Está en la página 1de 20

TEMA 1: INTRODUCCIÓN HISTORICA, CONCEPTO, TEORIAS Y METODOS

1. Definición y objetivos de la Psicología del Desarrollo.

La Psicología del desarrollo o Psicología Evolutiva se ocupa de las transformaciones que sufre el ser
humano a lo largo de su vida, en sus diversas facetas psicológicas y como ser social.

La Psicología Evolutiva se interesa por la conducta humana desde el punto de vista de de sus cambios y
transformaciones a lo largo del tiempo.

Dos son los rasgos adicionales que permiten diferenciar la psicología evolutiva:

- Los cambios son normativos; lo normal, aplicables a todos los seres humanos.
- Los cambios tienen una relación con la edad que habitualmente no existe en otras disciplinas
psicológicas interesadas por el cambio.

La psicología evolutiva es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una
cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción
hasta su muerte.

Cuando se habla de edad nos referimos a periodos.

Hay cambios psicológicos vinculados a la edad, por la maduración. Nacemos con un alto grado de
inmadurez que de manera lenta y gradual da más tarde acceso a la madurez. La maduración sigue una
secuencia tanto más fija y predecible cuanto más cerca nos encontremos de la trayectoria vital individual.
Para la adolescencia, la adultez y la vejez, la adscripción a márgenes de edad muy concretos se hace más
y más complicada, pues son factores diferentes a la maduración los que deben tenerse en cuenta.

Entre esos factores, debe mencionarse en primer lugar la cultura a la que se pertenece. (Ej: En España se
regala un balón de futbol, en Inglaterra un balón de fútbol americano o en Japón un mono de judo).

A medida que nos alejamos de los primeros meses de vida, la maduración se limita a abrir posibilidades
que el entorno se encargará de aprovechar en mayor o menor medida, en una u otra dirección determinada
en buena parte por el “plan cultural” establecido en el contexto en que se produzca el desarrollo.

Además hay que atender al momento histórico en que se está produciendo el desarrollo humano en el
interior de una determinada cultura. (Ej: En la actualidad, un niño no acude a clases de violín por culpa de
la crisis).

También, cuanto más compleja sea una sociedad, existirán dentro de ella subgrupos sociales.

Otra fuente de variación, los rasgos y características individuales están presentes a lo largo de todo el
proceso de desarrollo. Tenemos caracteres genéticos personales (Ej: No se puede obligar a un niño a salir

1
a la calle, si él prefiere quedarse en casa). Nacemos siendo distintos y luego vivimos experiencias
diferentes que van ejerciendo su impacto sobre nuestro proceso de desarrollo.

Un objetivo común a las distintas ramas de la Psicología del Desarrollo es identificar cuándo y cómo se
originan los distintos procesos psicológicos y sociales, qué aspectos permanecen y cuáles cambian con la
edad, cómo son esos cambios y de qué dependen, qué mecanismos actúan para que se produzca el
desarrollo, y qué relación existe entre los diversos aspectos del desarrollo humano (físicos, emocionales,
cognitivos, etc).

En la actualidad, la Psicología del Desarrollo abarca el estudio de todo el ciclo vital, desde la concepción
hasta la muerte.

Las etapas son:

 Sensoriomotora o primera infancia (0-2)


 Preoperacional (2-6)
 Operaciones concretas o niñez (6-12)
 Adolescencia (12-20)
 Edad adulta (20 hasta 65 - 70)
 Vejez o senectud.

Dentro de la Psicología del Desarrollo se distinguen tres ámbitos o ramificaciones, conocidos como:

 Desarrollo Físico y Motor. Aborda el estudio del crecimiento físico en distintas fases de la vida.
Hay que identificar qué determina estos procesos y la forma en que interactúan distintos factores
biológicos y medioambientales condicionando el ritmo y la calidad del desarrollo psicofisiológico
(Crecimiento y maduración).
 Desarrollo Cognitivo. Incluye el estudio de todos los procesos básicos (percepción, atención,
memoria, aprendizaje, pensamiento, lenguaje, razonamiento, etc).
 Atención. (Se trata de atender solo a uno de los sentidos, vista, tacto, oído, gusto y
olfato).
 Percepción. (Sentido que le damos a los estímulos y construimos la realidad).
 Memoria. (Conjunto de capacidades, por las que guardamos, almacenamos y sacamos
información cuando queremos).
 Aprendizaje. (Es un cambio en el comportamiento de la persona dependiendo de la
experiencia).
 Desarrollo Social. Incorpora el estudio de la vida afectiva y emocional del ser humano, el tipo de
relaciones que establece con otras personas en distintos contextos sociales (familia, escuela,
trabajo, etc.) y el papel que aquellas desempeñan en el desarrollo de su personalidad y en su
adaptación social.

2
 ¿Por qué estudiar el desarrollo humano?
- Porque este estudio nos ofrece un panorama general del desarrollo psicológico del
individuo (Ontogénesis).
- Porque estudia la ontogénesis utilizando como marco de referencia el proceso de
desarrollo de la especie a lo largo de la historia (Filogénesis).
- Por el largo periodo de inmadurez que caracteriza a nuestra especie, que implica:
- Los cambios que se produce son mayores que en el resto de las especies.
- El ser humano es más frágil y dependiente durante la infancia.
- Nuestra especie, por lo tanto, tiene más capacidad para aprender.

