Está en la página 1de 264

Universidad Nacional del Altiplano

Maestría en Ingeniería Agrícola

Valoración Económica de la
Calidad Ambiental
Profesor:
Dr. Juan Walter Tudela Mamani
Ph.D., MSc., Ing. Econ.
jtudela@unap.edu.pe
Puno, Julio del 2016

1
Contenido
• Marco teórico para la valoración económica
– ¿Qué es la Valoración Económica Ambiental?
– Objetivo
– La base de la Valoración Económica Ambiental
– Conceptualización del Valor
– El valor de los bienes y servicios ambientales
– Utilidad de la Valoración Económica Ambiental
• Evaluación económica de impactos ambientales en proyectos
– Aspectos operativos
– Estrategia de desarrollo de la EE de impactos ambientales
– Estrategia de desarrollo de la valoración económica ambiental
• Métodos de valoración económica de impactos ambientales
– Valoración contingente
– Método de los Precios Hedónicos
– Función de daño

2
Marco Teórico para la
Valoración Económica

3
1.- ¿Qué es la Valoración Económica Ambiental?

• Fuente de insumos:

• Sistema de
soporte de vida:

Ambiente

• Variedad de
amenidades:

Economía

• Sumideros:

4
5
1.- ¿Qué es la Valoración Económica Ambiental?

Consiste en poner en unidades monetarias Mostrar importancia


los bienes y servicios del ambiente económica

Dónde está la diferencia? Varios de los BSA no


tienen mercado

Cuando no hay mercado

Será importante? No hay precio

6
1.- ¿Qué es la Valoración Económica Ambiental?

Fundamenta en la lógica económica.

VEA VE se basa en la Teoría del Bienestar.

Supuesto básico es: BSA Nuevos Soles

Valorar aún cuando no exista mercado.

7
2.- Objetivo

• Medir el bienestar que bienes y servicios (Patrimonio Natural)


generan en los agentes económicos.
Positivo o negativo

Consumidores Productores

• ¿Excedente del ¿Excedente del


Consumidor? Productor?
• ¿Variación
compensatoria?
• ¿Variación
Equivalente? 8
3.- La base de la Valoración Económica Ambiental

En valoración se distinguen dos alternativas:

Aproximación Naturaleza importa por derecho propio.


deontológica

Aproximación Naturaleza importa en la medida que


antropocéntrica personas asignan valor

Está última posición justifica el uso de economía.

9
4.- Conceptualización del Valor

Interacción entre Impactos sobre el US $


Valor
sujeto y objeto. bienestar.

Bienestar del Consumidor

“grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o


proporcionar bienestar o deleite” 10
4.- Conceptualización del Valor

Aire puro
Madera

1. Preferencias
2. Información disponible
3. Factores culturales, religiosos, etc.

11
4.- Conceptualización del Valor

1. Preferencias

Las preferencias
individuales difieren
de una persona a otra.

12
4.- Conceptualización del Valor

2. Información disponible

El grado de información ¿Porqué la gente está tan asustada


influye sobre la por la disminución de la capa de
ozono?
valoración monetaria.

13
4.- Conceptualización del Valor

3. Factores culturales, religiosos, etc.

• La cultura y la religión
hacen que las personas
abracen valores distintos.

• Para un musulmán la
carne de cerdo no vale
nada.

14
El Valor Económico de los
Activos Naturales
 El enfoque de valor económico asumido acá tiene sus
fundamentos en la teoría de bienestar económico
neoclásica.
 La premisa fundamental a seguir es que “el bienestar
económico de la sociedad se maximiza a partir de que
los individuos de una sociedad, bajo esquemas de
juicios de valor, toman las mejores decisiones para
cada situación enfrentada”.

15
• El bienestar del individuo no solo depende del
consumo de bienes privados y de bienes y servicios
provistos por el Gobierno, sino también del consumo
de bienes y servicios no mercadeables tales como la
calidad ambiental.
• La base para derivar una medida del valor económico
de los cambios en el sistema ambiente – recursos es
su efecto sobre el bienestar de las personas.
• Este es un enfoque meramente antropocéntrico.

16
Es claro que las personas derivan utilidad del consumo
de bienes y servicios producidos en la economía y
también producto del consumo de bienes ambientales.

17
X1
Freeman (2003) deduce la propiedad
conocida como sustitución el mismo que
establece la posibilidad de intercambio
entre pares de bienes. Esto, a su vez,
permite valorar económicamente bienes
ambientales, ya que el valor económico
de los mismos se expresa en términos de
X01 A la disposición a renunciar a un bien con
miras a obtener más de otro.

X11 B
UA

Q 01 Q11
Q1 18
5.- El Valor de los Bienes y Servicios Ambientales

Valor de Uso Valor de No Uso

Valor de Uso Valor de Uso Valor de


Directo Indirecto Valor de Legado
Existencia

Valor de Valor de Cuasi-


Opción Opción

19
5.- El Valor de lo Bienes y Servicios Ambientales
• Valor de Uso Directo
Madera, frutos, etc.

• Valor de Opción
Madera en 10 años

• Valor de Uso Indirecto


Barrera contra vientos
Sumidero CO2

• Valor de Cuasi-Opción
Nuevo uso (medicinal)

• Valor de Legado
Dejo para futuras generaciones

• Valor de Existencia
Solo se quiere que exista 20
6.- Proceso de Valoración Económica Ambiental
7.- Utilidad de la Valoración Económica Ambiental

Los métodos de valoración económica juegan un papel crucial en la


evaluación de políticas ambientales y en general, de cualquier
política pública o proyecto que genere cambios en la base del
patrimonio natural.
Para generar eficiencia económica en su uso y emprender políticas
costo-efectivas, es importante calcular el valor económico del daño
ambiental para el caso del efecto negativo, o el valor económico de
los beneficios percibidos por políticas de conservación o de
recuperación del patrimonio natural. Estos valores, una vez
estimados, sirven como evidencia en la toma de decisiones sobre la
alternativa de política o proyecto ambiental a desarrollar. Así
mismo, al existir una externalidad ambiental estos valores
determinan el precio que se debe asignar a la externalidad y
brindar una solución económica eficiente a este problema.
22
8.- Utilidad de la Valoración Económica Ambiental
Tarifas para la Reserva Nacional del Titicaca

Desviación
Variable Media Mínimo Máximo Casos
estándar

DAP 27.00 9.27369 1.91309 39.6924 150


DAP
turistas 25.93 9.31513 1.91309 39.6924 81
nacionales
DAP
turistas 29.22 8.89647 7.38791 38.93545 39
extranjeros

23
Desviación
Variable Media Límite inferior Límite superior
estándar
DAP 27 9.27369 25.3407 28.6593

Logit Pro b a b i l i ty , PREC = [ 5 .0 0 0 0 to 3 0 .0 0 0 0 ]


1. 00

. 80

. 60
PR [ Y=1]

. 40

. 20

. 00
5 10 15 20 25 30
PREC

Pr obabi l i t y w i t h ot her var i abl es f i xed at t hei r m eans

24
Evaluación Económica de Impactos
Ambientales en Proyectos

25
• Los proyectos de desarrollo generan importantes impactos
ambientales.
• También es importante tener en cuenta que para mejorar
la calidad de vida de las sociedades, es imprescindible el
desarrollo de estos tipos de proyectos.

26
El presente Curso busca brindar directrices metodológicas
para desarrollar la evaluación económica de impactos
ambientales antes de la implementación de los proyectos
(análisis ex ante).

27
Los proyectos por lo general tienen dos tipos de costos:

 Costos de inversión y operación y mantenimiento,


considerados comúnmente por los inversionistas.
 Costos relacionados con el control de los impactos
ambientales en las zonas de influencia.

Algunos de los impactos ambientales pueden controlarse en su


totalidad, esto significa que el valor económico de dichos
impactos se puede representar a partir del valor de las
inversiones en la jerarquía de mitigación de impactos. No
obstante, existen otros impactos no controlables que no se
pueden valorar utilizando este mismo enfoque. Para éste
último caso, la valoración económica no mercadeable de
impactos ambientales permite expresar estas perturbaciones
sobre el medio ambiente en términos monetarios para
poderlos incluir dentro del análisis de beneficios y costos
económicos del proyecto.
28
• Proyectos en sectores claves para el desarrollo económico de un país como
energía, minería, infraestructura y transporte, entre otros, generan
impactos ambientales importantes con implicaciones relevantes sobre el
bienestar de la sociedad.
• Una vez estimados los beneficios y costos ambientales derivados del
proyecto, se desarrollará un análisis costo beneficio y/o análisis costo
efectividad.
• Esta valuación se constituye en una herramienta que complementa y
mejora la calidad de los procesos de evaluación ambiental, identificando,
valorando e integrando los beneficios y costos ambientales en los análisis
sociales, económicos y financieros de los proyectos.

