Está en la página 1de 18

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS

TEMA 1. El sistema educativo español

LOMLOE: entra en vigor en 2021. En 2023-2024 se implantará un nuevo modelo más


competencial, no solamente contenidos (prueba de selectividad y supuestos prácticos).
Cambios en el currículo:

- El currículo debe estar dirigido al desarrollo de las competencias (8 competencias


clave).

- Los estándares de aprendizaje evaluables desaparecen.

- El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, fijará las enseñanzas


mínimas que contarán con el 50% de los horarios escolares en las Comunidades
Autónomas con lengua oficial y el 60% en aquellas que no la tengan.
- Se elimina la clasificación de las materias en troncales, específicas y de libre
configuración.

- Se creará una unidad dentro del Ministerio de Educación y Formación Profesional


que, en cooperación con las Comunidades Autónomas, revisará y actualizará el
currículo.

- La educación inclusiva pasa a ser un principio fundamental, con el fin de atender a


la diversidad de las necesidades de todo el alumnado.

- Se adoptarán medidas organizativas, metodológicas y curriculares conforme a los


principios del Diseño universal de aprendizaje, garantizando los derechos de la
infancia y facilitando el acceso a los apoyos necesarios.

- Enseñanza personalizada centrada en un currículo competencial para lograr un


aprendizaje significativo y el éxito escolar.

- Se refuerza la coordinación entre las distintas etapas a fin de garantizar la adecuada


continuidad del aprendizaje, es decir, habrá diferencias menos abruptas de infantil
a primaria, luego la ESO y después bachillerato.

- Se promoverá la articulación y complementariedad de la educación formal y no


formal con el propósito de que esta contribuya a la adquisición de competencias
para un pleno desarrollo de la personalidad.

- Se eliminan las pruebas finales de Primaria, ESO y Bachillerato.

Calendario de implantación de la LOMLOE:

Enero 2021. A la entrada en vigor de la ley se implementan las modificaciones


relativas a: participación y competencias del Consejo escolar, claustro y director o
directora; autonomía de los centros; selección del director en centros públicos;
admisión del alumnado.

Curso 2021-2022. Al inicio del curso siguiente a la entrada en vigor de la ley se


introducirán los cambios que afectan a: condiciones de acceso a las diferentes
enseñanzas; evaluación y condiciones de promoción de cada etapa; condiciones
de titulación de la ESO, FP Básica y Bachillerato; titulación de las enseñanzas
profesionales de música y danza.

Curso 2022-2023. En el curso que empiece un año después de la entrada en vigor de


la ley se implementarán las modificaciones relativas al currículo, organización y
objetivos de: 1º, 3º y 5º de Educación Primaria; 1º y 3º de ESO; 1º de
Bachillerato; 1º de FP Básica.
Curso 2023-2024. En el curso que empiece dos años después de la entrada en vigor de
la ley se implementarán las modificaciones relativas al currículo, organización y
objetivos de: 2º, 4º y 6º de Educación Primaria; 2º y 4º de ESO; 2º de
Bachillerato; 2º de FP Básica; y también los cambios relacionados con: acceso y
admisión a la universidad y evaluaciones de diagnóstico de 4º de Primaria y 2º de
ESO.

Cambios que hace la LOMLOE en las diferentes etapas educativas:

Educación infantil

El primer ciclo 0-3 tendrá carácter educativo con requisitos mínimos y propuesta
pedagógica.

Orientada a compensar los efectos de las desigualdades de origen cultural, social y


económico en el aprendizaje infantil.

Impulso a la detección precoz y atención temprana de dificultades.

Educación Primaria

Autonomía de los centros para flexibilizar las áreas, metodologías, espacios y


tiempos.

Se recupera la organización de la etapa en tres ciclos.

Educación en valores éticos y cívicos en el tercer ciclo.

Asignatura de religión de oferta obligatoria pero voluntaria y sin asignatura espejo.

Inclusión educativa, atención personalizada y prevención de las dificultades de


aprendizaje.

Medidas preventivas y limitadoras para reducir las repeticiones.

Fomento de la creatividad, las TIC's, el aprendizaje competencial y el espíritu


científico.