Los objetivos de la Psicología del Desarrollo son:

 Describir, los procesos de cambio de que se ocupa, proporcionando detalles de en qué consisten,
cómo se manifiestan, cuál es su curso evolutivo característico, etc.
 Explicar, el proceso de cambio de que se trate, una explicación que, con frecuencia, no es
única, sino que está sujeta a diferentes hipótesis y explicaciones.
 Predecir, cuanto mejor descrito y explicado esté un hecho o un proceso evolutivo, tanto mejor
será la predicción que respecto a él y su desarrollo podremos hacer, tanto mejor situados
estaremos para hacer indicaciones respecto a su mejora y optimización.

Por lo tanto la Psicología del Desarrollo intenta:

 Comprender (describir y explicar) los procesos compartidos de cambio intraindividual (en el


interior de la persona) a lo largo de la vida.
 Comprender (describir y explicar) los procesos que llevan a desarrollarse de un modo diferente a
una persona de otra (diferencias individuales).

Los ámbitos del desarrollo humano:

- Biológico y físico
- Cognitivo
- Psicosocial

El desarrollo es un proceso global en el que cada aspecto forma parte de los tres ámbitos y estos
interactúan constantemente.

 Desarrollo Psicosocial
- El desarrollo afectivo y social es la dimensión evolutiva que se refiere a la incorporación del
sujeto a la sociedad en la que vive, es el proceso de convertirse en ser humano.

3
- El recién nacido nace preorientado socialmente: Depende de la ayuda del grupo social y por
ello nace con una predisposición para atender a los estímulos sociales.
- El proceso de incorporación al grupo social se denomina socialización: Proceso por el cual el
niño adquiere las creencias, conductas y valores compartidos por el grupo o comunidad.
- En este proceso se distinguen tres funciones:
 Regular las conductas de los individuos dentro de la sociedad.
 Promover el desarrollo personal del individuo al proporcionarle herramientas para
interactuar con los otros.
 Perpetuar el orden social.

 Proceso de socialización.

Lo conductual. Desde los primeros años los individuos aprenden a comportarse de maneras diferentes y
según las situaciones. Conductas dependientes de normas sociales y motivaciones personales.

Lo afectivo. Al mismo tiempo desarrollan distintos sentimientos y vínculos afectivos hacia las
personas que les rodean.

Lo cognitivo. También saben cosas sobre el mundo social y van comprendiendo cómo funciona el
mundo en el que viven.

En su actividad el niño/a está movido por:

- Sus sentimientos.
- Sus conocimientos de cómo son los otros.
- Su conocimiento del sistema social.

Al mismo tiempo el niño desarrolla sentimientos y modifica su pensamiento sobre lo social a partir de las
interacciones con los otros y con el medio.

2. Problemas de la Psicología del Desarrollo.

Los estudiosos del desarrollo humano coinciden en lo que se refiere a la definición de los objetivos, pero
no hay consenso acerca de otros problemas como la naturaleza del cambio evolutivo, su dirección y las
causas o factores responsables.

Para hablar de desarrollo deben darse las siguientes circunstancias:

- El cambio ha de ser relativamente permanente y estable, no transitorio o fluctuante.


- Relativamente sistemático y en un orden no aleatorio.
- Progresivo o tendente a la complejidad.

4
- Y fundamentalmente, debe ser una función de la edad.

 ¿Herencia o medio? Una discusión estéril

Muchos psicólogos se preguntan por el carácter hereditario o no de una diversidad de aspectos


(inteligencia, temperamento, sociabilidad, etc.).

Frecuentemente se ha buscado una solución de compromiso entre innatismo y ambientalismo


caracterizando el desarrollo como un continuo que va desde conductas que dependen fundamentalmente
de la maduración (herencia) hasta conductas que dependen sobre todo de la experiencia y el aprendizaje.

No existen genes aislados del entorno, ni conductas que no tengan raíces en los determinantes genéticos
del organismo.

La herencia juega un gran papel, tanto de forma física, cognitiva, inteligencia, etc. y el medio o el
ambiente también marca su lugar en el desarrollo (no es lo mismo vivir en España, que vivir en el
Sahara).

Todos somos productos de herencia y ambiente. La herencia es fija, pero el ambiente puede jugar un
papel favorable o desfavorable.

3. Aproximación histórica: desde los antecedentes hasta la década de los 60.

Hasta fecha reciente la psicología evolutiva se ocupó del desarrollo infantil y adolescente. Hoy se ocupa
de todo el ciclo vital.

Durante siglos los niños y niñas no tenían consideración social. Además había altas tasas de mortalidad
infantil.

La época medieval (del siglo VI al XV). Los niños eran considerados como adultos en miniatura,
preformados (performacionismo). Los niños realizaban las tareas como los adultos.

El protestantismo (siglo XVI) y la Ilustración (s. XVII-XVIII). La niñez se convierte en una fase
diferenciada del ciclo de la vida.

La ilustración (siglos XVII – XVIII)

John Locke. Iniciador del empirismo. “Tabula rasa”, el niño es una pizarra en blanco, cuyo carácter es
moldeado por la experiencia. Serán las experiencias que cada uno tenga, la estimulación y la
educación que reciba, lo que irá llenando el psiquismo de contenido.

5
Jean-Jacques Rousseau y Kant. Defienden la existencia de determinadas características innatas del ser
humano. Ya sea la bondad innata y la existencia en él de un plan innato de desarrollo (Rousseau), o la
existencia de categorías innatas de pensamiento, como las de tiempo y espacio (Kant).

