Está en la página 1de 5

PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2025

¿QUÉ ES?
• Es un instrumento de gestión estratégica diseñado para implementar un conjunto de
acciones pedagógicas, técnicas, administrativas y financieras que guían los procesos
de modernización del sistema educativo.
OBJETIVO

• Mejorar la calidad educativa y lograr una mayor equidad garantizando el acceso y la


permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.

• Fase 1: Empoderamiento social: Impulsar el deseo de superación en la sociedad.


• Fase 2: Demandas Nacionales: Analizar situación social del país y sus políticas
3 FASES

públicas.
• Fase 3: Validación Social: Integrar a la comunidad y actores educativos en el
cumplimiento de las politicas.
OBJETIVOS

• Calidad: Educar ingralmente para el desarrollo personal y social.


3 EJES

• Cobertura: Equiparar las oportunidades de acceso a la educación.


• Gestión: Construir políticas pública que garanticen el proceso educativo.

• Garantizar oportunidades de aprendizaje.


2 POLÍTICAS

• Mejora del sistema de enseñanza para mejorar resultados de aprendizaje.


CALIDAD

Estas mejoras incluyen:


• Capacitación docente de calidad y oportuna.
• Actualización curricular
• Dotaciónn y mejora e infraestructura educativa.
• Participación de actores de la comunidad educativa
COBERTURA
4 POLÍTICAS

•Garantizar oferta de eduación inicial.


•Garantizar finalización de bachillerato a edad adecuada.
•Garantizar oferta de educación intercultural Bilingue .
•Garantizar educación a estudiantes con necesdades educativas especificas.
2 POLÍTICAS

• Construir políticas educativas que sean políticas de estado que garanticen los
GESTIÓN

procesos educativos.
• Emplear oportunamente los recursos economicos públicos en gestión educativa.
PROPUESTA – LINEAMIENTOS EDUCATIVOS
En Ecuador la educación ha sufrido una serie de cambios, desde su constitución como
república independiente en 1830 y es así como a través de tiempo se ha buscado la mejora del
sistema educativo. De esta manera se han dado varias reformas en el ámbito educativos, desde
la constitución del país (2008) hasta las leyes de educación.

La Ley orgánica de educación intercultural (LOEI) establece que la educación es gratuita y


asequible para las y los estudiantes del sistema educativo, además que no será motivo de
exclusión o discriminación alguna, la identificación étnica, preferencias políticas, sexuales,
entre otras. Desde este punto de partida, en varias zonas del país este aspecto no se cumple a
cabalidad, ya sea por la falta de políticas públicas que aseguren y garanticen infraestructura
básica y eficiente para acceder a este beneficio o por la falta de conocimiento de los entes que
forman parte del sistema (personal administrativo, docentes, estudiantes, padres de familia,
comunidad).

La institución educativa donde desempeño mi labor docente es un claro ejemplo de la


necesidad de políticas y lineamientos que fortalezcan la educación y que supongan procesos
para llegar a la innovación educativa afianzando así, el aprendizaje y la adquisición de
conocimientos significativos. A pesar de no encontrarse en una localidad urbana, sí se
enfrenta a problemas sociales y de infraestructura que influyen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Entre los aportes para la comprensión de la innovación educativa, se encuentra Michael


Fullan que destaca la innovación como un punto de cambio. La UNESCO centra sus
resultados en fundamentar que innovar está ligado al aprendizaje, la transformación de las
instituciones y el uso de TICS.

Con el contexto previo, se exponen una serie de lineamientos que son factibles aplicar en el
contexto educativo en el que me desempeño como docente.

- Capacitación docente continua en dos modalidades: virtual y presencial.


