Está en la página 1de 10

Colibacilosis en caprinos

Es una enfermedad ocasionada por Escherichia coli,


una de las principales afecciones causadas por esta
bacteria son las diarreas en cabritos. Se reconocen
dos formas principales de la enfermedad, la
colibacilosis entérica y la sistémica. La forma entérica
afecta animales de dos a ocho días de edad.
Sinónimos:
Colibacteriosis, Colitoxemia, Diarrea Enteropatógena.

Síntomas y lesiones:
Los principales signos clínicos son rigidez de los
miembros e incoordinación, frecuentemente se
puede observar desviación de la cabeza y dificultad en
la visión. Posteriormente se presenta decúbito con
opistótonos y con movimientos natatorios de los
miembros. Las articulaciones del tarso y carpo pueden
estar inflamadas y dolorosas en los estados
terminales de la enfermedad el cordero llega a estar
comatoso
Lesiones:
No hay lesiones muy específicas. Macroscópicamente
hay deshidratación, el estómago suele estar lleno de
leche sin digerir y el intestino delgado está distendido
y congestivo.

Tratamiento:
Los antibióticos, incluyendo estreptomicina,
tetraciclina, neomicina y cioranfenicol son muy
efectivos contra E. coli. En caso de colibacilosis tipo
septicémico lo principal es lograr una adecuada
concentración del antibiótico a nivel sanguíneo. Sin
embargo, el valor de los agentes antibacterianos no
ha sido completamente evaluado y el tratamiento de
aquellos casos afectados por la forma septicémica por
lo general es poco exitoso o poco económico o ambas
cosas.
Importancia en salud pública:
Los agentes antimicrobianos son medicamentos
esenciales para la salud y el bienestar de los seres
humanos y los animales. La resistencia a los agentes
antimicrobianos constituye una preocupación
mundial para la salud pública y animal que está
influenciada por el uso de dichos agentes tanto en
medicina humana como en medicina veterinaria. Los
sectores humanos, animal y vegetal comparten la
responsabilidad de prevenir o minimizar las presiones
de selección de resistencia a los agentes
antimicrobianos sobre los patógenos de los seres
humanos y demás patógenos.

Prevención y control:
Para evitar la aparición de diarreas es necesario
mantener una buena higiene de los corrales y bretes
principalmente, evitando el hacinamiento de los
cabritos y procurando lugares sombreados durante el
día y reparados durante la noche, pero con acceso a
lugares soleados. Se debería calcular una superficie de
30 a 50 cm cuadrados por cabrito. El tratamiento se
realiza en base a antibióticos para el caso de las
colibacilosis, preferentemente por vía oral para no
dañar los músculos con inyectables en cabritos que
irán a consumo. Este tratamiento debe ir
acompañado de un tratamiento sintomático con
antidiarreicos inyectables y es imprescindible hidratar
a los cabritos enfermos para lo cual puede
administrarse por vía oral preparados en base a
sobres de electrolitos que se reconstituyen con agua
limpia.

Bibliografía:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_pt_82.pdf

leptospirosis en caprinos
En ovejas y cabras es similar a la enfermedad en el
ganado bovino. Se caracteriza por fiebre y anorexia y,
en algunos animales, ictericia, hemoglobinuria o
anemia. También se pueden observar casos de
abortos, mortinatos, corderos o cabritos débiles e
infertilidad, con o sin otros signos clínicos.

Sinónimos:
Enfermedad de Weil, Fiebre de los Arrozales,
Enfermedad de los heneficadora, Enfermedad de los
porqueros, Enfermedad de los manipuladores de
pescados, Ictéricia Enzóonica, Enfermedad de
stuttgard, Ictéricia Hemorrágica, Ictéricia Infecciosa,
Agua Roja
Síntomas y Lesiones:
Las Epizootías en estas especies son muy raros
especialmente en los caprinos. Mucho de los animales
afectados aparecen muertos aparentemente por
septicemia. Los animales enfermos presentan:

Presentación Presentación
Trastornos Lesiones
Aguda crónica
Fiebre Abortos Renales Petequias
Partos Reproductivo
Depresión Equimosis
prematuros s
Mortalidad Sufusione
Anorexia Hepáticos
Neonatal s
Mortalidad
Ictericia Musculares Nefritis
Perinatal
Infertilidad,
Hemoglobinuri
reabsorcione Nerviosos Nefrosis
a
s
Baja
Anemia Pulmonares Hepatitis
concepción
Repetición
Emaciación
de estros
Baja
Muerte producción
de leche

Tratamiento:
Dihidroestreptomicina: 20-25/kg/4-6 días/ml
Oxitetraciclina: 20-30 mg/kg/4-6 días/ml
Estreptomicina: 40-50 mg/4-6 días/ ml
Transfusión Sanguínea, analgésicos, sueros,
hiperinmunes y gammaglobulinas.

Importancia en la salud pública:


La leptospirosis es una enfermedad reemergente e
importante en la medicina veterinaria y salud pública
ya que afecta a todo tipo de animales y a humanos,
propagándose rápidamente y generando grandes
pérdidas en producción animal y disminuyendo la
calidad de vida de las personas, debido al poco
conocimiento de esta zoonosis en la población, por
esta razón muchas veces es subdiagnosticada y los
pacientes no reciben los cuidados necesarios
cobrando vidas.

Prevención y control:
Evitar el contacto con fuentes de agua contaminados
o potencialmente contaminados puede disminuir el
riesgo de infección. No se les debe permitir a los
animales domésticos orinar en aguas con las que
están en contacto los humanos. Drenar las áreas
húmedas también puede disminuir la incidencia de la
enfermedad. Los alimentos también deben
protegerse de las fuentes de infección. Otras medidas
de control incluyen vacunación, aislamiento y
tratamiento de los animales infectados, control de
roedores, prevención del contacto con especies
silvestres, ovejas y cerdos, y prevención del acceso a
fuentes de agua contaminada.
Bibliografía:
https://es.slideshare.net/16defebrero/exposicion-de-
leptospirosis-20421662

Fiebre Q en Caprinos
La fiebre Q es una enfermedad muy extendida
provocada por la bacteria Coxiella burnetii, que
infecta a mamíferos, aves, reptiles y artrópodos. En
rumiantes produce una enfermedad leve; en bovinos,
ovinos y caprinos ocasiona abortos y muertes
prenatales.

Sinónimos: Calentura, Hipertermia, Pirexia.

Signos Clínicos:
en ovejas, cabras y vacas son abortos, muertes
prenatales o trastornos reproductivos, aunque
generalmente es asintomática, por lo cual se requiere
un diagnóstico en laboratorio.
La propagación se puede dar principalmente tras los
partos ya que hay concentraciones muy elevadas de la
bacteria en la placenta y el líquido amniótico.
También se disemina a través de la leche, orina y
heces por lo que tiene capacidad de perdurar
prolongadamente en el medio debido a su gran
resistencia ambiental.

Tratamiento:
Para tratarla es preciso administrar un tratamiento
antibiótico de larga duración. La forma crónica aguda
y debilitante de la enfermedad, que con frecuencia es
mortal se diagnostica en un bajo porcentaje de casos.

Importancia en la salud pública:


Es una zoonosis peligrosa debido a su elevada
infectividad en seres humanos que amenaza a
veterinarios, personal de laboratorios y mataderos,
así como a criadores. Exámenes han demostrado que
un importante número de personas que trabajan con
ganado ha desarrollado anticuerpos, lo que índica
exposición al organismo.
Menos del 50% de las personas infectadas contrae la
enfermedad y la mayoría de las infecciones son leves.
Pero los casos humanos pueden presentar fiebre alta,
cefalea, dolores musculares, dolor de garganta,
náuseas, vómitos, así como dolores de pecho y
estómago.

Prevención y control:
En las regiones donde la infección es muy común se
procede a la vacunación de los animales.
Por lo general, las medidas sanitarias para eliminar las
descargas vaginales del parto y postparto, así como la
limpieza y desinfección del lugar de la parición,
impiden la propagación de la enfermedad.

Bibliografía:
https://www.woah.org/es/enfermedad/fiebre-q/#:~:t
ext=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20fiebre
%20Q,ocasiona%20abortos%20y%20muertes
%20prenatales.

También podría gustarte