29
Aporte del análisis económico ambiental

1.- Despeja la incertidumbre de los inversionistas, con lo cual se


mejora la competitividad del país. Al eliminar la incertidumbre en
torno a ciertos proyectos con costos de regulación ambiental
inciertos se aumenta la confianza en torno al clima de inversión en
el país.

30
2.- Permite expresar los impactos ambientales directos e
indirectos en términos monetarios, lo cual facilita su
internalización dentro de los flujos de caja de beneficios
y costos de los proyectos.

31
En efecto, el presente curso-taller abordará todos los temas básicos
indispensables para desarrollar estudios económicos ambientales en la
evaluación y control de impactos ambientales derivados de la ejecución de
proyectos considerando el instrumental teórico y metodológico
proporcionado por la economía ambiental, economía del bienestar
aplicado, economía pública y la econometría.

32
Aspectos operativos
El uso del AE y la EIA para mejorar la eficiencia, eficacia y
equidad en el control de impactos ambientales debe
darle total importancia tanto a las consecuencias
ambientales como económicas, derivadas de los
impactos ambientales desde el mismo establecimiento
del escenario de línea base del proyecto.

Cada proyecto genera su propia dinámica de impactos


ambientales en tiempo, espacio y fases, por
consiguiente, las implicaciones ambientales y
económicas de estos proyectos serán diferentes y darán
origen a diferentes tratamientos regulatorios.
33
Tipos de impactos ambientales candidatos a valoración

34
ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN
ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES
La evaluación económica ambiental del proyecto debe hacerse por
lo menos en dos momentos en el tiempo.
Al inicio, antes de asignar la licencia ambiental al proyecto (ex
ante).
Después de culminado el proyecto, evaluación ex post.

35
Se recomienda hacer la
valoración económica
ambiental bajo el escenario
de la línea base teniendo en
cuenta la definición de valor
económico total (VET). El
VET se define como la suma
de los valores de uso más los
de no uso de un recursos
natural y/o ambiental
considerado un sistema
ambiente-recursos. En sí el
VET se expresa en términos
de disposiciones a pagar
máximas.

36
El valor económico total puede ser revelado tanto por
personas usuarias y no usuarias de los recursos, por usos
actuales y potenciales, por esta razón es importante, y se
recomienda de manera especial tener en cuenta a priori los
tipos de valores que genera el sistema ambiente – recursos
para poder establecer los diferentes tipos de valores de
interés para su monetización.
Parte de la información para estimar el VET se puede obtener
de los mercados, otra información se deberá recolectar a
partir de la ejecución de encuestas en campo en donde se
entrevisten personas usuarias y no usuarias de los recursos
naturales que sean potenciales impactados tanto
directamente como indirectamente por el proyecto.

37
Metodologías de Valoración Económica de Impactos Ambientales

Métodos de Valoración Económica

Precio de Mercado

Preferencias Reveladas Preferencias Directas

3
• Función de daño 1
• Valoración Contingente
• Método de la Productividad
2 • Choice Experiments
• Precios Hedónicos
• Costo de Viaje
• Capital Humano

Transferencia de Beneficios
38
Métodos de valoración económica
de impactos ambientales

39
39
MÉTODO DE VALORACION
CONTINGENTE (MVC)

40
Método de valoración contingente
La aplicación del método de valoración contingente se
basa en información recolectada mediante encuestas.
El método busca, basicamente, determinar los
beneficios sociales generados por el acceso a un bien
ambiental.
El MVC resulta aplicable especialmente cuando se
quiere estimar valores de no uso.

41
Estos métodos son usados cuando no existe información de mercado ni
valores subrogados acerca de las preferencias de los individuos (disposición a
pagar o aceptar) respecto de ciertos recursos naturales o servicios
ambientales.

Básicamente consiste en presentar a los individuos situaciones hipotéticas


(contingentes) y preguntarles sobre su posible reacción a tal situación (como
por ejemplo, preservar un área natural, construir un puente, mejorar o
empeorar la calidad ambiental, etc).

La entrevista puede ser directamente a través de cuestionarios o a través de


diversas técnicas experimentales en las cuales los individuos responden a
estímulos presentados bajo condiciones controladas.

Se busca, por tanto, conocer las valoraciones que los individuos hacen de
aumentos o disminuciones en cantidad o calidad de un recurso o servicio
ambiental, bajo condiciones simuladas de mercados hipotéticos.
42
Objetivos de la metodología
1. Evaluar los beneficios de proyectos o políticas
relacionados con la provisión de bienes y/o servicios
que no tienen un mercado.
2. Estimar la DAP de las personas como una
aproximación de la VC para medir los beneficios
económicos de mejoras ambientales.
3. Estimar la DAA como una aproximación de la VE para
medir el valor económico del daño producido por
degradación del medio ambiente.

43
Supuestos de la metodología
• El individuo se comporta en el mercado
hipotético de la misma manera como lo haría
en un mercado real.
• El individuo tiene información completa sobre
los beneficios que el consumo del bien
ambiental le generaría.
• El individuo maximiza su utilidd dada una
restricción de presupuesto representada por el
ingreso disponible.
44
Modelo de Valoración Contingente
• Según Hanemann (1984) la estructura del modelo de
disponibilidad a pagar tipo referéndum supone que
un individuo representativo posee una función de
utilidad “U”.
• Para el estudio de caso, esta función de utilidad
depende del ingreso “Y”, del estado actual de la
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) “Q”,
y de las características socioeconómicas de los
usuarios directos “S”:
U (Q, Y ; S )

45
• Se plantea una función de utilidad inicial que
presenta el estado original de la PTAS y una
función de utilidad final que representa la
nueva situación final. Para el caso de la
valoración económica de la PTAS el estado
actual Q=0, sería igual al PTAS en su estado
actual y Q=1, sería la situación final del PTAS.
• A partir de este escenario se planteará el nivel
de Q para la función de utilidad propuesta para
el individuo.

46
• Los usuarios del PTAS tienen que cooperar con una cantidad de
dinero “P” si quieren acceder a los beneficios del proyecto
planteado. La función de utilidad para cada una de estas
situaciones (con y sin proyecto) estará compuesta de un
componente determinístico cuya estimación se hace a partir de
una encuesta a los usuarios y de un componente estocástico no
observable. La función de utilidad del usuario representativo se
puede expresar como:

U i (Q, Y ; S )  Vi (Q, Y ; S )   i

• Donde, el sub índice i (cuyo valor es 1 ó 0) denotan el estado con


y sin programa, respectivamente

47
Si el usuario acepta pagar una cantidad de dinero “P” para
mantener el escenario propuesto, debe cumplirse que:
V1 (Q  1, Y  P; S )   1  V0 (Q  0, Y ; S )   0
V1 (Q  1, Y  P; S )  V0 (Q  0, Y ; S )   0   1

Donde los términos 0 y 1 se asumen variables aleatorias


independientes e idénticamente distribuidas.
El cambio de utilidad experimentada por el individuo será igual a
la diferencia entre la función de utilidad final menos la inicial, para
acceder a la utilidad en la situación final definida por el escenario
propuesto, se debe pagar cierta cantidad de dinero propuesta por
el entrevistador. Simplificando la notación se tiene que:

48
V  V1 (Q  1, Y  P; S )  V0 (Q  0, Y ; S )
   0  1
A este nivel la respuesta del entrevistado SI/NO es una variable aleatoria.
Por lo tanto, la probabilidad de una respuesta positiva por parte del
individuo está dada por la siguiente expresión:

Pr ob(Si)  Pr ob(  V )  F (V )


Donde F es la función de distribución acumulada de  . Al elegir una
distribución para  , y especificando adecuadamente V(.), los parámetros
de la diferencia indicada por V pueden ser estimados con información
sobre la cantidad de pago requerida de los individuos, de las respuestas a
la pregunta binaria y de la información acerca de las características
socioeconómicas de los entrevistados (Habb y McConnell, 2002).

