Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
9. Calcule con el método de las medias móviles la demanda esperada para el primer trimestre de
2009, si la demanda trimestral de 2008 fue la siguiente:
10. ¿Qué canal de comercialización se sugeriría para la venta de los siguientes productos?
a) Vinos de mesa: productor, mayorista, minorista, consumidor final.
b) Microscopios: productor, mayorista, minorista, consumidor final.
c) Abrasivos industriales: productor, mayorista, minorista, detallista, consumidor final.
11. ¿De qué valor aproximado se esperaría que fuera el coeficiente de correlación si se hiciera un
ajuste con el método de mínimos cuadrados y las variables fueran tiempo-demanda- PIB, en los
siguientes productos?
a) Perfumes y lociones: Los perfumes y lociones tendrían abajo de .5 debido a que estos son como
una moda de la sociedad y no van a tener la misma demanda después de un cierto tiempo.
b) Tornos industriales: Los tornos industriales van a tener un .5 debido a que las industrias los piden
para llevar acabo sus procesos de fabricación y porque son contra pedido.
c) Frijol: El frijol tendría un coeficiente casi de 1 debido a que el frijol es un alimento básico y las
personas siempre van a requerir de este producto.
12. Si el resultado de un estudio es que las curvas de oferta y demanda son iguales, ¿qué podría
decirse acerca de la demanda potencial insatisfecha?
No hay demanda insatisfecha
1. ¿Qué relación existe entre el estudio técnico y los estudios restantes del proyecto?
El estudio técnico es la consecuencia de los estudios anteriores, ya que, una vez mostrada la
viabilidad de mercado, se debe determinar la localización, tamaño, el proceso de producción y las
leyes que van a regir a la planta conforme a la información recabada en las evaluaciones anteriores y
así evitar un gasto de capital mayor a lo pronosticado.
2. ¿En qué aspectos la selección del proceso productivo puede afectar la evaluación económica
del proyecto?
Si no se elige bien un proceso de producción, se puede empezar a producir más de la demanda que
se tenga del producto en la región que se sitúa la planta y genera producto ocioso y materia prima
que se quede en almacén, lo cual genera pérdidas de capital o también existen procesos con gran
tecnología que cuesta mucho dinero y por lo cual se debe elegir bien el proceso, además ciertos
procesos convienen producir en grande, ya que en pequeño se elevan los costos de insumos, todo
esto forma parte de la evaluación económica y conforma buena parte de la inversión.
3. Identifique los procesos productivos que se dan en el proyecto de un hospital, de una
universidad y de una agencia de servicios automovilísticos.
El hospital y la universidad son procesos por producto ya que donde, metafóricamente, se "reparan"
enfermos. Y en la universidad es puesto que, aunque la tarea de enseñar es básicamente la misma,
cada alumno es un mundo particular que requiere la atención personal del docente.
Y en la agencia de servicios automóviles también ya que si tiene ciertas dimensiones en el se están
realizando varias tareas de reparación, diferentes, aunque al mismo tiempo.
4. Identifique las variables más importantes que se deben considerar al seleccionar el proceso
productivo.
Insumos, suministros, proceso transformador, equipo productivo, organización humana, productos,
subproductos y residuos.
5. Defina una metodología de análisis, identificando las principales variables, para realizar el
estudio técnico de los siguientes proyectos:
a) Creación de una escuela primaria particular: Evaluación del terreno por el uso de suelo,
proveedores para material de construcción, legislaciones que se deben cumplir, tamaño de la
escuela, disponibilidad de mercado para educación particular, disponibilidad de capital de
arranque, localización de escuela, distribución de aulas, oficinas y laboratorios y organización
de personal por jerarquización.
b) Reapertura de un aeropuerto: cuantos colegios y hospitales quedan cerca ya que puede
perjudicarlos, costo de mano de obra en el sector, estímulos fiscales por remodelación,
disponibilidad de un mercado más amplio, adquisición de nuevo material y equipo, y
distribución interna del área remodelada.
c) Creación de un hospital general: Tamaño de hospital, amplia demanda de pacientes,
localización de hospital, selección de terreno, estímulos fiscales y marco legal, adquisición de
equipo y maquinaria, distribución de las áreas, organización de personal del hospital y cálculo
de los costos.
d) Apertura de una zona turística: Disponibilidad de mercado y capital, tamaño del mercado,
disponibilidad de insumos a la zona, localización de la zona, estímulos fiscales por apertura de
comercios y empleos y marco legal sobre las leyes comerciales.
