Está en la página 1de 64

GUÍA DE PRÁCTICAS

VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

GUÍA DE PRÁCTICAS

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

AUTOR: DOCENTES DEL CURSO

LIMA, PERU

2022
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

NORMAS DE BIOSEGURIDAD ............................................................................................ 2

PRACTICA Nº 1 .................................................................................................................. 12

PRACTICA Nº 2 .................................................................................................................. 18

PRACTICA Nº 3 .................................................................................................................. 23

PRACTICA Nº 4 .................................................................................................................. 27

PRACTICA Nº 5 .................................................................................................................. 33

PRACTICA Nº 6 .................................................................................................................. 37

PRACTICA Nº 7 .................................................................................................................. 41

PRACTICA Nº 9 .................................................................................................................. 47

PRACTICA Nº 10 ................................................................................................................ 52

PRACTICA Nº 11 ................................................................................................................ 55

PRACTICA Nº 12 ................................................................................................................ 56

PRACTICA Nº 13 ................................................................................................................ 58

PRACTICA Nº 14 ................................................................................................................ 60
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

INTRODUCCIÓN

La presente guía de práctica busca proporcionar al estudiante una orientación referencial

sobre el desarrollo de las prácticas de bioquímica.

El estudiante de odontología debe tener una base sólida en ciencias básicas para poder

desarrollar, comprender y complementar con las asignaturas consecutivas.

La presente guía de práctica comprende la aplicación experimental de los conceptos

fundamentales, tanto básicos como de desarrollo de la capacidad de investigación del

estudiante. Cada Guía Práctica incluye: Marco Teórico, Objetivos, Materiales, Métodos y

procedimientos, cuestionarios, que se deben desarrollar cuidadosamente durante la

práctica. La guía debe ser revisada antes de iniciar la práctica.

Esta guía servirá de herramienta tanto para el estudiante como el docente, con el fin de

lograr aprendizajes significativos en la asignatura de Bioquímica.

Al término de las actividades programadas para este ciclo académico, el estudiante podrá

realizar con dominio y seguridad diferentes tipos de investigación y recolección de

muestras. La perseverancia, responsabilidad y el deseo de ser un profesional íntegro son

los pilares para que se logren los objetivos propuestos y las metas deseadas.

1
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Este es un laboratorio universitario con fines pedagógicos por ello se opta por trabajar con el
material más inocuo posible para reducir los riesgos. Sin embargo, existe algunos materiales
que requieren de mucha precaución en su manipulación y manejo por ello todo trabajo en el
laboratorio debe ser considerado como especial.

Antes de ingresar al laboratorio

1. Es OBLIGATORIO el uso de un mandil o guardapolvo blanco de laboratorio mientras esté


dentro del laboratorio, para prevenir contaminación y para protegerlo de algún tipo de
accidente.

Ningún alumno sin mandil o guardapolvo blanco será admitido al laboratorio.

2. Durante la realización de análisis, no se permitirán que los analistas ingresen en


pantalones o faldas cortas, blusas o camisas de manga cero. El calzado deberá ser
cerrado. No se permitirán sandalias, zapatos abiertos en general o zapatos de tacón alto.
No se deberá ingresar con bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten
tu movilidad.

3. Si posee el cabello largo deberá traerlo recogido para minimizar posibilidades de


contaminación de muestras o accidentes al manipular materiales o instrumentos.

4. Deberá conocer la ubicación de los equipos de seguridad tales como mangas, extintores
y botiquín de primeros auxilios. De igual forma deberá conocer la ubicación de las salidas
de emergencia y escaleras.

5. Se requerirá el uso de mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de


aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de
pesada de sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos
después de agitación, etc.

Durante la estancia en el laboratorio

1. Está terminantemente prohibido fumar, comer, ingerir bebidas, manipular lentes de


contacto y cosméticos en el laboratorio.

- No se permitirá:

- Faltas de respeto hacia sus compañeros de trabajo y personal de apoyo.

- El uso de vocabulario inapropiado.

2
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

2. Deambular sin justificación dentro del laboratorio e interrumpir el trabajo de sus


compañeros.

3. Antes de comenzar a trabajar, el trabajador se deberá lavar bien las manos. Se deberán
utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química o material
biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar
objetos, ni superficies, tales como: teléfono, lapiceros, manijas de cajones o puertas,
cuadernos, etc.

4. Se deberá rotular e identificar todos los materiales, reactivos o cultivos que utilice en los
ejercicios de laboratorio.

5. Se debe mantener el suelo del laboratorio siempre limpio y seco.

6. No se debe forzar las pipetas al colocarlas en los pipeteadores. Usar las pipetas
adecuadas al volumen de muestra que vaya a emplear. NUNCA PIPETEAR CON LA
BOCA, mucho menos material potencialmente tóxico.

7. No se debe jugar con las llaves de agua, vacío o gas. Solo se deben abrir cuando se
requieran usar.

8. Se prohíbe la manipulación de equipos (autoclaves, hornos, centrífuga, termociclador,


gabinetes bacteriológicos, etc.) sin la debida supervisión.

9. Cuando se efectúa una reacción química en tubo de ensayo o se caliente una sustancia
DEBE CUIDARSE que la boca de éste NO se dirija hacia un compañero o hacia sí mismo,
ya que puede haber proyecciones. Se debe prestar atención cuando se realicen procesos
de calentamiento.

10. Todos los cultivos deberán ser manejados como patógenos potenciales, capaces de
causar enfermedades. Los cultivos deberán cargarse y mantenerse en gradillas
adecuadas. En caso de salpicaduras o derrames de cultivos inoculados, se debe notificar
inmediatamente al instructor o persona encargada del laboratorio en ese momento.

11. Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólidos, líquidos y gas)
para la piel y mucosas, debe evitarse el contacto directo de productos con manos y cara;
así como la inhalación directa de gases. Para hacer la inhalación es conveniente formar
una ligera corriente de aire con la mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.

12. Un accidente (por pequeño que sea) debe comunicarse de inmediato a la persona
responsable en el laboratorio.

3
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

13. La gran mayoría de los disolventes orgánicos son volátiles e inflamables, al trabajar con
ellos deberá hacerse en lugares ventilados y nunca cerca de una flama. Los recipientes
que los contienen deben mantenerse cerrados, en lugares frescos y secos.

14. Cualquier quemadura con ácido, base o fuego, requiere que se ponga la parte afectada
bajo el chorro de agua fría durante 15 minutos.

15. Desarrollar el hábito de mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos y cara, para evitar
la auto inoculación.

Después de la estancia en el laboratorio (al salir)

1. Al terminar las labores, se deberá limpiar bien el área de trabajo, usando desinfectante si
ha estado trabajando con tejidos o bacterias.

2. Si se ha trabajado con reactivos químicos, se deberá dejar limpia y seca la zona de


trabajo.

3. El analista deberá lavar a conciencia el material que utilice. Se debe prestar atención y
tener cuidado al manipular el material de vidrio mojada. En el caso de materiales que se
vayan a desechar, se debe descartar en los envases adecuados. En el laboratorio habrá
recipientes de plástico de color rojo para desechar material que haya estado en contacto
con cultivos de células y/o virus. Además, el laboratorio cuenta con bolsas autoclavables
color rojo para material contaminado.

4. Antes de salir del laboratorio, el analista debe volverse a lavar las manos y los antebrazos.

5. No se debe devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos
utilizados sin consultar al encargado del laboratorio. Nunca se debe dejar los frascos de
reactivos abiertos, es necesario mantenerlos cerrados.

6. Todo equipo con el que haya trabajado deberá ser apagado y cerciorarse de ello, y si
tiene funda, se deberá colocar sobre el equipo.

7. Por ningún motivo se podrá retirar material, reactivo, cultivo u otro componente del
laboratorio sin autorización.

PROCEDIMIENTOS ANTE EMERGENCIAS:

En caso de fuego, terremoto, escape de gas u otra eventualidad, se deberá abandonar el


laboratorio a la mayor brevedad posible, siguiendo las instrucciones del instructor y en estricto
orden.

4
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

1. FUEGO EN EL LABORATORIO

- Evacuar el laboratorio.

- Avisar a los compañeros.

- En caso de fuego pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado.

- Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego.

- Cortar la llave de paso de gas.

- En caso de fuego en la ropa pedir ayuda, estirarlo en el suelo y rodar para apagar las
llamas. No se debe correr ni intentar llegar a la ducha de seguridad si no se está muy
cerca. Nunca utilizar extintor para eliminar el fuego de la ropa. Una vez apagado el
fuego, mantener a la persona tendida, procurando que no tome frío y dar asistencia
médica inmediata.

2. QUEMADURAS

- Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, por el uso del autoclave
o reactivos, tratarlas lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos.

- Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.

- No utilizar cremas o pomadas grasas.

3. CORTES

- Los cortes producidos por roturas de material de vidrio son un riesgo común en el
laboratorio.

- Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua y jabón, durante 10 minutos
como mínimo.

- Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lavarlos con agua y jabón,
taparlos con una venda o apósito adecuado.

- Si son grandes y no paran de sangrar, solicitar asistencia médica inmediata.

4. DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS SOBRE LA PIEL

- Los productos químicos que se vierten sobre la piel deben ser lavados
inmediatamente con agua abundante, como mínimo durante 15 minutos.

