Está en la página 1de 14

Efectividad y alcance de la Estrategia Pedagógica

Integrada en el desarrollo de competencias


disciplinares, profesionales y genéricas, en
estudiantes de primer año, de la carrera de
Enfermería de la U.A.

Autor: Janet Vargas Claros


Fecha: 17 de enero 2017

1
RUTA

1 Introducción: Fundamentación del Problema

2 Formulación de la Estrategia Pedagógica Integrada

3 Diseño metodológico de la Estrategia Pedagógica integrada


- Etapas y
- Actividades

4 Evaluación de la EPI
- Análisis cuantitativo de los resultados de aprendizaje
- Análisis cualitativo de la percepción del estudiante.

3er Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas 2


1 Introducción:
Fundamentación del Problema

Implementación del Modelo Centralidad en el estudiante


Educativo

Efectividad del Modelo


Desarrollo de Competencias del P.E.
Pedagógico

Calidad de la enseñanza: “Alineamiento Planificación de la asignatura


Constructivo” Biggs (2006).

Gestión Pedagógica CCAA y Estrategia Pedagógica integrada

3er Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas


OBJETIVOS GENERALES

Formular una estrategia pedagógica integrada, que promueva


aprendizajes significativos, a partir de experiencias que tengan los
estudiantes, en un contexto real de aprendizaje durante el primer año
de la carrera de Enfermería.

Evaluar los resultados de aprendizaje de la Estrategia Pedagógica


Integrada en estudiantes de primer año de la carrera de Enfermería de
la Universidad Autónoma de Chile.

3er Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas


2 Formulación de la Estrategia Pedagógica
Integrada.
Plan de Estudios de la Carrera de Enfermería
Resolución rectoría Nº 180/2015 Taller de Educación.

Microbiología y
Parasitología.

Enfermería Basada en la
Evidencia.

CCAA 2do Nivel


Enfermería Basada en la
Evidencia.
Socio antropología
aplicada al cuidado
humanizado.

Matemáticas

Bioquímica

Electivo del desarrollo


del Pensamiento

3er Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas 5


Competencias a trabajar en la EPI

Competencia Competencia
Competencia Competencias
Profesional: Área de Profesional: Área de
Disciplinar Genéricas:
Educación Investigación

Aplica en la gestión y Desarrolla programas y Utiliza el método científico Habilidades de


provisión del cuidado, los planes educativos comunicación; organiza
para realizar investigación
fundamentos provenientes tendientes a la coherentemente sus
básica utilizando la mejor ideas y las comunica de
de la disciplina de la prevención, promoción y evidencia científica manera oral y escrita,
Enfermería , ciencias mantención de la salud, disponible de la disciplina y considerando el
biológicas , humanas y de acuerdo a las de otras ciencias para la contexto y a sus
sociales y la mejor demandas del perfil provisión y gestión del interlocutores.
evidencia posible en la epidemiológico, cuidado.
gestión y provisión del sociocultural, sanitario y
Capacidad de
cuidado. ambiental, contribuyendo
abstracción, análisis y
al autocuidado y a síntesis: Identifica los
mejorar el bienestar de elementos esenciales
N C.
C.
Profe
C. Profesional
C. Genérica:
C. Genérica:
Habilidad de
las personas, familia y de una información,
comunidad. situación,
Asignatura sional Abstracción
° Disciplinar Investigación comunicació
Educa y síntesis
n
ción

procedimiento y
1 Bioquímica x x x x x

Microbiología y
2 x x x x
Parasitología

3 Matematicas x

x
x x

x
x

x
x

x
comportamiento, para
reconocer un patrón
Enfermeria Basada en
4
la Evidencia

x x x x

general y transferirlo a
Taller en Educacion
5
en Salud

x x

otras situaciones y
Socio Antropología
6 aplicada al cuidado
Humanizado

contextos.
x
Electivo del
desarrollo del
7
pensamiento:
aprendizaje activo

3er Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas


¿Qué desempeño vamos a evaluar?

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE DESEMPEÑO / CRITERIOS DE EVALUACIÓN


¿Qué deben aprender
1. Ejecuta los
Implementa plan de educación para estudiantes
educación a la comunidadpara lograr
en relación el de la
a la promoción
la promoción de la salud y prevención
salud y prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles, a
desempeño?
de enfermedades, fundamentando
través de la búsqueda de la mejor evidencia disponible de la disciplina y
sus decisiones a través de la búsqueda de otras ciencias, considerando la pertinencia, aplicabilidad y vigencia del
de información, análisis crítico y tema.
reflexivo de la evidencia científica 2. Selecciona de manera crítica y reflexiva los contenidos a transmitir al
disponible de la disciplina y de otras educando provenientes de la mejor evidencia científica disponible de la
¿Los programas de asignatura tienen resultados de
ciencias de acuerdo con criterios de
pertinencia, aplicabilidad y vigencia.
disciplina y de otras ciencias, para ello sigue la secuencialidad de los
siguientes contenidos: Epidemiología (fundamento de la enfermedad),
aprendizajes que integren a todas las asignaturas del nivel?
¿Qué es la patología?, signos y síntomas, mecanismos de transmisión,
factores de riesgo y Medidas de prevención.
3. Utiliza técnicas didácticas pertinentes a los educandos para recomendar
conductas de promoción en salud y prevención de enfermedades
transmisibles y no transmisibles, considerando para ello la aplicabilidad por
los usuarios..
4. Evalúa el diseño y la implementación del programa educativo para ello
utiliza un instrumento que considera aspectos cuantitativos y cualitativos
que dan cuenta de la pertinencia, aplicabilidad y vigencia del tema
expuesto.