6. ¿Qué variables influyen principalmente en la determinación del programa de compra de
materiales?
Los proveedores de las materias primas e insumos. Y la capacidad de estos para suministrar los
últimos.
Los precios, los seguros, garantías.
Servicio de mantenimiento en el país.
Conseguir lo materiales en el país en caso de no ser hacer así costos de importación.
7. ¿Cuáles son las principales variables determinantes del tamaño de una planta?
Demanda, el abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas, las relaciones entre el
tamaño y la tecnología, inversiones y costos de producción, el financiamiento y la organización
personal.
8. Explique la relación que existe entre el tamaño y la distribución geográfica de la demanda de un
producto.
Se puede decir que, si el tamaño de la demanda de un producto aumenta, debe entenderse que
geográficamente el producto llega a más lugares del país o del mundo.
9. ¿De qué manera el proceso tecnológico condiciona o limita el tamaño de un proyecto?
La tecnología influye en el tamaño del proyecto, inversiones y costos de producción. Con llevando a
disminuir el costo de producción, aumentar las utilidades y elevar la rentabilidad del proyecto.
10. ¿Cómo es posible determinar conceptual y matemáticamente el tamaño óptimo de un proyecto?
Es posible mediante el método de lange ya que define un modelo particular para así fijar la capacidad
optima de producción de nueva planta basándose en hipótesis real de que existe una relación
funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto lo cual permite
considerar a la inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción.
11. Mencione las ventajas y desventajas de los métodos de localización, por puntos y de Vogel.
Método cualitativo por puntos
· Ventajas: Sencillo y rápido, asigna una escala común a cada factor.
· Desventaja: Es que tanto el peso asignado, como la calificación que se otorga a cada factor
relevante, dependen exclusivamente de las preferencias del investigador y, por tanto, podrían no ser
reproducibles, es muy intangible.
Método de Vogel
· Ventajas: Es muy preciso y razonable además se escoge aquel sitio que produzca los menores
costos de transporte, tanto la materia prima como producto terminado.
· Desventaja: No es cuantificable considera más efectos para la localización que los costos de
transporte, las cantidades de oferta y demanda son independientes del tiempo, la oferta y la
demanda deben ser iguales, los costos unitarios no varían de acuerdo con la cantidad transportada.
12. Describa los pasos metodológicos necesarios para aplicar los métodos de Vogel y por puntos.
Métodos cualitativos por puntos:
Desarrollar una lista de factores relevantes.
Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00),
y el peso asignado dependerá exclusivamente del criterio del investigador.
Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo, de 0 a 10) y elegir cualquier mínimo.
Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por
el peso.
Sumar la puntuación de cada sitio y elegir el de máxima puntuación.
Método de Vogel
Calcular la diferencia entre los dos costos más pequeños en cada fila y en cada columna y
escribir los números resultantes al lado derecho y en cada base de cada fila y columna
Seleccionar el renglón o la columna que tenga diferencia de costo y asignar tantas unidades
como sea posible a la casilla de costo más bajo.
No considerar en situaciones posteriores el renglón o columna que ya hayan sido satisfechos.
Usar una matriz ya reducida al eliminar reglones y columnas
13. ¿Cuáles son los supuestos en que está basado el método de Vogel?
Los costos de transporte son una función lineal del número de unidades embarcadas
La oferta y la demanda se expresan en unidades homogéneas
Los costos unitarios de transporte no varían de acuerdo con las cantidades transportadas
La oferta y la demanda deben ser igual
La cantidad de oferta y demanda no varía con el tiempo
No considera más efectos para la localización que los costos del transporte
14. Describa en qué consisten los diagramas de bloques y de flujo y el cursograma analítico.
Diagrama de bloques: Es el método más sencillo para representar un proceso Consiste en
que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada
rectángulo se une con la anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia
de las operaciones como la dirección del flujo.