Informes a la familia de refuerzo en cada ciclo y al finalizar la etapa.

ESO

Se eliminan los itinerarios, la jerarquía entre materias y las reválidas.

Se refuerza el acompañamiento para una transición exitosa entre la primaria y la ESO.

Autonomía de los centros para agrupar materias por ámbitos interdisciplinares.


Programas de diversificación curricular y una FP Básica conducente a título ESO.

Educación en valores cívicos y éticos.

Se limita la repetición que pasa a ser un recurso excepcional.

Asignatura de religión de oferta obligatoria pero voluntaria y sin asignatura espejo.

Refuerzo de la orientación con perspectiva de género.

Bachillerato

Se eliminan las reválidas y se recupera la anterior PAU.

Estructura del Bachillerato por modalidades.

Se garantiza una oferta de materias mínima y común en todos los centros.

Las administraciones educativas regulan las condicions para un bachillerato


progresivo en tres cursos.

Refuerzo de la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y


mujeres.

Evaluación continua y diferenciada según las materias y según las necesidades de


apoyo educativo de los alumnos.

Se facilita el acceso a Bachillerato del alumnado de las enseñanzas de régimen


especial.

Excepcionalmente se puede obtener el título de Bachillerato por compensación.

FP

Facilita cursar FP de forma compatible con la actividad laboral.

Renovación más ágil de contenidos y títulos ajustados al empleo y los cambios


productivos.

Mayor flexibilidad en el acceso a la FP: elimina requisitos de edad y permite el


acceso desde enseñanzas de régimen especial.

Programas de "segunda oportunidad" de carácter profesional para quienes abandonen


la ESO sin título.

Refuerzo de la orientación profesional introduciendo la perspectiva de género.


Impulso a la acreditación de la experiencia laboral y a pruebas de acceso con formato
más flexible y frecuente.

Formación complementaria para completar títulos de FP media y superior.

Creación de una red de centros para la transferencia de innovación y experiencias de


éxito en FP.

Tema 2. Aspectos generales de la Didáctica


"La aventura de ser maestro"

Vocación vs. preparación técnica, profesionalidad.

2-3 años de shock cuando empiezas a ser profesor hasta que se integran, de alguna
manera, tus conocimientos, experiencia, etc. No solo aprende el alumno, también el
profesor (permeabilidad del docente).

No ver al alumno como el enemigo. Normalización del miedo. Como profesor no vas a
lucirte, vas a que los alumnos aprendan.

Cualidades buenas de un profesor: capacidad de adaptación, exigencia vs. equilibrio,


empatía, clima de aula positivo, metodología "renovada", respeto a los "ritmos de
aprendizaje", "refuerzo positivo", afecto, utilizar situaciones reales, cercanía, docentes
"salvadores", motivador, unión, ¿qué se espera de mí? Lo más importante no es lo que
enseñas, sino cómo lo enseñas.

Modelos de enseñanza (Joyce)

1. Conductista (psicología)

El alumnado puede modificar su conducta si se dan los estímulos adecuados.


Estímulo-respuesta, procedimiento controlados por el docente.

Se puede modificar la conducta controlando variables (espaciales: iluminación


espacios, decoración, colores, mobiliario que permita la mobilidad, que pueden
influir en el estado de ánimo del alumno).

Se deben ofrecer las condiciones adecuadas para que se produzcan los aprendizajes.

Existe una retroalimentación sobre las condiciones ofrecidas.

Han de conocerse cómo deben ser los materiales, los recursos, los espacios… para
facilitar el aprendizaje (formación del docente).
2. Modelo de procesamiento de la información

Atiende a la búsqueda y tratamiento de la información para comprender el mundo


circundante y para resolver problemas: recursos, soportes, medios técnicos
(audiovisuales, etc.).

Se generan soluciones de manera colectiva a situaciones que pueden ser reales.

Estimula la creatividad a través del juicio crítico.

Fomenta la reflexión y el desarrollo intelectual con procesos cognitivos de carácter


reflexivo (valoración, juicio crítico).