49
Siguiendo el desarrollo propuesto por Hanemann
(1984), se asume una forma funcional lineal con
respecto al ingreso dada por Vi   i  Y junto con una
distribución de probabilidad para .
V  V1  V0  1   (Y  P)  ( 0  Y )
Simplificando esta expresión, se tiene:
V  1  Y  P   0  Y
V  (1   0 )  P
Donde, 1 y 0, son los interceptos de la función de
utilidad bajo el estado final e inicial. Si =1 -0,
entonces:
50
V    P
Donde >0, ya que el valor esperado de la utilidad (V) aumenta
con el ingreso, implicando que cuanto más alto sea P en la
encuesta menor será V y por lo tanto, menor será la
probabilidad de que un individuo responda (Si). Este modelo
permite estimar el cambio en utilidad para el escenario
propuesto. Se verifica entonces que el pago (P*) que dejaría
indiferente al usuario ( V=0) es igual al cambio en utilidad ()
dividido por la utilidad marginal del ingreso ( ). Es decir:

P 
*


La expresión / representa el valor económico que asigna el
usuario a la mejora de la PTAS a partir de la ejecución del
proyecto.
51
Si a esta medida se le asocia una distribución de probabilidad
normal para , con media cero y varianza constante, es decir:
N(0,2), se obtiene un modelo probit, cuya probabilidad de
responder SI al pago por el escenario planteado se modela
como:
  P  / 
Pr ob( Si)  Pr ob  P  /    /     N (e)de


Donde, e=/. Por otro lado, si a esta medida se le asocia una


distribución de probabilidad logística para , se obtiene un
modelo logit, cuya probabilidad de responder SI al pago por el
escenario propuesto se modela como:
1
Pr ob(Si)  Pr ob(V1  V0   )  Pr ob(  P   ) 
1  e   P 

52
A partir de la estimación de los parámetros del modelo
se puede evaluar el cambio de bienestar producido por
la mejora ambiental planteada. La medida de bienestar
usualmente está representado por la variación
compensatoria (VC) que es la respuesta a la pregunta
de disponibilidad a pagar (DAP). Para estimar esta
medida de bienestar, se puede definir el cambio en
utilidad en un modelo lineal de la siguiente manera:
V1 (Q  1, Y  P; S )   1  V0 (Q  0, Y ; S )   0
Ignorando el vector S momentáneamente, se tiene:

1   (Y  P)  1   0  Y   0
53
Si los errores se distribuyen como un modelo
probit, la variación compensatoria es:
VC  DAP 
 / 
 /  
Y si los errores se distribuyen como un modelo logit la
variación compensatoria es:

VC  DAP 

En un modelo de utilidad lineal, la media y mediana de
la variación compensatoria son iguales. Si se generaliza
el procedimiento y se incluye el vector de variables
socioeconómicas “S”, la medida de bienestar se
expresaría como: 54
 k

  0    i Si 
VC  DAPi   i 1 

Donde, Si es un vector de características
socioeconómicas, i son los parámetros respectivos de
las variables Si. Operativamente los parámetros i y 
se estiman por máxima verosimilitud a través de un
modelo logit binomial.
En los trabajos de investigación, una formulación típica
de este tipo de modelos es:
k
PROB SI    0  PREC   i Si
i 1
55
Recapitulando:
Cada familia, o cada individuo encuestado es
considerado como una observación. Por lo tanto las
bases de datos utilizadas en estos modelos tienen
tantas observaciones como individuos –u hogares –
sean entrevistados. Cuando cada observación
corresponde a un hogar la información debe ser
provista por el jefe del hogar que es, en últimas,
quién toma las decisiones familiares de gasto.
Adicionalmente, a cada observación –familia o
individuo – le corresponde una serie de variables.

56
Aplicación de la metodología
Para aplicar la metodología debe inicialmente
decidirse la forma de la entrevista (personal, por
teléfono, correo, etc) con las personas que será
encuestadas. La elaboración del cuestionario es una
tarea de central importancia para el éxito del
estudio de valoración. Una encuesta de valoración
contingente, como mínimo, debe incluir las
siguientes tres secciones:
* Información general del encuestado
* Escenario de valoración
* Pregunta sobre la disponibilidad a pagar 57
Información Incluye preguntas sobre las características socioeconómicas
general del relevantes del entrevistado: Típicamente incluye preguntas
encuestado sobre su dirección, edad, ingreso, estado civil, educación,
número de hijos, percepción sobre la calidad ambiental, etc.

Escenario de Busca aportar al entrevistado la información que necesita


valoración para responder la pregunta central que es la relacionada con
su disponibilidad de pago. Es muy importante conocer las
realidades ambientales y sociales relacionadas con el bien o
servicios ambiental que se quiere valorar, (Utilización de
fotografias, mapas, muestras de agua, etc.)
Pregunta sobre Se pueden usar diferentes formatos para conocer la
la disponibilidad a pagar de las personas encuestadas. Los tres
disponibilidad tipos de formatos comunes son: formato abierto, formato
subasta y formato referéndum.
a pagar

58
Formato abierto
Con este se hace una pregunta abierta sobre la
disponibilidad a pagar.
Por ejemplo:
Cuanto estaría usted dispuesto a pagar para que
la contaminación del aire en su ciudad
disminuya a la mitad?
Problema:
Sesgo de respuestas cero.

59
Formato subasta
Consiste en preguntar al encuestado sobre su
aceptación o rechazo frente al pago de una suma
determinada a cambio del bien ambiental ofrecido.
Dependiendo de la respuesta se ofrece un nuevo
valor al entrevistado. En caso de que la respuesta a la
oferta inicial sea positiva, entonces se le hace una
nueva oferta con el valor incrementado; en caso de
que sea negativa se le hace una nueva oferta con el
valor disminuido.
Problema:
Sesgo del punto de partida.
60
Formato referéndum
En este caso se deja al individuo solamente con el
problema de decidir si está dispuesto a pagar o
no una suma determinada por acceder al bien
ambiental que se ofrece.En este evento, todas las
posibles posturas, o propuestas del encuestador se
distribuyen aleatoriamente entre los encuestados.

Recomendación del Panel NOAA (1993) :


Formato referéndum.
61
Es necesario también definir con precisión la población
que será encuestada.
La selección de la muestra puede realizarse mediante:
* Muestro aleatorio simple
* Muestro aleatorio estratificado
Las encuestas deben ser calibradas o puestas a prueba,
antes de iniciar la definitiva, con el objetivo de verificar si
el planteamiento, el orden de las preguntas, el
vocabulario, etc, son adecuados. Al comienzo, la
encuesta puede ajustarse mediante una sesión de
trabajo con un grupo focal.

62
Una vez corrido los modelos econométricos y
estimada la DAP, se procede a hacer la Agregación del
Bienestar, extrapolando la DAP estimada para el
individuo representativo, a toda la población
potencialmente beneficiaria del cambio. Para hacer
esto se asume que todos los individuos tienen
preferencias y ponderaciones identicas de bienestar.

N
Beneficios Totales   DAPi
i 1

63
Estudio de caso 1
Valoración Económica de Impactos
Ambientales de la construcción de la
Planta Tratamiento de Aguas Servidas,
Puno-Perú.
Autor: Dr. Walter Tudela

Aplicación del Método de Valoración Contingente


mediante modelos logit binomial
65
Contenido de la presentación
I. Resumen ejecutivo
II. Planteamiento del problema
III. Objetivos
IV. Metodología
V. Resultados empíricos
VI. Conclusiones y recomendaciones de política
66
67
I. Planteamiento del problema
El colapso de la actual planta de tratamiento de aguas servidas en la ciudad
de Puno, ha generado que gran parte de las descargas de aguas servidas se
viertan a la bahía interior del Lago Titicaca, generando contaminación de
este patrimonio natural y pérdida de bienestar en la población.
Para resolver la situación anterior, en la actualidad la Municipalidad
Provincial de Puno viene elaborando el estudio de factibilidad del
proyecto: “Mejoramiento del Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales en la Ciudad de Puno”. La implementación y posterior
ejecución de este proyecto implicará asumir los costos de operación y
mantenimiento.
Relevancia de la consultoría
• Determinar la disponibilidad de pago y capacidad
de pago de los habitantes de la ciudad de Puno por
el mejoramiento en el sistema de tratamiento de
aguas servidas.
• Analizar la viabilidad económica y la viabilidad
técnica de las alternativas que existen para
controlar la contaminación del vertimiento de aguas
residuales y evitar que se siga contaminando la
Bahía Interior de lago Titicaca.
• Analizar la sostenibilidad de la inversión - costos
operación y mantenimiento (fase expost).
II. Objetivos
1. Determinar la disponibilidad de pago de los habitantes
de la ciudad de Puno, como una aproximación del valor
económico y por ende del beneficio que les generaría la
construcción y puesta en marcha del sistema de
tratamiento de aguas servidas.
2. Demostrar si la localización geográfica de la vivienda y
las características socioeconómicas de los habitantes
influyen sobre la disponibilidad a pagar.
3. Estimar el potencial recaudo por el mejoramiento del
sistema de tratamiento de aguas residuales.
III. Metodología
• Método Valoración Contingente
• Formato referéndum
• Logit binomial

Pr obSI    0   PREC   1 ING   2 EDU   3 DIST   4 GEN   t


        ¿? 
IV. Resultados empíricos
Se aplicaron un total de 393 encuestas. Por el tipo de encuesta se vio por
conveniente que ésta se aplicase solamente a hogares con conexiones de agua y
desagüe (Diciembre de 2012 y durante dos fines de semana).
Resumen modelo econométrico estimado
Análisis de efectos marginales