Diagrama de flujo: Posee la misma sistemática que el diagrama de bloque la diferencia radica
en la simbología que este utiliza.
Cursograma analítico: Más que un diagrama es una técnica que consiste en hacer un análisis
del proceso, con la intención de reducir el tiempo, la distancia. Es utilizado en redistribución de
planta.
20. ¿En qué casos se recomienda el uso del diagrama de recorrido (traveling chart) para hacer una
distribución de planta?
Cuando se van a realizar estudios de distribución y redistribución de planta.
21. Analice el hecho de que cuando se realiza una distribución de planta siempre se obtiene una
distribución óptima y no ideal.
Se puede decir que en muchas organizaciones tienen de manera óptima distribuida su equipo físico y
humano para cada proceso de producción, aunque hay ocasiones que da muchos transportes
inadecuados que generan esperas o demoras que a su vez elevan los costos de producción; por
ende, siempre se puede mejorar así que la distribución no es ideal.
22. ¿Qué elementos deben considerarse en la definición de una estructura de organización?
Los cálculos iniciales sobre inversión y costos operativos.
Los espacios administrativos disponibles.
La jerarquización.
La flexibilidad de la organización.
23. ¿De qué modo el análisis organizacional afecta la inversión inicial del proyecto?
La decisión de plantear en su estudio la contratación de determinados servicios externos iniciales y
permanentes hará variar en gran medida los cálculos iniciales sobre inversión y costos operativos.
Las empresas grandes les resulta más conveniente absorber estos servicios externos en vez de
contratarlos así se evitan gasto mayor ya que forma parte de la misma nómina.
24. Mencione por qué es importante conocer la legislación vigente del país y la localidad don- de se
desarrolla el proyecto.
Tanto la constitución, como gran parte de los códigos y reglamentos locales, regionales y nacionales.
Repercuten de alguna manera sobre un proyecto, por lo tanto, deben tomarse en cuenta, ya que toda
la actividad empresarial y lucrativa se encuentra incorporada a determinado marco jurídico.
25. De los siguientes productos y capacidades de producción:
a) Vidrio plano transparente, 80 ton/día
b) Yogurt sin sabor, 160 000 envases/día, cada envase con un contenido de 125 g
c) Jugo de naranja, envasado y pasteurizado en envases tetra pack de 1 L, 75 000 L/día
d) Cubetas de plástico de tres diferentes colores, asa de metal, capacidad de cada cubeta de 18
L, 8 000 unidades/día
e) Jabón de baño perfumado de uso personal, en pastillas de 150 g, 200 000 unidades/ día
f) Cualquier dulce regional, en unidades de 15 a 20 g, con envase primario de celofán
transparente impreso, y luego envasado en cajas de cartón impresas, conteniendo entre 12 y
20 unidades cada caja, 200 000 unidades/día
Inversión: son aquellos gastos que se hacen, generalmente al principio del proyecto, consiste en
montar la empresa y dejarla lista para llevar a cabo las actividades productivas.
2. Analice el método expuesto para determinar el monto de la inversión en su capital de trabajo.
Para calcular el capital de trabajo es necesario determinar previamente los ingresos y los costos de
operación mensual del proyecto.
3. Analice los factores de costos que influyen en el cálculo del monto óptimo para invertir en
efectivo.
Costos fijos: gastos, independientes de la cantidad de producto generada: por ejemplo: arriendos,
mantención y aseo, algunas remuneraciones gastos de administración, publicidad, servicios
básicos, seguridad y vigilancia, seguros, patentes, contador, papelería, etc.
Costos variables: gastos que se originan durante la operación de la empresa y que varían con el
volumen de producción. Es lo que cuesta fabricar, almacenar, vender y distribuir un volumen de
producto.