La teoría de la evolución de Darwin (siglo XIX)

Formuló su teoría de la selección natural y de la supervivencia de los que mejor se adaptaran a los
cambios ambientales en cada lugar. Así se va dando la evolución. “No sobreviven aquellos individuos
más inteligentes y más fuertes, sino aquellos que son capaces de adaptarse al medio”.

La evolución también se produce en la especie humana, sobre la base del contenido filogenético recibido
de los antecesores, cada individuo experimentará una evolución ontogenética que le llevara de la
inmadurez inicial a la madurez adulta.

La Psicología del Desarrollo como disciplina tiene algo más de 100 años.

Tiedemann, en 1787, publica las observaciones del comportamiento de su hijo.

W. Preyer, a él se debe la primera aproximación científica al estudio evolutivo. Publica un libro con hitos
evolutivos, obtenidos de la observación continuada, sistemática y objetiva de la conducta utilizando
incluso pequeños experimentos.

A. Binet empleó metodología experimental tanto en sus estudios sobre memoria, inteligencia, etc., como
en su análisis de las diferencias interindividuales. G. S. Hall, utilizó cuestionarios para explorar grandes
muestras de sujetos y después aplicar un tratamiento estadístico.

J.M. Baldwin. Utiliza la observación y la descripción del desarrollo conductual, influido por la teoría de
la evolución. Propone conceptos como esquemas cognitivos, reacciones circulares, asimilación y
acomodación. Elabora una dialéctica entre lo heredado y lo adquirido. Inicio del constructivismo.

 Teorías del desarrollo

Podemos resumir las teorías del desarrollo en función de cómo podemos entender los procesos de
socialización:

- Como resultado de un aprendizaje social que “conforma” al individuo desde el exterior


(Teorías Psicoanalíticas, Teorías Conductistas y de Aprendizaje social).
- Como un proceso de desarrollo determinado por cambios preprogramados hereditariamente
(Enfoques biológicos y Hereditaristas).
- Como una interacción entre ambos (Teorías cognitivas, Teorías socio-históricas, Teorías
bioecológicas).

6
3.1. Teorías conductistas y del aprendizaje social

La psicología evolutiva estadounidense aparece desde principios del siglo XX muy apegada a los hechos
y a la observación de la conducta. A. Gesell se interesó por el análisis de los procesos de crecimiento y
maduración.

La psicología evolutiva de USA es descrita por referencia al mecanicismo, y posterior desarrollo del
conductismo. La conducta surge y se moldea a través de la experiencia.

J. B. Watson lucha por establecer los fundamentos de una nueva psicología, científica y objetiva
(Experimento del padre que daba un golpe con barras de hierro cuando su hijo veía un ratón). Elimina
toda referencia a los conceptos mentalistas de la introspección y de la teoría psicoanalítica. Nace el
conductismo (se trata de moldear la conducta de los niños). La demostración inicial la llevó a cabo con la
emoción, con “el pequeño Albert”.

Para Watson:

- El recién nacido es como un “papel en blanco”: toda conducta se adquiere por condicionamiento
y extinción. Si el recién nacido puede ser condicionado, el desarrollo es una función del
aprendizaje.
- Sujeto: pasivo. Énfasis en el control ambiental de la conducta.
- Estudio de la conducta observable.
- La mayoría de las conductas son aprendidas.
- Conducta social en función de los estímulos externos.
- Los agentes de socialización (padres, maestros, otros niños) son los responsables de que los niños
desarrollen ciertas conductas deseables (mediante refuerzo) y omitan otras indeseables (castigo).

Watson aplicó los principios del condicionamiento clásico de Pavlov en la investigación con niños
(experimento con el perro que babeaba al escuchar una campana, porque sabía que le llegaba la comida).

Hull puso el énfasis en la distinción entre impulsos primarios (como el hambre y la sed) y los secundarios
(el adulto sacia y refresca).

B. F. Skinner propone que la fuente más importante de aprendizaje proviene de los efectos que tiene la
conducta en el ambiente (condicionamiento operante); el que ésta sea o no reforzada con un premio o, al
contrario, castigada, determina que la conducta se mantenga, se incremente o termine desapareciendo
(experimento con una paloma en una caja, cuando se enciende la luz verde debe picar en el botón cinco
veces para que caiga la comida).

7
En el condicionamiento operante encontramos cuatro opciones de respuesta y refuerzo, como son:

REFU ERZO
POSITIVO NEGATIVO
RESPU - SI RECOMPENSA CASTIGO
ESTA NO OMISIÓN EVITACIÓN /
ESCAPE

- Recompensa: Si hace algo bueno.


- Evitación o escape: No hace algo malo.
- Castigo: Si hace algo malo.
- Omisión: No hace algo bueno.

Bandura propone el aprendizaje social. Los niños aprenden observando e imitando modelos. También se
interesó por el control cognitivo de la conducta, el desarrollo del sentimiento de eficacia personal y de
autorregulación (destacamos la película del niño que le pega a un muñeco y obtiene recompensa, entonces
el niño le pegara siempre al muéco.).

La Gestalt defiende que el todo es más que la suma de las partes.

3.2. La Teoría psicoanalítica de Freud

Frente al niño anglosajón, que nacía como una “tabula rasa” y se desarrollaba por las influencias de los
estímulos, el niño centroeuropeo vendrá al mundo con un plan de desarrollo innato que se irá desplegando
a través de diferentes estadios evolutivos. En este modelo organísmico están Freud y Piaget.

Freud rompe con dos ideas: la inocencia del niño, los bebés tienen necesidades y hacen lo posible por
satisfacerlas y el papel de la conciencia y la razón en la conducta humana.