La resolución a un mismo problema puede estar particularizada por cada individuo.


No tienen por qué haber soluciones generales. Lo realmente importante es el
proceso, no la solución.

Pueden generar conocimiento sobre las personas y las sociedades.

3. Modelo personal

Estimula el desarrollo de las cualidades personales.

Está orientado a la autorrealización del individuo.

Ayuda a comprender a las personas y a mejorar su desarrollo.

Favorece que el alumnado tenga confianza en sí mismo a través de una buena gestión
emocional y atención a la diversidad.

Favorece la adaptación al contexto y al cambio.

No está planteado desde la dependencia de otras personas. Genera autonomía para el


aprendizaje.

Fomenta una buena salud mental, autoestima y autonomía.

4. Modelo social

El aprendizaje se produce a través de la construcción social.

En la escuela se reproducen dinámicas de la sociedad que se pueden aprovechar


educativamente.

Parte de modelos de trabajo colaborativo en los que es frecuente que participen


agentes diferentes al colectivo docente y de alumnado. Aportaciones que
enriquecen no solo el aprendizaje individual sino también el social.
Puede tener como referente a la propia comunidad en cuanto a estructura que sirva
para colaborar en los aprendizajes.

Puede fomentar valores que contribuyen al desarrollo de la ciudadanía. Educación


emocional, habilidades sociales y comunicativas. Construcción de la ciudadanía
(interaccionar mejor en situaciones sociales). Mejorar la expresión oral y el
trabajo en grupo.

Se diseña desde proyectos compartidos.

Modelos de aprendizaje

Teorías sobre el desarrollo personal y el aprendizaje


2. Teorías para el desarrollo y la integración social.
El aprendizaje dialógico y las Comunidades de aprendizaje. Siete principios:
- Diálogo igualitario. Aportaciones y valor de los argumentos, independientemente
del estatus ocupado.

- Inteligencia cultural. Enriquecimiento mutuo. Se puede ser poco hábil en un


espacio y mucho en otro (profesional, familiar…).

- Transformación. El aprendizaje dialógico transforma las relaciones de las


personas y su entorno.

- Formación instrumental. La optimización de los aspectos instrumentales facilitará


la formación e incorporación laboral y social.

- Creación de sentido. Aumento de control sobre el entorno y las demás personas,


en lugar de pérdida de control sobre nuestras vidas.

- Solidaridad. La reflexión colectiva del diálogo igualitario fomenta posturas


maduras críticas.

- Igualdad de las diferencias. Igualdad y derecho a las diferencias.

Planteamiento respetuoso para lograr el mayor éxito posible. Es frecuente que haya
profesorado en prácticas. Se fomenta la expresión oral (Ramón Flecha).

Hay tertulias dialógicas, en ellas se pretende la aproximación directa de los alumnos –sin
distinción de edad, género, cultura o capacidad– a la cultura clásica universal y al
conocimiento científico acumulado por la humanidad a lo largo del tiempo.

La Tertulia se desarrolla compartiendo –mediante un riguroso respeto del turno de


palabra– aquellas ideas o tramos de la obra que los participantes previamente han
seleccionado porque les han llamado la atención o les han suscitado alguna reflexión.
Esto genera un intercambio muy enriquecedor, que permite una mayor profundidad en los
temas y promueve la construcción de nuevos conocimientos. En las sesiones, uno de los
participantes asume el papel de moderador, con la idea de favorecer la participación
igualitaria de todos.

También hay grupos interactivos dentro del aula, que consiste en el agrupamiento de
todos los alumnos de un aula en subgrupos de cuatro o cinco jóvenes, de la forma más
heterogénea posible en lo que respecta a género, idioma, motivaciones, nivel de
aprendizaje y origen cultural.

A cada uno de los grupos se incorpora una persona adulta de la escuela o de la comunidad
y su entorno, que, voluntariamente, entra al aula para favorecer las interacciones.
El profesor prepara tantas actividades como grupos hay (normalmente 4). Los grupos
cambian de actividad cada 15 o 20 minutos. Los alumnos resuelven las actividades
interactuando entre sí por medio de un diálogo igualitario. Es responsabilidad de los
adultos asegurar que todos los integrantes del grupo participen y contribuyan
solidariamente con la resolución de la tarea. La formación de grupos interactivos hace
que se diversifiquen y se multipliquen las interacciones y que todo el tiempo de trabajo
sea efectivo.