4. Describa y analice el método de cálculo de la inversión óptima en inventarios.
Se basa en la consideración de que existen ciertos costos que aumentan mientras más inventario se
tiene, y existen otros que disminuyen cuanto mayor es la cantidad existente en inventarios.
5. Describa las variables que influyen en la determinación de la inversión óptima en cuentas por
cobrar.
C x C= cuentas por cobrar= ($ventas anuales/365) *p.p.r.
Donde p.p.r.=periodo promedio de recuperación.
6. ¿Qué efectos tiene la estacionalidad en las ventas sobre la inversión en capital de trabajo?
No se recupera la inversión la inversión inicial en el tiempo estimado, debido a que las ventas no
corresponden (son menores) a lo planteado.
7. Explique la composición y determinación de un flujo de efectivo para un proyecto.
Al estado de cuenta que refleja cuánto efectivo queda después de los gastos, los intereses y
el pago al capital. El estado de flujo de efectivo, por lo tanto, es un estado contable que
presenta información sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes.
Se compone de:
Precisar el periodo del flujo de efectivo
Enlistar los ingresos y obtener el total
Enlistar los egresos y obtener el total
Restar a los ingresos los egresos correspondientes y decidir qué hacer según el resultado (déficit
o superávit).
Estimar la cantidad mínima de efectivo que se requerirá para mantener en operación a la
empresa durante el periodo considerado.
Aumentar un porcentaje al mínimo estimado como margen para enfrentar cualquier contingencia.
15. Demuestre que los cuatro planes de pago de un préstamo, presentados en el texto, son
equivalentes para la institución bancaria.
El método de pago que elija una empresa dependerá de la tasa interna de rendimiento que este
ganando. De hecho, para la institución financiera los cuatro planes son equivalentes, pues si alguno
le representara una desventaja lo eliminaría de inmediato. No hay que olvidar que el pago de una
deuda es solo una parte de la operación total.
16. ¿Qué factores deben considerarse al determinar la TMAr propia?
La TMAR que un inversionista pediría a una inversión debe calcularla sumando dos factores: primero,
debe ser tal su ganancia que compense los efectos inflacionarios, y en segundo término, debe ser un
premio o sobretasa por arriesgar su dinero en determinada inversión. TMAR = i + f ; i = premio al
riesgo; f = inflación.
17. ¿Cómo se define una TMAr de capital mixto?
Siempre que haya una mezcla de capitales (o capital mixto) para formar una empresa, debe
calcularse la TMAR de esa empresa como el promedio ponderado de las aportaciones porcentuales y
TMAR exigidas en forma individual.
18. ¿Cuál es el objetivo de la presentación periódica de un balance general?
Los balances tienen como objetivo principal determinar anualmente cuál se considera que es el valor
real de la empresa en ese momento.
19. Señale los factores que se tomarían en cuenta si se tuviera que elegir alguno de los cuatro
planes de pago presentados para pagar un préstamo.
El plazo, la tasa de interés real efectivo, la TIR y la ley tributaria.
CAPÍTULO CINCO: EVALUACIÓN ECONÓMICA
1. Si un proyecto se evalúa por medio de la TIR, con Flujo Neto de Efectivo (FNE) constantes y
con FNE inflados, señale cómo se debe reinterpretar el valor obtenido de la TIR en cada caso.
La primera consideración importante para la evaluación es que la inversión que se toma en cuenta
para calcular la TIR es sólo la inversión en activos fijos. La inversión en capital de trabajo no se toma
en cuenta, debido a la propia naturaleza líquida de estos activos.
En el caso del FNE constantes: Se analiza en primera instancia el cálculo de la TIR sin inflación, con
producción constante; bajo esta consideración no varían los FNE, y como no se considera inflación,
entonces los ingresos y costos permanecerían constantes a lo largo de los años. El valor obtenido de
la TIR en este caso hace que la suma de los flujos descontados sea igual a la inversión inicial; es
decir, actúa como una tasa de descuento y, por tanto, los flujos de efectivo a los cuales se aplica
vienen a ser flujos descontados.
