Está en la página 1de 11

ESTRUCTURA DEL DECRETO 83/2015

Nombre estudiantes:
Jessica Rojel
Teresa Flores
Claudia Curguán
Daniela Vega

Resultado de Aprendizaje:

 El estudiante será capaz de identificar la estructura del Decreto 83/2015


 Establecer niveles de concreción curricular e identificar las adecuaciones curriculares
como respuesta educativa a las necesidades educativas especiales.

Recursos:

 Orientación técnica decreto 83/2015. Diversificación de la enseñanza.


 Orientaciones sobre estrategias diversificadas de enseñanza para la educación básica en
el Marco del decreto 83/ 2015.

Modalidad: Grupal (máx. 4 estudiantes)

Responda las siguientes preguntas en relación a la estructura del Decreto 83. (2 ptos. Cada
respuesta correcta, Total: 24 ptos)

1. Brevemente describa el contenido de los 5 artículos y de la disposición transitoria.


Artículo1: Establece los criterios y orientaciones de adecuación curricular para la educación
parvularia y general básica, con el propósito de favorecer el acceso al currículo nacional de los
estudiantes con Necesidades educativas especiales.
Artículo 2: Los criterios y orientaciones están dirigidos a los estudiantes de enseñanza regular
con o sin programas de integración escolar, bajo modalidades educativas tradicionales, especial,
de adulto y a los establecimientos educacionales hospitalarios.
Artículo 3: Aquellos establecimientos que imparten educación especial y aquellos que tengan
PIE deben implementar criterios de adecuación curricular en educación parvularia y básica.
Artículo 4: Los establecimientos educacionales que implementen adecuaciones curriculares
deben aplicar una evaluación de acuerdo a dichas adecuaciones. Al finalizar este proceso de
evaluación el establecimiento educacional entregará una copia del certificado anual de estudio
con las calificaciones correspondientes, quedando registrado en los instrumentos que el
ministerio de educación establezca según normativa.
Artículo 5: Continúan vigentes los decretos 89 (1990), 637 (1994), 86(1990), 87(1990) para el
ciclo de formación laboral hasta que se aprueben los criterios de adecuación curricular para
educación media.
Disposición transitoria: Los criterios de adecuación curricular entran en vigencia
gradualmente
Año 2017: Educación parvularia, 1° y 2° básico
2018: 3° y 4°básico
2019: 5°básico y siguientes.

2. ¿Qué se expone en el Marco Referencial?

El desafío de definir los criterios de adecuación curricular para estudiantes con Necesidades
educativas especiales (educación parvularia y básica) surge a partir de o que establece el
artículo 34 de la Ley General de Educación, que define criterios para diagnosticar a estudiantes
con Necesidades Educativas Especiales y además criterios de Adecuación curricular para que
los establecimientos puedan planificar propuestas educativas de calidad y pertinentes en
establecimientos de educación especial y regular con o sin Programa de Integración escolar.
El decreto 170(2009) en respuesta a este mandato define criterios para diagnosticar estudiantes
que presenten Necesidades Educativas Especiales, reglamentando procedimientos de
evaluación para identificar las Necesidades Educativas Especiales, además de los profesionales
competentes para realizarlas.
El decreto 83 define criterios y orientaciones de adecuación curricular que permiten planificar
propuestas educativas de calidad para los establecimientos que lo requieran.
Las disposiciones del decreto 83 están dirigidas a los establecimientos de educación común con
o sin PIE y las escuelas especiales, para esto se debe tener como referente el currículum
nacional, los objetivos generales descritos en la ley general de educación, el artículo 28 para
estudiantes de educación parvularia y en el artículo 29 para estudiantes de educación básica
incluida la modalidad de adultos, además de las habilidades y actitudes estipuladas en las bases
curriculares.

