Está en la página 1de 6

1

Formulario de Proyecto de Investigación1

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

TÍTULO DEL
PROYECTO

TEMA: A partir de una inquietud personal respecto a aspectos tanto teóricos como
prácticos del correspondiente campo profesional. Junto a la inquietud/interés personal, el
conocimiento previo del área en que se inserta el tema usualmente facilita su desarrollo, ya
que ayuda a determinar con mayor precisión los aspectos a cubrir mediante la
investigación.
TÍTULO: Selección específica del o de los aspectos directamente vinculados a la
investigación propuesta. En él debe quedar explicitado lo más cabalmente posible la
perspectiva epistemológica desde la cual el tema es abordado.
En el título debe reflejarse la perspectiva lógica que implícita o explícitamente se
refleja en el desarrollo de la investigación. Por ejemplo: relaciones causales, asociación de
variables, esquemas recíprocos, etc., respetando siempre su sentido: A  B; A  B  C;
A + B  C; A  B  C; etc.
En lo relativo a su redacción, en el título –ante todo—deben evitarse las repeticiones
de ideas, el uso excesivo de palabras sobre todo artículos, que no controbuyan a resaltar la
claridad del título, ya que éste es su objetivo fundamental: comunicar el objetivo, sentido y
perspectiva de la investigación propuesta. De la misma forma, no es recomendable el uso
de adjetivos calificativos en el título, ya que su sentido varía según cada lector. El uso de
subtítulos –asimismo—puede reemplazarse generalmente al incorporarlo en el texto del
título.

2. IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO:

NOMBRE
DE LOS
ALUMNOS
(AS)

1
Para la elaboración de este material se han considerado fundamentalmente las siguientes obras:
Mario Bunge, La investigación científica, Editorial Ariel, Barcelona, 1972; Felipe Pardinas, Metodología y
técnicas de investigación en las ciencias sociales, Editorial Siglo XXI, México D.F., 1991; Raúl Rojas, El
proceso de investigación científica, Editorial Trillas, México D.F., 1990; Alain Coulon, La
etnometodología, Editorial Cátedra, Madrid, 1998.
2

3. FORMULACION GENERAL DEL PROYECTO


Exposición general del problema y/o tema a investigar (Si es necesario, agregue páginas. 3 máx.).

El sentido de esta sección es exponer y explicar en términos específicos y


operacionales el tema que desarrollará la investigación propuesta y la perspectiva en que se
hará. En este sentido, equivale a poner por escrito aquello que fue necesario realizar para
cumplir adecuadamente los pasos anteriores. Para operacionalizar un tema, el paso
necesario es transformar un tema en un problema, es decir, en un enunciado que presenta
una dificultad aún no resuelta. Este problema puede ser de naturaleza teórica o práctica y
esta diferencia orientará posteriormente la naturaleza de la investigación, es decir la forma
en que la respuesta o solución del problema será desarrollado.
Para la mejor definición del problema es conveniente considerar los siguientes
factores: A) Señalar los límites teóricos del problema, delimitando por tanto qué es lo que se
piensa abarcar. Esto se consigue expresando las ideas fundamentales que aborda el
problema, si es teórico o práctico, y sobre qué perspectivas se está planteando, cuales son los
ejes sobre los que gira el problema, a la vez que estableciendo las relaciones que existen
entre estos ejes. B) Fijar los límites o marcos tanto temporales como espaciales en los cuales
se desenvuelve el problema. C) Situar el problema en el contexto de su tema (marco
teórico), ya no bibliográficamente sino que teórica o prácticamente. D) Describir y justificar
los aspectos considerados en la investigación tendientes a la solución del problema
(esquemas de variables e indicadores). E) Breve presentación de la forma (metodología)
con que se enfrentará el problema para llegar a descubrir una solución. Este último punto
debe incluir una presentación de las fuentes a utilizar.
El marco teórico consiste en la vinculación del problema con una amplia estructura
teórica que permita la exposición y crítica de investigaciones anteriores, la definición de los
presupuestos aceptados como válidos en la problematización planteada, asimismo, este
marco puede nutrirse de los desafíos prácticos impuestos a una disciplina en un contexto
específico, o las limitaciones de la aplicación de una determinada teorización.
Las variables son generalmente los aspectos a considerar durante el desarrollo de la
pesquisa, es decir, sus aspectos vinculados o aquellos en que el tema, título y problema se
descomponen prácticamente. Cuáles son y cómo se articulan los elementos que constituyen
la investigación, los que regularmente son divididas en torno a un esquema de variables
directas y variables indirectas. Como su nombre lo indica, las directas son aquellas variables
que afectas o se relacionan natural y abiertamente con el problema, mientras que las
variables indirectas son aquellas que contribuyen u obstaculizan tangencialmente el
problema, como asimismo, aquellas que refuerzan o condicionan a las variables directas.
Por su parte, los indicadores son los elementos que componen las variables tanto directas
como indirectas, por lo general, son las traducciones concretas de las variables en aquellos
elementos o conductas observables, medibles, etc., ya sea cuantitativa o cualitativamente.
3