En el caso del FNE inflado: basta tomar la cantidad determinada en el periodo cero y afectarla por el
% de inflación anual constante cada año; otro cálculo que se debe modificar es el valor de
salvamento (VS), ya que éste también sufrirá los efectos de la inflación. El valor obtenido de la TIR en
este caso puede ser superior al coste de capital, por lo que la inversión podría ser viable aún en un
entorno inflacionista.
2. ¿Cuáles son las restricciones para evaluar un proyecto con FNE constantes?
No se puede incluir el financiamiento ya que, si hay financiamiento, los FNE se alteran con el paso del
tiempo.
3. Mencione por qué debe sumarse el valor de salvamento a los FNE cuando se evalúa un
proyecto.
La cuota de salvamento es aquel valor del activo que no depreciamos, de modo que, al terminar la
vida útil del activo, nos queda ese valor sin depreciar. A lo largo de todo el estudio se ha considerado
un periodo de planeación de cinco años. Al término de ese periodo se hace un corte artificial del
tiempo con fines de evaluación. Esta consideración teórica es útil, pues al suponer que se venden
todos los activos se produce un flujo de efectivo extra en el último año, lo que aumenta la TIR o el
VPN y hace más atractivo el proyecto. Por otro lado, no hacer esta suposición implicaría cortar la vida
del proyecto y dejarlo abandonado con todos sus activos.
4. ¿En qué casos debe emplearse el VPN y en qué casos la TIR, como métodos para evaluar un
proyecto?
Cuando existan perdida en determinado periodo de la empresa se recomienda utilizar VPN como
método de evaluación y utilizar TIR cuando el rendimiento de la empresa es mayor que el mínimo
fijado como aceptable, la inversión es económicamente rentable.
5. Diga cómo se afecta el valor de la TIR si existe un financiamiento externo.
Sólo es posible utilizar el estado de resultados con flujos y costos inflados, ya que éstos se
encuentran definitivamente influidos por los intereses pagados, pues la tasa del préstamo
depende casi directamente de la tasa inflacionaria vigente en el momento del préstamo.
La inversión considerada no es la misma; ahora es necesario restar a la inversión total la cantidad
que ha sido obtenida en préstamo.
La nueva TIR deberá compararse contra una TMAR mixta; ahora la inversión total se forma de
dos capitales, uno de los promotores y otro de la institución financiera, cada parte con una
ganancia distinta, por lo que debe calcularse un promedio ponderado de ambos capitales para
obtener la TMAR mixta.
6. Si se pronostica que en las operaciones futuras de la empresa habrá una pérdida en el año 2,
con lo cual su FNE se volvería negativo en ese año, ¿este hecho afecta el cálculo de la TIR?
Cuando el FNE aparece negativo y provoca un cambio de signo en el polinomio y esto, a su vez,
ocasiona la obtención de dos TIR, lo cual no tiene económicamente no tiene significado. En esta
situación se recomienda no usar la TIR como método de evaluación, en cambio se puede usar el VPN
que no presenta esta desventaja.
7. ¿Por qué es válido que algunas razones financieras se obtengan sin tomar en cuenta el valor
del dinero a través del tiempo?
Esto es válido, ya que los datos que se toman para su análisis provienen de la hoja de balance
general, que contiene información de la empresa en un punto en el tiempo; a diferencia de los
métodos VPN y TIR, cuyos datos base están tomados del estado de resultados proyectado, es decir,
que consideran cifras que ya sucedieron en la empresa, en tanto que VPN y TIR son métodos que
consideran cifras que se espera que sucedan en la empresa, por eso se utilizan para evaluar
proyectos.
8. ¿Por qué es erróneo calcular el rendimiento sobre la inversión por medio de las razones
financieras?
No se recomienda utilizar las razones financieras para evaluar el rendimiento sobre la inversión pues
no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y esa deficiencia podría provocar malas
interpretaciones y una toma de decisiones inadecuadas, y mientras no deba tomarse en cuenta una
tasa de interés, es útil y valido usar las razones financieras.