5
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

- Las duchas de seguridad son utilizadas en aquellos casos en que la zona afectada
del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado manual

- Sacar la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible mientras esté bajo
la ducha.

- La rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de


la herida.

- Proporcionar asistencia médica a la persona afectada.

5. CONTACTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LOS OJOS

- En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 Segundos), lavar el(los) ojo(s).


Cuanto menos sea el tiempo menor será el daño producido.

- Lavar los dos ojos con agua abundante durante 15 minutos como mínimo usando el
lavaojos.

- Mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo
de los párpados.

- Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.

6. INHALACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

- Conducir inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire fresco.

- Dar asistencia médica inmediata.

- Si se identifica un paro cardiorrespiratorio, activar sistema de alerta inmediatamente


e iniciar reanimación cardiopulmonar, solo en el caso de estar debidamente
entrenado.

- Tratar de identificar el vapor tóxico.

7. ACTUACIÓN EN CASO DE INGESTIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

- Antes de cualquier actuación pedir asistencia médica.

- Si la persona está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguida con la cabeza


de lado.

- Taparlo con una manta para que no tenga frío.

- No dejarlo solo.

6
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

- No darle bebida alcohólica ni inducir al vómito sin saber de que tipo de producto se
trata.

8. EMISIÒN DE UN AEROSOL POSIBLEMENTE PELIGROSO

- Evacuación inmediata de la zona afectada.

- No se deberá entrar al ambiente afectado durante una hora, para que los aerosoles
puedan salir y se depositen las partículas más pesadas.

- Se colocarán señales de PROHIBIDA LA ENTRADA.

- Las personas afectadas consultarán al servicio médico.

9. ROTURA O DERRAME DE RECIPIENTES CON CULTIVOS

- Empapar con hipoclorito de sodio (lejía) el área donde ocurrió el derrame, dejar que
actué durante 30 minutos como mínimo antes de limpiar el área. Se utilizarán guantes
en toda la operación.

10. ACCIDENTE CON MATERIAL SOSPECHOSO QUE CONTENGA UN VIRUS

- Al producirse el accidente, se debe lavar la zona afectada con agua y jabón


favoreciendo el sangrado de la lesión, si es necesario se cubre la lesión con un
apósito.

- Se tomará una muestra de sangre a la persona afectada, para VIH y hepatitis B. Los
protocolos de manejo se revisarán con personal médico capacitado.

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD

Los pictogramas son representaciones gráficas que indican


una serie de riesgos relacionados al uso de un reactivo
químico. Aunque se emplean para superar la barrera del
idioma en ocasiones van acompañadas de una palabra en
uno o más idiomas.

Habitualmente son figuras negras en fondo naranja para


hacerlas más visibles y llamativas pero también pueden ser
blanco y negro.

7
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

Símbolo Peligro Precaución

Compuestos que pueden inflamar


sustancias combustibles o favorecer la Evitar el contacto con sustancias
amplitud de incendios ya declarados, combustibles
dificultando su extinción

Por contacto con estas sustancias se No inhalar los vapores y evitar el


destruye tejido vivo y otros materiales contacto con la piel, ojos y ropa

Sustancias que pueden explotar bajo Evitar choque, percusión,


determinadas condiciones fricción, chispas y calor

Sustancias extremadamente
Aislar de fuentes de calor, llamas
inflamables, bien de forma espontánea,
o chispas
o en contacto con el aire o el agua.

Aislar de fuentes de calor, llamas


Sustancias inflamables o volátiles
o chispas

Material biológico potencialmente


Utilizar guantes y mascarillas de
infeccioso debido a la posibilidad de
acuerdo a concentraciones
agentes (hongos, virus, bacterias)

8
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

Símbolo Peligro Precaución

reducción del tiempo de


Presencia de material radioactivo,
exposición, aumento del blindaje
peligro de exposición por radiación
y aumento de la distancia a la
(alfa, beta y/o gamma)
fuente radiante

Producen irritación sobre la piel, ojos y No inhalar los vapores y evitar el


sistema respiratorio contacto con la piel

Sustancias que afectan de manera Evitar su eliminación de forma


irreversible al medio ambiente incontrolada

Sustancias que por inhalación,


Evitar cualquier contacto con el
ingestión o penetración cutánea pueden
cuerpo humano
entrañar riesgos para la salud

Sustancias que por inhalación, Evitar cualquier contacto con el


ingestión o penetración cutánea pueden cuerpo humano y en caso de
entrañar graves riesgos para la salud malestar acudir al médico

Producen efectos nocivos de poca Evitar contacto e inhalación de


trascendencia vapores

9
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

Nuevos Pictogramas de peligro: Se


han modificado el fondo y color del
marco, así como la orientación del
cuadrado. Algunos símbolos han sido
sustituidos por otros.

10
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

11
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 1

SOLUCIONES CONCENTRACIONES %, MOLARES, NORMALES, DILUCIONES

I. Introducción

Solución, es la mezcla homogénea de dos o más sustancias, ejemplo alcohol y agua, 2

g de azúcar y 80 mL de agua. Los componentes de las soluciones son: soluto y

disolvente, el soluto es la parte de la solución que se encuentra en menor proporción o

cantidad y el disolvente es el componente mayor proporción en la solución.

Dilución (d): es la mezcla del soluto y solución expresado en fracción.

d=p/T p: la cantidad de soluto T: cantidad total de la solución

Ejemplo:

d = 1/4

d = 2/7

Ej. Se mezcla 0.1 ml de suero sanguíneo con 1,9 ml de agua destilada.

d = 0,1 / 2 = 1 / 20

Cuando una dilución es expresada como d = 1 / n se dice que se ha diluido “n veces”.

Cuando se diluye sucesivamente (varias veces consecutivas) la dilución final se llama

dilución equivalente y se determina como el producto de todas las diluciones.

de = d1.d2.d3. …..dn

Para hallar la concentración luego de una dilución se aplica:

c1.v1 = c2.v2

ó ci. vi = cf.vf

Concentración: Es la cantidad de soluto disuelta en una solución.

Se tiene 2 tipos de expresar las concentraciones: Físicas y Químicas.

12
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

Las Físicas: Se suele expresar en porcentaje, donde expresa la cantidad de soluto por

cada 100 de solución.

Puede ser expresada en: % v / v; % p / v, %p/p

Las Químicas: expresa la cantidad de soluto (moles o equivalentes por Litro de solución.

Se expresa en términos de Molaridad (M) y Normalidad (N). Molaridad (M): es el número

de moles de soluto por Litro de solución. Normalidad (N): es el número de equivalentes

de soluto por Litro de solución.

II. Competencias

Al final de la práctica el alumno sabe:

­ Diferenciar los términos: Sustancia, solución, soluto, disolvente, dilución, dilución

equivalente, concentración, concentraciones físicas y concentraciones químicas

(molaridad, normalidad).

­ Sabe resolver los diferentes ejercicios planteados.

III. Materiales y Reactivos

­ Ejercicios proporcionados por el docente.

IV. Marco Teórico

Fórmulas:

𝑣 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜∗100
%𝑣 = (1)
𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜∗100
%𝑝/𝑣 = (2)
𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜∗100
%𝑝/𝑝 = (3)
𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

13
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜∗100
%𝑝/𝑝 = (4)
𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜∗(𝑖𝑜𝑛∗𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)
𝐸𝑞−𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑃−𝐸𝑞 𝑃−𝐸𝑞
𝑁= = = =
𝐿 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
( 𝑃𝑀 ) 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 .𝑖𝑜𝑛 .𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
( )
𝑖𝑜𝑛.𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑃𝑀
= = = 𝑀 ∗ 𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (5)
𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑁 = 𝑀 ∗ 𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (6)

V. Procedimiento

Ejercicios para el informe

1. Determinar las concentraciones de las siguientes soluciones, expresarlo

en: M, N, %p/v según corresponda.

a) Ácido acético 0,25 M ; PM= 60 pKa=4,74

b) NaOH 0,8% PM= 40

c) H2SO4 98% p/p d=1,8 PM= 98

d) H3PO4 0,0196 % PM= 98 pKa1= 2,12

e) NaCl 0,02975 % PM= 58,5

f) NaNO3 0,0017 M PM= 85

g) Na2CO3 0,212 % PM= 106 pKa2=10,32

h) NaHCO3 0,042 % PM= 84 pKa1=6,37

2. Hallar la concentración del HCl 37% p/p densidad 1.19 g/ml.

3. Hallar la concentración del agua pura: %p/p, %p/v, %v/v, M

4. Se mezcla 10 moles de NaOH con 40 ml de NaOH 0,05 N y 0,4 g de

NaOH.

Determinar las concentraciones a los volúmenes de soluciones siguientes:

14
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

a) 100 ml b) 200 ml c) 500 ml d) 1 L e) 2,5 L

5. En qué proporción se ha de mezclar soluciones de Ácido Acético de

concentraciones:

0,6 M y 1,5 % , para obtener 1 L Solución de 3 %. pKa = 4,74.