Es, por lo tanto, una forma de agrupamiento inclusivo que mejora los resultados
académicos, las relaciones interpersonales y la convivencia.

El aprendizaje cooperativo

Solo se consiguen los objetivos si los demás consiguen alcanzar los suyos. Se aúnan
esfuerzos. Acciones coordinadas a través de técnicas o estrategias de aprendizaje
cooperativo. Técnicas: "lápices al centro", "mosaico", "puzle", "cabezas pensantes", "1, 2,
4", etc.

Características principales del aprendizaje cooperativo (Johnson y Johnson, 1994):

- Interdependencia positiva. Mis éxitos son tus éxitos. Dependientes unos de otros.

- Interacción cara a cara.

- Responsabilidad individual. Evaluación (registro individual del alumnado).

- Desarrollo de habilidades del grupo y las relaciones interpersonales (habilidades


comunicativas y sociales).

- Reflexión sobre el trabajo grupal.

La planificación curricular de un centro educativo

LEY. 1er grueso de la formación curricular: el Estado. Es de obligado cumplimiento. Cada


comunidad Autónoma construye un currículum con las variaciones territoriales para cada
materia. Por ejemplo, en Andalucía, para la asignatura de lengua y literatura, se debería
incluir en el currículo el ceceo, el seseo, autores andaluces, etc. No pueden modificarlo
los docentes. El currículo prescrito está compuesto por: directrices internacionales (Unión
Europea, OCDE), Leyes y Reales Decretos de Currículo (Estado), Decretos y Órdenes
(Autonomías). Los ODS son 17 objetivos de desarrollo sostenible y se están intentando
tener en cuenta.

PROYECTO EDUCATIVO. 2º grueso de la formación curricular: el centro educativo que


construye el proyecto educativo. A partir de la entrada del currículo en nuestro centro,
este se puede enriquecer. Aquí entra la importancia del contexto del centro, por ejemplo
la zona. No tendrá el mismo currículo un centro que se encuentre en una zona rural que
otro que esté ubicado en una ciudad. Una buena parte de la carga de actividad está en
relación con este contexto (talleres para evitar el acoso, etc.). Es complicado que el
mismo currículo se pueda replicar en otros centros.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. 3er grueso de la formación curricular: departamento.


Es la norma sumada a las decisiones libres del departamento (actividades, salidas, etc.).
Es aquí cuando se deja claro cómo, qué y cuándo se va a desarrollar la programación. Es
anual, se lleva a claustro y tiene que estar todo el departamento de acuerdo. Art. 29
Decreto 327/2010: propuesta de guión (objetivos, contenidos, criterios de evaluación).
Competencias básicas (LOE) vs. Competencias clave (LOMLOE, actualidad).

Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación (es un tipo


de unidad de programación), desarrollo y evaluación de cada materia, módulo o, en su
caso, ámbito del currículo establecido por la normativa vigente. Se atenderán a los
criterios generales recogidos en el proyecto educativo y tendrán en cuenta las necesidades
y características del alumnado. Serán elaboradas por los departamentos de coordinación
didáctica, de acuerdo con las directrices de las áreas de competencias, su aprobación
corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrán actualizar o modificar, en su caso,
tras los procesos de autoevaluación.

La programación didáctica es una forma de organizar la actividad docente y del alumnado


para promover el buen aprendizaje para todos, dándole una estructura coherente con la
norma, las características del alumnado, el contexto… y siendo consciente de los
procesos y de las circunstancias en que se produce el aprendizaje.

1. Los objetivos, contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación,


posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del
centro y su entorno. La programación nos permite organizar la actividad con el
alumnado para conseguir su aprendizaje contando con los recursos, variables,
circunstancias en las que se produce el aprendizaje. No es lo mismo evaluación que
calificación.

2. En el caso de la educación secundaria obligatoria, referencia explícita acerca de la


contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas.