Freud estudia adultos con problemas y llega a tres conclusiones:

1) Los problemas tienen sus raíces en el inconsciente


2) Los problemas se relacionan con conflictos sexuales
3) Muchos de los problemas tienen sus raíces en la infancia. El psicoanálisis tendrá que rescatarlos
para resolverlos liberando al paciente de sus tensiones.

 El psicoanálisis es una teoría del desarrollo psicosexual.

8
El objeto de estudio de la teoría psicoanalítica, son las pulsiones sexuales, una energía (líbido) que busca
satisfacerse y que no se limita a los órganos genitales:

 En el momento del nacimiento el bebé posee un conjunto de pulsiones que buscan su satisfacción
inmediata. Freud atribuye carácter libidinal a estas pulsiones y significado sexual. El ello
constituye la sede psíquica de todas estas pulsiones y las primeras actividades libidinosas del
bebé tienden a satisfacer estas pulsiones.
 En la primera infancia aparece una nueva instancia psíquica, el yo, encargada de canalizar esa
satisfacción de manera socialmente aceptable, o de posponerla para otro momento, el yo es el
mediador entre los deseos del ello y la realidad.
 Frente a los deseos del ello, el entorno social del niño pequeño impone una serie de normas,
costumbres, creencias y valores que se desdoblarán del yo dando lugar al super yo, que es la
conciencia moral y social que aparece entre los 3-6 años.

Estadios del desarrollo psicosexual según Freud

- Estadio oral (0-1 año): la actividad de succión no nutritiva es la primera manifestación de la


líbido, y la primera manifestación con matiz sexual.
- Estadio anal (1-3 años): el placer está ligado a las funciones excretoras.
- Estadio fálico (3-6 años): la fuente de obtención se desplaza a los genitales y su manipulación.
Complejo de Edipo (lucha del niño y el padre por la madre) y complejo de Electra (lucha de la
niña y la madre por el padre).
- Estadio de latencia (6-11 años): los impulsos se aplacan.
- Estadio genital (adolescencia): La sexualidad adquiere ahora la genitalización propia de la
adultez, superadas las fases autoeróticas, se orienta hacia la relación heterosexual.

Freud (estudia hasta la adolescencia).

 Tendencias o pulsiones (sexuales y agresivas) innatas que buscan satisfacción inmediata deben
ser reconducidas para posibilitar vida social socialización.
 Desarrollo emocional infantil base personalidad.
 Personalidad: se construye al hilo de las “luchas” entre las presiones internas (pulsiones) y
externas (realidad).
 Sujeto: pasivo el desarrollo emocional depende, en gran medida del entorno (clima familiar,
prácticas educativas, etc.).

Erikson (estudia todo el ciclo vital).

 Resalta aspectos positivos de la naturaleza humana y el papel activo del sujeto: explora el entorno
y busca activamente controlarlo y adaptarse a él.

9
 Es uno de los precursores de la psicología del ciclo vital.
 Ocho estadios caracterizados por la tensión entre dos polos.
3.3. La Teoría Constructivista de Piaget

Como Freud, Piaget elabora una teoría del desarrollo psicológico como una secuencia de estadios que
llevan desde la inmadurez inicial del recién nacido al final de la adolescencia, donde con el acceso a la
adultez, se han terminado los grandes cambios evolutivos.

Para Freud y Piaget los mecanismos subyacentes a esa secuencia de cambios, y la secuencia misma,
tienen una naturaleza universal en la especie humana.

Piaget se centra en el desarrollo intelectual, siendo su objetivo describir y explicar cómo se produce el
tránsito del recién nacido al conocimiento abstracto y altamente organizado del adulto.

En la teoría de Piaget la meta es siempre la adaptación, conseguir dar respuesta adecuada a los problemas
que en cada momento el individuo se va encontrando.

Cuando aparece un problema al que el individuo no puede dar respuesta, el organismo se encuentra en un
estado de desequilibrio con respecto al medio, el proceso de encontrar respuestas nuevas trata de restaurar
el equilibrio y mejorar así la adaptación a las exigencias o demandas del entorno.

 Conceptos originales aportados por Piaget:


- Esquema: es la unidad básica de la vida intelectual. Se trata al principio de acciones
pautadas biológicamente (succionar). Los esquemas llegan luego a interiorizarse y a
convertirse en acciones simbólicas referidas a acciones concretas y luego a procesos de
razonamiento. A los 6-7 años da lugar a las operaciones.
- Asimilación: una vez dominado un esquema, la conducta se repetirá con el objeto sobre el
que inicialmente se formó.
- Acomodación: hay ocasiones en que un esquema no es capaz de responder a las
características de un objeto, se plantea un desequilibrio, hay que modificar el esquema
previo (acomodación) para restaurar el equilibrio.
- Estadio: en cada momento del desarrollo, los esquemas de que el niño dispone guardan una
cierta relación entre sí.
- Constructivismo: la actividad del sujeto sobre los objetos obliga a ir encontrando respuestas
nuevas para los nuevos problemas.

Estadios del desarrollo intelectual según Piaget

- Estadio sensoriomotor (0-2 años): la inteligencia es aquí práctica y se relaciona con la resolución
de problemas de acción.

10
- Estadio preoperatorio (2-7 años): la inteligencia ya es simbólica, el lenguaje aparece y se
enriquece a gran velocidad, la imaginación se desarrolla. Se dan el egocentrismo y la centración.
- Estadio de las operaciones concretas (7-12 años): el pensamiento lógico aparece.
- Estadio de las operaciones formales (a partir de la adolescencia): el pensamiento lógico alcanza
su máxima expresión, maneja hipótesis, las organiza, las comprueba, las verifica, sistematiza los
resultados de sus hallazgos, etc.