Capacidad de
Aplica en la Gestión del cuidado los
abstracción, Habilidades de Educar en
Investigación. fundamentos de la disciplina de
análisis y comunicación. salud. Enfermería y de otras Ciencias…
síntesis.
3 Diseño metodológico
¿Qué método pedagógico ayuda al estudiante a lograr el resultado de aprendizaje?

¿Qué instrumentos de evaluación requerirá la EPI para evaluar el R.A.?

Método de Proyecto
,
“Promover aprendizajes significativos, a partir de experiencias que
tengan los estudiantes, en un contexto real de aprendizaje”

3er Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas 8


Enfermería Basada en
la Evidencia Microbiología y
Parasitología

Enfermería Basada
en la Evidencia

Taller de Taller de Educación en Salud


Microbiología y Educación
Parasitología en Salud

3. Lectura
critica Microbiología
Enfermería y Parasitología
2. Búsqueda Basada en la
4. Implementación Evidencia
Bibliográfica

Microbiología y Matemáticas
Parasitología
1. Pregunta de MÉTODO DE 5. Evaluación
investigación
PROYECTO
Taller de Educación
en Salud

Enfermería Basada
Enfermería Basada en la Evidencia
en la Evidencia 9
4 Evaluación: Cuantitativa
Ítem Nota Promedio % Aprobación
2015 2016 2015 2016
Microbiología y Parasitología 4,5 4,5 66,4 64,5
Taller de Educación 5,4 5,3 74,7 74,8
Enfermería Basada en la Evidencia 4,9 5,6 66,7 63,4
Nota Promedio Segundo nivel 4,9 4,9 69 69

Ítem 2015 2016


Análisis de competencias por asignaturas ( 2do nivel) NO SI

Ejecución de Actividad pedagógica integrada en un contexto real NO SI

Se cuenta con resultados de aprendizaje integrados NO SI


Planificación individual por asignaturas SI NO
Planificación estratégica integrada NO SI

Instrumentos de evaluación consensuados y validados (trabajo colaborativo). NO SI

3er Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas 10


4 Evaluación: Cualitativa (73%)

1. ¿La estrategia pedagógica integrada facilito el desempeño


de la educación en terreno?
(N=44)

100%
100%
99% 45% 45% 9%
99%
98%
98%
97% 20 20 4 2. La actividad práctica (EPI) permitió reconocer alguna
97% competencia del rol que cumple el profesional de
Favorables a la EPI y Favorables a la Epi, con No favorales enfermería.
proceso sugerencias al proceso

90 84,1
80
70
60
5. La actividad práctica reforzó tú decisión de estudiar 50
enfermería. 40
30
20
15,9
10
Favorales 93,2 0
Identifica el Rol de Refieren si, pero no lo
educación y/o señalan.
No Favorables 6,8 Investigación

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

3er Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas 11


¿La actividad práctica reforzó tú decisión de estudiar enfermería?

“Si y bastante. Tenía muchas dudas sobre si había tomado una correcta decisión, pero con esta actividad
me hizo valorar que lo que estoy haciendo es correcto y que había elegido bien”

“ Si, reforzó mi interés por la enfermería en lo referente a educar en salud e investigar los temas
relacionados con ella, así como la cercanía con la gente y ayudar a través de lo que conocemos”.

“Si, de todas manera, ya que fue una experiencia gratificante “

3er Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas 12


4 Evaluación: Reflexiva

1. La EPI tuvo un inicio complejo y tortuoso, sin embargo, oriento el trabajo a seguir para el desarrollo de las competencias del P.E.

2. Dificultad en la construcción de guías e instrumentos de evaluación. Los docentes de la Unidad de Desarrollo Pedagógico
apoyaron este proceso, por otra parte los cursos de perfeccionamiento docente fueron de mucha utilidad.

3. La EPI demanda mayor tiempo para la gestión pedagógica: reuniones de coordinación, difusión y sociabilización de la
actividad, construcción de instrumentos, retroalimentación a los estudiantes, revisión de los productos, entre otras.

4. Si bien los resultados cuantitativos no tienen diferencias, se constata que el aprendizaje en contexto real y de manera
integrada conduce a aprendizajes significativos.

5. Equipo docente motivado por realizar nuevamente la EPI, mejorando aquellos puntos débiles del proceso, detectados durante
esta experiencia integradora.

METODOLOGIA EVALUACIÓN
RESULTADO DE
DIDACTICA INTEGRADA APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
PLANIFICACION CON INTEGRADO
RELACIONADOS CON
INTEGRADA DE LAS RETROALIMENTACIÓN Y SIGNIFICATIVO
LAS COMPETENCIAS
ASIGNATURAS EFECTIVA

13
3er Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas
GRACIAS

3er Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas

También podría gustarte