3. En el caso de la formación profesional inicial, deberán incluir las competencias


profesionales, personales y sociales que hayan de adquirirse.

4. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo


(igualdad, educación vial y ambiental, convivencia pacífica, etc.). Las propias
materias incluyen cada vez más trabajo transversal. Existen, por ejemplo, las
efemérides, el día de la paz, etc. que son momentos extraordinarios del curso que
tratan sobre temas transversales. Son fechas señaladas en el calendario escolar. Por
parte de la administración hay recomendaciones sobre cómo celebrar estos días, etc.

5. La metodología que se va a aplicar.

UNIDADES DE PROGRAMACIÓN O UNIDAD DIDÁCTICA. 4º grueso de la


formación curricular: el docente. En este último paso, se trata de adaptar la programación
al volumen, tipo, edad, etc. del alumnado.

«La unidad didáctica o unidad de programación será la intervención de todos los


elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia
metodológica interna y por un período de tiempo determinado» (Antúnez y otros, 1992,
104). Concreta la programación didáctica de la materia para el trabajo que se realiza en el
aula durante periodos de tiempo a lo largo del curso.

Lo habitual es que dure semanas (1 mes, mes y algo). Es poco frecuente que dure más de
esto porque solo se ven x días a la semana, o en momentos muy específicos y concretos.
No es obligatorio usar libro de texto, pueden usarse materiales de elaboración propia (se
piensa al final del curso anterior).

Dentro de las unidades didácticas, se encuentran las situaciones de aprendizaje. Implica


la realización de un conjunto de actividades articuladas que los estudiantes llevarán a
cabo para lograr ciertos fines o propósitos educativos en un lapso y en un contexto
específicos. Por lo tanto, se lleva a cabo un perfil competencial a través de la elaboración
de un producto final mucho más visible, por esto se diferencia de las unidades generales.

Dentro de las unidades didácticas, encontramos las sesiones de clase. Es la concreción, lo


más práctica posible, de una parte de la unidad de programación. Unidad de planificación
curricular generalmente asociada a una o varias horas lectivas de la misma jornada. Puede
ser disciplinar o interdisciplinar. Están planificada y se visibilizan más en la secuencia
didáctica de la unidad de programación.

La estructura que suelen tener es la siguiente: actividades de inicio (cuestionamiento de


asuntos vistos previamente, actividades para fomentar la participación y motivación del
alumnado); actividades de desarrollo (son las que más tiempo tardan en desarrollarse, se
avanza hacia nuevos contenidos con trabajo teórico o práctico); actividades de cierre o
evaluación (balance, reflexión sobre lo aprendido, elementos para obtener un feedback
sobre lo que ocurre en el aula y puede haber pruebas o exámenes tipo test).

LOMLOE > real decreto > decretos y órdenes (Comunidades Autónomas) > centro
La interacción didáctica

La interacción es una acción recíproca entre dos agentes, con recepción y respuesta.
Generalmente comporta la modificación de los estados de los participantes. Está basada
en la comunicación profesor-alumno, profesor-alumnos, alumno-alumno, alumnos-
alumnos, etc. Puede sintetizarse en dos modelos: unidireccional y bidireccional. Modelo
bidireccional:

PROFESOR ALUMNO

Emisor mensaje receptor

Receptor mensaje emisor

El modelo bidireccional, en el que tanto profesor como alumno son emisores y


receptores, es el que cuenta con la interacción más rica. El conocimiento se horizontaliza,
es decir, no hay un único referente como emisor de la información, que antes solía ser el
docente. La comunicación es activa, así ambos forman parte del aprendizaje, lo cual lleva
a un mayor éxito, ya que habrá aportaciones por ambas partes. También se darán multitud
de interacciones.