3.4. La Teoría sociogenética de Vygotski

La psicología de Vygotski se aproxima a lo que hoy se denomina constructivismo social.

Las fuentes de inspiración de la teoría de Vygotski son la filosofía marxista y su énfasis en el papel de lo
social; y de otra parte por la importancia que la actividad sobre el medio tiene tanto en la transformación
tanto del medio en que se actúa, como del sujeto que lleva a cabo esa acción.

En esta perspectiva, la clave del análisis evolutivo radica en determinar cómo se produce la apropiación
por parte del individuo concreto de los instrumentos de mediación simbólica construidos por la cultura a
la que pertenece.

En la explicación de Vygotski, el proceso debe tomar en consideración como mínimo tres niveles de
análisis:

- La génesis de los procesos psicológicos complejos va de lo social a lo individual; el desarrollo


consiste en una trasposición al plano intrapsicológico (lo social) de los procesos que han estado
antes en el plano interpsicológico (lo individual).
- Esa trasposición consiste en un lento proceso que se opera en el curso de las interacciones
educativas (adulto-niño), o por la participación de las personas en desarrollo en actividades y
situaciones culturalmente organizadas.
- La clave para entender esta trasposición radica en la distinción entre la zona de desarrollo actual
(lo que la persona es capaz de hacer por sí misma) y la zona de desarrollo próximo (aquello que
no puede hacer sola, pero que puede hacer o aprender a hacer si alguien le guía y le presta ayuda).

3.5. Teorías innatistas y hereditaristas

El innatismo puede entenderse en dos sentidos: uno referido a las diferencias individuales
(hereditarismo), otro relativo a lo que hay en común a todos los miembros de una misma especie.

Para el hereditarismo, aquellos rasgos que hacen distintos a unos seres humanos de otros (inteligencia,
actitudes, etc.) se heredan y son poco modificables por acción del entorno.

11
Otra corriente trata de descubrir lo común a todos los seres humanos. Crecimiento y maduración. Los
estudios de Gesell.

El lenguaje ha suscitado las polémicas más encendidas entre lo innato y lo adquirido. Para Chomsky el
lenguaje constituye una facultad o competencia cuyo desarrollo obedece a un programa genético. Para
Skinner es asociación de estímulos y respuestas.

4. Psicología Evolutiva contemporánea

Surge la perspectiva del ciclo vital, que cuestiona tres de los postulados básicos de la psicología evolutiva
organísmica:

1) Se cuestiona que el desarrollo psicológico sea algo que solo afecta a niños y adolescentes;
también durante la adultez y la vejez ocurren importantes hechos evolutivos.
2) Se critica el concepto de teleonomía que consideraba que el desarrollo consiste en el progreso
secuencial hacia una meta evolutiva; la perspectiva del ciclo vital ve el desarrollo como
multidireccional, orientado hacia metas diversas, no universales ni necesarias, y también
multidimensional.
3) La perspectiva del ciclo vital concede mucha importancia a variables de naturaleza histórica y
cultural.

La psicología evolutiva del ciclo vital considera que lo que existe a lo largo del desarrollo es una
inversión de esfuerzos y recursos destinada en cada edad a objetivos diferentes.

La teoría del desarrollo psicosocial de Erikson abarca todo el ciclo vital humano.

En la segunda mitad del siglo XX aparecen nuevos enfoques generales:

 El enfoque etológico
 El enfoque del ciclo vital
 El enfoque ecológico
 Enfoques cognitivos

4.1. El Enfoque Etológico

La etología, se inicia con Konrad Lorenz, supone estudiar el comportamiento animal dentro de un marco
explicativo evolucionista. Su idea básica es que las conductas características de una especie tienen o han
tenido una función adaptativa y la tarea del etólogo es averiguar su significado. La etología combina la
observación naturalista (comportamiento en condiciones naturales) con estudios de laboratorio

12
(experimento del hombre que retiró a la madre después del parto y se colocó él, y consiguió que los
patitos fuera detrás suya).

John Bowlby, con observaciones sobre la relación bebé-madre (o cuidador) en circunstancias y medios
muy variados le llevaron a formular su teoría del apego.

René Spitz aborda el estudio de los primeros vínculos afectivos. Después otros autores han realizado
estudios sobre diferentes aspectos de las relaciones tempranas del niño con otras personas de su entorno
(adultos e iguales), las formas de interacción, el comportamiento no verbal y el origen de la
comunicación, los comportamientos agresivos y defensivos, la cooperación y la ayuda, el juego, etc.
(Hinde, 1983).

La perspectiva etológica ha tenido una influencia profunda en el campo del desarrollo socioemocional y
se ha centrado en el periodo de inmadurez. Así, las conductas infantiles como llorar, sonreír, mirar, gritar
y toda la expresión emocional del bebé, se analizan desde una triple perspectiva:

A) Filogenética (¿qué función adaptativa tienen o han tenido para la especie?)


B) Comparativa (¿existen conductas análogas en otras especies? ¿qué función tienen?)
C) Ontogenética (¿cómo y cuando se desarrollan en el individuo, qué estímulos la provocan,
que efectos tienen?

4.2. El Enfoque del Ciclo Vital

Durante la década de los 70 se critica a la Psicología del Desarrollo, según la cual los cambios evolutivos
más importantes se producirían en la niñez y la adolescencia.

