pueden realizarse usando
técnicas como el CPM Y PERT.
17. Explique en qué consiste la flexibilidad de un proceso productivo.
Es cuando una empresa implementa distribuciones de planta y equipo de la manera más sencilla que
le permita obtener bajos costos monetarios y sean de fácil adaptación al momento de modificar el
proceso de producción.
18. Mencione los factores que se deben tomar en cuenta para la adquisición de equipo y
maquinaria.
Proveedor, precio, dimensiones de la maquinaria, capacidad de la maquinaria, flexibilidad de
movilidad, mano de obra necesaria para la operación, costo de mantenimiento, consumo de energía
eléctrica u otras, infraestructura necesaria, equipos auxiliarles, costo de los fletes y seguros,
existencia de los repuestos en el país.
19. Aplique el Método Sistemático de la Distribución en Planta (S.L.P.) para realizar la distribución
de las instalaciones de una escuela superior de química.

20. ¿En qué casos se recomienda el uso del diagrama de recorrido (traveling chart) para hacer una
distribución de planta?
Cuando se van a realizar estudios de distribución y redistribución de planta.
21. Analice el hecho de que cuando se realiza una distribución de planta siempre se obtiene una
distribución óptima y no ideal.
Se puede decir que en muchas organizaciones tienen de manera óptima distribuida su equipo físico y
humano para cada proceso de producción, aunque hay ocasiones que da muchos transportes
inadecuados que generan esperas o demoras que a su vez elevan los costos de producción; por
ende, siempre se puede mejorar así que la distribución no es ideal.
22. ¿Qué elementos deben considerarse en la definición de una estructura de organización?
 Los cálculos iniciales sobre inversión y costos operativos.
 Los espacios administrativos disponibles.
 La jerarquización.
 La flexibilidad de la organización.
23. ¿De qué modo el análisis organizacional afecta la inversión inicial del proyecto?
La decisión de plantear en su estudio la contratación de determinados servicios externos iniciales y
permanentes hará variar en gran medida los cálculos iniciales sobre inversión y costos operativos.
Las empresas grandes les resulta más conveniente absorber estos servicios externos en vez de
contratarlos así se evitan gasto mayor ya que forma parte de la misma nómina.
24. Mencione por qué es importante conocer la legislación vigente del país y la localidad don- de se
desarrolla el proyecto.
Tanto la constitución, como gran parte de los códigos y reglamentos locales, regionales y nacionales.
Repercuten de alguna manera sobre un proyecto, por lo tanto, deben tomarse en cuenta, ya que toda
la actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a determinado marco jurídico.
25. De los siguientes productos y capacidades de producción:
a) Vidrio plano transparente, 80 ton/día
b) Yogurt sin sabor, 160 000 envases/día, cada envase con un contenido de 125 g
c) Jugo de naranja, envasado y pasteurizado en envases tetra pack de 1 L, 75 000 L/día
d) Cubetas de plástico de tres diferentes colores, asa de metal, capacidad de cada cubeta de 18
L, 8 000 unidades/día
e) Jabón de baño perfumado de uso personal, en pastillas de 150 g, 200 000 unidades/ día
f) Cualquier dulce regional, en unidades de 15 a 20 g, con envase primario de celofán
transparente impreso, y luego envasado en cajas de cartón impresas, conteniendo entre 12 y
20 unidades cada caja, 200 000 unidades/día

Realice las siguientes determinaciones:


 Consiga la tecnología de producción. Descríbala verbalmente y mediante un diagrama de
flujo.
 Determine los turnos y días de la semana que se van a trabajar para lograr producir la
cantidad señalada.
 Determine el tipo y capacidad de los equipos requeridos en cada proceso para elaborar las
cantidades señaladas.
 A partir del grado de automatización que haya seleccionado para cada proceso productivo,
determine la cantidad de mano de obra directa requerida en cada uno de ellos.
 Determine los métodos de transporte de materiales para cada proceso, desde la recepción de
materia prima hasta la entrega del producto terminado a los vehículos repartidores del
producto.
 Determine el área de terreno necesaria para llevar a cabo la producción planeada, previo
cálculo de cada una de las áreas de la empresa, para cada producto, y también dependiendo
de la decisión de construir algunas áreas en un segundo o tercer nivel.
 Determine la distribución de la planta.
 Demuestre de manera creativa que en la distribución de planta propuesta se han aplicado los
cinco principios de distribución de planta de Muther.

CAPÍTULO CUATRO: ESTUDIO ECONÓMICO


1. De los distintos tipos de inversión, explique las diferencias y en qué consiste cada uno.
 Pre-inversión: corresponde a los gastos que deben realizarse para constituir la empresa. Consiste
en gestionar su información e iniciación; incluyendo, además, el estudio y elaboración del
proyecto, gastos de “lobby”, conseguir permisos, financiamiento, etc.