6. Cuantos gramos de carbonato de sodio decahidratado al 80 % de pureza

se ha de pesar, para preparar 800 ml de solución al 0,25 M de la sal

anhidra. pKa2=10,32

7. Se mide 2 ml de H2SO4 al 98% p/p y 1,84 g/ml y se diluye hasta 3,68 L.

Determinar las concentraciones de la nueva solución expresado en:

% p/v, M, N.

8. Determinar la concentración % p/v, mol/L, de la siguiente mezcla: 40 ml

de Ácido Acético 2,4 % con 0,8 g de NaOH al 80% de pureza y agua csp

800ml de solución. pKa=4,74

9. Determinar la concentración % p/v y mol/L de la siguiente mezcla: 160 ml

de H2CO3 0,25 mol/L con 200 mL de NaOH 0,4 mol/L y agua csp 800 ml.

pKa2=10,32

10. Se mezcla 50 mL de H3PO4 al 3,92 % con 2,5 g de NaOH al 80 % de

pureza y agua destilada csp 1,5 L. Calcular la concentración molar de la

solución resultante.

pKa1=2,12 pKa2=7,21 pKa3=12

11. Se toma 1 mL de una muestra y se lleva a un volumen de 10 mL, luego de

esa solución se toman 3 mL llevándolos a un volumen de 20 mL, a partir

de esta solución se hace una dilución con un factor de dilución de 20 para

15
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

obtener la solución final con una concentración de 2ppm de Ca. ¿Cuál

sería la concentración de la muestra inicial?

VI. Cuestionario

Los ejercicios mostrados a continuación deberán de ser resueltos de manera grupal y

presentados al docente mediante el informe de Laboratorio. El informe deberá tener

todas las partes correspondientes.

1. ¿Quién ingiere más alcohol? una persona A que toma una cerveza cuyo

volumen es de 355 mL. y su concentración de alcohol es del 5.3 % v/v o la

persona B que toma una copa de ron cuyo volumen es de 35 mL. y su

concentración de alcohol es del 39 % v/v.

2. Calcular el %volumen de una solución que contiene 4000 Kg de agua y 250kg de

Hidróxido de potasio (KOH) si la densidad del agua es de 1.0 g/cm3 y la

densidad del KOH es de 2.12 g/cm3.

3. Una solución de ácido nítrico (HNO3) en agua tienen una densidad de 1.33 g/mL

y contiene el 54.0 % en peso de HNO3

a) Calcular el peso en gramos de 1 L de solución

b) Calcular los gramos de HNO3 que hay en 1 L de solución

c) Calcular el número de mililitros de solución que contendrán 60.0 g de HNO3

4. ¿Cómo se preparan 250 ml de una disolución al 5% m/v de paracetamol en

agua?

16
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

5. Contamos con una disolución de NaCl al 9%. ¿A cuántas partes por millón (ppm)

equivale dicha concentración?

6. Disponemos de ácido clorhídrico comercial (densidad = 1.2 g/cm3 y riqueza 36%

en masa) y deseamos preparar 500 cm3 de una disolución de ácido clorhídrico

0.1 M. Explica cómo lo harías, indicando los cálculos correspondientes.

7. ¿Qué concentración molar posee una disolución acuosa de NaCl, si hemos

añadido 100 ml de agua a 250 ml de una disolución 0.5 M de NaCl?

8. Prepara 5 diluciones a 1/3 de una disolución madre de azul de metileno al 20%

(m/v).

9. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico de un 35.2% en masa de ácido

puro tiene una densidad de 1.175 g/cm3 . Averigua el volumen de ácido

necesario para preparar 1.5 litros de disolución 2M.

10. ¿Cuántos mL de disolución de HCl del 40% de riqueza y densidad 1.2 g/ml se

necesitan para preparar 5 litros de disolución 0.1 N?

11. Estamos preparando un banco de diluciones a partir de una disolución de HCl

con una riqueza del 50%. Nos piden que preparemos 4 tubos con un factor de

dilución 1/2, con 2 ml de agua destilada en cada tubo. ¿Cuál es la riqueza de la

disolución del cuarto tubo?

12. Se disuelven 57 gramos de KCl en agua hasta completar un litro de disolución.

Calcular su Molaridad. Se cogen 300 ml de la disolución anterior y se le añade

más agua hasta completar medio litro. ¿Cuál será la Molaridad de la nueva

disolución?

13. ¿Qué volumen debes de tomar de una disolución 2 M de ácido nítrico HNO3

para preparar 200 cm3 de otra que sea 0,5 M del mismo ácido?

Datos: A(H)=1; A(N)=14; A(O)=16;

17
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 2

ESPECTROFOTOMETRÍA

I. Introducción

Se denomina Método Fotocolorímétrico al método óptico de absorción molecular que

nos permite cuantificar sustancias y está basado en la medición de la intensidad de la

luz monocromática transmitida a través de una solución coloreada, ya sea que se trate

de sustancias naturalmente coloreadas o que se han hecho de tal calidad mediante

reacciones químicas adecuadas.

La mayoría de los cuerpos en solución tienen una capacidad de absorción selectiva

sobre determinadas radiaciones luminosas, cuando esta absorción se realiza en la zona

espectral visible, las soluciones las ve el observador de un color que es producido por

las radiaciones que no han sido absorbidas.

II. Competencias

Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de:

­ Construye e interpreta una curva de calibración

­ Determina la longitud de onda de máxima absorbancia para soluciones coloreadas.

­ Reconoce los 2 métodos para la determinación de la concentración de una solución

coloreada.

­ Determina la concentración de una muestra problema haciendo uso de los dos

métodos.

III. Marco Teórico

Cuando un haz de luz (LUZ Incidente, “Io”) atraviesa una solución, una parte de la

radiación queda absorbida por las moléculas del soluto coloreado, sufriendo una

18
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

reducción de su intensidad (LUZ Transmitida, “It”), proporcional a la capacidad de

absorción de dichas moléculas, otra parte de la radiación se pierde por fenómenos

físicos como reflexión, refracción y difracción de la luz.

La longitud de onda en la que las moléculas de dicha sustancia absorben con mayor

intensidad la luz, se denomina "Longitud de Máxima Absorción" o "Lambda Máximo".

Si consideramos que cada molécula absorbe una determinada cantidad de luz, la

intensidad de la luz transmitida por una solución disminuirá en relación con el número de

moléculas que se interpongan entre la fuente luminosa y el observador. Este número

varía de acuerdo con la concentración del soluto y el espesor del recipiente que

contiene la solución, estos factores están considerados en la "Ley de Lambert y Beer",

que rige los principios de la Colorimetría y cuyas formas de expresión son:

𝑰𝒐
𝑨 = 𝑳𝒐𝒈 ( ) = 𝜺 × 𝒍 × 𝑪 = 𝑫. 𝑶. = 𝟐 − 𝑳𝒐𝒈 % 𝑻 (1)
𝑰𝒕

Io = Intensidad de luz incidente l = longitud (ancho) de la cubeta de

ε = Coeficiente de extinción molar lectura (cm)

C = Concentración Molar A = Absorbancia

D.O. = Densidad óptica % T = porcentaje de transmitan

It = Intensidad de luz transmitida

Cálculo de Concentración de una muestra problema

Existen dos formas:

a) Método de la curva estándar

Este método consiste en utilizar varios Standares de concentraciones conocidas

y progresivas para luego construir un gráfico en un sistema de coordenadas en

el que se colocan las lecturas en las ordenadas (Eje Y) y las concentraciones en

19
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

las abscisas (Eje X). En la recta obtenida (Función Lineal), se puede extrapolar

la Absorbancia o Densidad óptica de la muestra problema, hallando la

concentración de la misma en el eje de las abscisas.

b) Método del factor de calibración (Método analítico)

El Factor de calibración es un término que relaciona .la cantidad o peso de una

sustancia o la concentración de la misma con su Absorbancia, es decir la

intensidad de luz que absorbe una sustancia de concentración conocida

Standard o patrón.

Puede expresarse en peso (Fcw) o en concentración (Fc[ ]), siendo para el

primer casó el peso que existe de la sustancia que da color en el tubo que se

está midiendo la Absorbancia. Así:

Fc[ ] = [St] / Ast (2)

[𝑺𝒕]
[𝑴𝑷] = ∗ 𝑨𝒎𝒑 ∗ 𝑭𝒅 (3)
𝑨𝒔𝒕

[𝑴𝑷] = Fc[ ]∗ 𝑨𝒎𝒑 ∗ 𝑭𝒅 (4)

Recordar algunos términos

­ Dilución = d = v / V v = volumen separado V = Volumen total

­ Factor de Dilución Fd = d-1

­ Si se realiza varias soluciones. Ejemplo 3 diluciones. Sucesivas

Dilución equivalente = de= d1. d2. d3. El producto de todas las diluciones

20
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

IV. Procedimiento

1. Preparar la siguiente batería de tubos.

Solución stock: Permanganato de potasio (KMnO4) 10 mg%.

Tubos Nº 1 2 3 4
mL KMnO4 0,5 1.0 1.5 2
mL Agua destilada csp 5 ml
Concentración mg%
A420
A525
A650
Fc[ ]

Leer las absorbancias de los 4 tubos a las siguientes longitudes de onda (λ) 420

nm, 525 nm y 650 nm en el espectrofotómetro.

2. Con los datos obtenidos: Construir en un papel milimetrado las gráficas de

absorbancias versus concentración de KMnO4 en las 3 longitudes de onda.