Los psicólogos del ciclo vital (Baltes, Nesselroade, Reese, Schaie) se oponen a esta visión ofreciendo otra
diferente:

- Plantean que el desarrollo no se detiene en la edad adulta sino que prosigue hasta el final de la
vida.
- Critican el concepto de declive asociado a la vejez y defienden que el envejecimiento biológico
no implica necesariamente involución psicológica.
- Sostienen que el desarrollo no es unidireccional ni tendente a un estado final, sino que puede
tomar múltiples direcciones dependiendo de influencias muy diversas (biológicas, físicas,
sociales).

Se insiste en el contexto cultural e histórico en el que se desarrolla la persona, por lo que las diferencias
individuales cobran una importancia especial en este enfoque. Las diferencias y los aspectos comunes del
desarrollo humano se deben a la influencia de dos tipos de factores:

13
 Normativos: son aquellos a los que todo ser humano está sujeto como la edad, los condicionantes
biológicos, las características comunes del mundo físico y del humano, y el hecho de vivir en un
determinado momento histórico.
 No normativos: son personales, situacionales y no generalizables (pérdida de un progenitor,
accidente, salud, etc.).

El enfoque del ciclo vital y el ecológico, han promovido una corriente de opinión a favor de estudiar el
desarrollo en contexto y, en relación con ello, incorporar las diferencias individuales como objeto de
estudio de la Psicología del Desarrollo (Rice, 1995).

4.3. El Enfoque Ecológico

La integración de la teoría general de sistemas de Von Bertalanfy con el modelo ecológico da lugar a un
enfoque del desarrollo cuya aspiración es conseguir una visión integrada del individuo en su contexto
físico y sociocultural.

Urie Bronfenbrenner critica la Psicología Evolutiva, por considerar que adultos extraños estudiaban a
niños extraños en situaciones extrañas. Bronfenbrenner propone un modelo evolutivo basado en un sujeto
que cambia a lo largo del tiempo en interacción con un entorno dinámico, cambiante y multidimensional.

En el modelo ecológico, el contexto pasa a concebirse como una sucesión de esferas interpenetradas de
influencia que ejercen su acción combinada y conjunta sobre el desarrollo.

“Teoría ecológica de sistemas” Bronfenbrenner

- Es una teoría que considera al niño en desarrollo dentro de un ambiente formado por un sistema
complejo de relaciones.
- Puesto que la base del modelo son los componentes biológicos del niño en desarrollo en
interacción con el ambiente que le rodea el modelo paso a denominarse:

“Modelo Bioecológico”

- Antes de la teoría de este autor no se le daba importancia al ambiente, o sólo se le daba


importancia al ambiente más próximo, como influencia en el desarrollo.
- Tanto desde la teoría de Bronfenbrenner como desde la de autores como Vygotsky se empieza a
tener muy en cuenta la influencia del ambiente y de la cultura en el desarrollo del niño.
- El modelo Bioecológico implica una serie de círculos concéntricos alrededor del niño en
desarrollo, estas estructuras ambientales incluyen la familia, la escuela, el sistema social, etc.
- Cada uno de estos niveles ambientales tiene un impacto poderoso en el desarrollo del niño.

Niveles ambientales del modelo bioecológico de Bronfenbrenner

14
 Microsistema
 Mesosistema
 Exosistema
 Macrosistema

 El Microsistema:

Cada uno de los contextos inmediatos en que la persona se encuentra y en los que vive experiencias
significativas reiteradas, es lo que en el modelo recibe el nombre de microsistema; para niños y niñas, la
familia, la escuela y el grupo de iguales constituyen los microsistemas más característicos.

Las interacciones son recíprocas y bidireccionales. Afectan tanto a los adultos sobre los niños, como por
ejemplo las características biológicas o de personalidad de los niños sobre los adultos.

Ejemplo: Niños pacientes  reacciones pacientes de los padres

Niños nerviosos  reacciones de castigo de los padres

Dentro del microsistema no solo están las relaciones diádicas padre/madre – niño, también intervienen
terceras personas que influyen en estas interacciones.

Ejemplo: Buenas relaciones padre/madre influyen positivamente en el hijo.

Conflictos en la pareja implican disciplina inconsistente y hostil.

 El Mesosistema:

Implica la conexión entre los distintos microsistemas (hogar, escuela, vecindario, etc.) que fomentan el
desarrollo de los niños.

Un ejemplo sería el progreso académico de un niño que viene dado:

- Por las actividades que realiza en clase.


- Pero también por:
 El compromiso de los padres con la escuela
 Cómo se viva el aprendizaje escolar en la casa
 Etc.

De la misma forma las interacciones entre padres e hijos y cuidadores y niños deben vincularse entre ellos
para un desarrollo más completo (visitas, información, etc.).

 El Exosistema:

15
Pero los microsistemas y sus organizadores (padres, profesores) están a su vez inmersos en otra
esfera de influencias llamada exosistema, esfera que ejerce su impacto no directamente sobre el niño o
niña, sino a través de influencias indirectas.

Aquí se incluyen las experiencias laborales de los padres, los servicios comunitarios disponibles, la
familia extensa con la que no se tenga un contacto tan intenso como para que constituya en sí misma un
microsistema, los servicios de asesoramiento y formación permanente de los profesores, etc.

El fracaso en las actividades en el exosistema (Ejemplo, familias aisladas sin vínculos personales o con la
comunidad, desempleados, etc.) muestran un porcentaje elevado de conflictos y abusos.