 Inversión: son aquellos gastos que se hacen, generalmente al principio del proyecto, consiste en
montar la empresa y dejarla lista para llevar a cabo las actividades productivas.
2. Analice el método expuesto para determinar el monto de la inversión en su capital de trabajo.
Para calcular el capital de trabajo es necesario determinar previamente los ingresos y los costos de
operación mensual del proyecto.
3. Analice los factores de costos que influyen en el cálculo del monto óptimo para invertir en
efectivo.
 Costos fijos: gastos, independientes de la cantidad de producto generada: por ejemplo: arriendos,
mantención y aseo, algunas remuneraciones gastos de administración, publicidad, servicios
básicos, seguridad y vigilancia, seguros, patentes, contador, papelería, etc.

 Costos variables: gastos que se originan durante la operación de la empresa y que varían con el
volumen de producción. Es lo que cuesta fabricar, almacenar, vender y distribuir un volumen de
producto.
4. Describa y analice el método de cálculo de la inversión óptima en inventarios.
Se basa en la consideración de que existen ciertos costos que aumentan mientras más inventario se
tiene, y existen otros que disminuyen cuanto mayor es la cantidad existente en inventarios.
5. Describa las variables que influyen en la determinación de la inversión óptima en cuentas por
cobrar.
C x C= cuentas por cobrar= ($ventas anuales/365) *p.p.r.
Donde p.p.r.=periodo promedio de recuperación.
6. ¿Qué efectos tiene la estacionalidad en las ventas sobre la inversión en capital de trabajo?
No se recupera la inversión la inversión inicial en el tiempo estimado, debido a que las ventas no
corresponden (son menores) a lo planteado.
7. Explique la composición y determinación de un flujo de efectivo para un proyecto.
Al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo  queda después de los gastos, los intereses y
el pago al capital. El estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es un estado contable  que
presenta información sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes.
Se compone de:
 Precisar el periodo del flujo de efectivo
 Enlistar los ingresos y obtener el total
 Enlistar los egresos y obtener el total
 Restar a los ingresos los egresos correspondientes y decidir qué hacer según el resultado (déficit
o superávit).
 Estimar la cantidad mínima de efectivo que se requerirá para mantener en operación a la
empresa durante el periodo considerado.
 Aumentar un porcentaje al mínimo estimado como margen para enfrentar cualquier contingencia.

8. Justifique por qué debe considerarse el valor de salvamento en la evaluación de un proyecto.


El valor de salvamento se asocia con los activos adquiridos por el proyecto. El valor de salvamento
hace referencia al valor producido por vender los activos al terminar el proyecto o a la potencialidad
de los activos para generar productos e ingresos hacia el futuro. Al momento de evaluar un proyecto
es necesario considerar el valor de salvamento, porque es necesario conocer si los activos que
compramos para iniciar un proyecto nos podrán remunerar cierta cantidad de las que nos costó
comprarlos, en caso de que se vendan para comprar unos más nuevos o simplemente porque ya no
se necesitan y para que la empresa no tenga perdidas de activos.
9. Describa en forma sistemática los costos de producción de un proyecto.
La forma más tradicional de clasificar los costos de operación de un proyecto es la que los diferencia
entre costos fijos y variables. Los costos fijos totales son costos en que se deberá incurrir en un
periodo determinado, independientemente del nivel de producción en la empresa.
Los costos variables totales son aquellos que dependen del nivel de producción; como cada unidad
adicional producida incrementa el costo variable total, a su variación se la denomina costo marginal.
La suma de ambos costos dará el costo total del periodo.
10. Explique cuál es la diferencia básica que existe entre la depreciación en línea recta y la
depreciación acelerada.
Existen varias formas de calcular la depreciación, en la evaluación de proyectos se utiliza en general
la depreciación lineal. Esto, por cuanto es difícil que se acepte un proyecto que no siendo rentable
con este criterio pase a la calidad de rentable solo porque se deprecia aceleradamente. En ambos
casos se deprecia el mismo monto, por lo que el ahorro tributario que se obtiene es el mismo; lo único
que cambia es el valor actual del ahorro tributario, que es mayor con depreciación acelerada que con
depreciación lineal porque permite obtener anticipadamente el ahorro tributario.
11. Explique la relación existente entre las fuentes de financiamiento y el riesgo asociado a ellas.
Hay distintas fuentes de financiamiento empresarial, en cada caso concreto el acceso al crédito está
íntimamente ligado al riesgo de incumplimiento que asume el acreedor. El acceso al crédito no sólo
está relacionado con el número de personas y empresas que califican como sujetos de crédito, sino
también con a qué tasa de interés se presta el dinero. En ese sentido, el nivel de riesgo que ofrecen
los deudores será determinante al momento en que el deudor fije la tasa de interés. A mayor riesgo,
mayor costo para el deudor y, por ende, mayor tasa de interés.
12. ¿Qué se entiende por fuente de financiamiento propia? ¿Qué ventajas tiene?
Es el dinero que es aportado por los propietarios y forma lo que se denomina capital, o más
concretamente, capital propia. Se entiende que la empresa se está autofinanciando, teniendo como
ventaja el interés mínimo o nulo en la devolución del préstamo.
Ventajas:
o   Permiten una autonomía financiera.
o   Resulta una fuerte financiación barata.
o   Genera capacidad de endeudamiento.
13. ¿Qué se entiende por fuentes de financiamiento ajenas?
Se entiende por fuentes de financiamiento ajenas cuando parte de nuestro proyecto fue financiado
por alguna persona física, moral o institución crediticia externa a nosotros o a nuestro proyecto.
Todas las que generan interés al momento de pedir un préstamo y son externas a la empresa.
14. ¿Qué elementos deben considerarse al evaluar las diversas opciones de financiamiento?
·         Tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta o tasa mínima aceptable de rendimiento
(TMAR).
·         Índice inflacionario.
·         Estudio de mercado.
·         Riesgo.
·         % Intereses.