3. Con las gráficas elegir la longitud de onda óptima para el KMnO4.

4. En la gráfica para el λ optimo representar la curva de calibración. Medir la

absorbancia de la muestra problema haciendo la dilución apropiada para la

muestra. (Ej 1 ml muestra problema + 1 o 2 ml agua, d=1/2 , d= 1/3,

respectivamente)

5. Obtener el Factor de calibración (Fc) promedio de las soluciones estándares de

la curva de calibración.

6. Calcular la concentración de la muestra problema por los métodos:

a) Gráficamente, interpolando la absorbancia en la curva de calibración.

b) Analíticamente, multiplicando la absorbancia por el Fc promedio y el factor

de dilución.

7. Comparar ambas medidas y analizar los resultados.

21
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

V. Cuestionario

I. Hallar la longitud optima de lectura.

II. Mencione las limitaciones de la Ley de Lambert y Beer.

III. Calcule la concentración de la MP por ambos métodos (gráfico y analítico), ¿por

qué son diferentes? Explique.

IV. Hallar los %T cuando se conoce las absorbancias: A1 = 0.02 A2 = 0.2

Hallar la Absorbancia cuando se conoce el % T siguientes: 5 % T, 10 %T,

V. Calcula la concentración de una muestra diluida d= 1/16 que presenta una

absorbancia de 0,080.

22
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 3

DETERMINACIÓN DE PROTEINAS EN CLARA DE HUEVO

I. Introducción

El huevo es un alimento de origen animal que proporciona la mejor proteína de todos los

alimentos ya que contiene todos los aminoácidos esenciales en las proporciones

exactas que necesita el organismo para el crecimiento óptimo y el mantenimiento del

tejido magro, metabólicamente activo.

Los huevos además de proteínas proporcionan lípidos, hidratos de carbono, vitaminas y

minerales siendo un alimento muy completo que no debe faltar en una dieta equilibrada.

Además, en cuanto a las calorías del huevo, un huevo crudo aporta solamente 70

calorías, una cantidad similar a una pieza de fruta.

La principal proteína de la clara de huevo es la ovoalbúmina, un tipo de albúmina que

constituye entre el 60% y el 65% del peso de la clara de huevo. Además de tener el

mejor perfil proteico que se puede encontrar en un alimento, la clara contiene vitaminas

y minerales y aporta aproximadamente 17 calorías.

II. Competencias

Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de:

­ Identifica y determina la presencia de proteínas.

­ Indica el proceso que sufre una proteína con ciertas sustancias.

­ Determina los factores que desnaturalizan a una proteína.

­ Determina la concentración de proteínas totales utilizando el método

fotocolorimétrico.

23
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

III. Marco Teórico

En la práctica se realizará la determinación de proteínas totales por el método de biuret.

La reacción debe su nombre al Biuret, una molécula formada a partir de dos de urea

(H2N-CO-NH-CO-NH2), que es la más sencilla que da positiva esta reacción. La

presencia de proteínas en una mezcla se puede determinar mediante la reacción de

Biuret. El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solución acuosa alcalina (de NaOH o

KOH). La reacción se basa en la formación de un compuesto de color violeta, debido a

la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de

electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos

presentando un máximo de absorción a 540 nm. Da positiva esta reacción en todos los

compuestos que tengan dos o más enlaces peptídicos consecutivos en sus moléculas.

IV. Procedimiento

1. Pese el huevo en una balanza.

2. Coloque la clara en una probeta y mida el volumen.

Peso del Volumen


Huevo n °
huevo Clara
1 60 g 45 ml
2 58 g 43,5 ml

24
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

3. Realice una dilución de la clara del huevo usando como diluyente la solución

NaCl 0,9 g% y el NaOH al 20 % en la proporción que se indica: 1 ml de clara, 9,5

ml NaCl y 9,5 ml de NaOH. mezcle suavemente por inversión hasta su total

homogeneidad.

4. Desarrolle el protocolo para la determinación de proteínas totales con el reactivo

de Biuret.

Protocolo para la determinación de proteínas totales

MP1 MP2
REACTIVO Blanco Estándar
clara clara
Estándar 0,4 g/dL --- 0.2 mL --- ---
Clara diluida (mL) --- -- 0.2 0.15
Agua destilada (mL) 0.5 0.3 0.3 0.35
Reactivo Biuret (mL) 1 1 1 1

Absorbancias 0.01 0.260 0.218 0.166

5. Mezclar y reposar a temperatura ambiente por 15 minutos, luego llevar a leer a

540 nm, contra blanco de agua destilada.

6. Determine la concentración de proteínas en la clara de huevo expresado en g %

p/v

Cálculos

[𝑺𝒕]
[𝑷𝒓𝒐𝒕 𝑻] = × (𝑨𝒃𝒎𝒑) × (𝑭𝒅) (1)
𝑨𝒃𝒔𝒕

a. Restar la lectura del blanco a los tubos: muestra y St.

b. Determinar la concentración de Proteínas en la clara de huevo.

c. Determinar los gramos de proteína presente en el huevo, tomar en

cuenta el volumen de clara.

d. Determinar la concentración de proteínas en la clara, expresado en %

p/v.

25
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

V. Cuestionario

1. Presente un gráfico del huevo de gallina con sus partes.

2. Además de las proteínas, ¿qué otros nutrientes ofrecen el huevo de gallina?

3. ¿Cuál es la razón de por la que se debe evitarse comer huevos crudos?

4. Proporcione una tabla, donde se indique cantidad de proteína en la clara, en la

yema, en el huevo entero, si el 56 % de las proteínas se encuentra en la clara.

Peso
Vol Prot en g prot g prot g prot en Prot totales
del
clara la clara en la en la huevo en el huevo
huevo
(mL) %p/v clara yema entero entero %p/p
(g)
Huevo
1

Huevo
2

26
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 4

DIGESTIÓN ENZIMÁTICA DEL ALMIDÓN

I. Introducción

El almidón se encuentra en las plantas en forma de gránulos. Estos gránulos se hallan

principalmente en las semillas, frutos, tubérculos y raíces de la planta. Los gránulos de

almidón son insolubles en agua fría pero soluble en agua caliente. El almidón se divide

en dos componentes, uno de ellos es soluble en agua y se llama amilosa (20 %) y el

otro, insoluble en agua, se llama amilopectina (80%). Tanto la amilasa como la

amilopectina se pueden hidrolizar hasta maltosa y, a continuación, a glucosa.

La diferencia entre la amilosa y la amilopectina radica en la naturaleza ramificada de la

amilopectina, con una ramificación cada 20 o 30 unidades de glucosa. En cada

ramificación hay una cadena lateral de amilosa, que se conecta a la cadena principal

mediante una unión glucosídica α-(1,6).

27
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

II. Competencias

Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de:

­ Evaluar de forma experimental la digestión del almidón por acción de una

enzima.

­ Identificar el papel del cloruro de sodio y del pH sobre la actividad enzimática.

­ Valorar la utilidad de los reactivos lugol y benedict en la “visualización” de la

reacción enzimática.

III. Marco Teórico

El almidón es la molécula de reserva energética en las plantas por excelencia. Debido a

que muchos organismos superiores poseen las enzimas necesarias para su

degradación, este polímero puede ser convertido durante el proceso de digestión en

diferentes intermediarios metabólicos que generan energía. El glucógeno a su vez es la

contraparte del almidón en el reino animal, con la diferencia de que esta molécula posee

una mayor cantidad de ramificaciones que el almidón y es más compacta. La

conformación de los enlaces alfa 1,4 presentes en estas moléculas causa que estos

polímeros asuman una estructura helicoidal muy estrecha. La prueba del almidón es una

prueba muy sencilla pero que todavía se utiliza para determinar la presencia de almidón

en algunos alimentos. La prueba se basa en una reacción física y no química, en la cual

el almidón reacciona con el yodo para formar un complejo de color azul intenso. Bajo las

mismas condiciones, el glucógeno da una coloración café.

28
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

Reacción enzimática

La enzima (alfa amilasa) hidroliza al almidón, rompe los enlaces glucosídicos en forma

al azar. Generando muy poca glucosa, maltosa, maltotriosa, oligosacáridos, dextrina

limite.

IV. Procedimiento

Colección de la Saliva

Antes de la colección se procederá a un enjuague simple de la cavidad oral con agua;

luego manteniendo la boca cerrada esperará entre 5 a 7 minutos evitando hablar y

pasar saliva. La colección se realizará en un beaker dejando caer por gravedad la

saliva, evitando así la formación de espuma.

Dilución de la Saliva

En un tubo de ensayo colocar 1 mL de saliva y agregar 5 mL de agua destilada. Mezclar

por inversión. Se obtiene así la saliva diluida.

d = v / V = 1 / 1(1 +5) = 1/6 = 2/12 = 3/ 18 = ….