3. Mencione y describa los principios que orientan los criterios y orientaciones de AC.
Los principios que orientan las Adecuaciones curriculares son:

a) IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: El sistema debe proporcionar a todos los


estudiantes de desarrollarse como personas libres, como sujetos de derechos y contribuir
que todos tengan la oportunidad de desarrollar su potencial independiente de sus
condiciones, teniendo en cuenta la diversidad en el aspecto físico, psíquico y social. La
adecuación curricular es entonces una herramienta que permite equiparar las condiciones
para que los estudiantes con NEE puedan acceder, participar y progresar en el proceso
enseñanza aprendizaje.
b) CALIDAD EDUCATIVA CON EQUIDAD: El sistema debe lograr en la medida de lo
posible que los estudiantes alcancen los objetivos generales que estipula la ley general de
educación, con un currículum relevante y pertinente.
c) INCLUSIÓN EDUCATIVA Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD: El sistema
debe promover el acceso, presencia y participación de todos los estudiantes, especialmente
de aquellos que se encuentran excluidos o en situaciones de riesgo respetando y valorando
las diferencias individuales, siendo la adecuación curricular la respuesta a las necesidades y
características individuales de los estudiantes.
d) FLEXIBILIDAD EN LA RESPUESTA EDUCATIVA: El sistema debe ser flexible,
equivalente en calidad, y favorecer acceso, permanencia y progreso de todos los
estudiantes, especialmente en aquellos que se encuentran en situación de mayor
vulnerabilidad, siendo la adecuación curricular una respuesta a las necesidades
individuales, cuando la planificación no logra dar respuesta a aquellos estudiantes que
requieren ajustes para progresar en sus aprendizajes.
4. En relación a la Conceptualización de NEE, ¿Cuál es su descripción?

El concepto NEE implica una transicióntransición en la comprensióncomprensión de las dificultades de


aprendizaje, desde un modelo centrado en el déficitdéficit hacia un enfoque propiamente educativo,
situando la mirada no sólosolo en las característicascaracterísticas individuales de los estudiantes, sino
másmás bien en el caráctercarácter interactivo de las dificultades de aprendizaje.
Se entenderaentenderá́ por alumno o alumna que presenta Necesidades Educativas Especiales a aquélaquel
que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sea humanos, materiales o pedagógicospedagógicos, para
conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educacióneducación
(LGE art. 23).
Las necesidades educativas especiales pueden ser de caráctercarácter permanente o transitorio

5. Describa las NEE de carácter permanente y ejemplifique

Son aquellas barreras para aprender y participar, diagnosticadas por profesionales competentes, que
determinados estudiantes experimentan durante toda su escolaridad y que demandan al sistema educacional
la provisión de apoyos y recursos adicionales o extraordinarios para asegurar su aprendizaje escolar, se
presentan durante toda la vida escolar como consecuencia de:“Discapacidadde: “Discapacidad
intelectual, sensorial, física-motora, trastornos generalizados del desarrollo o retos múltiples. Las
personas con estas necesidades, para acceder a los aprendizajes, requieren de apoyos
especializados: didácticos, pedagógicos, tecnológicos, personales (profesionales, familia y
comunidad) y/o de accesibilidad

6. Describa las NEE de carácter transitorio y ejemplifique.


Son dificultades de aprendizaje que experimentan los estudiantes en algún momento de su vida escolar,
diagnosticada por profesionales competentes, que demandan al sistema educacional, por una parte, la
provisión de apoyos y recursos adicionales o extraordinarios por un determinado período de su
escolarización, para asegurar el aprendizaje y la participación de estos en el proceso educativo, y por otra,
el desarrollo de capacidades en el profesorado para dar respuestas educativas de calidad a los diferentes
estilos de aprendizaje, ritmos, capacidades e intereses que presentan los estudiantes.

7. Qué aspectos debe considerar la decisión de implementar adecuaciones curriculares


para un estudiante. Expóngalos brevemente.

La enseñanza diversificada hace referencia a ampliar para el conjunto de estudiantes sus


posibilidades de acceder, participar y progresar en los aprendizajes del currículum,
considerando desde el inicio, en la planificación educativa, que existen diversas formas y
modalidades de aprender y por lo tanto de enseñar. Es decir, a partir de los objetivos de
aprendizaje del currículo nacional, implica proporcionar relevancia y pertinencia a la
enseñanza y al aprendizaje considerando las distintas necesidades y circunstancias de los
niños, niñas y jóvenes que se educan en los diferentes contextos territoriales, comunitarios y
socioculturales del país.
8. Defina las AC de acceso. Describa los criterios que considera.