79
Disponibilidad a pagar

80
Análisis de Simulación

82
83
84
85
86
87
Análisis de la capacidad de pago

En este estudio se ha evidenciado que dentro de la estructura de gastos,


el componente de agua y desagüe representa solamente el 5.83%. Si
comparamos este gasto con respecto al ingreso familiar mensual
promedio (S/.1745.75), se puede afirmar que el gasto en servicio de agua
y desagüe asciende a aproximadamente 1.33%, por lo tanto, el
incremento tarifario que se propone en base a la DAP media implicaría
que la relación de la disponibilidad a pagar total con el ingreso familiar
ascendería a 1.64%.
V. Conclusiones e implicancias de política
• La disponibilidad a pagar se ve afectada por variables
socioeconómicas relacionadas con el presupuesto del hogar y la
localización geográfica de la vivienda, es decir, cuando los hogares
están siendo afectados por la percepción de malos olores
provenientes de la PTAR.
• El 60.81% de los jefes de hogar con conexiones domiciliarias de agua
y desagüe están dispuestos a pagar mensualmente por familia
S/.5.40 para viabilizar la construcción y puesta en marcha del sistema
de tratamiento de aguas servidas, este monto indica el valor que la
población Puneña asigna al beneficio que el proyecto le generaría. La
DAP estimada muestra que a pesar de la creencia de la baja cultura
de pago de los usuarios, éstos están dispuestos a hacerlo cuando los
beneficios de las inversiones son claros y evidentes para ellos.
• El potencial recaudo mensual estimado a partir de la DAP es de S/.1
843 924.13 anual.
Clase práctica en el
Centro de Computo
(Uso del software N-logit 4 –
Limdep 9)

90
Especificación del modelo para determinar la
DAP

91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
1.- Análisis estadístico (relevancia, dependencia y ajuste)
2.- Análisis económico-ambiental
3.- Análisis de efectos marginales y/o elasticidades

LnL
PseudoR 2  1 
LnLr

LR  2LnLr  LnL

108
 log F xi '   xik F xi '  

 log xik F xi '   xik

F xi '   exp xi '  


 k
xik 1  exp xi '  2

Estos coeficientes
se interpretan
como
probabilidades

109
Porcentaje de
predicción del
modelo

110
Cálculo de la DAP modelo clásico:

111
112
 k

 0   i S i 
VC  DAP   i 1 

113
114
Estos resultados indican que el modelo
logit permite valores negativos de la
DAP, lo cual no resulta lógico ya que las
mejoras que se proponen con el
proyecto de construcción de las PTAS
no alcanzan a generar situaciones que
pudieran ser percibidas como algo
negativo (Tudela, 2010).

115
Cálculo de la DAP modelo restringido:
 Para encontrar sólo valores positivos para la DAP se toma
en cuenta las recomendaciones de Haab y McConnell
(2002) que sugieren truncar la variable precio entre cero y
un límite máximo. Una de las versiones del modelo
truncado sugiere que la DAP quede limitada entre cero y
un precio máximo tal como se indica a continuación:

P max
DAPi 
1  exp  xi  
 Para la estimación del modelo logit binomial con precio
restringido, es necesario la creación de una nueva variable
de precio restringido (PRECR), el cual se genera de la
siguiente manera:

116
DAPRi 
 P max  DAPi 
DAPi

 Para el caso del estudio se estableció una tarifa máxima de


S/.8, el cual se consideró como una tarifa lo
suficientemente alto como para no alterar los resultados.
El valor promedio de las tarifas propuestas en este estudio
fue de S/3.42, y el precio máximo prefijado en S/8 es
considerablemente más alto.
 Utilizando la variable precio restringida (DAPR) en lugar
del precio (DAP) se estima nuevamente el modelo logit
binomial.

117
118
119
DAPRi 
 P max  DAPi 
DAPi

120
121
122
123
124
P max
DAPRE i 
1  exp  xi  

125
126
127
Taller calificado 1:
Replicar los siguientes
resultados
(Logit2, Logit3 y Logit4)
Presentación grupal en folder
impreso

128
129
Método de Precios
Hedónicos

130
Contenido

1. Introducción
2. Objetivos
3. Marco teórico
4. Modelo
5. Ventajas y Limitaciones
6. Casos prácticos
133 02/07/2016
134
135
Introducción
Rosen (1974), definió y formalizó por primera vez el concepto de
precios hedónicos (implícito) desde la ciencia económica
formal.
Palmquist (1991) plantea que los bienes multiatributos (como la
vivienda o un predio rural) pueden ser descritos como conjuntos
de atributos o características que no son explícitamente tratadas
por los mercados, sin embargo, los precios implícitos de éstas
pueden ser revelados de manera indirecta a través del
comportamiento que manifiestan los agentes económicos en el
mercado de vivienda urbana o en el mercado de predios rurales.

136
Azqueta et al. (2007) “precios hedónicos intentan descubrir todos
los atributos del bien que explican su precio, y discriminar la
importancia cuantitativa de cada uno de ellos. Atribuir, en otras
palabras, a cada característica del bien, su precio implícito: la
disposición a pagar de la persona por una unidad adicional de la
misma”.

(Rosen, 1974)
 Viviendas
 Predios

137
Objetivos
• Intenta descubrir todos los atributos de un
bien que explican su precio.
• Determinar los precios implícitos de cada
característica o atributo.
• Estimación de los impactos, por ejemplo,
de una externalidad ambiental sobre el
precio de una propiedad.
Supuestos: Marco Teórico
• El consumidor se comporta de manera
racional.
• Existe un mercado competitivo, oferentes de
viviendas y demandantes de viviendas.
• El precio de mercado refleja el valor del
conjunto de atributos del bien.
• Existe una relación entre el bien privado y las
características o atributos ambientales.
Estrategia a Seguir
• Delimitación del área de estudio.
• Calculo del tamaño muestral.
• Diseño de la Encuesta.
• Procesamiento de Datos.
• Especificación de Modelos M.C.O y Box Cox.
• Estimación del DAP o DAA.
Delimitación del Área de Estudio

• Por lo general los estudios son a niveles de


ciudades.
• La delimitación del área geográfica debe tomar
en cuenta la extensión del mercado, previendo
capturar la dinámica del mercado.
• Si es un modelo de renta hedónica, este se
delimita para un conjunto de predios.
Definición de la Muestra.

• El tamaño de la muestra debe ser


representativo del mercado de viviendas o del
mercado de predio bajo estudio.
• Esta información puede provenir de las bases
de catastro o de la información recolectada
por las inmobiliarias de propiedad raíz.
• En todo caso, la información que se recolecta
es sobre la oferta.
Detalles

• Si los datos provienen de Catastro se debe


tomar en cuenta que representarán un límite
inferior del verdadero valor.
• Si los datos provienen de la Inmobiliarias de
Propiedad se deben ajustar por el porcentaje
de regateo reinante en ese mercado.
Atributos Ambientales
• Por lo general, esta información se levanta a partir de
monitoreo ambiental.
• Por ejemplo, el monitoreo de la calidad del agua
subterránea de predios agrícolas.
• El número de decibeles de ruido de la vía de acceso
más cercana a la vivienda.
• El área en metros cuadrados de zona verde de un
conjunto residencial.
• La presencia de un paisaje natural frente a la
vivienda.
Procesamiento de Datos
• Se pueden estimar regresiones por mínimos
cuadrados ordinarios.
• Procedimientos econométricos más complejos
incluyen la transformación de las variables
dependientes e independientes del modelo
“modelo de Transformación Box-Cox”.
Formas Funcionales con M.C.O

P     ( Número de Cuartos)   i

 P   i zi   i dap  P
zi  i
P  exp  i zi   i   LnP    i zi   i
 1  P
 dap     i P
P z i
Transformaciones Box Cox

P(Z , A, D) ( )
  0   i Z i
( 1 )
  j A ( 2 )
j    k Dk ,
i j k

P  1 Z 1  1 A2  1
P ( )  , Z ( 1 )  , A( 2 ) 
 1 2

Para   0, y Z(0) = ln(z)


Formas Funcionales

Valor del Parámetro Modelo

 = 0 y 1 = 2 = 1 Semilog

 = 1 = 2 = 0 Doblelog

 = 1 = 2 = 1 Lineal

148
Organización de los Datos

Variable Variables Independientes


Dependiente
Precio Cuartos Área Antigüedad Paisaje

65.000 1 50 21 1

75.000 2 70 18 0

100.000 4 120 8 1

450.000 6 170 11 1

85.000 3 80 17 0

450.000 2 260 10 1

175.000 1 180 2 1

120.000 3 160 8 1

89.000 2 90 15 0

98.000 3 80 16 1
149
Modelo
• Partimos de que existen oferentes y
demandantes por el bien:

Pr ecio de Oferta  O j ( z1 , z 2 ,...., z m )

Pr ecio de Postura  Bk ( z1 , z 2 ,...., z m )

Pr ecio de Oferta  Pr ecio de Postura  P( z1 , z 2 ,...., z m )


2(z, A,02, )
P 2(z, A,12, )

P(z)
1(z, A,01, ) 2(z,A, y,u0; )
1(z, A,11, )
2(z,A, y,u1; )
1(z,A, y,u0; )
1(z,A, y,u1; )

z1
Función de Precio Hedónico

151
Medida de Bienestar
• Los parámetros estimados con las regresiones
representarán disponibilidades a pagar
marginales y no marginales si el atributo
ambiental es un bien (paisajes, fuentes de agua,
fertilidad del suelo).
• Los parámetros estimados con las regresiones
representarán disponibilidades a aceptar
marginales y no marginales si el atributo
ambiental es un mal (contaminación del aire o del
agua).
$
P(A0)
Cambio No
P(A1) Marginal,
Ausencia o
Presencia de un
Atributo.
P(A)

$
P(A)
Cambio
Marginal, Una
unidad adicional
del atributo.
dap

A0 A1 A
153
Análisis Costo Beneficio
• Los beneficios agregados de esta política estarían
dados por:
n
BB   DAPi
i 1
• Los beneficios agregados son el resultado de
sumar todas las ganancias de todos los
propietarios de vivienda influenciados por la
mejora ambiental.
• Esta medida de bienestar se deriva directamente
de la revalorización en el mercado de la
propiedad (es decir, del uso directo) y entra a
formar parte del balance de costos y beneficios
de la política de mejora ambiental.
VPN ( BN )  BBt  CTt
• VPN(BN) = Es el valor presente neto de los
beneficios de la política percibidos en términos
de incrementos en el valor de propiedad.

155
• BBt = Son los beneficios brutos agregados generados
por la política de mejora ambiental (mejora de los
atributos) para un período de tiempo “t” en particular.
• CTt = Es la inversión total necesaria para la ejecución de
la política, se puede interpretar como el costo de
oportunidad de la generación de bienestar económico
a partir de las mejoras ambientales.

156
Estudio de caso 2:
Aplicación de precios hedónicos en la evaluación
de proyectos de infraestructura vial urbana
Contenido de la presentación
I. Parte I.- Revisión teórica y metodológica
◦ Marco teórico
◦ Modelo
◦ Estimación econométrica
II. Parte II.- Aplicación en PIP de vialidad
urbana
◦ Análisis del el árbol de problemas
◦ Identificación de beneficios cualitativos del proyecto
◦ Tamaño de muestra
◦ Definición de variables, características y atributos
◦ Análisis de resultados
◦ Interpretación económica de la variable de interés
◦ Análisis costo-beneficio del PIP
◦ Selección de la mejor alternativa
◦ Análisis de sensibilidad y riesgo con Crystal Ball

157
Resumen
Esta propuesta metodológica hace la aplicación del Método de Precios Hedónicos
(MPH) para cuantificar beneficios económicos en proyectos de infraestructura vial,
específicamente se analiza el efecto de la disponibilidad de vías asfaltadas sobre el
precio de los inmuebles localizados en la zona de salcedo de la ciudad de Puno. Los
resultados logrados ratifican la premisa básica de esta propuesta metodológica, al
cuantificar los beneficios económicos incrementales en aproximadamente S/. 7,136
por vivienda, al agregar este resultado se obtiene un beneficio económico total de
S/. 1’862,496 anual, que constituye los beneficios económicos por contar con vías
asfaltadas en el ámbito del proyecto. Los resultados de la metodología costo-
beneficio revelan que la alternativa socialmente rentable genera un VAN de S/.
8’128,523, una TIR de 48.59% y una RBC de S/. 3.13. Esta propuesta metodológica es
el primer paso en el intento de iniciar un proceso de discusión e investigación, ya
que la aplicación de esta metodología puede resultar muy útil en los análisis costo-
beneficio de proyectos de infraestructura vial, debido a que la metodología es
relativamente fácil de aplicarse a otras ciudades intermedias del país.

158
Parte I.- Revisión teórica y metodológica
Marco teórico

 Cuando los individuos compran un bien mercadeable como


la vivienda, también pagan por sus atributos del entorno,
como la calidad del aire, la cercanía a espacios naturales, el
silencio, la presencia de árboles, vías asfaltadas, etc.
Basado en esta realidad, el método de los precios
hedónicos (MPH), permite valorar económicamente
características no mercadeables (calidad del aire, el
silencio, paisaje, vías asfaltadas, etc.) cuando ellas están
asociadas a bienes transables como una vivienda (Uribe et
al, 2003).

159
Modelo
Para realizar la estimación del valor económico de los atributos ambientales a partir de la
metodología de los precios hedónicos, es necesario establecer la relación entre el precio de
un bien mercadeable (vivienda) y los atributos ambientales relacionados con él (calidad del
aire, áreas verdes, parques y jardines, vías asfaltadas, etc.).

P  p E , q 
Estimación econométrica
La estimación de los beneficios totales de las mejoras en los atributos marginales
puede ser derivada a partir de la función de precio hedónico. Esta función puede
ser estimada mediante la especificación de una forma funcional apropiada bajo el
supuesto de que el mercado de vivienda está en equilibrio.

( )
P  Z    0    i zi   ij zi z j
 ( ) ( )

i i j

z 1
z ( )
 Para   0, y z (0)  Ln  z 

Parte II.- Aplicación en PIP de vialidad urbana
Árbol de problemas y beneficios cualitativos identificados en el PIP
Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra resulta fundamental en este tipo de estudios, por lo tanto, de
acuerdo con el trabajo de campo realizado en el marco de la elaboración del PIP se tiene
que en la zona de salcedo existe aproximadamente 11,333 habitantes, considerando una
densidad poblacional de 6 habitantes por vivienda, se tiene un total de 1,855 viviendas, por
su parte, en el ámbito del proyecto, se tiene la población afectada directa y la población
afectada indirecta, que constituyen aproximadamente 1,566 habitantes, que corresponde a
261 viviendas.

NZ 2 pq
n
NE 2  Z 2 pq

Z = nivel de confianza, Z=1,96 que corresponde a un nivel de confianza del 95%.


N = tamaño de la población (1,855 viviendas).
E = margen de error permisible, en la presente investigación se trabaja con 5%.
p = proporción de la población que cuenta con vías pavimentadas, igual a 0,7.
q = proporción de la población que no cuenta con vías pavimentadas, igual a 0,3.

Sustituyendo valores en la fórmula se obtiene un tamaño de muestra de 318 viviendas.


Definición de variables, características y atributos
Se pretende demostrar estadísticamente si las vías asfaltadas generan en la zona de Salcedo
de la ciudad de Puno un premio adicional en el precio de las viviendas, como respuesta al
incremento en la calidad de vida que estos representan.
Análisis de resultados
La estimación del modelo de precios hedónicos e realizó en el Software NLogit-Limdep

PRECIO     0  1 AC     2 NHABIT     3CAPTO     4 DISTPARQ   


 5 DISTAVE     6 PISTAS     7 SANEAMIENT O    

Análisis estadístico:
• Relevancia
• Dependencia
• Ajuste
Valores observados y predichos del PRECIO de las viviendas
Interpretación económica de la variable de interés

El coeficiente de la presencia de vías asfaltadas (PISTAS) en la zona de Salcedo en


la ciudad de Puno tiene el signo positivo que se esperaba y significativa al 5%, lo
que indica que la diferencia en precio entre dos viviendas con características
idénticas pero que uno de ellos está sobre una vía asfaltada y el otro no es de
S/. 7,136; reflejándose de esta manera que la presencia de vías asfaltadas influye
positivamente en el valor del inmueble. Desde el punto de vista de la teoría de
proyectos este cálculo representa beneficio económico marginal debido a que
matemáticamente es el efecto marginal, es decir:

PRECIO Efecto
 7,136 marginal
PISTAS

168
Flujo de caja social a precios sociales - alternativa 01
DESCRIPCION 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
I. BENEFICIOS INCREMENTALES (Valorización viviendas) 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00
A. SITUACION CON PROYECTO 3,740,142.02
I. COSTOS DE INVERSION 3,740,142.02
INVERSION FIJA (TANGIBLES) 3,280,826.34
Pistas (Pavimento rígido) 2,620,447.29
Veredas (concreto frotachado coloreado) 421,213.78
Graderios 120,317.00
Canalización 0.00
Areas Verdes 103,048.27
Mitigación ambiental 15,800.00
INTANGIBLES 459,315.69
Gastos generales 246,061.98
Gastos de supervisión 65,616.53
Gastos de liquidación 49,212.40
Expediente técnico 98,424.79
II. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 10,992.93 10,992.93 10,992.93 10,992.93 10,992.93 10,992.93 10,992.93 10,992.93 10,992.93 67,503.86
2.1. COSTOS DE OPERACIÓN 204.54 204.54 204.54 204.54 204.54 204.54 204.54 204.54 204.54 204.54
2.2. COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO 10,788.38 10,788.38 10,788.38 10,788.38 10,788.38 10,788.38 10,788.38 10,788.38 10,788.38 0.00
2.2. COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 67,299.32
B. SITUACION SIN PROYECTO 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00
COSTOS DE OPERACIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
C. COSTO INCREMENTAL 3,740,142.02 9,399.93 9,399.93 9,399.93 9,399.93 9,399.93 9,399.93 9,399.93 9,399.93 9,399.93 65,910.86
FLUJO DE CAJA -3,740,142.02 1,853,096.07 1,853,096.07 1,853,096.07 1,853,096.07 1,853,096.07 1,853,096.07 1,853,096.07 1,853,096.07 1,853,096.07 1,796,585.14
Flujo de caja social a precios sociales - alternativa 02
DESCRIPCION 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
I. BENEFICIOS INCREMENTALES (Valorización viviendas) 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00 1,862,496.00
A. SITUACION CON PROYECTO 3,904,731.72 27,582.13 27,582.13 27,582.13 27,582.13 84,289.99 27,582.13 27,582.13 27,582.13 27,582.13 84,289.99
I. COSTOS DE INVERSION 3,904,731.72
INVERSION FIJA (TANGIBLES) 3,425,203.26
PISTAS (PAVIMENTO FLEXIBLE) 2,764,824.22
Veredas (concreto frotachado coloreado) 421,213.78
Graderios 120,317.00
Canalización 0.00
Areas Verdes 103,048.27
Mitigación ambiental 15,800.00
INTANGIBLES 479,528.46
Gastos generales 256,890.24
Gastos de supervisión 68,504.07
Gastos de liquidación 51,378.05
Expediente técnico 102,756.10
II. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 27,582.13 27,582.13 27,582.13 27,582.13 84,289.99 27,582.13 27,582.13 27,582.13 27,582.13 84,289.99
2.1. COSTOS DE OPERACIÓN 204.54 204.54 204.54 204.54 204.54 204.54 204.54 204.54 204.54 204.54
2.2. COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO 27,377.58 27,377.58 27,377.58 27,377.58 0.00 27,377.58 27,377.58 27,377.58 27,377.58 0.00
2.2. COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO 0.00 0.00 0.00 0.00 84,085.44 0.00 0.00 0.00 0.00 84,085.44
B. SITUACION SIN PROYECTO 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00
COSTOS DE OPERACIÓN 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00 1,593.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
C. COSTO INCREMENTAL 3,904,731.72 25,989.13 25,989.13 25,989.13 25,989.13 82,696.99 25,989.13 25,989.13 25,989.13 25,989.13 82,696.99
FLUJO DE CAJA -3,904,731.72 1,836,506.87 1,836,506.87 1,836,506.87 1,836,506.87 1,779,799.01 1,836,506.87 1,836,506.87 1,836,506.87 1,836,506.87 1,779,799.01
Análisis costo-beneficio del PIP

171
Análisis de sensibilidad
Valor Actual Neto
Beneficios
Costos 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110% 120% 130% 140% 150%
50% 4,076,197.13 5,271,483.31 6,466,769.49 7,662,055.67 8,857,341.85 10,052,628.03 11,247,914.21 12,443,200.39 13,638,486.57 14,833,772.75 16,029,058.93
60% 3,681,827.88 4,877,114.06 6,072,400.24 7,267,686.42 8,462,972.60 9,658,258.78 10,853,544.96 12,048,831.14 13,244,117.32 14,439,403.50 15,634,689.68
70% 3,299,394.05 4,494,680.23 5,689,966.41 6,885,252.59 8,080,538.77 9,275,824.95 10,471,111.13 11,666,397.31 12,861,683.48 14,056,969.66 15,252,255.84
80% 2,916,960.21 4,112,246.39 5,307,532.57 6,502,818.75 7,698,104.93 8,893,391.11 10,088,677.29 11,283,963.47 12,479,249.65 13,674,535.83 14,869,822.01
90% 2,534,526.37 3,729,812.55 4,925,098.73 6,120,384.91 7,315,671.09 8,510,957.27 9,706,243.45 10,901,529.63 12,096,815.81 13,292,101.99 14,487,388.17
100% 2,152,092.54 3,347,378.72 4,542,664.90 5,737,951.08 6,933,237.26 8,128,523.44 9,323,809.62 10,519,095.80 11,714,381.98 12,909,668.16 14,104,954.34
110% 1,769,658.70 2,964,944.88 4,160,231.06 5,355,517.24 6,550,803.42 7,746,089.60 8,941,375.78 10,136,661.96 11,331,948.14 12,527,234.32 13,722,520.50
120% 1,387,224.87 2,582,511.05 3,777,797.23 4,973,083.41 6,168,369.59 7,363,655.77 8,558,941.95 9,754,228.13 10,949,514.30 12,144,800.48 13,340,086.66
130% 1,004,791.03 2,200,077.21 3,395,363.39 4,590,649.57 5,785,935.75 6,981,221.93 8,176,508.11 9,371,794.29 10,567,080.47 11,762,366.65 12,957,652.83
140% 622,357.19 1,817,643.37 3,012,929.55 4,208,215.73 5,403,501.91 6,598,788.09 7,794,074.27 8,989,360.45 10,184,646.63 11,379,932.81 12,575,218.99
150% 239,923.36 1,435,209.54 2,630,495.72 3,825,781.90 5,021,068.08 6,216,354.26 7,411,640.44 8,606,926.62 9,802,212.80 10,997,498.98 12,192,785.16

Tasa Interno de Retorno


Beneficios
Costos 50% 60% 70% 80% 90% 100% 110% 120% 130% 140% 150%
50% 48.6% 58.9% 69.1% 79.2% 89.2% 99.2% 109.2% 119.2% 129.2% 139.2% 149.1%
60% 39.8% 48.6% 57.2% 65.7% 74.2% 82.5% 90.9% 99.2% 107.6% 115.9% 124.2%
70% 33.3% 41.1% 48.6% 56.0% 63.3% 70.5% 77.8% 84.9% 92.1% 99.2% 106.4%
80% 28.3% 35.3% 42.0% 48.6% 55.1% 61.5% 67.8% 74.2% 80.4% 86.7% 93.0%
90% 24.2% 29.8% 36.1% 42.2% 48.1% 53.9% 59.7% 65.4% 71.1% 76.8% 82.4%
100% 20.9% 26.8% 32.5% 38.0% 43.3% 48.6% 53.8% 58.9% 64.0% 69.1% 74.2%
110% 18.1% 23.6% 28.9% 34.0% 39.0% 43.8% 48.6% 53.3% 58.0% 62.6% 67.3%
120% 15.7% 20.9% 25.9% 30.6% 35.3% 39.8% 44.2% 48.6% 52.9% 57.2% 61.5%
130% 13.5% 18.5% 23.2% 27.7% 32.1% 36.3% 40.5% 44.6% 48.6% 52.6% 56.6%
140% 11.7% 16.4% 20.9% 25.2% 29.3% 33.3% 37.2% 41.1% 44.8% 48.6% 52.3%
150% 10.0% 14.6% 18.8% 22.9% 26.8% 30.6% 34.3% 38.0% 41.6% 45.1% 48.6%
Análisis de riesgo con Crystal Ball
Taller aplicativo en clase

175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
INDICADORES
DE
CALIDAD AMBIENTAL

193
Contenido
LOS INDICADORES AMBIENTALES
• Relevancia de los indicadores
• Hipótesis de trabajo
• Objetivos propuestos

UN MODELO DE INDICADORES SINTETICOS


• El marco conceptual
• Metodologías de síntesis de información
• Resultados de los índices estimados y algunas observaciones

VALORACION ECONOMICA
• Resultados del modelo convencional
• El valor económico de la calidad ambiental urbana

194
Los indicadores ambientales: Aspectos básicos
 Información que permite explicar como cambian los
fenómenos que se miden en un periodo de tiempo.
 Muchos organismos a nivel local, regional y mundial
diseñan y elaboran indicadores ambientales y de
sostenibilidad.
 Existen indicadores muy usados para medir aspectos
económicos y sociales.
 No es tan claro la identificación y medición de
indicadores que den cuenta de la sostenibilidad
ambiental.
 Deben permitir medir, evaluar y monitorear, cambios e
impactos en el estado y calidad de los recursos
naturales y del ambiente.
 Previamente hay que identificarlos y definir un
procedimiento científicamente consensuado para esto.195
Proceso de construcción de información agregada para la gestión
En todo el estudio aparecen algunos términos que es
necesario aclarar desde el comienzo, dado que son básicos
para la construcción de indicadores de calidad ambiental.

