Está en la página 1de 32

Peritajes Psicológicos en los Juicios

de Familia
Dra. Ps M.Isabel Salinas
Competencias Parentales
(Rodrígo, Máiquez, Martín y Byrne, 2008)
“Conjunto de capacidades que permiten a los padres afrontar de modo flexible y adaptativo la
tarea vital de ser padres, de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos e
hijas y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, y aprovechando todas
las oportunidades y apoyos que les brindan los sistemas de influencia de la familia para
desplegar dichas capacidades”

(Rodrígo, Máiquez, Martín y Byrne, 2008)


Psicología Derecho Tribunales Tribunales Interés superior
(foro) de Familia del niño/a
Psicología Evaluación
Jurídica Medio de Prueba de
prueba pericial habilidades
(informe) parentales
Psicología
Diseño
Forense
metodológico

¿Validez?
La psicología jurídica es: “el estudio de las necesidades
que surgen en las sociedades como resultado de la
interacción de las personas con los sistemas jurídicos,
como también la evolución de estos sistemas en la
medida que condicionan nuevas regulaciones en la que
las personas deben desenvolverse”
• Conjunto de problemas que se constituyen cuando
la Ley entra en juego.

• La Psicología Jurídica se constituye desde la


relación epistemológica con las normas jurídicas

• El Derecho le confiere la medida de sus objetos de


estudio
Todos los marcos regulatorios coinciden en que esta prueba pericial se
base en evidencia experta que cumpla con criterios científicos (Duce,
2018; Family Procedure Rules, 2010; Ley de Enjuiciamiento Civil
1/2000, 2000).
Cumplir con estándares de validez, entendiendo la validez como el
grado en que un instrumento mide lo que pretende medir o que cumple
con el objetivo para el cual fue construido (Leyva, 2011, Piratoba, 2011 y
Delgado-Rico, 2012, en Urrutia, Barrios, Gutiérrez y Mayorga, 2014).
El informe psicológico pericial entrega información que permite a
los jueces tomar decisiones en el foro.

En el ámbito de familia esta información, aún sin ser vinculante,


influye de manera directa, a modo de recomendación, en las
decisiones tomadas por el Tribunal sobre la vida y los derechos de
las personas.

Este hecho hace que resulte prioritario cuestionarse si el


conocimiento científico o la evidencia entregada está al nivel de la
tarea.
Esta legislación ha sufrido una serie de modificaciones en el transcurso de su
historia, desde un foco centrado en la institución del matrimonio hasta el
impulso modernizador a nivel legislativo.

Dentro de estas nuevas concepciones resalta la reforma de las relaciones


parento-filiales en el año 1998, en tanto eliminó la distinción entre hijos
legítimos, ilegítimos y naturales, reconociendo los mismos derechos para
todos ellos y fomentando el principio de igualdad y el interés superior del NNA
Estos cambios en la legislación chilena son contemporáneos a la Convención
Internacional de los Derechos del NNA, proclamando una doble naturaleza del
mismo, como un derecho subjetivo y como un principio inspirador y
fundamental de los derechos de los que son titulares

El Interés superior del niño/a, se entiende desde la PF como un objetivo


tendiente a proteger y facilitar la mayor satisfacción en todos los aspectos de
su vida, dirigidos al desarrollo de su personalidad
La evaluación de habilidades parentales, como toda evaluación
psicológica en el ámbito forense, debe compartir los fundamentos del
quehacer científico, desarrollando un proceso estructurado que posibilite
su replicabilidad (diseño metodológico) que se entiende como el conjunto
de procedimientos a seguir que busca dar respuesta al problema de
investigación (Bernal, 2006), en este caso a la pregunta psicolegal.
Este diseño se encuentra orientado y delimitado por la causa judicial en
la cual se circunscribe (cuidado personal, proteccional o de violencia
intrafamiliar), por lo que la información ideográfica, que este diseño
aporta, permite valorar de modo particular hechos o circunstancias
psicológicas de interés para la toma de decisiones por parte del
Tribunal.
Respecto a la literatura a nivel internacional no se especifican las
metodologías, solo las técnicas y a nivel nacional se explicitan falencias
en el diseño de evaluaciones periciales realizadas en los programas de
Línea de Acción Diagnóstica, Modalidad Diagnóstico Ambulatorio (DAM),
Entre dichas falencias, destacan la escasa actualización bibliográfica,
la falta de justificación técnica en la aplicación de instrumentos de
evaluación, el uso acotado de fuentes de información (sin su
triangulación), presentar dificultades para responder a la pregunta
psicolegal y la no estandarización de sus procedimientos evaluativos,
señalando qué hacer pero no cómo hacerlo (SENAME, 2019).
Una excepción a esta falta de discusión se encuentra en el Handbook of
Child Custody (2016) de Mark Goldstein: a través de una compilación de
investigaciones de expertos en evaluaciones de custodia infantil proporciona
información actualizada y entrega recomendaciones que proporcionan
elementos mínimos que debería poseer un diseño metodológico que
garantice la validez de una evaluación psicológica forense. Las
recomendaciones surgen desde la Asociación de Tribunales de Familia y
Conciliación (AFCC), la American Psychological Association (APA), y de su
experiencia.
Problema de investigación Validez de las evaluaciones psicológicas forense en
habilidades parentales.