15. Demuestre que los cuatro planes de pago de un préstamo, presentados en el texto, son
equivalentes para la institución bancaria.
El método de pago que elija una empresa dependerá de la tasa interna de rendimiento que este
ganando. De hecho, para la institución financiera los cuatro planes son equivalentes, pues si alguno
le representara una desventaja lo eliminaría de inmediato. No hay que olvidar que el pago de una
deuda es solo una parte de la operación total.
16. ¿Qué factores deben considerarse al determinar la TMAr propia?
La TMAR que un inversionista pediría a una inversión debe calcularla sumando dos factores: primero,
debe ser tal su ganancia que compense los efectos inflacionarios, y en segundo término, debe ser un
premio o sobretasa por arriesgar su dinero en determinada inversión. TMAR = i + f ; i = premio al
riesgo; f = inflación.
17. ¿Cómo se define una TMAr de capital mixto?
Siempre que haya una mezcla de capitales (o capital mixto) para formar una empresa, debe
calcularse la TMAR de esa empresa como el promedio ponderado de las aportaciones porcentuales y
TMAR exigidas en forma individual.
18. ¿Cuál es el objetivo de la presentación periódica de un balance general?
Los balances tienen como objetivo principal determinar anualmente cuál se considera que es el valor
real de la empresa en ese momento.
19. Señale los factores que se tomarían en cuenta si se tuviera que elegir alguno de los cuatro
planes de pago presentados para pagar un préstamo.
El plazo, la tasa de interés real efectivo, la TIR y la ley tributaria.
CAPÍTULO CINCO: EVALUACIÓN ECONÓMICA

1. Si un proyecto se evalúa por medio de la TIR, con Flujo Neto de Efectivo (FNE) constantes y
con FNE inflados, señale cómo se debe reinterpretar el valor obtenido de la TIR en cada caso.
La primera consideración importante para la evaluación es que la inversión que se toma en cuenta
para calcular la TIR es sólo la inversión en activos fijos. La inversión en capital de trabajo no se toma
en cuenta, debido a la propia naturaleza líquida de estos activos.

En el caso del FNE constantes: Se analiza en primera instancia el cálculo de la TIR sin inflación, con
producción constante; bajo esta consideración no varían los FNE, y como no se considera inflación,
entonces los ingresos y costos permanecerían constantes a lo largo de los años. El valor obtenido de
la TIR en este caso hace que la suma de los flujos descontados sea igual a la inversión inicial; es
decir, actúa como una tasa de descuento y, por tanto, los flujos de efectivo a los cuales se aplica
vienen a ser flujos descontados.

En el caso del FNE inflado: basta tomar la cantidad determinada en el periodo cero y afectarla por el
% de inflación anual constante cada año; otro cálculo que se debe modificar es el valor de
salvamento (VS), ya que éste también sufrirá los efectos de la inflación. El valor obtenido de la TIR en
este caso puede ser superior al coste de capital, por lo que la inversión podría ser viable aún en un
entorno inflacionista.