29
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

Técnica

Preparar una batería de tubos como sigue:

Batería 1

TUBOS DE DIGESTION 1 2 3 3’ G UC S
mL de almidón al 1%=1%p/v=1g% 1.0 1.0 1.0 CARACARAME
1.0
mL de buffer fosfato pH 6.8 0.1 M 0.5 0.5 - -
mL HCl 0.5 N= 0,5 M - - 1.0 LORESTOREST
1.0
mL H2O destilada - 1.0 0.5 O0.5
´¨?
mL NaCl 2,4 g/dL 1.0 - - -
mL saliva diluida 0.5 0.5 0.5 0.5
Lugol Colocar Signo (+ , -) - - + +
Benedict Colocar Signo (+, -) + + - +
pH = Log (0,5 x 1/3)

Incubar en baño maría 3 minutos de 37 °C por 10 minutos y cada agitar el tubo. Al final

de los 10 minutos retirar los tubos del baño maría. Ahora, se denominarán a los tubos 1,

2, 3, con las palabras “digerido 1, digerido 2, digerido 3” respectivamente. Con ellos se

prepararán las siguientes baterías:

1. Reacción de Lugol: Identifica la presencia de almidón por aparición de una

coloración de una coloración azul oscura.

Batería 2

TUBOS 1L 2L 3L
Digerido 1 mL 1.0 - -
Digerido 2 mL - 1.0 -
Digerido 3 mL - - 1.0
HCl 0.5 N mL 0.5 0.5 0.5
Solución de Lugol m L 1.0 1.0 1.0

Mezclar y discuta los posibles resultados teniendo en cuenta la batería 1

30
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

2. Reacción de Benedict: Identifica la presencia de azúcares reductores por la

aparición de un precipitado rojo ladrillo característico.

Batería 3

TUBOS 1B 2B 3B
Digerido 1 mL 0.5 - -
Digerido 2 mL - 0.5 -
Digerido 3 mL - - 0.5
Reactivo de Benedict mL 0.5 0.5 0.5

Colocar en baño de agua hirviente (100 °C) por 5 minutos, observe los

resultados.

31
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

V. Cuestionario

1. ¿Qué papel cumple el NaCl en el sistema de reacción?

2. ¿Qué función cumple el HCl 0,5 N en el tubo nº 3 de digestión? Calcular el pH

en este tubo.

Hallar el pH. 1 mL de HCl 0,5 N y vol final 3 ml.

3. Fundamento de la reacción de Lugol y Benedict.

4. Cite los 3 azucares reductores, y 3 no reductores.

5. ¿Qué pasaría si el donante de saliva, momentos antes de la colecta, ha ingerido

alimentos (resto de maltosa) y no ha realizado una limpieza bucal? Explique.

32
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 5

DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN SUERO

I. Introducción

La glucosa es la principal fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo y

algunas de estas células (por ejemplo, las del cerebro y los glóbulos rojos) son casi

totalmente dependientes de la glucosa en la sangre, como fuente de energía.

La glucosa una molécula de seis carbonos, es una hexosa con que se encuentra en sus

formas aldehídica y enólica. Tiene un peso molecular de 180 g /mol.

El principal origen de la glucosa está en la ingesta de los carbohidratos consumidos

como alimentos y la mayoría de ellos terminan convirtiéndose en glucosa en la sangre.

Después de las comidas, una parte de la glucosa se convierte en glucógeno para ser

almacenado por el hígado y por los músculos esqueléticos. El glucógeno se

descompone gradualmente en glucosa y el hígado lo libera al torrente sanguíneo

cuando los niveles de glucosa disminuyen. El exceso de glucosa se transforma en

triglicéridos para el almacenamiento de energía.

El cerebro necesita que las concentraciones de glucosa en la sangre se mantengan

dentro de un margen determinado para funcionar normalmente. Las concentraciones

inferiores a 30 (hipoglicemia) miligramos por decilitro (mg/dl) o superiores a 300 mg/dl

pueden producir confusión, pérdida de la conciencia e incluso la muerte, particularmente

la hipoglicemia.

El control de la glicemia está finamente regulada por la insulina como agente

hipoglicemiante y un grupo de hormonas hiperglicemiantes, entre las cuales destaca el

glucagón. Tanto la insulina como el glucagón son producidas por el páncreas, en las

células beta como alfa de los islotes de Langerhans de esta glándula; la acción conjunta

de estas hormonas mantiene a la glucosa entre 70 a 110 mg/dL en sangre.

33
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

La glucosa normalmente no se encuentra en la orina y cuando está es señal que ha

rebasado el umbral renal, es decir la capacidad de este para reabsorber la glucosa

filtrada; esto ocurre cuando los niveles de glicemia sobrepasan los 180 mg/dL; en este

caso la glucosuria revela la falta de control de la hiperglucemia, asociada a la diabetes.

En la práctica determinaremos la concentración de glucosa (en mg %) en suero,

utilizando el método enzimático en cual consiste que la glucosa por acción de la glucosa

oxidasa produce ácido glucónico y peróxido de hidrógeno; este último por acción de la

peroxidasa oxida a la 4-aminofenazona generando la oxazona de color rosado

(Quinoneimina), color que es proporcional a cantidad de glucosa y medible a 500 nm.

II. Competencias

Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de:

­ Evaluar la concentración de glucosa en suero.

­ Determinar, mediante la quinoneimina, la presencia de glucosa en suero.

­ Valorar, mediante el espectrofotómetro, la cantidad de glucosa en la muestra.

III. Materiales y Reactivos

­ Pipetas.

­ Tubos.

­ Centrifuga.

­ Material para extracción de sangre.

­ Espectrofotómetro a 500 nm.

­ Solución estándar de glucosa 100 mg/dL.

­ Solución de enzimas: (glucosa oxidasa (GOD), peroxidasa (POD)).

34
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

IV. Marco Teórico

La Glucosa por acción de la glucosa oxidasa genera ácido glucónico y H2O2, luego por

acción de la Peroxidasa el H2O2 y 4-aminoantipirina y fenol genera un compuesto

coloreado (Quinoneimina) (conocido como la reacción de Trinder), el compuesto

coloreado se ha de leer a 500 nm, cuyo color es proporcional a la concentración de

glucosa en la muestra.

V. Procedimiento

1. Un alumno por mesa proporcionara las muestras de sangre en estado de ayuno.

2. Muestra. Obtener una muestra de sangre por puntura venosa; incubar a 37°C

por 10 min, centrifugar y obtener el suero libre de hemólisis.

3. En tubos de ensayo pequeños 13 x 100 Seguir el siguiente protocolo.

B St MP
mL. St Glucosa 100. mg% -- 0.01 --
mL. Muestra suero -- -- 0.01
mL. Agua destilada 0.01 -- --
mL. Rvo Enzimático 1 1 1

Mezclar. Llevar a baño María de 37 °C. por 10 minutos.

4. Leer en el espectrofotómetro a 510 nm.

5. Hacer los cálculos para la determinación de la glicemia, es como se sigue.

[𝑺𝒕] 𝑽𝐭𝑴𝑷
𝑴𝑷 𝒎𝒈% = ∗ 𝑨𝒃𝑴𝑷 ∗ 𝑭𝒅 ∗ (1)
𝑨𝒃𝑺𝒕 𝑽𝐭𝑺𝒕

Vt = Volumen total en el tubo

35
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

Si vSt = vMP (Los volúmenes son iguales, la muestra y St se procesa de igual

manera)

Valores de referencia en Ayunas

Glucosa normal: 70 a 115 mg%

Diabético : > 126 mg%

VI. Cuestionario

1. Mencione los rangos de referencia de la glicemia en recién nacidos y niños.

2. Describa brevemente el test de tolerancia a la glucosa.

3. Mencione el buffer apropiado para la reacción enzimática de la practica

realizada.

4. Determine los valores de Glicemia. Si el St usado es mismo de su práctica y la

Muestra se diluyó 1/2 y se usó 0.01 mL de la muestra diluida y 1 mL de Rvo.

La lectura de absorbancia es de la mitad de la obtenida en su práctica para MP.

36
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 6

DETERMINACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS EN SUERO O PLASMA

I. Introducción

Los triglicéridos (TG o TAG) son lípidos neutros que circulan en la sangre formando

parte de las lipoproteínas; a nivel tisular constituyen la mayor fuente de reserva de

energía, se almacenan en el tejido adiposo. Los TG comprenden la mayor parte de los

lípidos de la dieta, esta fuente exógena cuando es absorbida pasa a la circulación con

los quilomicrones. Los TAG de origen endógeno son exportados del hígado con las

VLDL. Su evaluación es importante para el diagnóstico y seguimiento de las

hiperlipidemias ya sean de origen genético o asociado a otras patologías. Valores

elevados aumentan el riesgo de aterosclerosis y de enfermedad coronaria entre otras

patologías.

II. Competencias

Al finalizar la práctica, el alumno será capaz de:

­ Determinar la concentración de Triglicérido en suero.

­ Interpreta los resultados según los niveles de concentración.

III. Materiales y Reactivos

­ Reactivo Enzimático: Buffer pH 7,2;

­ Lipoproteínalipasa (LPL);

­ Glicerokinasa (GK);

­ Glicerol-3-fosfato oxidasa (GPO);

­ Peroxidasa (POD);

­ 4Aminofenazona (4AF);

37
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

­ p- Clorofenol; ATP; Mg+2;

­ Estabilizantes y preservantes.

­ Solución estándar 200 mg %.

­ Suero o plasma (Heparina o EDTA) libre de hemólisis. Muestra pacientes en

ayunas. La sangre se extrae por punción venosa, se deja en reposo a

temperatura ambiente y luego se centrifuga para obtener el suero.