196
196
Datos Ambientales
 Es el componente más básico de la generación de
información.
 Son registros de alguna variable de interés, que no
permiten interpretar patrones de cambio o
tendencia de la situación que define (OCDE, 1997).
 Los datos son la base del sistema.
 Es necesario evaluar su disponibilidad, calidad y
fuentes de información.
 El éxito de todo sistema de indicadores esta en la
construcción de filtros para seleccionar los mejores
datos.

197
¿Que es un indicadores ambiental?
 Es una medida parcialmente observable de un
fenómeno, de tal forma que permite indicar su
estado, evolución o tendencia, aun sin medir
exactamente el fenómeno a estudiar.
 Ejemplo: El ruido por encima de los niveles
permisibles, mas que un indicador del fenómeno
en si, indica los efectos que puede estar causando,
y si es espacializado la información que se deriva es
mas detallada.

198
198
Utilidades de la construcción de indicadores
 Ayuda a la gestión, mediante el monitoreo de
fenómenos de interés social.
 Permiten informar sobre las tendencias de los
fenómenos ambientales, mediante informes
periódicos.
 Permite incidir en el comportamiento de la
sociedad, mediante la comunicación de sus
resultados.

199
Índices ambientales
 Existe confusión en la definición y precisión de los
indicadores ambientales (Hyatt, 2001; Ebert et
al,2003).
 Es conveniente distinguir entre indicadores simples e
índices (indicadores sintéticos).
 Los indicadores están constituidos por la combinación
de dos o mas datos.
 Mas de un indicador (y/o muchos datos) son
convertidos en un índice mediante una función
matemática que los sintetiza (EEA/AMAE, 2002).
 Los índices pueden ser usados como un indicador para
resumir información compleja.

200
200
Los índices pueden ser usados como un
indicador para resumir información compleja
sobre un fenómeno a estudiar y es posible
obtener índices de distintos componentes que
explican, por ejemplo, la calidad ambiental
urbana, cuya combinación final puede dar como
resultado el índice sintético.

201
Indicadores ambientales y Política Pública
– Ayudan a construir percepción pública de problemas
complejos.
– Suministra instrumentos para evaluar la efectividad
de las alternativas de decisión pública.
– Permiten informar sobre las tendencias de ciertos
fenómenos de interés social.
– Permite incidir en el comportamiento de la
sociedad, mediante la comunicación de sus
resultados.
– Permiten objetivar las situaciones ambientales.
– En la medida en que un problema latente desde el
punto de vista social se objetiva (se mide) el interés
y preferencia por los mismos se acentúa.
202
Los indicadores ambientales han jugado un
papel importante en el apogeo actual del tema
ambiental en el ámbito mundial, regional y local,
debido a que han permitido objetivar la
conciencia social sobre los fenómenos
ambientales que afectan la calidad de vida y el
bienestar de los ciudadanos.

203
Indicadores sintéticos de
calidad ambiental: un modelo
general para grandes zonas
urbanas

Dr. Luis Escobar


204
Resumen
En este artículo se define el índice de calidad ambiental (ICA)
como una variable latente determinada por un conjunto de
factores que lo afectan de manera positiva y negativa. Partimos
de la hipótesis de la no homogeneidad ambiental del territorio
urbano, y nos proponemos definir un modelo general para la
estimación del ICA a partir de la construcción de un sistema de
indicadores simples y su aplicación en grandes ciudades. De este
artículo se deriva información importante para que el
planificador y el gestor puedan priorizar la asignación de
recursos económicos, no sólo de manera diferencial entre
comunas, sino por el tipo de recursos o variables ambientales
que más inciden en la calidad ambiental.

205
Hipótesis de trabajo
– No homogeneidad ambiental del territorio urbano
en grandes ciudades.
– El índice de calidad ambiental (ICA) es una variable
latente determinada por un conjunto de factores
que lo afectan de manera positiva y negativa.
– El ICA es un indicador de los beneficios asociados a
los bienes y servicios ambientales presentes en el
entorno urbano.

206
Objetivos
– Definir teórica y conceptualmente un sistema de
indicadores simples y un indicador sintético (índice)
de calidad ambiental en el ámbito urbano.
– Estimar el índice de calidad ambiental, como una
aplicación empírica del modelo general, en las 21
comunas de la Ciudad de Cali -Colombia.
– Determinar los atributos que explican la estructura
de precios de la vivienda urbana y valorar
económicamente los determinantes ambientales
que explican su precio.
207
El modelo de indicadores sintéticos

208
Metodología de síntesis de la información

209
Síntesis de la información

210
Criterios de selección de indicadores16

211
Herramientas analíticas

212
Métodos Multivariados

213
Análisis de Componentes Principales
 El ACP es un procedimiento matemático que transforma
un conjunto de variables respuestas correlacionadas en
un conjunto menor de variables ortogonales (no
relacionadas) llamadas componentes principales.
 Las nuevas variables tienen como fundamento explicar
la mayor parte de la varianza de los datos originales
(Johnson, 2000).
 Partimos de la matriz de correlación de los indicadores
simples tipificados.
 Se determinan los componentes principales que explican
la mayor parte de la varianza contenida en los datos.
 Se califican las unidades experimentales con base en los
componentes resultantes:

214
Estimación del índice derivado del ACP

 Definido los componentes principales, nos


preguntamos ¿Cómo incorporarlos al análisis del
indicador sintético?
 Si sólo es seleccionado un componente principal,
este actuaría como un indicador sintético del
conjunto de variables respuesta.
 Mas de un componente demanda un tratamiento
para utilizarlos en el análisis de los resultados.

215
El área de estudio

216
Resultados del ACP

217
El índice de calidad ambiental por ACP

218
Relevancia de los indicadores por comuna

219
Valoración económica del ICA
 Pretendemos estimar el valor que los agentes le
asignan a la calidad ambiental (medida por el ICA).
 Se presenta un Modelo de Precios Hedónicos(MPH)
para explicar la estructura del precio de la vivienda.
 Wilkinson (1973) define una medida de la
multidimencionalidad de los componentes
ambientales que explican la calidad ambiental de un
entorno específico.
 Freeman (1993) llama calidad ambiental “agregada”.

220
Dada una función de utilidad en donde las preferencias de los
agentes son débilmente separables entre las viviendas y las
características ambientales del entorno, es posible definir una
función de elección de localización i:

bij  bij (qi , Qij* , Si , N i , u * )


*
Donde Qson ij el conjunto de amenidades ambientales asociadas
a la vivienda i para cada localidad j, excepto qi una
que es
característica ambiental específica asociada a la vivienda i
(Freeman, 1993:374). En este marco, uno de los objetivos es
estimar un índice que recoja como una agregación de
indicadores multidimensionales que determinan la calidad
ambiental del entorno a la vivienda.
221
Calidad ambiental urbana y bienestar social

Una gran parte de las tensiones, preocupaciones y


decisiones de la vida urbana están ligadas a la relación de los
ciudadanos con la calidad de su entorno ambiental. Para
entender esta relación no sólo debemos tener en cuenta los
factores físicos del entorno, sino también la percepción que
los ciudadanos tienen de los elementos que constituyen el
entorno urbano (McMahon, 2002).

222
222
Factores ambientales que aparecen en gran parte de
las discusiones sobre ciudad, desarrollo sostenible y
calidad de vida:
1. Paisaje urbano
2. Zonas verdes, árboles y espacio público
3. Vivienda
4. Infraestructura vial y tráfico
5. Aire y ruido
6. Servicios públicos domiciliarios

223
223
224
Variables y estadísticas descriptivas

225
225
El modelo básico de precios hedónicos

226
226
ENFOQUE DE APROXIMACION
A TRAVÉS DE UNA FUNCION
DE DAÑO (EAFD)

227
El enfoque de aproximación a través de
una Función de Daño (EFD)
Al utilizar este método no se busca medir las
preferencias individuales de las personas por un
determinado bien ambiental. De los que se trata en este
caso es de cuantificar el impacto de un cambio en la
calidad o cantidad de un recurso natural o de un bien
ambiental, usando como insumo dentro de un proceso
de producción sobre las variables del productor: sus
costos o sus niveles de producción.

228
Algunos efectos de los efectos de la contaminación y el
deterioro ambiental sobre los costos de producción son:

• La contaminación hídrica de una corriente que es utilizada


como fuente para una industria d alimentos afecta sus
costos de producción en la medida en que la obliga a
purificar el agua antes de poderla utilizar como insumo.
• La erosión en zonas agrícolas implica la pérdida de fertilidad
de los suelos, la cual, de no ser compensada mediante la
aplicación de dosis adicionales de fertilizante, efectará los
niveles de producción.