2. ¿Cuáles son las restricciones para evaluar un proyecto con FNE constantes?
No se puede incluir el financiamiento ya que, si hay financiamiento, los FNE se alteran con el paso del
tiempo.
3. Mencione por qué debe sumarse el valor de salvamento a los FNE cuando se evalúa un
proyecto.
La cuota de salvamento es aquel valor del activo que no depreciamos, de modo que, al terminar la
vida útil del activo, nos queda ese valor sin depreciar. A lo largo de todo el estudio se ha considerado
un periodo de planeación de cinco años. Al término de ese periodo se hace un corte artificial del
tiempo con fines de evaluación. Esta consideración teórica es útil, pues al suponer que se venden
todos los activos se produce un flujo de efectivo extra en el último año, lo que aumenta la TIR o el
VPN y hace más atractivo el proyecto. Por otro lado, no hacer esta suposición implicaría cortar la vida
del proyecto y dejarlo abandonado con todos sus activos.
4. ¿En qué casos debe emplearse el VPN y en qué casos la TIR, como métodos para evaluar un
proyecto?
Cuando existan perdida en determinado periodo de la empresa se recomienda utilizar VPN como
método de evaluación y utilizar TIR cuando el rendimiento de la empresa es mayor que el mínimo
fijado como aceptable, la inversión es económicamente rentable.
5. Diga cómo se afecta el valor de la TIR si existe un financiamiento externo.
 Sólo es posible utilizar el estado de resultados con flujos y costos inflados, ya que éstos se
encuentran definitivamente influidos por los intereses pagados, pues la tasa del préstamo
depende casi directamente de la tasa inflacionaria vigente en el momento del préstamo.
 La inversión considerada no es la misma; ahora es necesario restar a la inversión total la cantidad
que ha sido obtenida en préstamo.
 La nueva TIR deberá compararse contra una TMAR mixta; ahora la inversión total se forma de
dos capitales, uno de los promotores y otro de la institución financiera, cada parte con una
ganancia distinta, por lo que debe calcularse un promedio ponderado de ambos capitales para
obtener la TMAR mixta.
6. Si se pronostica que en las operaciones futuras de la empresa habrá una pérdida en el año 2,
con lo cual su FNE se volvería negativo en ese año, ¿este hecho afecta el cálculo de la TIR?
Cuando el FNE aparece negativo y provoca un cambio de signo en el polinomio y esto, a su vez,
ocasiona la obtención de dos TIR, lo cual no tiene económicamente no tiene significado. En esta
situación se recomienda no usar la TIR como método de evaluación, en cambio se puede usar el VPN
que no presenta esta desventaja.
7. ¿Por qué es válido que algunas razones financieras se obtengan sin tomar en cuenta el valor
del dinero a través del tiempo?
Esto es válido, ya que los datos que se toman para su análisis provienen de la hoja de balance
general, que contiene información de la empresa en un punto en el tiempo; a diferencia de los
métodos VPN y TIR, cuyos datos base están tomados del estado de resultados proyectado, es decir,
que consideran cifras que ya sucedieron en la empresa, en tanto que VPN y TIR son métodos que
consideran cifras que se espera que sucedan en la empresa, por eso se utilizan para evaluar
proyectos.
8. ¿Por qué es erróneo calcular el rendimiento sobre la inversión por medio de las razones
financieras?
No se recomienda utilizar las razones financieras para evaluar el rendimiento sobre la inversión pues
no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y esa deficiencia podría provocar malas
interpretaciones y una toma de decisiones inadecuadas, y mientras no deba tomarse en cuenta una
tasa de interés, es útil y valido usar las razones financieras.
9. ¿Cómo se lleva a cabo un análisis de sensibilidad sobre la TIR de un proyecto?
Se denomina análisis de sensibilidad (AS) al procedimiento por medio del cual se puede determinar
cuánto se afecta (cuán sensible es) la TIR ante cambios en determinadas variables del proyecto. Si
se desea hacer un AS de los efectos inflacionarios sobre la TIR, considere promedios de inflación
anuales y aplicados sobre todos los insumos excepto sobre la mano de obra directa, cuyo aumento
es mucho menor que el índice inflacionario anual.
10. ¿Sobre qué variables del proyecto se recomendaría realizar un análisis de sensibilidad y por
qué?
Sobre las variables de: Costos totales, Ingresos, Volumen de producción, Tasas de interés,
Financiamiento otorgado; porque son variables que se utilizan para tomar en cuenta el cálculo de la
TIR y si hubiese cambios en algunas de estas variables afectan automáticamente la TIR.
11. Mencione cuál es la principal aplicación de los métodos de evaluación relación B/C y costo
anual.
Las principales aplicaciones son en inversiones gubernamentales o de interés social.
Con las cifras y resultados obtenidos en el problema 20 del capítulo 4 calcule:
12. El VPN y la TIR con producción constante, sin inflación y sin financiamiento.
13. El VPN y la TIR con producción constante, con inflación y sin financiamiento.
14. El VPN y la TIR con producción constante, con inflación y con financiamiento.
PROYECTOS DE INVERSIÓN. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
CAPÍTULO 7 - CÁLCULO DE BENEFICIOS DEL PROYECTO