 Son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la participación, al acceso a
la información, expresión y comunicación, facilitando así el progreso en los aprendizajes
curriculares y equiparando las condiciones con los demás estudiantes, sin disminuir las
expectativas de aprendizaje. Generalmente, las adecuaciones curriculares de acceso son
utilizadas por los estudiantes tanto en el colegio como en el hogar y en la comunidad. Los
criterios son:
 Presentación de la información: La forma de presentar la información debe
permitir a los estudiantes acceder a través de modos alternativos, que pueden
incluir información auditiva, táctil, visual y la combinación entre estos.
 Formas de respuesta. La forma de respuesta debe permitir a los estudiantes
realizar actividades, tareas y evaluaciones a través de diferentes formas y con la
utilización de diversos dispositivos o ayudas técnicas y tecnológicas diseñadas
específicamente para disminuir las barreras que interfieren la participación del
estudiante en los aprendizajes.
 Entorno: La organización del entorno debe permitir a los estudiantes el acceso
autónomo, mediante adecuaciones en los espacios, ubicación, y las condiciones
en las que se desarrolla la tarea, actividad o evaluación.
Organización del tiempo y el horario. La organización del tiempo debe permitir a los
estudiantes acceso autónomo, a través de modificaciones en la forma Ministerio de Educación
Gobierno de Chile - Decreto N°83/2015 -29- que se estructura el horario o el tiempo para
desarrollar las clases o evaluaciones.
9. Defina las AC en los objetivos de aprendizaje. Describa los criterios que
considera.
 Los Objetivos de Aprendizaje establecidos en las Bases Curriculares pueden ser ajustados en
función de los requerimientos específicos de cada estudiante con relación a los aprendizajes
prescritos en las distintas asignaturas del grupo curso al que pertenece. Los objetivos de
aprendizaje expresan las competencias básicas que todo alumno debe alcanzar en el transcurso
de su escolaridad. En consecuencia, deben adoptarse como resultado de un proceso de
evaluación amplio y riguroso y de carácter interdisciplinario.

 Graduación en su nivel de complejidad:


Es una medida orientada a adecuar el grado de complejidad de un contenido, cuando
éste dificulta el abordaje y/o adquisición de los aspectos esenciales de un determinado
objetivo de aprendizaje, o cuando esté por sobre o por debajo de las posibilidades reales
de adquisición de un estudiante.
Algunos de los criterios que orientan la graduación del nivel de complejidad de los
aprendizajes son los siguientes
 Conocer a cabalidad los aprendizajes que han alcanzado los estudiantes, así
como también aquellos que no han logrado.
  Plantear objetivos de aprendizaje que sean alcanzables y desafiantes al mismo
tiempo, basados en los objetivos de aprendizaje del currículum nacional.
 Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos.Consistecontenidos. Consiste
en seleccionar y dar prioridad a determinados objetivos de aprendizaje, que se
consideran básicos imprescindibles para su desarrollo y la adquisición de aprendizajes
posteriores.Algunosposteriores. Algunos contenidos que se deben priorizar por
considerarse fundamentales son. Los aspectos comunicativos y funcionales del lenguaje,
como comunicación oral o gestual, lectura y escritura. Uso de operaciones matemáticas
para la resolución de problemas de la vida diaria, Los procedimientos y técnicas de
estudio.
 Temporalización: Consiste en la flexibilización de los tiempos establecidos en el
currículum para el logro de los aprendizajes. Este tipo de adecuación curricular está
preferentemente orientada a la atención de las necesidades educativas especiales que
afectan el ritmo de aprendizaje.
 Enriquecimiento del currículum. Esta modalidad de adecuación curricular corresponde
a la incorporación de objetivos no previstos en las Bases Curriculares y que se
consideran de primera importancia para el desempeño académico y social del estudiante,
dadas sus características y necesidades.
 Eliminación de aprendizajes. Esta será siempre una decisión a tomar en última
instancia y después de agotar otras alternativas para lograr que el estudiante acceda al
aprendizaje. Algunos criterios para tomar esta decisión de eliminar aprendizajes que
podemos mencionar son lolos siguientes: Cuando los aprendizajes esperados suponen
un nivel de dificultad al cual el estudiante con necesidades educativas especiales no
podrá acceder. Cuando los aprendizajes esperados resultan irrelevantes para el
desempeño del estudiante con necesidades educativas especiales en relación con los
esfuerzos que supondría llegar a alcanzarlos. Cuando esta medida no afecte los
aprendizajes básicos imprescindibles, tales como el aprendizaje de la lectoescritura,
operaciones matemáticas y todas aquellas que permitan al estudiante desenvolverse en
la vida cotidiana.
10. Mencione la normativa que le da sustento al cumplimiento al Decreto 83/2015
Promueve la diversificación de la enseñanza en Educación Parvularia y Básica, y aprueba
criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes que lo requieran, favoreciendo
con ello el aprendizaje y participación de todos el estudiantadotodo el estudiantado, en su
diversidad, permitiendo a aquellos con discapacidad, acceder y progresar en los aprendizajes del
currículo nacional, en igualdad de oportunidades.
En el marco de la reforma educacional y su eje inclusivo, el Decreto N° 83/2015 forma parte de
un conjunto de medidas para ofrecer a todas y todos los estudiantes, una educación escolar
pertinente y relevante, considerando la diversidad de sus necesidades educativas (incluyendo
aquellas que implican apoyos más específicos), en un constante trabajo colaborativo entre los
docentes y distintos profesionales, con las familias y la comunidad.
Su implementación convoca a las comunidades educativas, a actuar con creatividad y autonomía
en la búsqueda de respuestas educativas diversas, flexibles y enriquecedoras, que ofrezcan
espacios de participación, aprendizaje y desarrollo integral a todas y todos sus estudiantes.
Instrumentos legales que le dan sustento: 
 Declaración mundial sobre educación para todos
 Instrumentos internacionales de DD.HH.. convención de derechos de las personas con
discapacidad y sus principios de inclusión y accesibilidad universal, entre otro; derecho
del niño y la niña.
 La ley general de educación N°20370/2009
 Ley 20.422/2010 establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de
las personas con discapacidad 
 Ley 20845 de inclusión escolar 
 Ley 20835/15 que crea las subsecretarías y la intendencia de educación parvularia 
 Plan de aseguramiento de la calidad de la educacioneducación 2016-18;
 Ley 20903/2016 que crea el sistema de desarrollo profesional docente y notifica otras
normas ver anexo 1)
Su aplicación en el sistema escolar debe tener siempre como referente el curriculum nacional
esto es, los objetivos generales descritos en la ley general de educación, en su artículo 28 para
niños y niñas de educación parvularia y en su articuloartículo 29 para estudiantes de
educacioneducación general basicabásica, incluida la modalidad de personas jóvenes y adultas
y los conocimientos habilidades y actividades estipuladas en las bases curriculares
correspondientes.
Su implementación en el sistema educacional,educacional demanda el desarrollo de estrategias
de trabajos colaborativos y avanzar paulatinamente hacia comunidades de aprendizaje que
permitan generar en los establecimientos educacionales condiciones para acoger a todos
incluidos los estudiantes, docentes, familia y comunidad escolar en general) y responder a la
adversidad de sus estudiantes, y a las políticas que plantea la reforma educacional para avanzar
a una educación de calidad integral e inclusiva. 
Su desarrollo en la escuela se ensambla y sustenta en los enunciados del proyecto educativo
institucional PEI respecto del conocimiento y valoración de la diversidad.

11. Con base a la lectura de los documentos indicados en los recursos,


revisar los cuatro niveles de concreción curricular y relacionarlos con el
decreto 83/2015.