 El Macrosistema:

La esfera más abarcadora es el macrosistema, que es el conjunto de características que definen los rasgos
básicos del microsistema, el mesosistema y el exosistema en un tiempo y un lugar determinados.

El macrosistema se relaciona con contenidos tan diversos y relacionados entre sí como las normas y las
leyes imperantes, las costumbres y normas morales, el grado de desarrollo tecnológico y la situación
económica.

En sus aspectos más generales, el macrosistema remite a la cultura y sus variaciones; pero como las
culturas no son inmutables, sino que están sujetas a cambios y evolución, el macrosistema se relaciona
también con cambios históricos en el interior de una determinada cultura.

 El Cronosistema:

El concepto de cronosistema se refiere a la dimensión temporal del desarrollo y contiene una idea de
sentido común; los mismos acontecimientos (el nacimiento de un hermano, la separación de los padres,
el cambio de escuela) pueden afectar de modo muy diferente al niño según el momento (edad) en que
ocurren (son los cambios que sufre una persona, dependiendo del momento van a afectar más o menos a
los hijos).

Inmerso en una red de contextos, el individuo no queda perdido, pues tiene un papel activo en la relación
con las personas y situaciones que le rodean, sobre las cuales influye al mismo tiempo que es influido por
ellas, en un proceso que tiene más de bidireccional que de mera imposición del contexto sobre un sujeto
pasivo.

El carácter bidireccional y recíproco de la interacción humana hace que, frente a hechos semejantes, niños
de la misma edad se adapten de forma diferente según la dinámica de relación con padres u otras personas
significativas.

16
El enfoque ecológico insiste en que entender el proceso evolutivo requiere analizar los distintos sistemas
que afectan la vida del niño y a la vez el modo en que éste los percibe e interpreta y denuncia el poco
sentido de muchos estudios psicológicos de “laboratorio” en los que al individuo se le presentan tareas
que no tienen relación con los problemas reales de la vida cotidiana y que no sabemos cómo interpreta.
Sin embargo, el modelo ecológico no niega la pertinencia de la investigación de laboratorio siempre que
los objetivos del estudio así lo requieran.

4.4. Enfoques Cognitivos

 Procesamiento de la información

La revolución cognitiva desplazó al conductismo a finales de la década de 1950. Con la analogía mente-
ordenador surge un nuevo asociacionismo que define la conducta no como respuesta a estímulos sino a
representaciones de la realidad (símbolos, conceptos, etc.), el individuo es un manipulador se símbolos o
sistema de cómputo que selecciona, codifica, almacena y recupera información; conceptos como
conocimiento, solución de problemas y razonamiento vuelven a adquirir entidad y valor explicativo
(Bruner, Goodnow y Austin, 1956); la conducta humana obedece a propósitos y planes.

El cambio evolutivo se debe a que la mente humana tiene una arquitectura (hardware) que es invariable
desde los primeros años de vida. La diferencia entre niños y adultos está en que los primeros tienen
peores estrategias de atención y memoria y un conocimiento menor de la realidad, los primeros son
novatos y los adultos expertos.

 Conexionismo

En la década de 1980 (Rumelhart, McClelland y PDP: Procesamiento Destribuido en Paralelo, 1986)


surge el conexionismo, que pretende resolver el problema del origen de la mente.

A diferencia del enfoque de procesamiento de la información, el conexionismo no supone que la mente


trabaje con símbolos y reglas sino que la representa como un sistema dinámico de unidades (neuronas)
que se conectan formando redes (las unidades activas excitan o inhiben otras unidades, como ocurre en
los procesos neuronales).

El conexionismo, aplicado a la PD, está generando una intensa investigación. Mediante la simulación de
redes neurales de algunos aspectos del funcionamiento mental, consiguen producir cambios que se
parecen a un aprendizaje e incluso a un desarrollo. El fundamento es la asociación (la fuerza de conexión
entre unidades de la red) pero el resultado ilustra una genuina construcción del conocimiento.

La crítica más frecuente al conexionismo es que las redes están tan preparadas de antemano para
funcionar como lo hacen que, en realidad, tienen poco que ver con el proceso natural de adquisición del
conocimiento.

17
Ante el problema de no poder explicar la creatividad, algunos autores proponen dos niveles de
funcionamiento de la mente, uno “asociativo” y otro más complejo, flexible y creativo, el nivel “racional”
(Kendler, 1995). Desde el punto de vista del desarrollo, habría una progresión del primer modo de
funcionamiento hacia el modo racional.

 Enfoques de dominios específicos y enfoques modulares

Estas corrientes proponen que el desarrollo se produce en dominios diferenciados o “locales”, cada uno
con mecanismos propios que guían la adquisición del conocimiento en cada terreno. Se oponen a la idea
de capacidades generales de razonamiento aplicables a distintas tareas y contenidos cognitivos. Conciben
una mente parcelada con terrenos de cultivo diferentes, y las posiciones van desde planteamientos
fuertemente innatistas, hasta explicaciones de carácter más constructivista, pasando por un innatismo
débil.

La versión más radical de innatismo surge con la perspectiva modular de la mente a partir de las tesis del
lenguaje de Chomsky y desarrollada por Fodor. La mente se compone de módulos o sistemas de entrada
de datos que funcionan de modo independiente entre sí. Los procesos centrales de la mente
(pensamiento, inteligencia, conciencia) no pueden acceder a lo que ocurre en cada módulo sino tan solo al
resultado de su trabajo. Lo que sabemos o creemos no influye en el funcionamiento de ningún módulo y
eso garantiza que la información se procese rápidamente.