7.1 Explique por qué el flujo de caja puede incluir beneficios que no constituyen ingresos.
Porque la empresa, cuando hace una inversión, además de recibir el beneficio generado por la
utilización de los activos comprados, tiene el beneficio de la propiedad de esos activos cualquiera que
sea el momento en que se considere valorarlos.
7.2 ¿Qué beneficios constituyen movimiento de caja?
 Ingresos por la venta de productos.
 Ingresos por la venta de activos.
 Ingresos por la venta de material de desecho reutilizable.
 Ingresos por la venta de subproductos.
 Ahorro de costos.
7.3 ¿Qué beneficios no constituyen movimiento de caja?
 La recuperación del capital de trabajo.
 El valor desecho del proyecto.
Ambos no están disponibles para enfrentar compromisos financieros, pero deben valorarse para
determinar la rentabilidad de la inversión, ya que son parte del patrimonio que el inversionista podría
tener si invierte efectivamente en el proyecto.
7.4 Explique el concepto de rendimientos marginales decrecientes de los esfuerzos de marketing.
Los rendimientos marginales decrecientes son aquellos que ocurren cuando al aumentar un factor
productivo, mientras otros se mantienen constantes, da como resultado la reducción de producción
marginal.
7.5 Explique el concepto de rendimientos no proporcionales de los esfuerzos de marketing.
Los rendimientos marginales no proporcionales son aquellos que ocurren en los niveles bajos de
producción cuando al aumentar un factor productivo, hay un incremento en la producción marginal
debido a una mayor productividad.
7.6 ¿Qué factores influyen sobre el precio de un producto?
 La cantidad estimada a producir y vender.
 Los costos fijos y variables de producción y ventas.
 El costo fijo de administración.
 La tasa de impuesto a las utilidades.
 La rentabilidad exigida a la inversión.
 El monto total invertido.
 El valor remanente de la inversión.
7.7 ¿Qué determinará el precio a cobrar por el producto que elabore el proyecto?
Determinará el volumen demanda y el ingreso futuro.
7.8 ¿Cómo se determina el valor de un activo que debe ser sustituido?
Se determina a partir de su vida útil y de la depreciación que tiene a la fecha.
7.9 Explique cómo se incluye(n) en los flujos de caja el (los) valor(es) de un activo que es (son)
liberado(s) por hacer un outsourcing.
Se incluyen considerando como ganancia el ingreso de la venta del activo en el momento 0 y como
pérdida el valor de desecho generado al final del periodo de evaluación.
7.10 ¿Qué efecto tributario tiene un proyecto que genere un ahorro de costos?
Un efecto tributario negativo pues el ahorro de costos genera una mayor utilidad, por lo que sube el
impuesto a pagar.
7.11 Explique el impacto económico de una reingeniería y de un mantenimiento continuo.
La reingeniería requiere una alta inversión en un factor, del problema estudiado, que considere
prioritario, no siendo siempre el adecuado. En el caso del mantenimiento continuo, se estudia y
evalúa anticipadamente y de forma directa la causa del problema estudiado, con una inversión menor.
7.12 Explique el concepto de valor de desecho.
Generalmente, los proyectos se evalúan en un horizonte de tiempo distinto de la vida útil real o
estimada, y el valor de desecho es lo que representa el valor que tendría el negocio en ese momento.
7.13 ¿Cuáles son los métodos de cálculo del valor de desecho de un proyecto?
El método contable, comercial y el método económico.
7.14 ¿Cómo se calcula el valor de desecho contable?
Se calcula a partir de la diferencia entre el valor de adquisición y la depreciación acumulada.
7.15 ¿Cómo se calcula el valor de desecho comercial?
Se calcula a partir de la suma de los valores de mercado de cada activo y el efecto tributario, que
puede ser positivo o negativo.
7.16 ¿Cómo se calcula el valor de desecho económico?
Se calcula a partir del cociente entre el valor obtenido de la diferencia entre el flujo y la reserva de
reposición, y la tasa de retorno.
7.17 ¿Qué opciones existen cuando la vida útil contable y la real coinciden con el horizonte de
evaluación?
Depende del método que se esté usando para calcular el valor de desecho.
 Si se emplea cualquiera de los métodos de valoración de activos, es indiferente incluir o no la
reposición, ya que, si se hace junto con un valor negativo por el monto de la reinversión, deberá
anotarse el mayor valor de desecho contable o comercial.
 Por otra parte, si se calcula el valor de desecho por el método económico, es imprescindible
incluir esa reposición al final del décimo año, ya que sin ella no es posible generar los flujos
perpetuos considerados en su cálculo.
7.18 Explique cómo puede estimarse el valor de un activo que no se transa en el mercado
secundario (activos usados).
Se puede estimar a partir del conocimiento de los valores de depreciación en el mercado y del periodo de vida
útil del activo.
7.20 ¿Qué efecto tributario tiene la venta con pérdida de un activo?
Cuando la venta de un activo genera una pérdida, esta permite reducir las utilidades ocasionadas por
la venta de otro activo; en este caso, la pérdida está asociada con un ahorro tributario.
7.21 ¿Por qué la fórmula para calcular el valor actual de una perpetuidad no sirve para calcular el
valor de desecho económico del proyecto?

7.22 ¿Qué es la reserva para reposición?


Es el equivalente a la disminución promedio anual en el valor de mercado de los activos, suele
basarse en una información estándar disponible: la depreciación anual.
7.23 ¿Cómo puede calcularse la reserva para reposición?
La reserva para reposición, si bien se puede calcular como el equivalente a la disminución promedio
anual en el valor de mercado de los activos, suele basarse en una información estándar disponible: la
depreciación anual.
7.24 ¿En qué casos debe incluirse en el flujo de caja la recuperación en capital de trabajo?
Cuando se valore el proyecto por el valor de sus activos, tanto contable como comercialmente, se
deberá agregar la recuperación del capital de trabajo, por constituir recursos de propiedad del
inversionista y corresponder a los activos líquidos que mantiene la empresa complementariamente a
los activos fijos, como por ejemplo los recursos monetarios de la cuenta caja, las cuentas por cobrar a
clientes y los inventarios, tanto en materias primas como en productos en proceso o artículos
terminados.
7.25 ¿Cuándo debe incluirse al final del horizonte de evaluación la reposición de activos?
Es INDIFERENTE incluir o no la reposición al final del horizonte de evaluación porque el mayor valor
de desecho se anula con el valor de la inversión.
CAPÍTULO 9 CÁLCULO Y ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