Objetivo general
Proponer una pauta que evalúe la validez de las evaluaciones
psicológicas de habilidades parentales a partir de la propuesta de Goldstein
(2016).

Objetivos específicos
1. Identificar criterios de validez para evaluaciones psicológicas forenses de
habilidades parentales a partir de las recomendaciones de Goldstein.

2. Definir conceptual y operacionalmente los criterios de validez para


evaluaciones psicológicas forenses de habilidades parentales.
3. Elaborar pautas de clasificación que evalúen el cumplimiento de los
criterios de validez propuestos para evaluaciones psicológicas forenses de
habilidades parentales
Adecuar sus técnicas y teorías a lo largo del curso de la investigación y
Metodología no reducir el trabajo investigativo a un conjunto de principios rígidos
cualitativa (Vasilachis de Gialdino, 2012), permitiéndonos la elaboración de las pautas de
validez a partir de la adaptación de la propuesta de trabajo de Goldstein
(2016), sin criterios previamente establecidos para su clasificación.

Revisión de la Procedimientos
propuesta de Construcción de
Goldstein tendiente Definición una
a identificar conceptual y pauta/protocolo de
posibles criterios operacional de los clasificación de los
relevantes y criterios de validez a criterios de validez.
mínimos para un partir de la
diseño de evaluación propuesta de trabajo Objetivo: verificar el
psicológica de de Goldstein. cumplimiento de los
habilidades criterios
parentales.
• Fuentes o medios de recolección
Criteri
oI de información

Criteri • Trabajo de hipótesis


o II

Criteri • Uso de preguntas abiertas


o III

Criteri • Uso de pruebas psicológicas


o IV
• Consideración de la etapa
Criteri
oV evolutiva del NNA
Fuentes de
información

Direct
El uso de diversas fuentes permite Indirecta
a
la triangulación de la información
recabada, permitiendo contar con
Padres o datos que presenten mayor Terceros
cuidadores veracidad.

Pruebas observación de
Entrevistas Otros
psicológica su Entrevistas
semi (informes médicos,
s comportamiento
estructuradas expedientes educativos,
antecedentes legales, etc.).
Testigos Testigos
Estas fuentes, además de ser Testigos
cercanos profesionales (médicos,
consideradas en la evaluación oculares (familiares,
pericial, deben ser incluidas en (profesores, niñeras, psicólogos, psiquiatras,
amistades, colegas,
vecinos, etc.). etc.).
las conclusiones alcanzadas. etc.).
Ítems a evaluar SÍ NO

1. El informe pericial explicita las fuentes de información utilizadas

2. Se utilizan diversas fuentes de información (directas e indirectas)

2.1. Indicar las fuentes de información utilizadas

3. Se realiza un proceso de triangulación (contrastación y verificación)


de los datos obtenidos desde las fuentes de información

4. Las conclusiones del informe pericial se basan en los datos obtenidos


(y triangulados) de las fuentes de información utilizadas
Afirmaciones sujetas a Indispensables en toda
comprobación labor de carácter
empírica (Hernández, científico →
Fernández y Baptista,
Hipótesis Evaluación pericial
2014)

Etapas en el proceso evaluativo (Goldstein, 2016)


Fase exploratoria Fase de validación
Levantamiento de datos necesarios Análisis y comprobación de
para la generación de hipótesis hipótesis

El tipo de causa judicial desde la cual se realiza la pericia cobra especial


relevancia para el trabajo de hipótesis, ya que actúa como su guía y
orientación.
Ítems a evaluar SÍ NO

1. El informe pericial cuenta con hipótesis de trabajo explícitas

2. Las hipótesis de trabajo aluden a la causa judicial

3. Las hipótesis de trabajo se reflejan en las conclusiones del informe


pericial.