Perfil del profesor de Secundaria

1. Tribó (2008): competencias profesionales específicas del profesor de secundaria.


CIENTÍFICAS - METODOLÓGICAS - SOCIALES - PERSONALES. Un profesor
de secundaria es competente y podemos afirmar que ha adquirido las competencias
específicas de su profesión cuando sabe interrelacionar y coordinar de manera
simultánea conocimientos de los cuatro ámbitos competenciales específicos para
aplicarlos de manera integrada a una situación profesional concreta, de aula o de
centro, y lo hace de manera habitual, habiendo adquirido la habilidad de saber
transferir este conocimiento competencial a nuevas situaciones profesionales. Los
aprendizajes no se quedan archivados (nuevos aprendizajes).

2. Nóvoa (2009): bases de un buen profesor. Conocer a las personas que se forman,
dónde se ubican y qué se ha de enseñar. Cultura profesional, socialización y
comprender el sentido de la profesión: identidad (co) responsable. Tacto pedagógico,
buen hacer técnico, ético, estratégico, comunicativo… Habilidades comunicativas
(quedarse con los gestos, posturas...).

3. Shulman: sobre conocimiento del profesorado. Conocimiento de la materia (saber);


conocimiento pedagógico (saber enseñar); conocimiento psicopedagógico (cómo se
aprende y se interrelaciona didácticamente); estándares de calidad (lo eficaz);
capacidad de desarrollo profesional (reflexión y colaboración profesional entre
iguales, ya sea con gente del mismo centro educativo o de otros, enriquecimiento
para la práctica docente).

4. Brophy: profesores efectivos. Altas expectativas sobre el alumnado vs. El alumno


como enemigo; planifican bien; clima afectivo, cercanía e interrelación; gestión del
proceso enseñanza-aprendizaje; contenidos coherentes; considera los estilos de
aprendizaje; discurso reflexivo; implicación de los estudiantes; consecuencias del
aprendizaje; da orientaciones para aprendizaje; control de tiempos, espacios y
recursos; adecuación y diversidad en evaluación; reflexivos-realistas con utopía. Es
más concreto en cuanto a aspectos esenciales.

5. Perrenoud (2004): 10 competencias específicas: organizar y animar situaciones de


aprendizaje; gestionar la progresión de los aprendizajes; elaborar y hacer evolucionar
dispositivos de diferenciación; implicar a los alumnos en su aprendizaje y trabajo;
trabajar en equipo; participar en la gestión del centro educativo; informar e implicar
a las familias; utilizar las nuevas tecnologías; afrontar los deberes y dilemas éticos de
la profesión; preocuparse por su propia formación continua.

Agrupamiento del alumnado

Determinada edad = determinados aprendizajes (de ahí la organización del alumnado en x


curso según su edad). En el siglo XX no estaba organizado así. Por ejemplo en los
pueblos, cuando no había los alumnos mínimos por clase, se agrupaban los alumnos de
varios cursos en la misma clase (ej: 1º, 2º, 3º de primaria).

Tema 3. El currículo
¿Qué es el currículo?

«El conjunto de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de


evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley » (art. 6 –
LOMLOE).

«El conjunto de objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de saberes


básicos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación » (Reales Decretos - 2022). A los
contenidos, amplifica la posibilidad de que se puedan decir con otra expresión: saberes
básicos. No hay ninguna diferencia entre estos dos términos a efectos prácticos.

FUENTES DEL CURRÍCULO (COLL)

 Sociológica (social según Tribó). Responde a la pregunta “¿Cuáles son las demandas
que la sociedad y la cultura realizan al sistema educativo?. La sociedad reta
permanentemente al sistema educativo. Focaliza la atención en cómo el alumnado
puede ser miembro activo de la sociedad, el currículo favorece a que el alumnado
contribuya al enriquecimiento de la sociedad. Trata de convertir al alumnado en
“agente de creación cultural”. Hace que se conecte la actividad escolar con la
extraescolar. Cuestiones de interés como la participación ciudadana, el respeto al
medio ambiente, la convivencia…

 Epistemológica (científica según Tribó). Responde a la pregunta “¿Cuáles son los


conocimientos de la materia”? Tiene origen en el conocimiento científico. Ayuda a
analizar la estructura interna de los conocimientos disciplinares, así como la relación
entre ellos. Aporta información para establecer secuencias de actividades de
aprendizaje significativas.