En la PD más reciente, las explicaciones innatistas han resucitado en distintos ámbitos de la disciplina, si
bien la mayoría de los autores habla más de dominios que de módulos en el sentido de Fodor. Los
hallazgos recientes sobre la precocidad del neonato para reconocer voces e incluso discriminar lenguas,
prueban el fundamento genético de estas capacidades.

La explicación innatista se extiende a otras conductas sociales, como la cooperación y la ayuda mutua, o
la interpretación de pensamientos, creencias e intenciones ajenas, incluido el engaño.

Bajo el término Teoría de la Mente se reúnen muchos aspectos que configuran el dominio psicológico.

La perspectiva de dominios se ha desarrollado con fuerza similar en el área del desarrollo cognitivo
temprano.

Desde 1980 varios autores buscan pruebas empíricas de que el bebé nace con un conocimiento rico del
mundo, organizado al menos en cuatro dominios: el físico, el numérico, el espacial y el psicológico
(Hirschfeld y Gelman, 1994).

Una razón importante del resurgimiento de enfoques innatistas del desarrollo ha sido la acumulación de
datos que hablan a favor de un bebé mucho menos desvalido social e intelectualmente de lo que se
suponía tradicionalmente.

18
En los últimos años, tanto los enfoques de dominio como los modulares se enfrentan a problemas que no
tienen respuesta clara. Una explicación radicalmente innatista de los logros evolutivos difícilmente puede
explicar la enorme diversidad adaptativa del ser humano a lo largo de su historia, en diferentes culturas y
contextos. ¿Cómo explicar que una información codificada en los genes pueda ser tan flexible para
adaptarse al cambio? (Richardson, 1998).

Para dar respuesta, aparece el innatismo débil, que sin postular dominios o módulos innatos, considera
que el bebé nace con determinadas competencias perceptivo-sensoriales y con el desarrollo va
organizando su conocimiento del mundo en distintos dominios (físico, psicológico, lingüístico), pero
estos no están predeterminados y se acepta que dentro de cada dominio hay cambios evolutivos
cualitativos (Carey, Karmiloff-Smith).

 Últimos avances

Los modelos clásicos y recientes del desarrollo resultan insatisfactorios, bien por su excesiva generalidad
o, porque sólo explican parcelas muy pequeñas de la realidad psicológica, o, porque desplazan el
problema a otro lugar sin darle solución, o reducen la explicación a factores aislados.

Ha aparecido un modelo de sistemas dinámicos no lineales, cuyos conceptos y métodos surgen en las
ciencias físicas y en los últimos años se están aplicando a las ciencias sociales. La idea básica de este
método es que en cualquier sistema auto-organizativo hay múltiples fuerzas en interacción con el entorno
que tienden a “ajustarlo” (o equilibrarlo) hacia un estado óptimo (atractor). El desarrollo se puede
describir como la transición de un atractor a otro.

Pese a todos los avances habidos en la PD y a que en los últimos 50 años se ha acumulado una ingente
cantidad de datos sobre el desarrollo humano, no ha habido un progreso equiparable en lo que se refiere a
la unificación teórica.

La disciplina cuenta con numerosas mini-teorías sobre aspectos particulares del desarrollo o sobre
dominios relativamente específicos y, por otro lado, hay una intensa competencia entre enfoques teóricos
más generales a la hora de intentar explicar los logros evolutivos del ser humano.

Todavía carecemos de un modelo del desarrollo humano que sea asumido por la mayor parte de la
comunidad científica y que dé cuenta de los hallazgos en las distintas áreas de la evolución de la conducta
humana.

19
5. Métodos y diseños para la investigación evolutiva

Técnicas de obtención de información:

 Observación sistemática: permite registrar las conductas tal y como se producen bien en un
contexto natural o en situaciones estructuradas.
 Métodos psicofisiológicos: exploran relaciones entre aspectos psicológicos y biológicos del
organismo, analizando en qué medida determinadas situaciones se traducen en reacciones
fisiológicas cuantificables.
 Resolución de problemas estandarizados : se plantea una misma situación a diferentes sujetos con
las mismas instrucciones y se anota la ejecución de cada uno.
 Entrevistas clínicas: son entrevistas semiestructuradas en las que las preguntas se van ajustando a
las respuestas que el sujeto va proporcionando.
 Cuestionarios, tests, autoinformes: respuestas a series de preguntas ordenadas de acuerdo con un
determinado propósito y con diferente grado de estandarización, de estructuración interna y de
sistemas de categorización de las respuestas. Típicamente un cuestionario puede administrarse
verbalmente a los pequeños, y por escrito a los que pueden responderlos de forma autónoma.
 Estudios de casos (ejemplo; gemelos separados): análisis de casos singulares.
 Descripciones etnográficas: heredadas por los psicólogos de los antropólogos, este tipo de
descripciones implican observación participante. Se hacen anotaciones sobre la marcha y
posteriormente se les da coherencia.

Diseños evolutivos:

 Diseño longitudinal: se estudia a los mismos sujetos a lo largo del tiempo con objeto de analizar
cómo evolucionan las características objeto de análisis.
 Diseño transversal: se estudia simultáneamente a sujetos de diferente edad con objeto de analizar
cuáles son las diferencias ligadas a la edad de las características investigadas.
 Diseño secuencial: son mixtos de los anteriores, toman varios grupos de diferente edad en
diferentes momentos temporales.

20

También podría gustarte