9. ¿Cómo se lleva a cabo un análisis de sensibilidad sobre la TIR de un proyecto?
Se denomina análisis de sensibilidad (AS) al procedimiento por medio del cual se puede determinar
cuánto se afecta (cuán sensible es) la TIR ante cambios en determinadas variables del proyecto. Si
se desea hacer un AS de los efectos inflacionarios sobre la TIR, considere promedios de inflación
anuales y aplicados sobre todos los insumos excepto sobre la mano de obra directa, cuyo aumento
es mucho menor que el índice inflacionario anual.
10. ¿Sobre qué variables del proyecto se recomendaría realizar un análisis de sensibilidad y por
qué?
Sobre las variables de: Costos totales, Ingresos, Volumen de producción, Tasas de interés,
Financiamiento otorgado; porque son variables que se utilizan para tomar en cuenta el cálculo de la
TIR y si hubiese cambios en algunas de estas variables afectan automáticamente la TIR.
11. Mencione cuál es la principal aplicación de los métodos de evaluación relación B/C y costo
anual.
Las principales aplicaciones son en inversiones gubernamentales o de interés social.
Con las cifras y resultados obtenidos en el problema 20 del capítulo 4 calcule:
12. El VPN y la TIR con producción constante, sin inflación y sin financiamiento.
13. El VPN y la TIR con producción constante, con inflación y sin financiamiento.
14. El VPN y la TIR con producción constante, con inflación y con financiamiento.
PROYECTOS DE INVERSIÓN. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
CAPÍTULO 7 - CÁLCULO DE BENEFICIOS DEL PROYECTO
7.1 Explique por qué el flujo de caja puede incluir beneficios que no constituyen ingresos.
Porque la empresa, cuando hace una inversión, además de recibir el beneficio generado por la
utilización de los activos comprados, tiene el beneficio de la propiedad de esos activos cualquiera que
sea el momento en que se considere valorarlos.
7.2 ¿Qué beneficios constituyen movimiento de caja?
Ingresos por la venta de productos.
Ingresos por la venta de activos.
Ingresos por la venta de material de desecho reutilizable.
Ingresos por la venta de subproductos.
Ahorro de costos.
7.3 ¿Qué beneficios no constituyen movimiento de caja?
La recuperación del capital de trabajo.
El valor desecho del proyecto.
Ambos no están disponibles para enfrentar compromisos financieros, pero deben valorarse para
determinar la rentabilidad de la inversión, ya que son parte del patrimonio que el inversionista podría
tener si invierte efectivamente en el proyecto.
7.4 Explique el concepto de rendimientos marginales decrecientes de los esfuerzos de marketing.
Los rendimientos marginales decrecientes son aquellos que ocurren cuando al aumentar un factor
productivo, mientras otros se mantienen constantes, da como resultado la reducción de producción
marginal.
7.5 Explique el concepto de rendimientos no proporcionales de los esfuerzos de marketing.
Los rendimientos marginales no proporcionales son aquellos que ocurren en los niveles bajos de
producción cuando al aumentar un factor productivo, hay un incremento en la producción marginal
debido a una mayor productividad.
7.6 ¿Qué factores influyen sobre el precio de un producto?
La cantidad estimada a producir y vender.
Los costos fijos y variables de producción y ventas.
El costo fijo de administración.
La tasa de impuesto a las utilidades.
La rentabilidad exigida a la inversión.
El monto total invertido.
El valor remanente de la inversión.
7.7 ¿Qué determinará el precio a cobrar por el producto que elabore el proyecto?
Determinará el volumen demanda y el ingreso futuro.
7.8 ¿Cómo se determina el valor de un activo que debe ser sustituido?
Se determina a partir de su vida útil y de la depreciación que tiene a la fecha.
7.9 Explique cómo se incluye(n) en los flujos de caja el (los) valor(es) de un activo que es (son)
liberado(s) por hacer un outsourcing.
Se incluyen considerando como ganancia el ingreso de la venta del activo en el momento 0 y como
pérdida el valor de desecho generado al final del periodo de evaluación.