4. DISCUSION BIBLIOGRAFICA
Presente y comente las referencias bibliográficas fundamentales en que basará su trabajo, (Si es
necesario agregue páginas, máx. 3).

Como se indica, la discusión bibliográfica no puede ser sustituida por un simple


listado de libros, ya que esta sección consiste precisamente en la exposición del contenido de
los mismos. Esta instancia busca adelantar las etapas iniciales de la investigación, cuales
son el posesionar la indagación en el escenario previo que se ha establecido sobre el tema.
En la práctica, no existe una investigación que no se beneficie –en alguna medida—de
trabajos previos, ya sea para su elaboración o formulación inicial o incluso como mera
contribución metodológica. Necesariamente, toda investigación parte de un área del
conocimiento que se encuentra, aunque sea muy débilmente, ya desarrollada y ella
constituye la bibliografía de referencia sobre la cual se desplegará la nueva indagación,
incluso cuando la investigación que se plantea parta de la contradicción de los
planteamientos previos. En uno u otro caso, la revisión de la bibliografía disponible ayuda a
orientar, despejar dudas y señalar propuestas a desarrollar en la pesquisa deseada.
Por tanto, la discusión bibliográfica precisa justamente que el autor, luego de exponer
los principales planteamientos de la bibliografía existente sobre el tema a desarrollar, plantee
una discusión con ella, definiendo qué representan estos planteamientos señalados, cómo
contribuyen a la nueva investigación o porqué no lo hacen, y cuánto y en que dirección se
espera que avance el conocimiento del tema con el desarrollo de la investigación propuesta.
Para la presentación de la bibliografía deben respetarse algunas consideraciones
formales estandarizadas, para lo cual existen varios tipos, siendo la más utilizada aquella que
para libros se estructura en torno a nombre y apellidos del autor, título de la obra (subrayado
o en negrilla), editorial que publica la obra, ciudad en que se edita, número de edición si
aparece y año de publicación. Para el caso de artículos, nombre y apellidos del autor, título
del artículo (en cursiva o entre comillas), nombre y apellidos del autor del libro o revista en
que se publica (en negrilla o subrayado), si es una revista número y año, editorial, ciudad,
año, número de páginas en que se encuentra el artículo.
Lo anterior no implica que al final del proyecto pueda prescindirse de una exposición
detallada tanto de las fuentes como de la bibliografía que serán empleadas en la realización
de la investigación.
4