Currículo Nacional Oficial: las escuelas serán las encargadas de encontrar las vías
innovadoras para que todos los estudiantes puedan acceder al aprendizaje, a su vez deben
considerar sus características, los estilos de aprendizaje, sus intereses y las expectativas entre
muchos otros con más aspectos que su implementación exige. Actualmente no se discute 
respectodiscute respecto a que todos los estudiantes sin excepción puedan aprender en la
medida que se les proporcionen las condiciones adecuadas para ello, además  seademás se
reconoce que no todos los estudiantes tienen el mismo punto de partida en su aprendizaje ni
todos constituyen de igual forma el conocimiento. Por lo tanto, en cualquier tipo de escuela de
que se trate es importante que el equipo directivo , los docentes y otros profesionales de la
escuela o del microcentro en el caso de las escuelas rurales puedan ahondar en el conocimiento
del currículo nacional en sus sentidos , su estructura y espacio de flexibilización, y definan en
conjunto los  énfasis y adaptaciones que requiere para responder a las características de sus
estudiantes y de su contexto escolar, con el fin de abordar el segundo nivel de concreción: el
proyecto educativo y curricular del propio establecimiento educacional.

Proyecto Educativo y PME de la escuela:  de acuerdo a la Bases Curriculares  prescritas por


la normativa en este nivel de toma de decisiones, se entiende a la forma en cómo se gestionará
pedagógicamente del establecimiento educacional en el nivel o modalidad  que se trate, para dar
importancia y pertinencia, considerando a los estudiantes a los cuales educan para darle
posibilidades y condiciones de acuerdo a lo que el establecimiento posee y el contexto social
comunitario y territorial en que se inserta. 

Programación de curso o de aula: En este nivel de concreción,aconcreción, a partir de los


acuerdos alcanzados entre el equipo directivo y con el cuerpo docente, finalmente el equipo de
profesores toman las decisiones para la elaboración de la planificación en las diferentes
asignaturas para su curso grupo específico de estudiantes, detallando las unidades didácticas y,
su secuencia y desarrollo concreto entre los elementos a considerar se pueden señalar:
objetivos de aprendizajes esenciales y prioritarios como metodología, criterios de evaluación,
integración de asignaturas, integración de temáticas, temporalización con más recursos,
medidas de atención a la diversidad como estrategias de aprendizaje cooperativo, entre pares,
tutorías, mentorías,entrementorías, entre otras.

Adecuaciones curriculares individualizadas: Algunos estudiantes por condiciones personales


o de su contexto coma van a requerir mayores o más especializados apoyos  para permanecer 
y transitar en los diferentes niveles educativos coma en estos casos con más será necesario
además considerar adecuaciones de flexibilización del currículum para que puedan adquirir los
aprendizajes prioritarios o básicos imprescindibles seleccionados en las bases curriculares coma
y alcanzar el desarrollo de sus capacidades desde el enfoque ecológico funcional.
De este modo coma las adecuaciones curriculares constituyen una vía de respuesta a la
diversidad cuando la programación diversificada de aula diseñada con el claro propósito de dar
respuesta a las diferencias individuales coma no es suficientemente efectiva para asegurar la
participación y logros en el aprendizaje de aquellos estudiantes que coma por diversas causas
experimentan mayores barreras en su proceso de aprendizaje

12- Identifique el tipo de adecuación en los siguientes ejemplos:

a) La profesora de 2° A está trabajando la unidad de números, y como tiene un


alumno con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, decidió bajar
el ámbito numérico para este estudiante y usar números móviles como
recurso educativo.
Se está realizando una adecuación en los objetivos de aprendizaje, graduación del nivel de complejidad,
ya que se conoce el nivel alcanzado por el  estudianteel estudiante y los que no ha logrado, debido a
esto se propone bajar el nivel de complejidad de los aprendizajes.

b) En la escuela Cristóbal Colon de Puerto Montt, se incorporaron en el tercer


año B a una intérprete de lenguaje de señas para una alumna con
discapacidad auditiva.
Adecuación de acceso, ya que se intenta reducir o eliminar barreras para que la estudiante pueda participar
y tenga acceso a la información, expresión y comunicación así mismo facilitar el progreso en sus
aprendizajes curriculares equiparando las condiciones con sus demás compañeros. Se presenta la
información de una manera alternativa, este caso por medio de lengua de señas para que la estudiante pueda
acceder a la información entregada.

Puntaje 2
Total 244
Puntaje 2
Puntaje
Total 4
estudiantes
Puntaje
Calificación
estudiantes
Calificación

IMPORTANTE: Este cuestionario tributa al 30% de la calificación de la Solemne 1.

También podría gustarte