9.1 Explique el concepto de valor tiempo del dinero.


Valor del dinero en el tiempo significa que el dinero actual va obteniendo más valor a través del
tiempo, o tienen un valor mayor que el que se recibirá en una fecha futura.
9.2 Explique la diferencia entre un valor actual y un valor inicial, y señale a cuál de los dos se refiere el
Excel o las calculadoras financieras con la función VA.
El valor inicial crece con el paso del tiempo en cambio el valor actual se puede determinar aplicando
flujos de caja futuros.
La función VA: Se refiere al valor actual, que es la estimación de la renta que se requiere tener a lo
largo de un cierto tiempo de periodos
9.3 Explique la diferencia entre un valor futuro y un valor final, y señale a cuál de los dos se refiere el
Excel o las calculadoras financieras con la función VF.
El valor futuro son estimaciones para los incrementos de valor mes con mes durante el periodo,
mientras que el valor final es el valor definitivo al final del periodo de inversión.
La función VF: Se refiere al valor futuro.
9.4 Explique los conceptos de capitalización y actualización.
*Capitalización: Se refiere a la inversión de capital generando interese durante el periodo.
*Actualización: Es traer un valor de una fecha determinada anterior a una fecha actual.
9.5 ¿Cómo se interpreta un VAN positivo?
Si el VAN es positivo entonces esto quiere decir que nuestro proyecto es rentable.
9.6 ¿Puede un proyecto con VAN negativo tener una alta rentabilidad?
No, porque como mencioné anteriormente el VAN tiene que ser mayor para que tenga rentabilidad, si
es negativo es imposible que tenga rentabilidad. En algunos casos, el VAN negativo puede incluso
indicar que, además de que no se obtiene rentabilidad, parte o toda la inversión no se recupera.
9.7 ¿Qué supuestos contiene el VAN cuando los flujos de un año son negativos?
Que no alcanza la rentabilidad exigida a la inversión exigida ese año y adema el inversionista aporta
los recursos faltantes.
9.8 Enuncie las principales razones por las cuales se critica la validez de la TIR.
*No sirve para comprar proyectos
*Entrega un resultado que conduce a la misma regla de decisión del VAN
*La TIR siempre es positiva y no muestra costos ni beneficios
9.9 ¿Puede un proyecto tener un VAN negativo y una TIR superior a la tasa de rentabilidad exigida?
El VAN nunca tiene que ser negativo, pero se puede recuperar la inversión si la TIR es superior a la
exigida.
9.10 ¿Qué indica un proyecto con VAN > 0 y TIR > 0?
Que la rentabilidad es superior a la exigida después de recuperar toda la inversión.
9.11 ¿Qué indica un proyecto con VAN = 0 y TIR > 0?
La rentabilidad es igual a la exigida después de recuperar toda la inversión.
9.12 ¿Qué indica un proyecto con VAN < 0 y TIR > 0?
La rentabilidad es inferior a la exigida después de recuperar toda la inversión.
9.13 ¿Qué indica un proyecto con VAN < 0 y TIR = 0?
La rentabilidad es 0 pero se recupera toda la inversión.
9.14 ¿Qué indica un proyecto con VAN < 0 y TIR < 0?
La rentabilidad es 0 y no se recupera toda o parte de la inversión.
9.15 Explique el concepto de costo-efectividad.
Se compara los costos con la efectividad, es decir, con el cambio que se espera lograr con el
proyecto.
9.16 Explique la relación que existe entre el VAN y el índice beneficio-costo.
La relación beneficio-costo compara el valor actual de los beneficios proyectados con el valor actual
de los costos, incluida la inversión. El método lleva a la misma regla de decisión del VAN, ya que
cuando este es 0, la relación beneficio-costo es igual a 1. Si el VAN es mayor que 0, la relación es
mayor que 1, y si el VAN es negativo, esta es menor que 1.
9.17 Analice el concepto de valor económico agregado y las formas para incrementar la utilidad neta de la
operación.
Se considera que un proyecto crea valor cuando genera excedentes después de haber pagado el
costo de capital utilizado. El valor económico agregado (VEA) es un instrumento de gestión que
permite un proceso continuo de incorporación de nuevos proyectos que crean valor y de eliminación
de aquellos que, aun teniendo utilidades, reducen el valor de la empresa.
Formas para incrementar la utilidad neta de la operación:
 Implementar proyectos que incrementen la utilidad neta de operación sin aumentar los activos,
 Invertir en activos que generen un incremento en la utilidad neta de operación superior al
aumento en el costo de capital agregado.
 Si se considera que la empresa tiene un capital superior al nivel de inversión óptimo, se preferirá
liquidar activos que no puedan generar una utilidad mayor que el costo de capital involucrado.
9.18 ¿Cuáles son las críticas que se le hacen al VEA como instrumento de evaluación de proyectos?
 No solo no considera que algunos proyectos requieren periodos que no aportan un excedente en la
utilidad que supere el costo de capital de los activos, sino que en muchas ocasiones el valor de la
empresa se maximiza en el mediano y en el largo plazo, aunque se trabaje con pérdidas contables en
el corto plazo.
 Mide la capacidad de generar excedentes por sobre el costo de capital de los activos en el corto plazo,
cuando para mantener la capacidad operativa del negocio se debe reinvertir en mantener la capacidad
productiva generadora de esa utilidad neta de operación.
9.19 ¿Por qué se dice que la depreciación equivale a la reposición promedio anual de activos para
mantener la capacidad operativa del proyecto?
Como el VEA trabaja con la utilidad y no los flujos, al no sumar la depreciación, se podría suponer
que la depreciación es el equivalente anual del flujo que debe destinarse a la reposición de activos.
9.20 Explique las alternativas para incluir un factor que considere la reposición promedio anual de activos.
 Suponer que la depreciación contable anual es un monto representativo de la reinversión anual, como
hace la fórmula tradicional del VEA.
 Calcular la pérdida de valor promedio anual de la inversión que efectivamente debe ser repuesta.
Cualquiera que sea la opción que se use, siempre debe considerarse la necesidad de reinvertir parte de
los recursos generados por el flujo para mantener el valor de la inversión y la capacidad productiva del
proyecto.
9.21 Explique cómo se puede utilizar el modelo de valuación de opciones en la evaluación de proyectos.
En la evaluación de proyectos, se pueden identificar cuatro tipos principales de opciones reales:
 Las que permiten con posterioridad efectuar inversiones adicionales si se observa en el futuro una
demanda mayor que la presupuestada. A este tipo de opciones se las denomina opción de compra.
 Las que permiten postergar una inversión mientras se reúne más información o se espera el
cumplimiento de ciertas condiciones. Se tratan también como una opción de compra.
 Las que permiten abandonar o reducir una inversión si la demanda observada es menor que la
proyectada. Estas equivalen a una opción de venta y se asocian con proyectos de desinversión.
 Las que permiten modificar el producto o servicio para adecuarlo a cambios en la demanda.
9.22 ¿Qué es un activo subyacente en la evaluación con opciones de un proyecto?
El activo subyacente en la evaluación de un proyecto está dado por el tipo de inversión y la opción que se
está analizando. Si la opción es postergar el inicio de una inversión, el activo subyacente corresponde al
valor actual del flujo del proyecto.
9.23 ¿Qué es el precio del ejercicio en la evaluación con opciones de un proyecto?
El precio del ejercicio es el costo relevante de la acción que se vaya a realizar. Si la opción fuese postergar
la inversión, el precio del ejercicio será el valor actual del flujo del proyecto. Si la opción fuese la de
abandonar, el precio del ejercicio será el valor de venta, neto de impuestos, de los activos comprometidos
en la inversión.
9.24 ¿Qué es un dividendo en la evaluación con opciones de un proyecto?
Los dividendos, en un proyecto, corresponden al flujo de caja proyectado. Si la opción es postergar, el
dividendo se asimila a los flujos iniciales que se dejan de recibir al no invertir, por no tomar la opción de
compra.
9.25 ¿A qué corresponde el vencimiento de la opción en la evaluación con opciones de un proyecto?
El vencimiento de la opción es el plazo durante el cual es posible tomar o retrotraer una inversión. Si la
opción es postergar, el vencimiento corresponde al tiempo máximo que esta se puede diferir.
9.26 ¿A qué corresponde la desviación en la evaluación con opciones de un proyecto?
La desviación se mide como la varianza del activo subyacente o valor del proyecto.
9.27 ¿A qué corresponde la tasa de interés en la evaluación con opciones de un proyecto?
La tasa de interés se considera similar a la tasa libre de riesgo, tal como lo hace la valuación de opciones
financieras.
9.28 Calcule el valor final de un depósito inicial de $10.000 al 12% anual, que se mantiene por cinco años.
12% $10,000
   