IV. Marco Teórico

Determinación de TAG en el laboratorio clínico

Mediante reacciones enzimáticas acopladas, de punto final.

38
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

V. Procedimiento

1. Colocar en tres tubos de ensayo (13x100) B, St y MP los componentes que se

indican a continuación.

B St MP
mL. St 200 mg% -- 0.010 --
mL. Suero -- -- 0.010
mL. Agua 0.010 -- --
mL. Rvo Enzimático 1.00 1.00 1.00
Incubar a 37 ° C x 10 minutos. Enfriar
Absorbancia 0.01 0.410 0.240
Abs c -- -- 0.230

2. Leer en el espectrofotómetro a 500 nm, calibrando el equipo con agua destilada.

Realizar la medición dentro de los 60 minutos.

3. Realizar los cálculos correspondientes.

En el caso que el espectrofotómetro se lleve a absorbancia cero con agua, se

debe corregir las lecturas de los tubos St y MP, restando la absorbancia del tubo

B a cada tubo, Aplicar en la formulas las lecturas corregidas para la

determinación de la MP

Si Vol St = Vol mp = 10 uL = 0,010 ml

[𝑺𝒕] 𝑽𝒇𝒎𝒑
[𝑴𝑷 𝒎𝒈%] = 𝑨𝒃𝑴𝑷 𝒙 𝑭𝒅 𝒙 (1)
𝑨𝒃𝑺𝒕 𝑽𝒇𝑺𝒕

Valores de Referencia

De acuerdo al National Cholesterol Educational Program, EE.UU (NCEP III):

­ Normal < 150 mg %

­ Normal alto 150 – 199 mg %

­ Alto 200 – 499 mg %

­ Muy alto > 500 mg %

39
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

Ejemplo

B St MP MP’ MP’’
mL. St 200 mg% -- 0.010 -- -- --
mL. Suero -- -- 0.010 -- --
mL. Suero dil ¼ 0.010 -- -- 0.010 0.010
mL. Agua 0.010 -- -- -- --
mL. Rvo Enzimático 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Incubar a 37 ° C x 10 minutos. Enfriar
Absorbancia 0.010 0.410 0.280 0.440 0.290
Abs c 0.0 0.400 0.270 0.430 0.280

[𝑺𝒕] 𝑽𝒇𝒎𝒑
[𝑴𝑷 𝒎𝒈%] = 𝑨𝒃𝑴𝑷 𝒙 𝑭𝒅 𝒙 (1)
𝑨𝒃𝑺𝒕 𝑽𝒇𝑺𝒕

𝟐𝟎𝟎 𝟏,𝟎𝟏𝟎
[𝑴𝑷 𝒎𝒈%] = 𝟎, 𝟐𝟕𝟎𝒙 𝟏 𝒙 𝟏,𝟎𝟏𝟎 =135 mg% (2)
𝟎,𝟒𝟎𝟎

𝟐𝟎𝟎 𝟏,𝟎𝟏𝟎
[𝑴𝑷′ 𝒎𝒈%] = 𝟎, 𝟒𝟑𝟎𝒙 𝟒 𝒙 𝟏,𝟎𝟏𝟎 = 860 mg% (3)
𝟎,𝟒𝟎𝟎

𝟐𝟎𝟎 𝟏,𝟎𝟏𝟎
[𝑴𝑷′ ′ 𝒎𝒈%] = 𝟎, 𝟐𝟖𝟎𝒙 𝟒 𝒙 𝟏,𝟎𝟏𝟎 = 560 mg% (4)
𝟎,𝟒𝟎𝟎

VI. Cuestionario

1. De un ejemplo de triglicérido y mencione el nombre químico.

2. ¿Qué significado tiene un suero o plasma lechoso?

3. ¿Por qué se recomienda un suero o plasma libre de hemólisis?

4. Calcule la concentración de los TAG de una muestra de suero, si la muestra tuvo

que diluirse al 1/3. Se usó el protocolo de la guía. Las lecturas corregidas del

tubo muestran fue del 200 % de la lectura de su mesa. Comente el significado de

los resultados

5. Calcular la concentración de TG de las muestras siguientes y comentar los

resultados.

40
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 7

COLESTEROL TOTAL, HDL, LDL

I. Introducción

Colesterol

Alcohol graso de 27 carbonos. [C27H46O]. Esterol de la membrana citoplasmática,

precursor de hormonas esteroideas, como las hormonas sexuales y los corticoides

suprarrenales, de ácidos biliares y de la vitamina D, que se obtiene por biosíntesis en el

hígado y en otros órganos y también a partir de alimentos como la yema de huevo y las

grasas saturadas y aceites animales. Muy distribuido en los órganos y tejidos animales,

como el sistema nervioso central, el hígado, los riñones y las glándulas suprarrenales,

circula por la sangre unido a diversas lipoproteínas; es un componente de la bilis y el

constituyente más importante de los cálculos biliares. Contribuye a formar las placas de

ateroma en los vasos sanguíneos.

HDL Colesterol (Colesterol bueno)

Colesterol transportado por lipoproteínas de alta densidad (HDL) de los tejidos al hígado

para su procesamiento, y que constituye entre el 20 % y el 30 % del colesterol total. Las

HDL pueden impedir que se deposite el colesterol en la pared de las arterias.

LDL Colesterol (Colesterol malo)

Colesterol transportado por lipoproteínas de baja densidad (LDL) y que constituye entre

un 70 % y un 80 % del colesterol total. Si los receptores de LDL del hígado y otros

tejidos no pueden captar el exceso de colesterol plasmático, este se deposita en la

pared de las arterias con riesgo de ateromatosis.

41
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

II. Competencias

Al finalizar esta práctica, el alumno será capaz de:

­ Determinar las concentraciones de Colesterol Total en suero.

­ Determinar la concentración de HDL y LDL

III. Materiales y Reactivos

­ Colesterol: Reactivo Enzimático (Listo para usar), contiene: Colesterol esterasa,

colesterol oxidasa, peroxidasa, 4-aminofenazona, Fenol, buffer, preservantes.

­ HDLc: Reactivo precipitante, contiene: Acido fosfotungstico, cloruro de

magnesio,

­ LDLc: Reactivo precipitante. Contiene: Sulfato de polivinilo en polietilenglicol.

IV. Marco Teórico

Fundamento para la determinación del colesterol

Esteres de Colesterol (CHE)  Colesterol + ac grasos

Colesterol + O 2 (CHOD)  Colesten-3-ona + agua oxigenada.

Agua oxigenada + 4-AF + Fenol (POD)  Complejo coloreado (quinonimina) + agua

Fundamento para HDLc

El HDLc es obtenido precipitando selectivamente las lipoproteínas LDL y VLDL,

quedando el HDL en solución. El HDLc en solución se determina por acción de las

enzimas del Colesterol Total.

Fundamento para LDLc.

Las proteínas de baja densidad (LDL) se separan del suero a traves de la precipitación

de polímero de alto peso molecular como el polietilenglicol 6000, sulfato de polivinilo,

42
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

luego de centrifugar queda en solución las demás lipoproteínas (VLDL, HDL), las cuales

se determinará con el reactivo enzimático de colesterol Total.

V. Procedimiento

Muestra

Suero libre de hemólisis.

Tratamiento de la Muestra

Colesterol Total

Hacer una dilución al décimo (0.2 ml suero y 1.8 ml de agua destilada).

Para HDLc:

En un pequeño tubo plástico cónico (ependorf): medir 0,5 ml de suero y agregar 50 ul de

reactivo precipitante. Homogenizar agitando (sin invertir) por 20 segundos, dejar reposar

a temperatura ambiente por 10 minutos. Centrifugar 10 min a 4000 rpm. USAR EL

SOBRENADANTE LIMPIDO como muestra.

Para LDLc:

En un pequeño tubo plástico cónico (ependorf): medir 0,5 ml de suero, y agregar 0.25

mL de reactivo precipitante. Homogenizar agitando (sin invertir) por 20 segundos,

reposar a temperatura ambiente por 10 minutos. Centrifugar 10 min a 4000 rpm. USAR

EL SOBRENADANTE LIMPIDO como muestra

43
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

Protocolo: Para determinar Colesterol Total

1. En cinco tubos marcados B(blanco), St (Standard), Col T (CT), HDL, y LDL,

colocar.

Blanco Standard Col Total HDL “ ”


mL. Suero diluido 1/10 --- --- 0.2 -- --
mL. Sobrenadante HDL -- -- -- 0.2 --
mL. Sobrenadante “LDL” -- -- -- -- 0.2
mL. Standard Col 20 mg% --- 0.1 --- -- --
mL. Agua destilada 0.4 0.3 0.3 0.2 0.2
mL. Reactivo Enzimático 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

2. Mezclar e incluir por 10 minutos en Baño María a 37°C. Retirar del baño y

enfriar.

3. Leer a 505 nm en el espectrofotómetro.

4. El color de reacción es estable por 30 minutos, por lo que la absorbancia debe

ser leída dentro de ese lapso.