7.10 ¿Qué efecto tributario tiene un proyecto que genere un ahorro de costos?
Un efecto tributario negativo pues el ahorro de costos genera una mayor utilidad, por lo que sube el
impuesto a pagar.
7.11 Explique el impacto económico de una reingeniería y de un mantenimiento continuo.
La reingeniería requiere una alta inversión en un factor, del problema estudiado, que considere
prioritario, no siendo siempre el adecuado. En el caso del mantenimiento continuo, se estudia y
evalúa anticipadamente y de forma directa la causa del problema estudiado, con una inversión menor.
7.12 Explique el concepto de valor de desecho.
Generalmente, los proyectos se evalúan en un horizonte de tiempo distinto de la vida útil real o
estimada, y el valor de desecho es lo que representa el valor que tendría el negocio en ese momento.
7.13 ¿Cuáles son los métodos de cálculo del valor de desecho de un proyecto?
El método contable, comercial y el método económico.
7.14 ¿Cómo se calcula el valor de desecho contable?
Se calcula a partir de la diferencia entre el valor de adquisición y la depreciación acumulada.
7.15 ¿Cómo se calcula el valor de desecho comercial?
Se calcula a partir de la suma de los valores de mercado de cada activo y el efecto tributario, que
puede ser positivo o negativo.
7.16 ¿Cómo se calcula el valor de desecho económico?
Se calcula a partir del cociente entre el valor obtenido de la diferencia entre el flujo y la reserva de
reposición, y la tasa de retorno.
7.17 ¿Qué opciones existen cuando la vida útil contable y la real coinciden con el horizonte de
evaluación?
Depende del método que se esté usando para calcular el valor de desecho.
Si se emplea cualquiera de los métodos de valoración de activos, es indiferente incluir o no la
reposición, ya que, si se hace junto con un valor negativo por el monto de la reinversión, deberá
anotarse el mayor valor de desecho contable o comercial.
Por otra parte, si se calcula el valor de desecho por el método económico, es imprescindible
incluir esa reposición al final del décimo año, ya que sin ella no es posible generar los flujos
perpetuos considerados en su cálculo.
7.18 Explique cómo puede estimarse el valor de un activo que no se transa en el mercado
secundario (activos usados).
Se puede estimar a partir del conocimiento de los valores de depreciación en el mercado y del periodo de vida
útil del activo.
7.20 ¿Qué efecto tributario tiene la venta con pérdida de un activo?
Cuando la venta de un activo genera una pérdida, esta permite reducir las utilidades ocasionadas por
la venta de otro activo; en este caso, la pérdida está asociada con un ahorro tributario.
7.21 ¿Por qué la fórmula para calcular el valor actual de una perpetuidad no sirve para calcular el
valor de desecho económico del proyecto?
9.29 ¿Qué monto debe depositarse hoy a una tasa anual de 15% para que al cabo de seis años se logre
acumular $22.000?
15% $9,511
$1,427 $10,938
$1,641 $12,578
$1,887 $14,465
$2,170 $16,635
$2,495 $19,130
$2,870 $22,000
9.30 ¿A qué tasa se debe hacer una inversión hoy para que al cabo de ocho años triplique su valor?
14.72% $10,000
$1,472 $11,472
$1,689 $13,161
$1,937 $15,098
$2,223 $17,321
$2,550 $19,871
$2,925 $22,796
$3,356 $26,152
$3,850 $30,002
9.31 ¿En cuánto tiempo una inversión de $20.000 se duplica si puede depositarse al 6% anual?
6.00% $20,000
1 $1,200 $21,200
2 $1,272 $22,472
3 $1,348 $23,820
4 $1,429 $25,250
5 $1,515 $26,765
6 $1,606 $28,370
7 $1,702 $30,073
8 $1,804 $31,877
9 $1,913 $33,790
1
$2,027 $35,817
0
1
$2,149 $37,966
1
1
$2,278 $40,244
2
9.32 Si un proyecto financia $100.000 de su inversión con un préstamo al 11% de interés anual, ¿de qué
monto debe ser la cuota para amortizar la deuda en seis años?