$1,200 $11,200
$1,344 $12,544
$1,505 $14,049
$1,686 $15,735
$1,888 $17,623

9.29 ¿Qué monto debe depositarse hoy a una tasa anual de 15% para que al cabo de seis años se logre
acumular $22.000?
15% $9,511
   
$1,427 $10,938
$1,641 $12,578
$1,887 $14,465
$2,170 $16,635
$2,495 $19,130
$2,870 $22,000

9.30 ¿A qué tasa se debe hacer una inversión hoy para que al cabo de ocho años triplique su valor?
14.72% $10,000
   
$1,472 $11,472
$1,689 $13,161
$1,937 $15,098
$2,223 $17,321
$2,550 $19,871
$2,925 $22,796
$3,356 $26,152
$3,850 $30,002

9.31 ¿En cuánto tiempo una inversión de $20.000 se duplica si puede depositarse al 6% anual?
  6.00% $20,000
     
1 $1,200 $21,200
2 $1,272 $22,472
3 $1,348 $23,820
4 $1,429 $25,250
5 $1,515 $26,765
6 $1,606 $28,370
7 $1,702 $30,073
8 $1,804 $31,877
9 $1,913 $33,790
1
$2,027 $35,817
0
1
$2,149 $37,966
1
1
$2,278 $40,244
2

9.32 Si un proyecto financia $100.000 de su inversión con un préstamo al 11% de interés anual, ¿de qué
monto debe ser la cuota para amortizar la deuda en seis años?
  11.00% $100,000
     
1 $11,000 $111,000
2 $12,210 $123,210
3 $13,553 $136,763
4 $15,044 $151,807
5 $16,699 $168,506
6 $18,536 $187,041

Anual $31,173.58
Mensual $2,597.80

9.33 Una inversión de $30.000 permite recibir a cambio cinco cuotas iguales de $7.000.
¿Qué tasa de interés se está ganando?