229
• El ruido generado por un aeropuerto vecino a un
colegio afectaría sus costos de producción en la medida
en que lo obligaría a tomar medidas para disminuir su
incidencia (medidas de insonorización).
• La contaminación con sedimentos de la fuente de agua
de una empresa de acueducto afecta sus costos de
producción pues aumenta las necesidades de insumos
en el proceso de potabilización.

230
Objetivos de la metodología

• Resulta apropiada para medir valores de uso; pero no lo


es para medir valores de no uso.
• Se aplica y es útil cuando se puede establecer una
relación, una función, entre los distintos niveles de un
daño ambiental y los costos o las cantidades producidas
de un bien o servicio. Con ella se busca estimar
económicamente los daños ambientales mediante una
aproximación de sus efectos sobre los costos, o sobre
los niveles de producción de un bien o servicio.

231
El modelo de la Función de Daño
Para el caso de una unidad productiva, como un
agricultor, que no tiene poder de mercado y que por
consiguiente no traslada a los consumidores los
beneficios o los costos asociados a un cambio ambiental,
ese cambio de podría examinar de las siguientes dos
maneras:
1. Mediante una Función de Costos de
Producción:

CT  f  PK , PL , Q, q 

232
Donde:
CT = Costos totales de producción
PK = Precio de insumos
PL = Precio del factor trabajo
Q = Cantidad producida del bien
q = Calidad o cantidad ambiental

De esta función se espera que los costos totales


de producción (CT) disminuya a medida que
aumenta la calidad ambiental

233
2. Mediante una Función de Producción:
Q  f  K , L, q 
Donde:
Q = Cantidad producida del bien.
K = Cantidad de capital utilizado para producir Q.
L = Cantidad de trabajo utilizado para producir Q.
q = Calidad o la oferta ambiental
De esta función se espera que la cantidad producida
(Q) aumente en la medida en que mejora la calidad
ambiental (q)

234
Aplicación de la metodología
En primer lugar resulta necesario establecer la
relación funcional que existe entre un cambio
ambiental (variable dependiente –respuesta–)
y el proceso de deterioro que lo causa (variable
independiente –dosis–). Es decir como cambia,
por ejemplo:
1. La productiva del suelo –respuesta– con la
erosión –dosis– .
2. La calidad del agua de riego –respuesta– con
la contaminación del agua –dosis–.
235
Estudio de caso

Estimación de los beneficios de una mejora


en la Calidad del Agua de una Cuenca a
través de la reducción en los Costos de
Tratamiento de una Planta Potabilizadora
de Agua, una aplicación del Método Función
Daño.

236
Deforestación en el area de
la cuenca

Disminución de la
Aumento de la carga de Reducción del
cantidad de agua
sedimentos caudal medio

Aumento del gasto en


químicos en las plantas de
tratamiento

237
Objetivo general

Estimar los ahorros en costos de una empresa de


agua potable al disminuirse la sedimentación
producto de un plan de reforestación en la cuenca
que alimenta al río que abastece de agua a la planta
de tratamiento.

238
Objetivos específicos

• Estimar una función que relacione la calidad de agua


(índice de turbiedad) con el nivel de sedimentación.
• Estimar una función que muestre el gasto promedio en
químicos para tratamiento del agua del embalse como una
función del grado de turbiedad.
• Calcular el cambio en los costos incrementales producto de
un incremento en los niveles de sedimentación ocasionados
por un 10% de deforestación del área total de la cuenca.

239
Información utilizada
36 observaciones mensuales, los cuales contienen información
de las siguientes variables:
Variables de Daño: Estas variables nos sirven para averiguar
cómo un cambio en la cobertura boscosa implica un cambio en
el nivel de sedimentos y en el caudal medio.
1. Producción de sedimentos en Ton/mes.
2. Caudal medio mensual en m3/seg.
3. Porcentaje de área deforestada 10%
Variables Físicas: Este grupo de variables nos permite
averiguar la relación entre un cambio en la cobertura boscosa
y la calidad de agua.
1. Caudal mensual medio en m3/seg.
2. Cantidad de sedimentos mg/lt.

240
Variables de Reacción: Estas variables permiten averiguar el cambio que
experimenta la planta ante un cambio en la calidad ambiental.
1. Cantidad de Sulfato de Aluminio y Cal en Kg/mes.
2. Turbiedad media en unidades nefelométricas de turbiedad.
3. Cantidad de agua tratada en m3/mes.

Las variables son:


• AGUA: Cantidad de agua tratada en miles de m3. Se supone que toda el
agua tratada es exactamente la cantidad de agua necesitada para suplir
la demanda de agua potable.
• SULF: Sulfato de Calcio expresado en miles de toneladas mes.
• CLORO: Cloro expresado en miles de litros mes.
• CSULF: Costos mensuales de Sulfato de Calcio en $.
• CCLORO: Costos mensuales de Cloro en $.
• CQUIN: Costos totales de tratamiento $/mes.
• CQUINT: Costos totales promedio de tratamiento $/mes.

241
Clase práctica en el
Centro de Computo
(Uso del software N-logit 4 –
Limdep 9)

242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
1.- Análisis estadístico (relevancia,
dependencia y ajuste)
2.- Análisis económico-ambiental
3.- Análisis de efectos marginales y/o
elasticidades

257
258
259
C  C  Pw , Pk , X , q 
C  0; C  0; C  0; C 0
Pw Pk X q

Lo que significa que el productor


enfrenta unos costos de producción
en función del precio de los insumos
para el factor L, los precios del
factor K, la cantidad de agua
potable producida por la empresa X
y de la calidad ambiental del agua
q.

260
Interpretación
El signo positivo del coeficiente LTURB = 0.6835 indica una relación directa
entre el incremento en el grado de turbiedad del agua y los costos en
químicos promedio para tratamiento del agua. Este coeficiente se
interpreta como una elasticidad, es decir, por cada incremento en 1% en el
grado de turbiedad del agua los costos en químicos para el tratamiento del
agua se incrementarán en un 0.6835%. Esta última medida es de suma
importancia por que ayuda a calcular en términos monetarios el valor del
daño producido en el recurso. Aquí se debe tener en cuenta que, este daño
es resultante solamente de la afectación del uso del recurso hídrico como
fuente para consumo humano, sin incluir los daños o los beneficios
perdidos por otros tipos de uso.
1. Se parte de una relación técnica: Un 1% de deforestación del área de
bosques de la cuenca propicia un incremento del 100% en la carga de
sedimentos.
2. Los resultados de la primera regresión muestra la medición del daño
físico, en donde se establece que por cada incremento del 1% en la
carga de sedimentos, el nivel de turbiedad se incrementa en 0,55%.
261
Conclusiones

• Un incremento del 10% de deforestación del área boscosa de la cuenca


provocaría un incremento de 1000% en la carga de sedimentos. Este
último valor se multiplica con 0,55, la medida de elasticidad turbiedad-
sedimentos para obtener la medida total del daño físico, la cual
correspondería a 55% de incremento en los niveles de turbiedad del
agua debido a la sedimentación ocasionada a la vez por la deforestación
del 10% del área boscosa de la cuenca.
• El incremento en los gastos en químicos para tratamiento del agua
ocasionados por la deforestación del 10% del área boscosa de la cuenca
será el resultado de multiplicar 55% (el daño físico) por la elasticidad
gasto-turbiedad igual a 0,6835. Esto es igual a 37,59%, dato que
representaría el incremento total en los costos de tratamiento producto
de un 10% de deforestación de la cuenca, o por el contrario, el ahorro
en costos de tratamiento si se emprendiera un plan de reforestación de
la misma magnitud.

262
• Al tomar el promedio histórico de costos de tratamiento totales de
$23,5 por m3 de agua tratada, implica que los costos promedio de
tratamiento de agua se incrementarían en $8,83 por m3 de agua
tratada. Si el promedio de agua tratada en los últimos seis meses es de
2’665.476 m3, se tiene un aumento en los costos de tratamiento de
$23’536.153/mes. Costo que esta perdiendo la empresa gracias a la
deforestación del 10% del área de bosques de la cuenca. Esta perdida se
expresa en forma de incremento en los costos de tratamiento del agua
potable. Por lo tanto, cualquier proyecto que tenga como objetivo
reforestar un 10% del área de la cuenca podría tener como una
aproximación de los verdaderos beneficios esta cantidad de dinero
encontrada, la cual se empezaría a percibir a partir del restablecimiento
total del bosque recuperado.

263
LIBROS RECOMENDADOS SOBRE TEMAS DE VALORACION ECONOMICA

264

También podría gustarte