5. Realizar los cálculos

[𝑆𝑡] 𝑉𝑓𝑀𝑃
Si vSt = vMP → 𝑀𝑃 = ∗ 𝐴𝑏𝑀𝑃 ∗ 𝐹𝑑 ∗ (1)
𝐴𝑏𝑆𝑡 𝑉𝑓𝑆𝑡

𝐴𝑏𝑀𝑝 100 𝑉𝑓𝑀𝑃


Si vSt ≠ vMP → [𝑀𝑃] = 𝑚𝑔𝑆𝑡 ∗ ∗ ∗ (2)
𝐴𝑏𝑆𝑡 𝑉𝑅 𝑉𝑓𝑆𝑡

Valores de Referencia

­ Colesterol < 200 mg %

­ HDLc: Varones > 30 mg %, Damas > 35 mg %

­ LDLc: Bajo riesgo < 140 mg %

Sospechoso de 140 a 190 mg %

Elevado > 190 mg %

44
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

VI. Cuestionario

1. ¿Por qué es importante determinar las fracciones de colesterol en suero?

2. ¿Cuál sería la solución buffer más apropiada en la terminación de colesterol, si

reactivo enzimático trabaja a un pH óptimo de 6.8?

3. Mencione los efectos de un hipercolesterolemia en un paciente.

4. Mencione los fármacos hipocolesterolémicos.

45
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 8

PARCIAL DE LABORATORIO

46
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 9

DETERMINACION DE PROTEÍNAS TOTALES Y ALBUMINA EN SUERO

I. Introducción

Las proteínas totales de nuestro organismo son un conjunto de compuestos orgánicos

macromoleculares, de alto peso molecular elevado, que están formadas por

aminoácidos que se unen entre sí por enlaces peptídicos. La secuencia con la que estos

aminoácidos se encadenan y el número de cadenas de aminoácidos.

Las proteínas son introducidas en el organismo a través de los alimentos, donde se

dividen en aminoácidos para formar posteriormente las nuevas proteínas a través del

proceso conocido como síntesis de proteínas. Las proteínas realizan multitud de

funciones en nuestro organismo para su correcto funcionamiento.

Las proteínas totales son el resultado de sumar los distintos componentes proteicos

presentes en el organismo tales como: Alfa1, alfa2, beta gamma globulina y albúmina.

Las proteínas fraccionadas, al contrario de las proteínas totales, miden la cantidad

específica de cada proteína. Ambas pruebas, proteínas totales y fraccionadas, son útiles

a la hora de determinar estados anormales y enfermedades que pueden afectar a

nuestro organismo.

II. Competencias

Al final de la práctica, el alumno:

­ Conoce el fundamento en la determinación de proteínas totales.

­ Conoce el fundamento en la determinación de albúmina en suero.

­ Determina y cuantifica los valores de proteínas totales y albúmina en suero

sanguíneo.

47
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

III. Materiales y Reactivos

Muestra

­ Sangre entera. Centrifugar y separar el suero.

Reactivos

­ Proteínas Totales: Reactivo de Biuret (Solución de sulfato de cobre en medio

alcalino)

­ Albúmina: Reactivo. 3,3',5,5'-tetrabromo cresolsulfon ftaleína (BCG)(Verde de

bromo cresol VBC) . en Buffer succinato pH 3,8.

IV. Marco Teórico

Proteínas totales en suero

Cuando se hace referencia a las proteínas totales en suero, se trata una medición

aproximada de todas las proteínas presentes en la parte líquida de la sangre. La prueba

que determina las proteínas totales en sangre examina específicamente la cantidad total

de dos tipos de proteínas: globulinas y albúmina.

Este examen a menudo se hace para diagnosticar problemas nutricionales, enfermedad

renal o enfermedad hepática. Si los niveles de proteínas totales son anormales, por

ejemplo, en caso de que el paciente presente proteínas totales bajas, es necesario

realizar exámenes adicionales con el fin de identificar el problema específico.

Albúmina

La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma

sanguíneo (54 al 60 %), siendo la principal proteína de la sangre, y una de las más

abundantes en el ser humano. Es sintetizada en el hígado.

La albúmina es fundamental para el mantenimiento de la presión oncótica, necesaria

para la distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimento

48
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

intravascular y el extravascular, localizado entre los tejidos. La albúmina tiene carga

eléctrica negativa. La membrana basal del glomérulo renal también está cargada

negativamente, lo que impide la filtración glomerular de la albúmina a la orina, en el

síndrome nefrótico, esta propiedad es menor, y se pierde gran cantidad de albúmina por

la orina. Entre las funciones de la albúmina son: transporte (ácidos grasos, bilirrubina,

fármacos y drogas), control del pH. Presenta un pI de 4,9

V. Procedimiento

1. Proteínas Totales

Determinación

El método utilizado, se basa en la Reacción de Biuret, en el cual los enlaces

peptídicos de las proteínas reaccionan con el ión cúprico, en medio alcalino, para

dar un complejo color azul-violeta con máximo de absorción a 540 nm. El color

formado se mide en el espectrofotómetro, cuya intensidad es proporcional a la

concentración de proteínas totales en la muestra.

Obtención y preparación de la muestra

Se debe obtener suero libre de hemólisis. Posteriormente se realiza una dilución

del suero (1/10): 0,1 mL del suero y agua destilada csp 1 mL.

Proceso

a) En tres tubos de prueba marcado B, St y MP. Colocar:

Tubos Blanco Standar MP1 MP2


uL. St. Proteínas 0,5 g % 10 uL - d10 - -
uL. Suero 10 - - 1- 1
uL Agua destilada
uL. 10 uL -1 -- 0- -
mL. Reactivo Biuret -10 -1- 0-
1 1
Absorbancia ,0
0,01 ,
0,260 0,
0,360 0,350
Abs corregida 0
0,00 0
0,250 0
0
0,350 0,340
0

b) Mezclar e incubar durante 10 minutos a 37°C.

49
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

c) Leer las absorbancias a 540 nm en el espectrofotómetro, llevando a cero con

el blanco de reactivo. El color resultante es estable por a lo menos treinta

minutos.

2. Albumina

Determinación

La albúmina reacciona específicamente (sin separación previa) con la forma

aniónica de la 3,3’,5,5’-tetrabromo cresolsulfon ftaleína (BCG)(VBC verde de

bromocresol). El aumento de absorbancia a 625 nm respecto del Blanco de

reactivo es proporcional a la cantidad de albúmina presente en la muestra.

Obtención y preparación de la muestra

Se debe obtenerse suero libre de hemólisis.

Proceso

a) En tres tubos de prueba marcados B, St y MP. Colocar:

Tubos B St MP1 MP2


uL. St Albumina 3 g/dl -- 10 - -
uL. Suero 10 uL --- - 1
- 1
-
uL. Agua destilada 1
- -- --
0 --
mL. Reactivo VBC 03,0 3,0
-- 3,00- 3,0-
Absorbancia 0,005 0,405 0,565
0 0,538
Ab corregida 0,000 0,400 0,560 0,533

b) Mezclar e incubar los tubos por 3 minutos a temperatura ambiente.

c) Leer en el espectrofotómetro a 625 nm. El color resultante es estable por lo

menos treinta minutos.

3. Cálculos de Proteínas y Albúmina

Fc = ([St] / Abst

[MP] = Fc . Abmp . Fd Fd = 1 (no hay dilución)

Globulina g% = Proteína Total (g%) - Albúmina (g%)

[A/G: A/G = Albúmina g% / (Globulina g%)

50
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

Valores de Referencia

­ Proteínas totales 6,0 a 8,0 g/dL

­ Albúmina 3,5 a 5,0 g/dL

­ Relación A/G 1,2 a 2,2

VI. Cuestionario

1. Mencione los casos en que los valores de proteínas son: bajos.

2. Mencione las fracciones de proteínas presentes en una proteinograma.

3. Calcule la concentración de las 2 muestras (Prot totales, albúmina, globulinas).

4. Interprete los resultados en 3.

5. Una muestra presenta una relacin G/A = 1,75. Si la concentración de proteínas

totales es de 64 mg/mL. Hallar la concentración de G y A

51
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 10

DETERMINACIÓN DE UREA EN SUERO Y ORINA

I. Introducción

La urea es el principal residuo de la descomposición de las proteínas. Está directamente

relacionada con la cantidad de proteínas que comemos y con las que el propio cuerpo

descompone, lo que depende de la masa muscular. La urea se produce

fundamentalmente en el hígado. Los riñones son los encargados de extraer la mayor

parte de la urea (90 %) de la sangre y eliminarla por la orina. Si los riñones no funcionan

bien, no pueden filtrar la urea correctamente, y sus niveles aumentan en la sangre. La

concentración de urea en sangre empieza a aumentar cuando la capacidad de filtrado

de los riñones es una cuarta parte más baja de lo normal.

II. Competencias

Al final de la práctica, el alumno:

- Identifica químicamente la presencia de urea.

- Utiliza reactivos colorantes para determinar su presencia.

- Determina y cuantifica los valores de urea fotocolorimétricamente.

III. Marco Teórico

Urea

La urea constituye la fracción de nitrógeno no proteico más importante en la mayoría de

los líquidos biológicos. En el hombre es el principal producto final del metabolismo

proteico. Se produce en el hígado y es excretada por la orina a través de los riñones.