11.00% $100,000
1 $11,000 $111,000
2 $12,210 $123,210
3 $13,553 $136,763
4 $15,044 $151,807
5 $16,699 $168,506
6 $18,536 $187,041
Anual $31,173.58
Mensual $2,597.80
9.33 Una inversión de $30.000 permite recibir a cambio cinco cuotas iguales de $7.000.
¿Qué tasa de interés se está ganando?
9.34 Si se desea acumular $300.000 en ocho años, ¿a qué tasa de interés se deben invertir ocho
depósitos de $18.000 cada uno?
9.65% $144,000
1 $13,896 $157,896
2 $15,237 $173,133
3 $16,707 $189,840
4 $18,320 $208,160
5 $20,087 $228,247
6 $22,026 $250,273
7 $24,151 $274,425
8 $26,482 $300,907
9.35 ¿Qué monto acumularán 12 depósitos iguales de $16.000 a una tasa de interés de 6% anual?
6.00% $192,000
1 $11,520 $203,520
9.36 Calcule y explique el VAN de un proyecto que presenta los siguientes flujos anuales si se exige a la
inversión un retorno de 12% anual: −5.000, 500, 800, 1.300, 1.800, 2.200, 2.600, 3.000.
FLUJO DE TASA DE
PERIODO
CAJA DESCUENTO
AÑO 0 -5000 12%
AÑO 1 500
AÑO 2 800
AÑO 3 1300
AÑO 4 1800
AÑO 5 2200
AÑO 6 2600
AÑO 7 3000
VAN 0.44
VAN > 0 : la tasa de descuento elegida generará beneficios.
VAN = 0 : el proyecto de inversión no generará beneficios ni pérdidas, por lo que su
realización resultará indiferente.
VAN < 0 : el proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que deberá ser rechazado.
Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento
interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión.
Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era
igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de
la empresa y no hay alternativas más favorables.
Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le
pedimos a la inversión.
PERIOD FLUJO DE
O CAJA
AÑO 0 -1000
AÑO 1 -300
AÑO 2 -100
AÑO 3 800
AÑO 4 800
AÑO 5 800
AÑO 6 800
AÑO 7 800
TIR 27%
9.41 Para los datos del Ejercicio 9.40, repita los cálculos si el costo externo aumentase en $400 anuales.
9.42 Determine la opción más conveniente entre las dos alternativas que se exponen a continuación.
Alternativa 1: la investigación de mercados definió ventas anuales posibles de 430.000 unidades a un
precio unitario de $260 cada una, pagando una comisión de venta de 1%. El estudio de costos calculó que
para ese nivel de operación podrían esperarse los siguientes costos variables: material directo,
$60; mano de obra directa, $40, y gastos de fabricación, $20. Los costos fijos anuales de fabricación,
administración y ventas alcanzan los $22.000.000. Se incluye el alquiler de edificios, bodegas y oficinas, ya
que la única inversión prevista es la de los equipos de producción. Además, contablemente, se deben
considerar $8.000.000 de depreciación anual. La inversión en equipos alcanza los $80.000.000, a los que
se exige una rentabilidad de 12% anual. Todos tienen una vida útil de 10 años, al cabo de los cuales
tendrán un valor de desecho estimado en $25.000.000. Para fines contables, se deprecian total y
linealmente en 10 años. Los impuestos ascienden al 15% de las utilidades.
Alternativa 2: en el estudio técnico, se detectó la existencia de un equipo menor, con capacidad de
hasta 400.000 unidades anuales. Si bien esta máquina deja demanda insatisfecha, esto permitiría subir el
precio de venta a $280, y aprovechar deseconomías de escala que permitirían reducir el costo del material
directo a $50. Los costos fijos de esa alternativa alcanzarían los $18.000.000 por año. Este equipo costaría
$72.000.000 y se estima que al final de su vida útil tendrá un valor de desecho de $28.000.000. Se
deprecia también en 10 años.