La capacitación docente debería ser inclusiva y eficaz, es decir, se debe fomentar la
capacitación del profesorado en las distintas áreas requeridas para ser partícipe de las
investigaciones actuales. No solo en de forma virtual (plataforma Me Capacito); más bien
potenciar las capacitaciones presenciales, en las que se puedan discutir y debatir sobre los
diversos aspectos que engloban el acto de educar y enseñar; y por qué no, en el área
tecnológica. El objetivo es superar el alcance que poseen los cursos de capacitación
digítales y a distancia; además reducir las brechas que existen a nivel tecnológico y
actualización de conocimientos en el ámbito pedagógico, lúdico y social.
- Preparación / formación docente pertinente en relación con los elementos del currículo y
en concordancia con los estándares del ministerio de educación.
El currículo que está diseñado para los estudiantes de nivel superior (tercer nivel) no logra
satisfacer las competencias requeridas en el ámbito laboral educativo, es lamentable que un
profesional en el área de educación que no pertenece al magisterio no pueda acceder a los
beneficios de los cursos o muchas veces, el impedimento de ejercer su carrera universitaria
por su poca experiencia como docente. El objetivo de esta política es garantizar que los
profesionales en educación finalicen su formación docente teniendo conocimiento previo
de la práctica educativa, y estándares requeridos, además de las oportunidades futuras de
acceder a cursos ofertados por el ministerio.
- Desarrollo de actividad física como parte de las asignaturas del tronco común de los
estudiantes, sin que implique influir en la asignatura de educación física.
La UNESCO establece que la innovación esta ligada al aprendizaje y transformación del
mundo, así como sus técnicas de enseñanza y aprendizaje, los estudiantes están en
aprendizaje constante, los mismos que están llenos de energía. Una vía óptima para liberar
su energía y lograr el aprendizaje significativo es a través de la actividad física; por
ejemplo por qué no llevar a cabo una clase sobre planetas en el patio de la institución, más
aún ciencias naturales que implica contacto con la naturaleza, una actividad de roles en
cuanto a lengua y literatura o matemática, de esta manera se busca optimizar los procesos
de enseñanza y potenciar las habilidades de los estudiantes al encontrarse en movimiento y
contacto con el exterior.
- Mejor distribución de los estudiantes por aula en los centros educativos.
Es indiscutible la numerosa cantidad de estudiantes que conforman un salón de clases; esto
genera que las y los docentes posean poca atención a cada uno de los estudiantes. En un
salón, donde participen 50 estudiantes (o más) es un poco complicado atender todas y cada
una de las necesidades educativas que los niños posean. Cada alumno tiene una forma
diferente de aprender y de asimilar los conocimientos, debido a esta situación resulta que
muchas veces no se logra el objetivo de la educación, lograr que los estudiantes desarrollen
su capacidad de entendimiento, reflexión y análisis. Existe una política en el plan decenal
2016-2025, sin embargo, aun hay instituciones educativas que carecen de infraestructura
óptima para este lineamiento.
El objetivo es mediar el aprendizaje significativo a través de la atención y enseñanza
brindad por el docente, el cual sería más enfocada en las necesidades y potencialidades de
cada uno de los estudiantes.
- Mayor participación del personal del departamento de consejería estudiantil y UDAI en las
actividades pedagógicas institucionales.
En las aulas de la institución existen niños con necesidades educativas específicas
asociadas y no asociadas a una discapacidad; cada uno con requerimientos específicos,
pero, al estar en un salón con 50 estudiantes más torna un poco complicado el cumplir con
la disposición de la inclusión educativa. Es ahí que toma importancia el rol que
desempeñan el departamento DECE y UDAI; ya que pueden potenciar el aprendizaje de
los estudiantes NEE con actividades de acuerdo con sus habilidades y destrezas; ya que
resulta un tanto difícil realizarlo en el mismo salón de clases. El objetivo es no vulnerar el
derecho de estudiantes NEEs de formar parte del sistema educativo; mas bien lograr que
adquieran el conocimiento suficiente para ser una persona independiente y capaz de lograr
sus objetivos.
- Capacitar a los docentes en el ámbito de las políticas educativas públicas y cómo actuar
frente a situaciones de riesgo legal.
Los docentes deben ser conocedores del ámbito legal, como proceder ante situaciones de
riesgo o demandas por parte de los demás actores del sistema educativo. Si bien es cierto la
ley y los reglamentos son uno solo, sin embargo, en el análisis e interpretación cada ser
humano tiene una perspectiva y puntos de vista diferentes, los cuales deben ser aclarados
por un experto en el área.

Innovación educativa, término que podría relacionarse con el uso y aplicación de tecnología
para la finalidad educativa. En América Latina es común escuchar referencias descendentes
en cuanto a calidad educativa. Es por ello por lo que, en la búsqueda de mejoras del sistema,
se han implementado reformas, cambios, programas que impulsan la capacitación docente,
mejoras en la infraestructura, implementación de recursos económicos y materiales para la
optimización de espacio y tiempo.

En algunos países, como Argentina, Colombia, Chile, Brasil El Salvador, se ha cambiado el


enfoque de innovación educativa, capacitando a los docentes en ámbitos legales, políticos,
sociales, grupos de trabajo para la mejora del proceso de enseñanza que se da en las
instituciones educativas.
Argentina es uno de los países pioneros en la innovación educativa, ya que se ha enfocado en
la calidad docente, es decir implementar capacitación para el profesorado, en técnicas
actuales, métodos y sobre todo recursos para implementar en sus aulas de clases y sobre todo
mantener actualización de conocimiento continuo.

Brasil, ante la necesidad de mejoras de la educación ha implementado sistemas integrados que


fortalecen las relaciones entre los actores de la comunidad educativa; proveyéndoles de textos,
portales educativos que permiten la socialización e interacción de los docentes, estudiantes y
padres de familia. Sin embargo, para lograr este fin, se tuvo que implementar mejoras en
infraestructura, accesibilidad y capacitación de la planta docente.

Los vídeos educativos y el uso de las redes sociales como un enlace entre docentes y
estudiantes, que buscan mejorar la comprensión de contenidos esenciales y que los
estudiantes se sientan motivados a para mejorar en el proceso y en su desarrollo intelectual.

En otros países de la región el uso de redes, tecnología y medios sociales para la difusión de
conocimiento y oportunidades son factores que buscan disminuir la brecha de pobreza y
vulnerabilidad de las comunidades que están alejadas. Como una práctica para la innovación
educativa se encuentra la creación de espacios donde se brinde educación a través de redes,
medios e instituciones unidocentes. Programas como Puentes Educativos de Chile,
Transformemos de Colombia, y Educación por radio en Panamá son alternativas creadas con
la finalidad de brindar mejores oportunidad de acceso a la educación, sin requerir el uso de
tecnologías, incluso por la falta de recursos ofertados por los gobiernos.

En el Salvador, los docentes tienen la posibilidad de acceder a apoyos pedagógicos y logar


identificar necesidades y posibles soluciones, bajo un marco legal y con guías de asesores
expertos en el área, con la finalidad de reducir vulnerabilidad y lograr con mayor índice la
inclusión en el sistema educativo

También podría gustarte