9.34 Si se desea acumular $300.000 en ocho años, ¿a qué tasa de interés se deben invertir ocho
depósitos de $18.000 cada uno?
  9.65% $144,000
     
1 $13,896 $157,896
2 $15,237 $173,133
3 $16,707 $189,840
4 $18,320 $208,160
5 $20,087 $228,247
6 $22,026 $250,273
7 $24,151 $274,425
8 $26,482 $300,907

9.35 ¿Qué monto acumularán 12 depósitos iguales de $16.000 a una tasa de interés de 6% anual?
  6.00% $192,000
     
1 $11,520 $203,520
9.36 Calcule y explique el VAN de un proyecto que presenta los siguientes flujos anuales si se exige a la
inversión un retorno de 12% anual: −5.000, 500, 800, 1.300, 1.800, 2.200, 2.600, 3.000.

V A N     Suma de los flujos de caja anuales actualizados deducido  el valor de la inversión


Si a los flujos de caja (cobros - pagos) le llamamos:     Q1, Q2,...,Qn
a la tasa de descuento seleccionada:  k
y al desembolso inicial:    A

FLUJO DE TASA DE
PERIODO
CAJA DESCUENTO
AÑO 0 -5000 12%
AÑO 1 500
AÑO 2 800
AÑO 3 1300
AÑO 4 1800
AÑO 5 2200
AÑO 6 2600
AÑO 7 3000
VAN 0.44
 VAN > 0 : la tasa de descuento elegida generará beneficios. 
 VAN = 0 : el proyecto de inversión no generará beneficios ni pérdidas, por lo que su
realización resultará indiferente. 
 VAN < 0 : el proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado. 

9.37 Calcule en cuánto tiempo se recupera la inversión del Ejercicio 9.36.


9.38 Calcule y explique la TIR de un proyecto que tiene los siguientes flujos anuales: −1.000, −300, −100,
800, 800, 800, 800.

La TIR muestra un valor de rendimiento interno de la empresa expresado en porcentaje, y


comparable a una tasa de interés.     
 Para la siguiente fórmula, describimos a continuación la representación de sus componentes.
Donde:
 Qn es el flujo de caja en el periodo n.
 n es el número de períodos.
 I es el valor de la inversión inicial.

   

 Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento
interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad  exigida a la inversión.
 Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era
igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de
la empresa y no hay alternativas más favorables.
 Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le
pedimos a la inversión.

PERIOD FLUJO DE
O CAJA
AÑO 0 -1000
AÑO 1 -300
AÑO 2 -100
AÑO 3 800
AÑO 4 800
AÑO 5 800
AÑO 6 800
AÑO 7 800
TIR 27%

9.39 Calcule en cuánto tiempo se recupera la inversión del Ejercicio 9.38.


9.40 En un proyecto de externalización, se estima posible vender un activo que se dejaría de ocupar en
$10.000 neto de impuestos y ya totalmente depreciado. Su vida útil es de ocho años y la empresa exige un
retorno de 10%. El servicio externo obliga a aumentar los costos anuales en $2.000. Calcule el VAN y la
TIR, y explique el resultado.

9.41 Para los datos del Ejercicio 9.40, repita los cálculos si el costo externo aumentase en $400 anuales.
9.42 Determine la opción más conveniente entre las dos alternativas que se exponen a continuación.
 Alternativa 1: la investigación de mercados definió ventas anuales posibles de 430.000 unidades a un
precio unitario de $260 cada una, pagando una comisión de venta de 1%. El estudio de costos calculó que
para ese nivel de operación podrían esperarse los siguientes costos variables: material directo,
$60; mano de obra directa, $40, y gastos de fabricación, $20. Los costos fijos anuales de fabricación,
administración y ventas alcanzan los $22.000.000. Se incluye el alquiler de edificios, bodegas y oficinas, ya
que la única inversión prevista es la de los equipos de producción. Además, contablemente, se deben
considerar $8.000.000 de depreciación anual. La inversión en equipos alcanza los $80.000.000, a los que
se exige una rentabilidad de 12% anual. Todos tienen una vida útil de 10 años, al cabo de los cuales
tendrán un valor de desecho estimado en $25.000.000. Para fines contables, se deprecian total y
linealmente en 10 años. Los impuestos ascienden al 15% de las utilidades.
 Alternativa 2: en el estudio técnico, se detectó la existencia de un equipo menor, con capacidad de
hasta 400.000 unidades anuales. Si bien esta máquina deja demanda insatisfecha, esto permitiría subir el
precio de venta a $280, y aprovechar deseconomías de escala que permitirían reducir el costo del material
directo a $50. Los costos fijos de esa alternativa alcanzarían los $18.000.000 por año. Este equipo costaría
$72.000.000 y se estima que al final de su vida útil tendrá un valor de desecho de $28.000.000. Se
deprecia también en 10 años.

También podría gustarte