4. Las hipótesis de trabajo cuentan con variables definidas conceptual


y operacionalmente de manera clara, precisa y concreta.
Ítems a evaluar SÍ NO
1. Las preguntas realizadas permiten que el(la) peritado(a) narre libremente los hechos asociados a la
causa judicial.
Ejemplos:
● Cuénteme todo lo que pueda recordar sobre… (Goldstein, 2016, p.59)
● Cuénteme lo que sabe sobre…(Goldstein, 2016, p.59)
2. Se profundiza en el relato entregado por el peritado, mediante la formulación de preguntas abiertas
Ejemplos:
● ¿A qué se refiere cuando dice…?
● ¿Qué pensó que estaba sucediendo cuando…? (Goldstein, 2016, p.59)

3. Previo al término de la entrevista, se formulan preguntas abiertas que permitan agregar y/o adicionar
información que el(la) peritado(a) estime relevante.
Ejemplo:
● ¿Hay algo que crea que es importante y que no le haya preguntado? (Goldstein, 2016, p.59)

4. Durante el transcurso de la entrevista, el(la) perito(a) no utiliza preguntas de carácter sugestivo, es


decir, las preguntas realizadas no insinúan afirmaciones no mencionadas por el peritado
Pruebas más utilizadas
en ámbito pericial

Psicométricas Proyectivas

FH, PBLL,
MMPII (MMPI-2, MMPI-2-
MCMI-III Rorschach y TAT HTP, Familia
RF)
kinésica

Aceptado en Tribunales por altos Objeto de controversia: Carecen de criterios


estándares de confiabilidad y validez de confiabilidad y validez en ámbito forense
Ítems a evaluar SÍ NO
1. El informe explicita el uso de una o más pruebas psicológicas.

1.1. Indicar cuáles:

2. La(s) prueba(s) psicológica(s) se utiliza(n) de manera pertinente

2.1. Observaciones:

3. La(s) prueba(s) psicológica(s) utilizada(s) cuenta(n) con estándares de


confiabilidad y validez
3.1. Observaciones
Ítems a evaluar SÍ NO

1. El perito realiza preguntas simples y concretas que faciliten la comprensión del NNA de acuerdo a su etapa evolutiva.
Ejemplo:
● En niños/as menores de 11 años, el/la perito evita realizar preguntas con contenido abstracto, ya que en esta etapa del desarrollo se remiten, principalmente, a
situaciones concretas.

2. El perito corrobora que el(la) niño(a) comprende el significado de las preguntas realizadas, reformulándoselas en caso
de no comprenderlas
3. El perito utiliza un vocabulario acorde a la etapa evolutiva del NNA ya que existen palabras y frases de las cuales
desconozca su significado y requiera una reformulación de lo dicho.
Ejemplo:
● En el caso de niños/as menores de 11 años el/la perito evita realizar preguntas que exijan la entrega de un relato abundante en detalles (posiblemente entregue
explicaciones breves y descripciones limitadas y parciales).

4. El perito considera y permite la expresión del estilo discursivo del NNA, ajustándose al encuadre pericial.
5. El perito comprende las características en cuanto a la memoria episódica y autobiográfica del NNA.
Ejemplo:
● En el caso de niños/as menores de 6 años el/la perito evita realizar preguntas que exijan la entrega de un relato preciso en aspectos temporoespaciales.
● En el caso de niños/as entre 6 y 11 años, el/la perito comprende que el niño/a podría no precisar en algunos detalles ya que se encuentra en proceso de desarrollo
y consolidación de la memoria episódica.
● En el caso de adolescentes, el/la perito realiza preguntas que promuevan la obtención de un relato que entregue antecedentes relevantes asociados a la memoria
episódica y autobiográfica

6. El perito comprende los cambios anímicos podrían presentar NNA, por lo que evita realizar preguntas que interfieran
de manera significativa en sus estados emocionales.
Ejemplo:
● En niños/as menores de 6 años, el/la perito evita realizar preguntas que exijan la integración de emociones contradictorias.
● En el caso de niños/as mayores de 6 años y adolescentes, el/la perito evita realizar preguntas que puedan generarle sentimientos de incomodidad, culpa y/o
vergüenza.
Fuentes Permite Trabajo Uso de Etapa
Pruebas
de de pregunt Menos evolutiv
levantamien psicológi Controversi
informac to, hipótesi Actúa como as sensibles a a respecto al a del Interés
ión cas
contrastació s guía de la abiertas los efectos uso de NNA superior del
Problemátic
ny pericia de la pruebas niño
a: peritos
triangulació Acciones Garantiza
sugestión Lo que
proyectivas sin
n de datos realizadas datos más otorga
Mayor especializac
dependerán válidos validez es
objetividad ión o con
de las sobre los que evalúe
y claridad escaso
hipótesis cuales lo que dice
conocimient
levantadas trabajar evaluar
Pertinente a
Pertinente a o en torno
la hipótesis Mejor
al tema
la causa
y a la causa rapport
judicial
judicial

Estos criterios, además de garantizar la validez de la pericia, también funcionan como guía, ya que
proponen un modelo estructurado y ordenado de cómo debería ser un diseño metodológico en
evaluaciones psicológica forenses de habilidades parentales.

También podría gustarte