 Pedagógica (metodológica según Tribó). Responde a la pregunta “¿Cómo se puede


mejorar y transformar la enseñanza?” Aporta perspectivas, alternativas y
experiencias para la práctica docente. Establece vasos comunicantes entre y teoría y
práctica curricular. Permite alcanzar los objetivos planteados en la planificación
curricular. Permite que lo que conocemos esté presente en nuestra formación como
docente.

 Psicológica (personal según Tribó). Responde a la pregunta “¿Qué factores y


procesos intervienen en el crecimiento personal del alumnado?” Está relacionada con
el desarrollo evolutivo en las distintas edades y su conexión con el aprendizaje.
Ayuda a concretar cuestiones como cuándo aprender y qué aprender. Atiende a
aspectos como el pensamiento, el lenguaje, el desarrollo socioafectivo, los intereses,
la motivación... ¿Cómo y cuándo se produce el aprendizaje?

LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

 Objetivos: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa
en cada materia y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las
competencias clave. Objetivos de etapa (reales decretos).

 Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para que el


alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y
afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Conexión con la realidad
y vida cotidiana: trabajo competencial. No están vinculadas a ninguna materia, sino a
todas.

Las competencias claves fomentan la aplicación práctica del conjunto de capacidades,


conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que intervienen de forma integrada para
dar respuesta a demandas complejas y transferir los aprendizajes a diferentes contextos.
La diferencia entre capacidad y competencia es que ser competente va más allá de ser
capaz, porque es ser capaz de desarrollar lo que sabes hacer en cualquier tipo de contexto
(aprendizaje competencial). Te sirve para múltiples situaciones en la vida real (éxito en
situaciones cotidianas). Ejemplos: carné de conducir y arroz.

Las competencias clave aparecen recogidas en el Perfil de salida del alumnado al término
de la enseñanza básica y son la adaptación al sistema educativo español de las
competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea
de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.
La LOE tenía 8 y se llamaban competencias básicas, con la LOMCE pasaron a ser 7 y ya
se llamaban competencias clave, la LOMLOE sumó una más, la plurilingüe y también se
llaman competencias clave.

a) Competencia en comunicación lingüística. Interactuar de forma oral, escrita, signada o


multimodal de manera coherente y adecuada en diferentes ámbitos y contextos y con
diferentes propósitos comunicativos. Constituye la base para el pensamiento propio y
para la construcción del conocimiento en todos los ámbitos del saber.

b) Competencia plurilingüe. Implica utilizar distintas lenguas, orales o signadas, de forma


apropiada y eficaz para el aprendizaje y la comunicación.

c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM).


Entraña la comprensión del mundo utilizando los métodos científicos, el pensamiento y
representación matemáticos, la tecnología y los métodos de la ingeniería para transformar
el entorno de forma comprometida, responsable y sostenible.

d) Competencia digital. Implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable


de las tecnologías digitales. Incluye la alfabetización en información y datos.

e) Competencia personal, social y de aprender a aprender. Implica la capacidad de


reflexionar sobre uno mismo para autoconocerse, aceptarse y promover un crecimiento
personal constante. Incluye también la capacidad de hacer frente a la incertidumbre y a la
complejidad.

f) Competencia ciudadana. Compromiso activo con la sostenibilidad y el logro de una


ciudadanía mundial. Alfabetización, valores, respeto, reflexión crítica, estilo de vida
sostenible de acuerdo con los ODS, ciudadanía responsable, participación en la vida
social y cívica.

g) Competencia emprendedora. Desarrollar un enfoque vital dirigido a actuar sobre


oportunidades e ideas, utilizando los conocimientos específicos necesarios para generar
resultados de valor para otras personas. Creatividad, pensamiento estratégico, reflexión
ética, crítica y constructiva, disposición a aprender.
h) Competencia en conciencia y expresión culturales. Supone comprender y respetar el
modo en que las ideas, las opiniones, los sentimientos y las emociones se expresan y se
comunican de forma creativa en distintas culturas y por medio de una amplia gama de
manifestaciones artísticas y culturales.