Una elevación de la concentración sérica de urea se interpreta generalmente como una

posible disfunción renal. Sin embargo, no debe dejarse de lado el hecho de que los

52
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

valores séricos de urea se encuentran íntimamente relacionados con la dieta y el

metabolismo proteico, por lo que cualquier alteración en estas variables se traducirá en

un cambio de la concentración de urea en suero.

Fundamentos del método

La ureasa descompone específicamente la urea produciendo dióxido de carbono y

amoníaco.

La molécula de amoniaco reacciona con el Ac 2-Oxoglutárico presente en el reactivo,

gracias a la acción del glutamato deshidrogenasa ante la presencia del NADH como

coenzima generará el Ac. Glutámico

IV. Procedimiento

1. Preparar el diluyente para enzimas, (1/50) de orina (Hiperproteica o

Hipoproteica) para la muestra lo que significa 0.1 mL de orina en 4.9 mL de agua

destilada.

2. Calibrar el equipo con agua destilada

3. En 2 tubos marcados E (Estándar), D (Desconocido), colocar:

E D (Hiperproteica-Hipoproteica)
Muestra - 10uL
Estándar 10uL -
Rvo. trabajo 1mL 1mL

53
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

4. Luego de aplicar los reactivos del tubo (E) agitar, llevar al espectrofotómetro,

cronometrar durante 30 segundos y leer la densidad óptica a 340nm, luego leer a

los 90 segundos.

5. Para el tubo (D) realizamos exactamente el mismo procedimiento, con la

muestra Hiperproteica e Hipoproteica.

6. Anotar los resultados y finalmente hacer el cálculo.

V. Cuestionario

1. ¿Cómo se relacionan los valores de la urea con una disfunción en la filtración

real?

2. Explique porque los valores de urea son elevados con un tratamiento de

glucocorticoides.

3. Explique porque la urea cérica se relaciona con la insuficiencia hepática.

4. Una dieta hipoproteica produce bajas concentraciones de urea. Explique porqué.

54
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 11

SEMINARIO

55
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 12

DETERMINACIÓN DE CALCIO EN EL DIENTE

I. Introducción

El calcio es un mineral esencial para la salud de nuestro organismo. Se almacena en

grandes proporciones en los huesos y dientes, por lo que es considerado un nutriente

fundamental.

Diversos estudios científicos determinan que para el correcto crecimiento y desarrollo de

los huesos y de las piezas dentales, así como para su saludable mantenimiento y para

la prevención de distintas enfermedades.

II. Competencias

Al finalizar la práctica, los estudiantes pueden:

­ Realizar la desmineralización y cuantificación de calcio en el diente.

­ Reconocer las diferencias entre valores de los depósitos de calcio.

III. Materiales y Reactivos

Se empleará el uso de dispositivos electrónicos para visualizar videos de acuerdo a la

práctica y/o artículos de acuerdo al tema. Se utiliza plataforma Canvas y plataforma

Zoom.

IV. Marco Teórico

El 99% del calcio que existe en nuestro cuerpo se encuentra en los huesos y dientes. El

1% restante está en la sangre, en el tejido extracelular y adiposo. Pero sus beneficios a

los dientes van más allá.

56
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

Los dientes y encías sanos es que los huesos que los soportan -mandibular y maxilar-

también estén sanos. Cuando están totalmente enriquecidos con calcio, los huesos

maxilar y mandibular se conservan fuertes y estables, lo que no sólo nos permite tener

dientes saludables, sino también evitar la enfermedad periodontal.

La principal función del calcio en los dientes tiene que ver con la nutrición. Al formar

parte esencial de los dientes, el calcio está en la base de una adecuada masticación, lo

cual es muy importante para la correcta digestión de los alimentos.

La deficiencia de calcio en los dientes se conoce en odontología como descalcificación

dental, aunque Martínez afirma que el término correcto sería desmineralización, porque

al perderse calcio también se pierden otros minerales como el fósforo. La

descalcificación dental suele manifestarse en los primeros años de la dentición.

V. Procedimiento

Los estudiantes formarán equipos y realizarán una búsqueda detallada de artículos

científicos, libros, monografías, etc. Sobre la clase a desarrollar. Los equipos

sustentaran sus ppt en la clase demostrando los conocimientos obtenidos a toda la

clase. De esta manera, Los estudiantes obtendrán las medidas de depósitos de calcio

en el diente.

VI. Cuestionario

1. Mencione los niveles de calcio en las partes del diente.

2. ¿Qué enfermedades se presentan por deficiencia de calcio en los dientes?

57
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 13

CONOCIMIENTO SOBRE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE MUESTRA SALIVAL

I. Introducción

La recolección de saliva completa mediante salivación pasiva es el método de referencia

en la toma de muestra de fluido oral para análisis biológicos. Evita las secreciones

localizadas de glándulas salivales específicas, proporcionando un espécimen más

consistente. La saliva completa puede ser evaluada fácilmente por volumen recolectado

y por velocidad de flujo salival. Al no estar comprometida por los materiales absorbentes

utilizados en otros métodos, en la saliva completa pueden analizarse todas las

moléculas de interés.

II. Competencias

Al finalizar la práctica, los estudiantes pueden:

­ Determinar la velocidad de flujo salival y su importancia de conocerlo en tiempo

real.

­ Determinar pH salival y su capacidad amortiguadora frente a diferentes

soluciones.

III. Materiales y Reactivos

Se empleará el uso de dispositivos electrónicos para visualizar videos de acuerdo con la

práctica y/o artículos de acuerdo con la práctica. Se utiliza plataforma Canvas y

plataforma Zoom.

58
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

IV. Marco Teórico

La saliva está asociada al proceso de caries y es así como varias enfermedades pueden

indirectamente influenciar este proceso, por ejemplo:

­ Cambios en la formación y composición de la saliva.

­ Ingesta de medicamentos.

­ Radiaciones en la zona cabeza – cuello que afecten las glándulas salivales.

Para determinar riesgo de caries e indirectamente buscar la causante etiológica se

realizan pruebas en saliva, siendo la velocidad de flujo salival, la capacidad

amortiguadora de la saliva y el pH salival tres de los tests más comunes.

V. Procedimiento

Los estudiantes conocen técnicas de colección de saliva y de el pH salival y sugiere

cuidados de la dentadura para esto se valdra de videos y materal bibliográfico

seleccionado por el docente. De esta manera, El estudiante conoce el pH salival y las

propiedades de la saliva.

VI. Cuestionario

1. Explique someramente la práctica y su importancia para la salud dental.

59
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

PRACTICA Nº 14

DESCALCIFICACIÓN DE LA PIEZA DENTAL

I. Introducción

Cuando hablamos de una deficiencia de calcio en nuestro organismo podemos

comprender las dificultades que puede acarrear para nuestra salud, originando síntomas

como entumecimiento de la boca, las manos y los pies, así como dificultad para tragar,

uñas débiles o quebradizas y dolor de espalda. La descalcificación dental es, en este

caso, la disminución o falta de calcio en el organismo, caracterizada por la debilitación

de la estructura de nuestra dentición, mostrándose como un reblandecimiento

progresivo y fomentando la aparición de caries.

II. Competencias

Al finalizar la práctica, los estudiantes pueden:

­ Medir y comparar las variaciones del pH, como medida de desmineralización, en

las soluciones quelantes, de distintos pHs, igual concentración.

­ Determinar el proceso de desmineralización predominante para cada una de las

soluciones de EDTA.

III. Materiales y Reactivos

Se empleará el uso de dispositivos electrónicos para visualizar videos de acuerdo a la

práctica y/o artículos de acuerdo al tema. Se utiliza plataforma Canvas y plataforma

Zoom.

60
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

IV. Marco Teórico

La instrumentación de los conductos radiculares, en especial aquellos calcificados o

atrésicos, constituye una de las tareas más difíciles y laboriosas para los

endodoncistas.Nygaard Otsby (1957) basado en trabajos de Nikiforuk y Sreebney

(1953) y de Jussila Photo (1954), fue quien introdujo en Endodoncia el uso de una

solución quelante para facilitar la instrumentación de los conductos estrechos o

calcificados, la sal disódica del ácido etilendiamino tetraacético ( EDTA), la cual no

producía daños en los tejidos periapicales, a diferencia de los ácidos inorgánicos

anteriormente usados.

En el caso del EDTA o el ácido etilendiaminotetraacético, este es un agente quelante

selectivo para los iones calcio de la dentina a un pH próximo al neutro. (Calvo, Medina).

La desmineralización de la hidroxiapatita (HA) del diente por efecto del EDTA depende

primordialmente de dos factores:

­ pH de la solución desmineralizante.

­ Concentración de la solución.

V. Procedimiento

Los estudiantes formarán EQUIPOS y realizarán una búsqueda detallada de artículos

científicos, libros, monografías, etc. Sobre la clase a desarrollar. Luego deben enviar un

solo informe por cada grupo para la sustentación de sus conocimientos obtenidos en

toda la clase. De esta manera, los estudiantes identifican las variaciones de pH en las

soluciones Quelantes y el proceso de desmineralización.

61
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: FECHA: 24/02/2023
REVISIÓN: 01

VI. Cuestionario

1. ¿Qué solución produce una mayor desmineralización?

2. Realice un mapa conceptual relacionado a la práctica.

62

También podría gustarte