5. RED DE OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS

La definición del tema por medio de la operacionalización y descripción del


problema de trabajo conduce a la formulación de los objetivos tanto generales como
específicos, estos deben conformar una red capaz de garantizar con su cumplimiento el
adecuado desarrollo de la investigación propuesta. Metodológicamente, la elaboración de la
red de objetivos se orienta a descomponer la investigación en etapas o pasos cuyo
cumplimiento secuencial faciliten la ejecución del trabajo. A través de la confección de la
red de objetivos generales y específicos debe quedar absolutamente claro qué se desea
conocer en la investigación y hasta dónde se va a llegar con ella, cuáles son –claramente—
sus pasos, su profundidad y sus límites.
Los objetivos generales están orientados a cubrir las grandes unidades que componen
la investigación, generalmente vinculados a las principales variables que describían y
caracterizaban el problema. Asimismo, los objetivos específicos atienden a la
descomposición operacional de los indicadores más relevantes que intervienen en las
variables seleccionadas para el desarrollo del proyecto.
Estos objetivos deben estar redactados en forma clara y precisa para lo cual deber
redactarse operacionalmente, es decir en términos de acción a desarrollar. Para ello, se
considera la redacción en términos de verbo inicial, seguido de un contenido perseguido y
las condiciones en que se debe dar lo que se espera lograr. La redacción en estos términos
de los objetivos permiten facilitar la sistematización del problema, definiendo tareas y etapas
de realización, ya que al presentar aspectos específicos del mismo garantizan, con su
efectivo cumplimiento, la efectiva realización de la investigación.

6. HIPÓTESIS DE TRABAJO:

En caso de que su trabajo se base en el desarrollo de una hipótesis, expóngala brevemente.

Por hipótesis se alude habitualmente a una respuesta tentativa al problema formulado


en la presentación. Si entendíamos la presentación del problema como una dificultad teórica
o práctica aún su solución, la hipótesis corresponde a la proposición fundamentada de una
respuesta dada a priori a esta situación problemática. En este caso, sólo requieren de
exposición de una hipótesis aquellos trabajos de investigación que sean de carácter
explicativo, ya que en ningún caso aquellas pesquisas descriptivas o exploratorias podrían
plantearse sobre la base de una solución tentativa. Sin embargo, una hipótesis de
investigación es más que lo recién señalado, ya que si se plantea un problema en términos
operacionales, sobre la base de relaciones entre conceptos y variables, la hipótesis pasa a ser
–en este tipo de pesquisas—una relación tentativa entre las variables consideradas, o entre
las variables y sus diversos indicadores que se pretenden comprobar por medio del
desarrollo de la investigación, comprobación que se desarrollará en el campo de la teoría o
de la práctica de acuerdo a la naturaleza del tema propuesto. Por su carácter de respuesta
tentativa tanto de la solución de un problema como de las relaciones existentes entre las
variables e indicadores del mismo, las hipótesis deben redactarse en términos de afirmación.
En ella se debe insistir en su claridad y en la conexión entre ésta y el marco teórico en que se
basa la investigación, ya sea en términos de crítica, contradicción o refuerzo de los
postulados allí planteados.
5

7. ENFOQUE METODOLÓGICO

Explique brevemente la o las metodologías que utilizará en el desarrollo de su trabajo