 Competencias específicas (nuevo término incluido en LOMLOE): desempeños que


el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje
requiere de los saberes básicos de cada área/materia o ámbito. Las competencias
específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el Perfil de
salida del alumnado (finalización de Secundaria, no hablamos de curso, hablamos de
materia), y por otra, los saberes básicos de las áreas/materias o ámbitos y los criterios
de evaluación. Aparecen al principio del currículo en negrita. Las competencias
específicas son las que el currículo establezca para toda la etapa (materia, no curso).

 Criterios de evaluación: referentes que indican los niveles de desempeño esperados


en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias
específicas de cada área/materia o ámbito en un momento determinado de su proceso
de aprendizaje. Es decir, para cada una de las competencias específicas, se establecen
criterios de evaluación.

 Saberes básicos = contenidos: conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen


los contenidos propios de una área/materia o ámbito cuyo aprendizaje es necesario
para la adquisición de las competencias específicas. Por ejemplo, en una asignatura
como lengua castellana, los saberes básicos serían el léxico, la sintaxis, la
morfología, la gramática, etc. Son imprescindibles pero no tienen aplicación en la
vida cotidiana. Son fundamentales, siguen teniendo importancia a día de hoy.

 Situaciones de aprendizaje: situaciones y actividades que implican el despliegue


por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y
competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las
mismas. Ejemplos de situaciones de aprendizaje: folleto, exposición, informe, etc. Es
una novedad del currículo LOMLOE. Esquema para diseñarlas (teniendo en cuenta
como producto final un diccionario):

1. Localización de un centro de interés. Habría que tener en cuenta la terminología de la


zona para conseguir crear un diccionario de palabras de esta zona.

2. Justificación de la propuesta.

3. Descripción del producto final, reto o tarea que se pretende desarrollar. ¿Cómo se va
a construir ese diccionario?
4. Concreción curricular. Competencias específicas, competencias clave, saberes
básicos y criterios de evaluación.

5. Secuenciación didáctica.

6. Medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales.

7. Evaluación de los resultados y del proceso. Técnicas e instrumentos de evaluación


que hemos utilizado.

Los elementos curriculares vistos se pueden y se deberían visibilizar en la programación


didáctica y en las unidades de programación/situaciones de aprendizaje.

Las tareas como facilitadoras del trabajo competencial

Diferentes niveles de actividad en el aula (de la menos a la más competencial):

- Ejercicio. Acción descontextualizada y no referida a la vida real que el alumno realiza


de forma mecánica. Ejemplo: sumas y restas, caligrafía, lectura…

- Actividad. Aplicación de un proceso mental sencillo para su resolución. Ejemplo:


problema matemá7co, entrada a canasta...

- Tarea. Puesta en práctica de competencias para realizar un producto relevante, inserto en


una práctica o contexto de la vida real. Acción (o conjunto de acciones) orientadas a la
resolución de una situación–problema, dentro de un contexto definido, mediante la
combinación de todos los saberes disponibles que permitirán la elaboración de un
producto relevante. Ejemplos: trabajo de indagación y exposición sobre la procedencia
del agua de consumo doméstico, elaboración y realización en mural de las normas de
clase… Potenciales de la tarea para el aprendizaje: es competencial; está pensada para
contextos; en ella se realizan productos; puede ser interdisciplinar. Ejemplos de
tareas/situaciones de aprendizaje: elaborar un presupuesto real para hacer la compra
semanal; cumplimentar una reclamación; realizar un video sobre el reino animal; elaborar
carteles para una campaña a favor del reciclaje y colgarlos en el instituto; hacer de guías
en la próxima excursión del instituto; elaborar un plano del instituto para el alumnado que
se incorpore al centro; una escenificación sobre el sistema solar.
- Proyecto. Conjunto de actuaciones competenciales que responden a una situación
problemática y que se realizan de manera activa en la que el alumnado desarrolla y
evalúa en el transcurso del proceso de enseñanza y aprendizaje. Ejemplo: huerto escolar
(hay varias asignaturas como biología, matemáticas, etc.). Proyectos ABP: menos
presentes en ESO y bachiller. Genera muchos tipos de tareas.

También podría gustarte