En esta sección de la formulación del proyecto de investigación, se atiende
básicamente a la determinación del cómo voy a hacer el estudio del problema planteado, es
decir se formula una estrategia que permita determinar el camino o proceso investigativo por
el cual se pretende resolver el problema. Entre las consideraciones necesarias a tener en
cuenta para la formulación metodológica se debe buscar aquellos pasos que den mayor
garantía del cumplimiento de la red de objetivos generales y específicos, definiéndose en
primer lugar las fuentes desde las cuales se extraerá la información, así como los
procedimientos de recolección y procesamiento de la información que la investigación
requiere, como asimismo de los instrumentos necesarios para ello.
Por otra parte, si la investigación propuesta exige de instrumentos especialmente
creados como delimitaciones de muestra, cuestionarios de encuesta, guías de entrevista, etc.,
es bueno definir aquí los criterios utilizados en su posterior construcción, ya que deben
concordar con los aspectos vinculados a la investigación y con las perspectivas
investigativas que el autor busca resaltar.
En cuanto a los enfoques metodológicos existentes es imposible intentar aquí, tanto
por su variedad en función de los tipos de investigación posible como de su permanente
renovación y reelaboración, una síntesis de ellos. Sin embargo, existen una serie de grandes
categorías metodológicas que conviene recordar: En primer lugar, las metodologías de
investigación se relacionan a las naturalezas posibles de la misma, y en este caso las
principales serán teórica y práctica. Dentro de ellas y de acuerdo a sus orientaciones
existirán metodologías diversas para cada tipo de investigación según sus propósitos:
descriptivas, exploratorias de problemas, explicativas o interpretativas de problemas. A su
vez, según el enfoque, cada uno de estos tipos de investigación podrán apoyarse en
metodologías básicamente cualitativas o cuantitativas, existiendo una serie de técnicas
asociadas a cada metodología. De esta forma podemos llegar a tener, por ejemplo,
investigaciones de naturaleza práctica, de tipo explicativo y enfoque cuantitativo que se
basen en trabajo de encuestas seriables; o investigaciones prácticas de tipo explicativo y
enfoque cualitativo basadas en técnicas de análisis documental.
Pese a parecer algo complejo, la tarea de la definición metodológica de la
investigación es una etapa insustituible, ya que es la única garantía de que la investigación es
realizable y de que el autor está capacitado para ello. De la misma forma, una buena
definición de la o las metodologías que utilizará el investigador podrán ahorrar un sinnúmero
de dificultades en la realización del trabajo.
Regularmente se asume que el método histórico en sí mismo constituye un enfoque
metodológico, sin embargo, la gran variedad de métodos y técnicas asociadas al trabajo del
historiador obliga a precisar cómo se realizará la recopilación de la información y el proceso
–regularmente complejo—de su interpretación.
6

8. PLAN DE TRABAJO
Fecha Etapa o tarea Objetivo que satisface Resultado

Esta etapa busca sintetizar la descomposición del tema a trabajar que se ha realizado
previamente y su traducción en tareas específicas de acuerdo a un plazo determinado. Con
ello, la planificación seria y realista de un adecuado plan de trabajo que sea respetado, se
considera una garantía del éxito de la investigación. Una investigación cuyas tareas
exigidas requieran de un plazo mayor a aquel con el que se cuenta es, sencillamente,
irrealizable y debe ser replanteada. Por eso, no hay peor error que intentar engañarse en la
elaboración de un plan de trabajo, ya que el único afectado es el mismo investigador. Para
ello, hay que planificar el trabajo sobre las propias capacidades y limitaciones del
investigador2.
Si una investigación está bien diseñada, la red de objetivos generales y específicos
debe dar cuanta cabal de los diversos aspectos por ella planteada y es por eso que se
presenta un plan de trabajo orientado al cumplimiento de éstos. En el plan de trabajo
deberán indicarse, con fechas, el tiempo destinado a la realización de una tarea específica y
la descripción de ésta. Luego se indicará cómo la realización de esa tarea satisface al
cumplimiento parcial o cabal de uno o más objetivos de la investigación, para finalmente
expresar el resultado esperado de la realización de esa tarea específica. De esta forma, la
investigación queda reducida a un número variable de tareas específicas, cuya realización
en los plazos determinados satisfará los objetivos planteados para la investigación y cuyos
resultados parciales conducirán al cumplimiento cabal de la investigación.
Una planificación adecuada de las tareas específicas debe contemplar desde aquellas
más relevantes a las que parecieran más insignificantes, en cuanto unas y otras exigen de
tiempo. Por eso debe planificarse desde la construcción de instrumentos hasta la redacción
final de la investigación.

2
Si algún investigador jamás ha podido levantarse a las 8:00 hrs. un domingo para hacer algo
entretenido, difícilmente podrá hacerlo para trabajar en su investigación.

También podría gustarte